la comunidad autónoma de madrid, difunde el informe del ... · oletín de oo madrid sobre medio...

12
Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad E Movil ccoo. dad ECCOOMovilidad C/ Lope de Vega, 38, 5ª planta 28014 - Madrid. Tel: 91 536 52 17 www.ccoomadrid.es Realiza: secretaría de Medio Ambiente, Ángel Juberías Torrubia Edita: secretaría de Comunicación, Carmen Vidal Barbero Diseño y maquetación: Unigráficas GPS Nueva ley sobre información “no financiera”: compleja, pero bienvenida Ya esta en vigor la Ley 11/2018 que obliga a centenas de em- presas españolas – más de 4.000 dentro de tres años – a reportar detalladamente sobre cuestio- nes medioambientales, sociales y relativas al personal, sobre el respeto de los derechos huma- nos, relativas a la lucha contra la corrupción y el soborno y otras informaciones llamadas “no fi- nancieras”. Es lo que determina la nueva transposición, publica- da el 29 de diciembre, de la Di- rectiva Europea 2014/95/UE so- bre Divulgación de Información No Financiera y de Diversidad. Menos de un mes después de la pu- blicación de la ley, la empresa espe- cialista en sostenibilidad SUST4IN ha organizado en Madrid la III Conferen- cia sobre Información “No Financiera” con autoridades de la Comisión Na- cional de Mercado de Valores (CNMV), ONGs, sindicatos, analistas, inversores y empresas, que debatieron la nueva ley, las dificultades y los beneficios de la conformidad, además de las últimas tendencias en la comunicación de la sostenibilidad. INFORME DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DE CCOO MADRID SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTAS AREAS Y LAS PROPUESTAS NECESARIAS GASTO INSIGNIFICANTE MEDIO AMBIENTE: 1,13% del gasto total. Según el Gobierno de la Comunidad Autó- noma de Madrid, el Presupuesto de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 2019 asciende a los 216 millones de euros. Una cifra que refleja un incremento de más del 65% desde el inicio de la legislatura. Pero la realidad esta muy lejos de esta afir- mación: Queda claro que la cantidad prevista para Medio Ambiente disminuye por segundo año consecutivo además de ser insigni- ficante en el peso total del presupuesto. Decir que se incrementa en el mandato no es sino un eufemismo intencionado y alejado de una realidad cruda. Las trans- ferencias y las inversiones son las más afectadas. Medio ambiente La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde un gasto público insignificante en Medio Ambiente, Gestión de residuos, gestión del Agua en la Región y Sector energético de la Región, Protección de la biodiversidad y Medidas contra la con- taminación atmosférica. Más información pinchar aquí 2019 %2019- 2018 2018 %2018- 2017 2017 20.071.708.963 3,83% 19.331.000.000 4,28% 18.538.400.000 215.753.943 -43,93% 384.767.919 -1,04% 388.828.693 60.309.713 -0,13% 60.387.190 1,51% 59.487.019 29.200.629 -0,21% 29.262.324 -4,49% 30.639.143 9.483 0,00% 0,00% 16.111.962 -71,40% 56.336.353 -15,66% 66.794.287 0 0,00% 0 0,00% 0 40.180.738 -65,16% 115.326.493 22,00% 94.528.221 51.369.727 -48,17% 99.118.626 49,24% 66.416.229 18.571.691 -23,69% 24.336.933 -65,71% 70.963.794 0 0,00% 0 0,00% 0

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1

Nº6, MARZO de 2019

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidadE Movilccoo. dad

ECCOOMovilidadC/ Lope de Vega, 38, 5ª planta 28014 - Madrid. Tel: 91 536 52 17

www.ccoomadrid.es

Realiza: secretaría de Medio Ambiente, Ángel Juberías Torrubia

Edita: secretaría de Comunicación, Carmen Vidal Barbero

Diseño y maquetación: Unigráficas GPS

Nueva ley sobre información

“no financiera”: compleja, pero

bienvenida

Ya esta en vigor la Ley 11/2018 que obliga a centenas de em-presas españolas – más de 4.000 dentro de tres años – a reportar detalladamente sobre cuestio-nes medioambientales, sociales y relativas al personal, sobre el respeto de los derechos huma-nos, relativas a la lucha contra la corrupción y el soborno y otras informaciones llamadas “no fi-nancieras”. Es lo que determina la nueva transposición, publica-da el 29 de diciembre, de la Di-rectiva Europea 2014/95/UE so-bre Divulgación de Información No Financiera y de Diversidad.

Menos de un mes después de la pu-blicación de la ley, la empresa espe-cialista en sostenibilidad SUST4IN ha organizado en Madrid la III Conferen-cia sobre Información “No Financiera” con autoridades de la Comisión Na-cional de Mercado de Valores (CNMV), ONGs, sindicatos, analistas, inversores y empresas, que debatieron la nueva ley, las dificultades y los beneficios de la conformidad, además de las últimas tendencias en la comunicación de la sostenibilidad.

