la concepción religiosa y política en el mundo islámico

10
LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA Y POLÍTICA EN EL MUNDO ISLÁMICO: LA MEZQUITA Y EL PALACIO. EL SIGNIFICADO DE LA DECORACIÓN EN EL ARTE ISLÁMICO El arte musulmán no introduce una transformación radical ya que carece de tradición artística propia, de forma que copia todo aquello que se ajusta a sus intereses de aquellos lugares que los musulmanes van a conquistar. Es un arte de síntesis pero con mayor peso de lo oriental frente a lo occidental. Conjugará, sobre todo la exuberancia de la decoración de Bizancio y el sentido de la nobleza y la proporción de los persas. Caso aparte será Al-Ándalus, donde las tradiciones musulmanas se van a implantar con fuerza. En el s.VI nace en Arabia el profeta Mahoma y comienza a predicar una nueva doctrina monoteísta. Se denomina Islam, que significa “sometimiento a Dios” y musulmán significa “creyente”. Ambas palabras clarifican que el arte islámico es una expresión ligada a la religión. No existe diferencia entre lo laico y lo religioso , de forma que las creencias religiosas inspirarán todas sus manifestaciones artísticas. El propio Corán, su libro sagrado, ejerce un enorme influjo sobre la vida y las acciones del musulmán. Las rápidas conquistas, (desde el Indo a Al-Ándalus) harán que surjan muchos focos artísticos que se integrarán los elementos propios con las tradiciones de esos territorios. La arquitectura será su manifestación artística más destacada debido a su iconoclastia, es decir, la prohibición de de reproducir imágenes religiosas . El Corán no lo prohíbe expresamente, pero Mahoma se negó a ser representado debido a que consideraba un peligro el culto a las imágenes, debido a que la naturaleza de Alá es incomprensible como para ser representada y, además, ningún artista debía intentar copiar la Naturaleza pues estaría desafiando a Dios, único creador . Los materiales utilizados serán el ladrillo, la madera y el yeso. Son materiales pobres y poco resistentes que costaban poco y permitían construir rápido. Esto también tiene una significación religiosa: si solo Alá permanece, no se puede desafiar a la divinidad pretendiendo que la obra de arte perdure para siempre . Ello explica también la importancia concedida a la luz y sus efectos cambiantes , (contrastes luz y sombra, brillos etc.) para conseguir la sensación de mutabilidad, (lo cambiante del mundo terrenal) . Dado que no construyen en altura , tampoco precisaban tener gran resistencia. Estos materiales hacen que dediquen mayor atención a la decoración , no sólo por un sentido estético sino también porque se busca recubrir esos materiales tan pobres.

Upload: miguel-angel-sanchez-lailla

Post on 14-Apr-2017

297 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

LA CONCEPCIÓN RELIGIOSA Y POLÍTICA EN EL MUNDO ISLÁMICO: LA MEZQUITA Y EL PALACIO. EL SIGNIFICADO DE LA DECORACIÓN EN EL ARTE ISLÁMICO

El arte musulmán no introduce una transformación radical ya que carece de tradición artística propia, de forma que copia todo aquello que se ajusta a sus intereses de aquellos lugares que los musulmanes van a conquistar. Es un arte de síntesis pero con mayor peso de lo oriental frente a lo occidental. Conjugará, sobre todo la exuberancia de la decoración de Bizancio y el sentido de la nobleza y la proporción de los persas. Caso aparte será Al-Ándalus, donde las tradiciones musulmanas se van a implantar con fuerza.

En el s.VI nace en Arabia el profeta Mahoma y comienza a predicar una nueva doctrina monoteísta. Se denomina Islam, que significa “sometimiento a Dios” y musulmán significa “creyente”. Ambas palabras clarifican que el arte islámico es una expresión ligada a la religión. No existe diferencia entre lo laico y lo religioso, de forma que las creencias religiosas inspirarán todas sus manifestaciones artísticas. El propio Corán, su libro sagrado, ejerce un enorme influjo sobre la vida y las acciones del musulmán.

Las rápidas conquistas, (desde el Indo a Al-Ándalus) harán que surjan muchos focos artísticos que se integrarán los elementos propios con las tradiciones de esos territorios.

La arquitectura será su manifestación artística más destacada debido a su iconoclastia, es decir, la prohibición de de reproducir imágenes religiosas. El Corán no lo prohíbe expresamente, pero Mahoma se negó a ser representado debido a que consideraba un peligro el culto a las imágenes, debido a que la naturaleza de Alá es incomprensible como para ser representada y, además, ningún artista debía intentar copiar la Naturaleza pues estaría desafiando a Dios, único creador.

