la condición humana

2

Click here to load reader

Upload: jorge-carlos-ruiz

Post on 02-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La condición humana

TRANSCRIPT

La condicin humana

Jorge Carlos Ruiz De la Quintana

Antroplogo y FilsofoLo que llamamos realidad est mediado por nuestra percepcin sensorial de lo existente fuera de nosotros. Una vez que aprehendemos estos hechos los enunciamos a partir de un ejerci lingstico que le da forma a nuestra comprensin e interpretacin de la realidad. Pronunciar nuestras sensaciones es de lejos uno de los logros ms importantes del intelecto humano. El mundo no posee nombres, la realidad no se llama ni es llamada. Todo cuanto en el universo existe, incluidos nosotros, simplemente ES. A partir de nuestra conciencia es que podemos atestiguar su presencia y su manera de ESTAR en el mundo, desde cmo se comportan las partculas subatmicas, hasta poder medir la velocidad a la que se expande el universo. Nuestros ms primitivos gruidos son hoy un complejo aparato de abstraccin, que mediante el lenguaje es capaz de hacer nuevas todas las cosas en cada poca y en cada lugar.

Somos herederos de un basto legado por el cual todas las formas de vida existentes han ido adquiriendo los rasgos distintivos que hoy gozan. Es por ello que nuestra humanidad no es solamente lo que entendemos y podemos decir de ella; tambin es ese largo camino, anterior a la conciencia, en el que nuestra materialidad se ha ido adaptando a constantes cambios logrando exitosamente sobrevivir y prosperar. El triunfo de cada generacin es el resultado de aprendizajes acumulados, cada nuevo principio traa consigo el bagaje de todos los finales anteriores. De ese modo nuestra finitud no cancel nuestros horizontes, sino que los fue ampliando infinitamente para toda nuestra especie. Lo humano tal como lo entendemos hoy es el resultado de todas las vidas y muertes que han sido capaces de reconocerse y ser reconocidas como parte de esta colectividad.

Nuestras manos han conseguido tomar la materia y transformarla a niveles excepcionales. Al principio fue para hacernos de vestido y refugio, ms tarde empleamos nuestras habilidades en la fbrica de herramientas. El fuego se hizo muy pronto nuestro socio y con l multiplicamos todo cuanto podamos. As, paso a paso, hemos itinerario y convertido en nuestro hogar no apenas una geografa, sino un planeta entero. Los alcances de nuestra diminuta epopeya se arrojaron a la aterradora inmensidad del universo, un da fue la rueda y en un abrir y cerrar de ojos fueron los viajes a la luna o las exploraciones de Marte. Todo eso lo logramos nosotros, pero nunca slo por nosotros mismos, sino en complicidad con el mundo. Ya lo decamos, no existimos unicamente porque tenemos conciencia de nosotros mismos, sino porque somos capaces de relacionarnos con el mundo e interactuar con l.

Toda interrelacin demanda de comunicacin y toda comunicacin requiere de compatibilidad y entendimiento. No obstante, esto no significa que sea necesario compartir los mismos cdigos, la experiencia dice que es suficiente con la interaccin de nuestros sentidos. Fue as como logramos la domesticacin de nuestros animales y el desarrollo de la agricultura. Hemos logrado entablar relaciones sociales y econmicas con realidades vivientes que, aunque son incapaces de pronunciar palabra, estos se comunican a partir de sus propios modos de vida. Los pueblos indgenas identifican este fenmeno como relaciones de reciprocidad. Bajo este principio el ser humano no es dueo y gobernador del mundo, sino se constituye en tan slo una parte de una gran red de interdependencias. Si lo humano ha sido posible es porque todo lo dems nos ha ayudado a lo lograrlo.