INFORME DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DE CCOO MADRID SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTAS AREAS Y LAS PROPUESTAS NECESARIAS

GASTO INSIGNIFICANTE

MEDIO AMBIENTE: 1,13% del gasto total. Según el Gobierno de la Comunidad Autó-noma de Madrid, el Presupuesto de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 2019 asciende a los 216 millones de euros. Una cifra que refleja un incremento de más del 65% desde el inicio de la legislatura.

Pero la realidad esta muy lejos de esta afir-mación:

Queda claro que la cantidad prevista para Medio Ambiente disminuye por segundo año consecutivo además de ser insigni-ficante en el peso total del presupuesto. Decir que se incrementa en el mandato no es sino un eufemismo intencionado y alejado de una realidad cruda. Las trans-

ferencias y las inversiones son las más afectadas.

Medio ambiente

La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde un gasto público insignificante en Medio Ambiente, Gestión de residuos, gestión del Agua en la Región y Sector energético de la Región, Protección de la biodiversidad y Medidas contra la con-taminación atmosférica.

Más información pinchar aquí

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad MEDIO AMBIENTE Nº 6 enero de 2019

INFORME DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DE CCOO MADRID SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTAS AREAS Y LAS PROPUESTAS NECESARIAS. La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el gasto público en Medio Ambiente, Gestión de residuos, gestión del Agua en la Región y Sector energético de la Región, Protección de la biodiversidad y Medidas contra la contaminación atmosférica. MEDIO AMBIENTE: 1,13% del gasto total. Según el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, el Presupuesto de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 2019 asciende a los 216 millones de euros. Una cifra que refleja un incremento de más del 65% desde el inicio de la legislatura.

Pero la realidad esta muy lejos de esta afirmación: Queda claro que la cantidad prevista para Medio Ambiente disminuye por segundo año consecutivo además de ser insignificante en el peso total del presupuesto, por lo que decir que se incrementa en el mandato no es sino un eufemismo intencionado y alejado de una realidad cruda. Las transferencias y las inversiones son las más afectadas.

Documento completo: L:\medio_ambiente\eccoomovilidad\ECCOOMOVILIDAD ENERO 2019Transporte y MA en la COMUNIDAD DE MADRID 2019

NUEVA LEY SOBRE INFORMACIÓN "NO FINANCIERA": COMPLEJA, PERO BIENVENIDA.

Ya esta en vigor la Ley 11/2018 que obliga a centenas de empresas españolas – más de 4.000 dentro de tres años – a reportar detalladamente sobre cuestiones medioambientales, sociales y relativas al personal, sobre el respeto de los derechos humanos, relativas a la lucha contra la corrupción y el soborno y otras informaciones llamadas “no financieras”. Es lo que determina la nueva transposición, publicada el 29 de diciembre, de la Directiva Europea 2014/95/UE sobre Divulgación de Información No Financiera y de Diversidad. Menos de un mes después de la publicación de la ley, la empresa especialista en sostenibilidad SUST4IN ha organizado en Madrid la III Conferencia sobre Información "No Financiera" con autoridades de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), ONGs, sindicatos, analistas, inversores y empresas, que debatieron la nueva ley, las dificultades y los beneficios de la conformidad, además de las últimas tendencias en la comunicación de la sostenibilidad. .

2019 %2019-2018 2018 %2018-

2017 2017

20.071.708.963 3,83% 19.331.000.000 4,28% 18.538.400.000

215.753.943 -43,93% 384.767.919 -1,04% 388.828.693

60.309.713 -0,13% 60.387.190 1,51% 59.487.019

29.200.629 -0,21% 29.262.324 -4,49% 30.639.143

9.483 0,00% 0,00%

16.111.962 -71,40% 56.336.353 -15,66% 66.794.287

0 0,00% 0 0,00% 0

40.180.738 -65,16% 115.326.493 22,00% 94.528.221

51.369.727 -48,17% 99.118.626 49,24% 66.416.229

18.571.691 -23,69% 24.336.933 -65,71% 70.963.794

0 0,00% 0 0,00% 0

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad MEDIO AMBIENTE Nº 6 enero de 2019

INFORME DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DE CCOO MADRID SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA ESTAS AREAS Y LAS PROPUESTAS NECESARIAS. La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el gasto público en Medio Ambiente, Gestión de residuos, gestión del Agua en la Región y Sector energético de la Región, Protección de la biodiversidad y Medidas contra la contaminación atmosférica. MEDIO AMBIENTE: 1,13% del gasto total. Según el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, el Presupuesto de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 2019 asciende a los 216 millones de euros. Una cifra que refleja un incremento de más del 65% desde el inicio de la legislatura.