Los materiales utilizados serán el ladrillo, la madera y el yeso. Son materiales pobres y poco resistentes que costaban poco y permitían construir rápido. Esto también tiene una significación religiosa: si solo Alá permanece, no se puede desafiar a la divinidad pretendiendo que la obra de arte perdure para siempre. Ello explica también la importancia concedida a la luz y sus efectos cambiantes, (contrastes luz y sombra, brillos etc.) para conseguir la sensación de mutabilidad, (lo cambiante del mundo terrenal). Dado que no construyen en altura, tampoco precisaban tener gran resistencia.

Estos materiales hacen que dediquen mayor atención a la decoración, no sólo por un sentido estético sino también porque se busca recubrir esos materiales tan pobres.

Los elementos de sustentantes utilizados serán los pilares y las columnas de fustes muy delgados porque soportan cubiertas muy ligeras. Los capiteles son diversos y van desde el corintio hasta el visigodo ya que aprovechaban la arquitectura de culturas anteriores. Crearon capiteles propios como el cúbico.

El arco más característico es el de herradura, que se prolonga mas allá del semicírculo; el arco lobulado o polilobulado; el arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas combinadas y el tumido o de herradura apuntado.

Page 2: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

Las techumbres son arquitrabadas o también cubiertas con cúpula y bóvedas. Las cúpulas fue muy empleada por su simbolismo relacionado con la divinidad. Suelen ser pequeñas y con carácter decorativo más que constructivo. Las bóvedas son diversas: de cañón, gallonada (imita los gajos de una naranja), con mocárabes o de crucería pero con nervios que no se cruzan en el centro, dejando un hueco en medio que, a veces, es cubierto con bóveda gallonada.

La decoración adquiere gran importancia y variedad. Las cúpulas, bóvedas, arcos, falsas paredes que al no sostener en realidad ningún techo pueden estar materialmente perforados… son así más elementos decorativos que constructivos. Estas celosías también servían para tamizar la luz, crear efectos.

Mocárabes, (pequeños prismas a modo de estalactitas).

Page 3: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

Arabescos: De forma general se designa así a la decoración de complejos dibujos entrelazados.

Yeserías: realizados en yeso y, por regla general, con motivos geométricos. Adosados al muro, tienen aspecto de red de rombos producida al entrecruzarse las líneas o bien arcos lobulados y entrecruzados que dan lugar a la formación de un arco falso.

Alicatado: barro vidriado. Es un mosaico en el que cada elemento era una pieza independiente que se unía al muro Se usa para cubrir las partes bajas de los muros, formando zócalos. Son combinaciones de línea y color de gran simetría y en la que hay gran reiteración.

Ataurique: decoración con motivos vegetales, tallos con hojas alargadas que se enroscan y cubren toda la superficie de manera muy fina. Pueden aparecer en yeserías como en alicatados.

Page 4: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

Lacería: decoración geométrica que consiste en líneas entrecruzadas que dan lugar a polígonos o estrellas ordenadas con un ritmo continuo.

Decoración epigráfica: En la parte superior de los techos, junto al techo, o bien encima de los alicatados, encontramos textos en árabe que pueden ser versículos del Corán, a veces poesías… El sentido de esta decoración es que a Alá solo se le puede conocer a través de la palabra, no de la imagen.

Page 5: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

El temor a la idolatría, (adorar la imagen en sí y no lo que representa) hizo que se desarrollara esta decoración y que no se desarrollaran la escultura y la pintura. La base de esta decoración fue:

La disposición reiterativa y repetitiva hasta el infinito. La repetición tiene una base religiosa: la constancia de un mismo elemento contribuye como estrategia de oración a poner la mente en blanco. Abstraídos así de todo es más fácil el encuentro con la divinidad.

Horror vacui

La búsqueda de supresión de la materia. La decoración hace desaparecer el sentido y el peso del muro. Esta desmaterialización se consigue jugando con la luz.

Esto nos lleva al intelectualismo del Islam. Nada es dejado al azar. Lo complicado de la decoración responde a un plan y un cálculo matemático. La repetición de motivos simétricos atraerá y fijará la mirada en una sensación de infinito.