Pero la realidad esta muy lejos de esta afirmación: Queda claro que la cantidad prevista para Medio Ambiente disminuye por segundo año consecutivo además de ser insignificante en el peso total del presupuesto, por lo que decir que se incrementa en el mandato no es sino un eufemismo intencionado y alejado de una realidad cruda. Las transferencias y las inversiones son las más afectadas.

Documento completo: L:\medio_ambiente\eccoomovilidad\ECCOOMOVILIDAD ENERO 2019Transporte y MA en la COMUNIDAD DE MADRID 2019

NUEVA LEY SOBRE INFORMACIÓN "NO FINANCIERA": COMPLEJA, PERO BIENVENIDA.

Ya esta en vigor la Ley 11/2018 que obliga a centenas de empresas españolas – más de 4.000 dentro de tres años – a reportar detalladamente sobre cuestiones medioambientales, sociales y relativas al personal, sobre el respeto de los derechos humanos, relativas a la lucha contra la corrupción y el soborno y otras informaciones llamadas “no financieras”. Es lo que determina la nueva transposición, publicada el 29 de diciembre, de la Directiva Europea 2014/95/UE sobre Divulgación de Información No Financiera y de Diversidad. Menos de un mes después de la publicación de la ley, la empresa especialista en sostenibilidad SUST4IN ha organizado en Madrid la III Conferencia sobre Información "No Financiera" con autoridades de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), ONGs, sindicatos, analistas, inversores y empresas, que debatieron la nueva ley, las dificultades y los beneficios de la conformidad, además de las últimas tendencias en la comunicación de la sostenibilidad. .

Page 2: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 2

Hacemos esta enumeración para mostrar la transversalidad de la Alian-za: AMPAS, AAVV, Sindicatos, ecologistas, cooperativas de consumido-res, colectivos que defienden los DDHH, asociaciones de diferentes ám-bitos y vecin@s.

El pasado 28 de junio de 2018 Inés Sa-banés, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, anunció que el Consistorio llevará a cabo un cierre pro-gramado de la incineradora de Valde-mingómez para eliminar esta técnica de tratamiento de residuos en el año 2025. Todo ello en el marco de la Estrategia de Residuos de próxima aprobación por el Gobierno Municipal de Madrid.

Desde nuestra Alianza valoramos posi-tivamente este anuncio. Nos parece un

buen punto de partida y nos compro-metemos a apoyar activamente las po-líticas que contribuyan a crear las con-diciones para la reducción progresiva del volumen incinerado hasta su desa-parición en 2025. El compromiso en de-fensa de la salud y el medio ambiente durante 3 legislaturas necesita, además de la colaboración ciudadana, del com-promiso de los partidos integrantes de los sucesivos Gobiernos Municipales de Madrid.

Carta de la Alianza Incineradora de Valdemingómez No!

Medio ambiente

El cambio de modelo energético no será posible sin ti. Agradecemos que te unieras a nuestra iniciativa y te concentrases el pasado 20 de febrero en la Puerta del Sol para permitirnos seguir trabajando por un modelo energético más justo socialmente y sostenible ambien-talmente, basado en las renovables,

el ahorro, la eficiencia y la sobera-nía energética.

Tanto si eres una persona física como si representas a una organización, al adherirte a la Plataforma por un Nue-vo Modelo Energético también forma-rás parte de la Asociación Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

CONCENTRACIÓN CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA

Varias organizaciones sociales y polí-ticas suscribieron un Acuerdo por una gestión pública, transparente y partici-pativa del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, con el compro-miso de defender su contenido, tanto desde la sociedad, como desde las ins-tituciones que se conformasen tras las elecciones municipales y autonómicas que se celebrarían

RED DE CIUDADES Y PUE-BLOS POR EL AGUA PÚ-BLICA DE LA COMUNI-DAD DE MADRID (RAPM)

www.redaguapublicamadrid.org

Facebook: RedAguaPublicaMadrid

Twitter: @RedAguaMadrid

ENGLOBA A MÁS DE 50 COLECTIVOS Y ASOCIACIONES A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, PARA COMPROMETER SU IMPULSO

Page 3: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 3

Medio ambiente

El Gobierno de la Comunidad de Madrid prepara el Plan de Actuación de Humeda-les de la región con el objetivo de prote-ger 23 humedales protegidos en la región. Así lo ha declarado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Carlos Izquierdo, tras visitar el humedal Soto de las Cuevas, que coincide con la conmemoración del Día Mundial de los Humedales.

En concreto, son 23 los humedales prote-gidos, dentro del Catálogo de Embalses y Humedales y hasta el momento, siete de ellos contaban con un plan específico. Izquierdo ha manifestado que la Comu-nidad de Madrid lleva trabajando más de tres años para evaluar la situación de los

humedales madrileños, “recogiendo opi-niones de todos los sectores” y “estudian-do posibilidades de mejora”. La informa-ción recabada servirá como base para el nuevo plan de actuación que asegure un buen estado de conservación. Además, desde el Gobierno autonómico afirman que esta iniciativa favorecerá que los ciu-dadanos conozcan los hábitats naturales y fomentará las actividades científicas, educativas, culturales y recreativas. Algu-nas de las actuaciones de este Plan son la elaboración de un nuevo inventario de zonas húmedas, la limpieza, la reali-zación de obras de restauración y mejora del hábitat y el desarrollo de campañas de información y divulgación ambiental.

EL GOBIERNO REGIONAL PREPARA EL PLAN DE ACTUACIÓN DE HUMEDALES DE LAS 23 ZONAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN

JORNADAS, FORMACIÓN Y CITAS DE MEDIO AMBIENTE

Este 2019 tenemos un nuevo plan de sali-das culturales y Medio Ambientales salpi-mentadas con ocio natural, realizamos el 16 de febrero la salida a Quijorna, Se trata de una ruta circular que discurre por los términos de Quijorna y Valdemorillo, re-corriendo una distancia de unos 12 Km. Generalmente transitaremos por buenos caminos. En julio de 1937 el Ejército re-publicano decidió tomar la iniciativa en el frente de la sierra lanzando una ofen-siva cuyo propósito era alejar al Ejército sublevado de la ciudad de Madrid y al mismo tiempo, aliviar la situación propia en el frente Norte. Estas operaciones fue-ron conocidas como batalla de Brunete. Los pueblos de Quijorna y Valdemorillo fueron un importante escenario de esta batalla, que al terminar favoreció que aparecieran sendas líneas fortificadas, quedando en la actualidad numerosos vestigios de las obras que el ejército repu-blicano construyó en estos lugares.

La siguiente visita programada en mar-zo queremos que sea a Cifuentes, con materia Geologica y visita a bodegas locales. En el mes de abril ya a finales queremos realizar una ruta antropologi-ca por Pinillas del Valle. A finales del mes de mayo queremos realizar una ruta en la ciudad de Madrid por sus jardines más peculiares que aun no hemos visitado.

A primeros de junio planteamos una ruta más ambciosa, quizas rio Lobos o Hoces del Duraton. Descansamos en el Verano y a finales de septiembre queremos reali-zar una ruta formativa micologica aun sin destino pendiente del monitor. En Octubre tiramos la casa por la ventana e intentare-mos 2 rutas una tradicional pero nueva al Encin y otra la que desechemos en junio. Por último en noviembre realizaremos una ruta natural por El Tiemblo para conocer los castañales y recolectar sus frutos

SALIDAS DEL TALLER DE MEDIO AMBIENTE.

El próximo 29 de enero (martes) de 2019 Executive Forum celebra la II edición de la jornada “Smart Water: la tecnología al servicio del agua”.

Este encuentro se llevará a cabo en el ho-tel Holiday Inn Madrid-Bernabéu situa-do en la Plaza de Carlos Trías Bertrán, 4, 28020, Madrid.

Contaremos con la participación del Ca-nal de Isabel II, Indra y Auara para hablar del presente y futuro de la tecnología en el el servicio y gestión del agua.

Para poder asistir a este evento puede registrarse en el siguiente enlace: https://executiveforum.wufoo.com.mx/forms/m8vbx9x1d1oojl/

Miércoles 30 de enero de 2019 - 19:00 - Espacio Ecooo (C/ Escuadra, 11) celebra-mos varios actos:

Con motivo de la publicación de los li-bros: “Educar para la transformación eco-social” y “71 propuestas para educar con perspectiva de género”.

Participarán:

- Alicia de Blas, profesora de primaria, au-tora del libro “71 propuestas para educar con perspectiva de género”.

- Luis González, coordinador del proyecto educativo ecosocial en los centros educa-tivos de FUHEM y coautor del libro “Edu-car para la transformación ecosocial”.

- Yayo Herrero, miembro del patronato de FUHEM, antropóloga, profesora y ac-tivista ecofeminista.

Page 4: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 4

Movilidad

Madrid sigue perdiendo la oportunidad de adaptar adecuadamente su viario a la bicicleta, aspecto básico si queremos in-corporar de verdad este medio de trans-porte. Si en su momento se hizo con el coche, y vemos (sufrimos) los resultados, toca ahora hacer lo mismo con otros me-dios como la bicicleta.

Se trata de que, dotemos a Madrid de una mínima RED CICLISTA de uso exclusivo, adaptada a las características de la bici-cleta y pensando en los diversos perfiles de usuarios, a fin de incrementar y conso-lidar este tipo de transporte entre toda la población.

El crecimiento de la bici en Madrid es muy modesto y desigual, circunscrito sobre todo al centro de la ciudad y caracterizado prin-cipalmente por la recuperación del servicio público Bicimad y el auge de los repartido-res en bici. La bicicleta sigue siendo un ele-mento muy minoritario e irrelevante para protagonizar un nuevo modelo de movili-dad. Hoy por hoy, no supone una alternativa para el conjunto de la población.