Las mezquitas

La oración es uno de los pocos preceptos del Islam: aparte de orar cinco veces al día, los viernes todos los miembros de la comunidad deben reunirse para rezar colectivamente después de una predicación. El nombre mezquita viene de una palabra árabe que significa “lugar para arrodillarse”. Las mezquitas aljamas eran las más grandes, donde se realizaba la oración de los viernes, servían para administrar justicia, como lugar de enseñanza coránica y refugio de sabios y peregrinos.

La planta es sencilla: un patio (shan) porticado en cuyo centro hay una fuente cubierta con un templete para realizar las abluciones, (lavado para purificarse antes de entrar). En el patio se encuentra el alminar o minarete, torre adosada desde la que el almuecín o muecín o almuédano, llama a los fieles a la oración.

El haram es la gran sala de oración con naves que miran hacia la Meca. El muro final se llama Kibla y en él está el Mihrab, un pequeño nicho vacío que simboliza la presencia espiritual de Mahoma al recordar el lugar donde Mahoma se sentaba en su casa de Medina. Cerca se sitúa el mimbar o púlpito elevado desde el que el imán preside la oración y la maqsura, espacio acotado dentro del haram y enfrente del mihrab reservado al califa o las autoridades.

Page 6: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

El Palacio

Los palacios tomarán como modelo las antiguas villas clásicas a las que añadirán el gusto por el lujo típicamente oriental. Solían tener una estructura cuadrangular amurallada que aislaba la zona residencial del mundo exterior. En el centro de se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. Se trata de edificios con tres zonas bien diferenciadas: el recibidor o mexuar, las dependencias destinadas a fiestas y actos públicos entre las que destaca la sala del trono o diwan, sobre la que se disponía una gran cúpula, símbolo del Islam, y el harén o zona íntima donde vive el señor con sus esposas, cerca del cual se sitúan los baños.

Los palacios tendrán una función a la vez pública y privada, siendo centros de poder y administración a la vez que lugares de descanso. La presencia del soberano en estos palacios determinan un tipo de arquitectura cuya función principal es dejar constancia del poder y la autoridad del rey. La jerarquización de la sociedad musulmana y el poder autocrático del soberano se manifiestan en una jerarquización del espacio físico: el palacio se coloca en un punto elevado desde el cual el soberano puede físicamente dominar la ciudad plebeya situada a sus pies.

La decoración será recargada, recubriendo materiales baratos y frágiles, (ladrillo, yeso, madera. Se combinará con una constante presencia del agua y los jardines. Para los musulmanes el paraíso es un jardín, (pensemos en que estamos hablando de una cultura que proviene del desierto), de forma que los palacios tratan de reproducir ese paraíso. Los musulmanes juegan con el agua en movimiento a partir de surtidores, fuentes y acequias que pueden simbolizar los cuatro ríos que rodean el paraíso musulmán. El agua se convierte también en espejo, (por ejemplo en la alberca del patio de los Arrayanes de la Alhambra). De esta forma se juega con la luz, el sonido del agua, el olor y la belleza natural de los jardines para crear un verdadero paraíso-oasis dentro del palacio. Ejemplos más representativos de estos palacios tenemos el palacio-castillo de la Aljafería en Zaragoza por el rey Al Muqtadir de la taifa de Saraqusta y la Alhambra de Granada de periodo de los sultanes de la dinastía nazarí.

Page 7: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

Comentarios de obras

La mezquita de Córdoba

Abderramán I trató de convertir Córdoba en la nueva Damasco. La mezquita fue ampliada en un periodo que abarca desde el siglo VIII hasta el siglo x. El Emirato aportó soluciones técnicas y el Califato la dotó de esplendor y riqueza. Exterior: el muro está dotado de almenas y contrafuertes y está abierto por numerosas puertas. Se sigue la costumbre musulmana de que exterior no deje ver la riqueza del interior. Lo único decorado son las puertas: un arco de herradura enmarcado con alfiz profusamente decorado. Arriba una galería de arcos ciegos entrecruzados, y ventanas con celosías rematadas con arcos trilobulados ciegos.