Esta propuesta nace para impulsar deci-didamente el uso generalizado (masivo) de la bicicleta. Es decir, que los niños y las niñas, jóvenes, personas mayores, perso-nas con diferentes grados de habilidad y capacidad, etc, puedan contar con ella en sus desplazamientos diarios al colegio, al instituto, al centro de salud, al trabajo, al mercado, al cine, etc. Es lo que llamaríamos NORMALIZAR el uso de la bici en la ciudad.

Sabemos que un gran porcentaje de los usuarios de la bici vienen de utilizar me-dios de transporte motorizados. Se pro-duce así un trasvase a modos activos de desplazamiento, algo fundamental de cara a conseguir una ciudad más limpia, segura, saludable y comprometida contra el cambio climático.

La idea es contar con el máximo de apo-yos posible para presentarla a los diferen-tes partidos políticos que concurran a las próximas elecciones y que la creación de una red ciclista se incorpore en los corres-pondientes programas electorales.

El 5 de febrero a las 18h, en el Centro Cul-tural Príncipe de Asturias (C/ Institución Libre de Enseñanza, 14 - Ciudad Lineal) celebraremos un acto de presentación de esta propuesta, con expertos en mo-vilidad que nos hablarán de las ventajas sociales, económicas, medioambientales y de salud que tiene invertir en la promo-ción de la bicicleta

Acto de presentación: https://pedalibre.org/2019/01/10/acto-de-presentacion-por-una-red-ciclista-para-2021/

Madrid, 7 -8 de marzo

Público: Directores, gerentes, otros pues-tos dentro de una empresa, pero está también abierto a cualquier persona in-teresada en cómo las empresas pueden implementar los ODS.

Objetivos de Desarrollo Sostenible para Empresas se estructura en tres módulos:

• Módulo 1 - los fundamentos del desa-rrollo sostenible y por qué los ODS son un buen negocio. El Plan de acción espa-ñol para la implementación de la agenda 2030: Oportunidades y alianzas;

• Módulo 2 - cómo implementar los ODS y luego mejorar el desempeño. Los 7 erro-

res más comunes en la implementación. Casos prácticos;

• Módulo 3 - taller sobre 3 de los ODS más importantes para las empresas, además de consejos.

El curso completo ofrece:

• Una metodología y herramientas para seleccionar e implementar los ODS más importantes;

• Una visión sistémica para fomentar el cumplimiento de todos los ODS y

• Elementos para comunicar con éxito los ODS interna y externamente ¡Reserva tu plaza!

Un estudio llevado a cabo por la Uni-versidad Rey Juan Carlos (URJC) sugiere que las condiciones climáticas adversas, y por primera vez, las relacionadas con la contaminación atmosférica, podrían ser un factor asociado a las fracturas de cadera osteoporóticas. Leer artículo: la-contaminacion-un-factor-asociado-a-las-fracturas-de-cadera

Osteoporosis Internacional https://doi.org/10.1007/s00198-018-4605-7

Archives of Osteoporosis https://doi.org/10.1007/s11657-018-0438-4

LA CONTAMINACIÓN, UN FACTOR ASOCIADO A LAS FRACTURAS DE CADERA.

POR UNA RED CICLISTA PARA 2019

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EM-PRESAS CURSO ABIERTO: 5A EDICIÓN

Page 5: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 5

Movilidad

La alcaldesa de Madrid y los responsables de las diversas áreas del ayuntamiento en lo respectivo a Medio Ambiente, Movilidad, Datos Económicos y área de Madrid Salud, presentaron los balances en datos sobre la aplicación de Madrid Central en este pe-riodo, con incremento de la actividad co-mercial según los datos computados sobre transacciones electrónicas o residuos de envases de vidrio. Resaltaron que, en la zona de Madrid Centro en el diciembre de 2018 de media, sobre las medias de los diciem-bres de 2010 a 2017 se había producido una reducción de los indicadores de NOX entorno a un 15%. Así mismo aportaron da-tos de una reducción del tráfico de paso en días de diario en las principales arterias de Madrid Centro en torno a un 20% y muy re-ducido en fines de semana. Un incremento considerable del uso del trasporte publico y un incremento significativo de tráfico en la M-30 aunque bien absorbido.

Para su seguimiento se plantean tres comi-siones de Trabajo. En todas ellas participan responsables municipales y otras entidades.

CCOO de Madrid manifestó su satisfacción por la convocatoria y los datos proporcio-nados, que daban la razón a las alegacio-nes que planteamos en su día, sobre que las medidas propuestas que eran poco ambiciosas y solo afectaban a unos pocos

más desprotegidos. Dado que el indica-dor de Plaza del Carmen indicaba 51 de medida de micro gramos de NOX en di-ciembre de 2018 y en diciembre de 2017 indicaba 53 lo que supone una reducción real inferior al 4%, la utilización de la me-dia 2010 a 2017 no indica el efecto de Ma-drid Central sino el incremento paulatino de la circulación y la contaminación año tras año, hasta que se toman medidas.

También planteamos que los mejores indi-cadores de movilidad y actividad, son los planes de movilidad de empresas de más de 25 trabajadores con mapas de en qué barrio o distrito postal residen sus emplea-dos y encuestas en las de menos de 25 tra-bajadores, junto con estadísticas reales de comercios abiertos o cerrados y evolución del empleo en la zona. En las conclusiones, la alcaldesa se comprometió a recogerlas. CCOO ha pedido igualmente la creación de una comisión de trabajo, en la que estén presentes los sindicatos y el empresariado, sobre accesibilidad de los trabajadores y trabajadoras a los polígonos industriales y a los centros de trabajo.

Finalmente se comprometieron a convocar próximamente las mesas de trabajo con los objetivos descritos, y trasladar toda la infor-mación y los indicadores de trabajo.

MADRID CENTRAL FUNCIONA CON NORMALIDAD TRAS MÚLTIPLES ADAPTACIONES Y REUNIONES CON COLECTIVOS AFECTADOS

El Ayuntamiento de Madrid convocó a la Comisión de Se-guimiento de Madrid Central el 22 de enero según lo com-prometido en la reunión con CCOO de Madrid.

Metro de Madrid ha detectado dos nue-vas piezas con amianto en trenes mo-delo 2000A y, en consecuencia, quedan suspendidos los trabajos de manteni-miento que impliquen la manipulación de estas piezas. Según recoge la compa-ñía en dos circulares internas dirigidas a los trabajadores de mantenimiento, el material se ha detectado en una aran-dela situada en bobinas de la tarjeta del módulo fuente de alimentación de las unidades 2000A, así como en una válvu-la de cierre de estas unidades (situada en la parte inferior del vehículo).

Según datos de la propia compañía, en 2018 el número de viajeros de Metro en Madrid creció un 5% respecto a 2017. Sin embargo, la percepción es que hay menos trenes y que las paradas en las estaciones se alargan más de la cuenta.

Metro tenía programados para los días navideños un 4,7% menos de trenes que en 2017. Por otro lado, las tablas de cobertura que Metro programa se incumplen sistemáticamente a la baja (entre un 20 y un 25%). En 2012 esta-ban en plantilla 2.021 conductores-maquinistas y en 2017 habían bajado a 1.815.

Un desprendimiento suspende durante horas el servicio en un tramo de la línea 6 de Metro de Madrid, El tramo de la Línea 2 de Metro de Madrid entre Sol y Retiro. Metro de Madrid acumula más de 60.000 faltas de trenes desde enero, Un grupo de grafiteros pinta 45 metros cuadrados de un tren de Metro en la es-tación de Pinar de Chamartín…

METRO DE MADRID

MAS VIAJEROS, MENOS TRENES, MENOS TRABAJADORES.

¿Qué estatus jurídico puede proteger a las víctimas migrantes de las altera-ciones humanas del clima? El artículo reflexiona sobre la necesidad de conse-guir la voluntad política de cooperar y de establecer un marco de protección adecuado y suficiente para prevenir y/o responder a las crisis humanitarias ge-neradas por la degradación del medio ambiente.

“… y según el comité científico de Nacio-nes Unidas, nos quedan 12 años para evi-tar lo peor: que el calentamiento global no supere los 1.5ºC. 12 años para evitar que el sur de España se convierta en un desierto de aquí a finales de este siglo y que los mi-grantes climáticos de las próximas décadas en Europa sean las y los españoles. https://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopi-nion/nos-quedan-12-anos/

LA MIGRACIÓN AMBIENTAL: ENTRE EL ABANDONO, EL REFUGIO Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Page 6: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 6

Movilidad

CCOO sigue denunciando que los tra-bajadores de la región sufrimos inci-dencias diarias muy numerosas que afectan al desarrollo diario del servicio y por tanto de la movilidad de todos. Las inversiones anunciadas y explica-das por el Ministro de Fomento, no se ven reflejadas en los Presupuestos Ge-nerales ni llegan con carácter de urgen-cia. Tampoco la Comunidad de Madrid incorpora partidas, para mejorar en el ámbito de sus competencias como títu-los de transporte únicos y validos inter-modalmente, una sola zona, mejora en la accesibilidad, equipamientos disua-sorios y de mejora de instalaciones en intercambiadores, etc.

El ministro de Fomento, Jose Luis Ába-los, ha señalado que la continuidad de las inversiones en el Cercanías de Ma-drid estará condicionada a la aproba-ción de los Presupuestos de 2019. Así lo indicó tras la reunión que mantuvo con la consejera de Transportes, Vivien-da e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Rosalía Gonzalo, para tratar asuntos relacionados con las infraes-tructuras de Madrid.