Planta: el patio (shan) de los naranjos. Los árboles imitan la disposición de las soportes de la sala de oración. Tiene cuatro fuentes para las abluciones (purificación). En el fondo del patio se abren diecinueve arcos de herradura, correspondientes a las diecinueve naves de la sala de oración, (haram). Estas naves, separadas por arcadas de columnas, están perpendiculares al muro de la quibla, de modo que la mirada del fiel se dirija al muro orientado a La Meca. En la quibla se sitúa el mihrab, punto clave que acoge el Corán y desde donde se dirige la oración. Delante, la maqsura reservada a las autoridades. La sala decoración está formada por 514 columnas de jaspe granito y mármol. Toda su estructura está condicionada a que Abderramán reutilizó fustes romanos y visigodos. La insuficiente altura de los fustes se resolvió gracias a la superposición de arquerías. Esta innovación permitió elevar la cubierta dándole un efecto de ligereza. Todas las ampliaciones posteriores debieron seguir el mismo sistema constructivo: sobre cada columna reutilizada se levanta una pilastra con un arco de herradura que contrarresta la presión lateral de la pilastra. Estos arcos de herradura posibilitan que las pilastras sostengan un segundo piso de arcos de medio punto que,a su vez soportan la cubierta. En la transición del arco a la pilastra aparecen modillones de rollos que proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como para admitir, en la cubierta, unos canales para la recogida de las aguas pluviales.

Las ampliaciones adquirieron tal profundidad que parte del haram quedaba en penumbra. Para iluminarla, Al-Hakam II añadió ventanas coronadas por cúpulas, una en el centro y tres delante de la maqsura. Para sustentar las cúpulas sin obstaculizar la visión del bosque de columnas, se superpusieron tres hileras de arcos lobulados entrelazados. ´Los arcos lobulados filtraban la luz a través de los huecos que dejaban pues parecían celosías. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados. Se completó también la fachada del mihrab con yeserías.

La mezquita copió de los romanos el uso de dovelas bicolores, (blanco de la piedra, rojo del ladrillo) y el arco de herradura de los visigodos.

• La Alhambra de Granada: el mirador de Daraxa

La Alhambra se construye durante los siglos XIII al XV por los reyes nazaríes de Granda, en especial Yusuf I y Muhammad V. Es una ciudad-palacio construida sobre una loma a cuyos pies se encuentra la ciudad de Granda. El recinto, totalmente amurallado y con una alcazaba, (fortaleza) en el lado oeste, contenía seis palacios, de los que solo se conservan dos: el palacio de Comares y el de los Leones.

Page 8: La concepción religiosa y política en el mundo islámico

Se pensó en un principio que el palacio de Comares era la sede oficial del sultanato nazarí, y que el de los Leones serviría de residencia privada del sultán. Sin embargo, la intención de Muhammad V al construir este último era levantar una réplica del palacio de su padre, colocando el trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo su despacho en una sala anexa. El palacio, de planta rectangular, no presenta una relación lógica con el palacio de Comares. De hecho quedaba aislado de éste y con una entrada independiente. Seguiría la tendencia de muchos palacios musulmanes que crecen por adición de elementos.En el medio del palacio aparece el patio que da nombre al palacio, con cuatro fuentes que manan hacia el estaque central, la” Fuente de los Leones”. El patio presenta una profusa decoración con azulejos, yeso y madera con todo un repertorio infinito de temas caligráficos, atauriques y lacerías.Debido a que el arte islámico la forma no sigue a la función, es decir, que una sala o edificio puede servir para varias funciones y una función puede adoptar diversas formas arquitectónicas. Por eso se ha tenido que recurrir a las inscripciones árabes que decoran el monumento para identificar la función de las estancias. Así se ha podido identificar este mirador como el diwan de Muhammad VUn gran arco da paso al mirador; en su intradós aparece decoración de mocárabes y alrededor adornos de estuco.Una vez dentro, estamos en un pequeño aposento rectangular. En la parte baja un zócalo de alicatado compuesto por diminutas piececitas de azulejos recortados. Una faja que lleva inscrita en azulejos negros un poema que ensalza a Muhammad V y debajo dibujos geométricos de polígonos estrellas.En las tres paredes del mirador se abren ventanas. La del centro, más ancha, tiene arcos gemelos adintelados que apoyan sobre columnas de mármol de capiteles cúbicos. Las tres ventanas aparecen inscritas enarcadas de medio punto con mocárabe. Toda la estancia presenta ornamentación de estuco con adorno de figuras geométricas y grandes fajas con inscripciones. La techumbre es de madera labrada y el pavimento era de cerámica. Los alféizares de la ventana son bajos para que, sentados en cuclillas a la usanza musulmana, pudieran contemplarse el paisaje del jardín y el Albaycín.La techumbre es falsa, se trata de una cristalera con vidrio de muchos colores.