El Gobierno de Pedro Sánchez anun-ció que prevé destinar en el plan para modernizar la red de Cercanías en la Comunidad de Madrid 6.000 millones de euros hasta 2025, lo que supone una cantidad mayor a la prevista por el anterior Gobierno, el de Mariano Rajoy, que había comprometido una inversión de 5.089 millones en el mismo plazo.

Gonzalo ha avanzado que Fomento pondrá en marcha la comisión de se-guimiento de Cercanías Madrid que será, según ha avanzado Ábalos, antes de final de año.

En Cercanías, aparecen consignadas las obras de renovación de vía y elec-trificación del túnel Atocha-Recoletos-Chamartín, la reforma de las vías en la estación de Chamartín (Cabecera Nor-te de Chamartín), las obras de implan-tación del bloqueo automático bana-

lizado (BAB) San Cristóbal - Aranjuez (C-3), la continuación del proyecto de ampliación de dos a cuatro vías en el tramo Pinar de las Rozas - Villalba (pri-mera fase: estación Pinar de las Rozas- Las Matas hasta la A6) y los estudios de viabilidad de la reconfiguración de vías de la estación de Atocha - Cerca-nías.

También continúa la instalación del ERTMS (Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario) en el túnel Atocha-Sol-Chamartín y líneas conflu-yentes (Aranjuez-Chamartín-Villalba), la licitación de las obras de la nueva estación de la Tenería y sobre todo la mejora de la dotación y accesibilidad en estaciones prometida.

Así, se plantea la colocación de ascen-sores y escaleras mecánicas en Atocha, Aranjuez, Alcalá de Henares, Recoletos, Vicálvaro, Ramón y Cajal, Pozuelo de Alarcón, Colmenar Viejo y Orcasitas y escaleras mecánicas en varias estacio-nes, así como la conexión de la estación de Sol con la de metro de Gran Vía.

Además, se contempla dotación para continuar los estudios y proyectos relacionados con la extensión de la red y nuevas estaciones, destacando el Eje Transversal Este-Suroeste (San Fernando-Avda. América-Alonso Mar-tínez-Príncipe Pío). La planificación de Adif también contempla la integración del entorno del ferrocarril en la ciudad de Madrid en el ámbito de la estación Delicias.

Asimismo, la inversión principal de Renfe se destina a actuaciones en ma-terial rodante, grandes reparaciones, mejora de la accesibilidad, adquisición de nuevo material, seguridad en la cir-culación, actuaciones en talleres, siste-mas de información y venta. También contempla los nuevos servicios recogi-dos en el reciente contrato con Renfe, “que en Madrid suponen la ampliación de la frecuencia de determinadas lí-neas de Cercanías”.

PESE A LOS ANUNCIOS DE INVERSIONES POR PARTE DEL MINISTERIO DE FOMENTO, CONTINÚAN LAS INCI-DENCIAS DIARIAS Y LAS DEFICIENCIAS

CERCANÍAS FERROVIARIAS MADRID

Los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) trans-portaron en 2018 a 420,2 millones de viajeros, frente a los 427,9 millones de usuarios del año anterior, es decir, un 1,8% menos, según el balance del Ayun-tamiento de Madrid.

En Opinión de sus responsables este es un resultado satisfactorio si tenemos en cuenta que ahora existen muchos más operadores de superficie en la ciudad como el coche, la moto, el patinete o la bici compartida

Se ha realizado la Inauguración de la pri-mera línea 100% eléctrica con carga por inducción de Madrid, línea 76, entre Vi-llaverde Alto y la plaza de la Beata.

Durante el primer año de gestión del Te-leférico de Madrid por parte de EMT, el balance de datos es muy positivo pues durante los 199 días de funcionamiento de esta instalación a cargo de EMT, el ser-vicio ha registrado un total de 253.593 pasajeros.

En cuanto a los aparcamientos públicos de rotación que gestiona EMT, en 2018, la utilización de estas instalaciones ha experimentado un crecimiento del 15,9%, con 1,76 millones de vehículos entrados, frente a los 1,49 millones del año 2017

Los datos de BiciMad son muy positivos, porque consolidan un crecimiento del 6,7% anual

LA EMT TRANSPORTÓ EN 2018 UN 1,8% MENOS DE VIAJEROS.

Page 7: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 7

El contrato que el Ministerio de Fo-mento de Ana Pastor, a través de la empresa pública Adif, firmó sobre la Operación Chamartín en 2015 supuso unas “extraordinarias mejoras e in-cuestionables ventajas” para Distrito Castellana Norte (DCN), la sociedad propiedad de BBVA y la Constructo-ra San José que explotará uno de los mayores desarrollos urbanísticos de Europa. Así lo admite, con sus propias palabras, el presidente de DCN.

Son siete puntos en total, muchos de ellos cuantificables en cientos de millo-nes de euros, que demuestran al detalle, y en palabras del propio presidente de DCN, cuál fue el perjuicio para el Estado en la renegociación de ese contrato.

1.- “Facilidad para el pago del suelo a 20 años, a interés muy bajo”.

2.- “Reducción del coste de las infraes-tructuras en un 26%”.

3.- “Traslado del riesgo de construcción de las infraestructuras singulares a las administraciones públicas”.

4.- “Mayor flexibilidad para la ejecución, pues se pasa de 2 a 6 unidades de eje-cución”.

5.- “Eliminación de limitaciones a la trans-misibilidad de suelos y aprovechamien-tos por parte de DUCH (DCN)”.

6.- “Reducción del consumo de capital en un 40%”.

7.- “Recuperación de un proyecto antes inviable, con una rentabilidad del orden del 17%”.

A estos expresados por la prensa nacio-nal nosotros añadiríamos:

a) Las organizaciones sociales y vecinales de la zona lo rechazan, como macro pro-yecto urbanístico que no mejora la zona y si la especulación.

b) Un macro proyecto de esta envergadu-ra imposibilita otras actuaciones más ur-gentes en otras zonas por falta de fondos.

c) La soterración no es la solución, es más cara, menos sostenible, cuando hay tra-bajos, incidentes o accidentes lo compli-ca todo y no se pueden instalar viviendas o edificios sobre vías (más de alta veloci-dad) por las vibraciones.

d) No se ha contado con los trabajadores afectados, de correos, metro, EMT, Adif, Renfe, entre otros.

e) Es necesaria una actuación sobre la zona que mejore las viviendas sociales, los equipamientos públicos, las comuni-caciones, la capacidad y accesibilidad de la estación de ferrocarril, los edificios de servicios corporativos de las empresas fe-rroviarias y el entorno, pero no un macro proyecto de toneladas de cemento que tenga 10 años la zona en estado de sitio.

f ) Se bloquea la movilidad de la zona sin aportar nuevos accesos peatonales y nuevas líneas de metro, EMT o Ferrocarril.

OPERACIÓN CHAMARTÍN ¡MENUDO PELOTAZO!

CCOO de Madrid Plantea nuevas ale-gaciones, denuncias y preguntas en el Consejo para la promoción de la Acce-sibilidad de Barreras, y en su Comisión Técnica de Accesibilidad de Modos de Transporte.

a. Protocolos de acceso y trayecto para los nuevos dispositivos eléctricos de mo-vilidad alternativa (patinetes y variantes) en los diferentes medios de transporte público regular de viajeros (autobuses urbanos, autobuses interurbanos, Metro, Metro ligero y Cercanías).

b. Implantación de la segunda cancela-dora en los autobuses urbanos (excepto EMT de Madrid) e interurbanos.

c. Condiciones ergonómicas de ubica-ción de la segunda canceladora en los autobuses urbanos e interurbanos con zona especial, plataforma reservada o zona SIA única (135x75) para un usuario con movilidad reducida con ayuda téc-nica.

d. Información detallada del destino (proyecto, ejecución y certificación) de los cinco millones de euros asignados al CRTM en 2018 por la Asamblea de Ma-drid (a propuesta de Ciudadanos – tercer año) para mejorar la accesibilidad en el transporte público de viajeros.

Así mismo denunciamos ante el Defen-sor del Pueblo diversos asuntos plantea-dos en comisiones anteriores sin encon-trar solución. Conseguimos aprobar a petición de CCOO una propuesta técni-ca de regulación de material ferroviario nuevo y las instalaciones, para mantener una única cota de altura, que facilite la accesibilidad.

Consejo para la promo-ción de la Accesibilidad de Barreras y de Modos de Transporte.

Movilidad

Page 8: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 8

Fuenlabrada quiere seguir el camino de otras ciudades españolas y de países como Francia o Alemania con una ini-ciativa que busca incrementar la seguri-dad de las mujeres en horario nocturno. El pleno municipal ha aprobado este jueves pedir al Consorcio Regional de Transportes que realice un estudio para que el autobús nocturno de la Empresa Municipal de Transportes pueda realizar paradas a demanda y paradas interme-dias los fines de semana y días festivos.

El Ayuntamiento de Algete pedirá al Consorcio Regional de Transportes la bonificación del abono a las personas con una discapacidad a partir del 33%. La iniciativa es fruto de una moción del

PSOE del municipio que ha sido aproba-da por unanimidad en el último pleno.

Torrejón de Ardoz pone en marcha una nueva línea de autobús urbano circular, que conectará de forma más rápida y ágil el norte y el sur de la ciudad. La nue-va línea 5 evita el paso por el Hospital de Torrejón, a diferencia de las circulares 1A y 1B que seguirán llegando hasta el cen-tro sanitario. Este cambio permite que la frecuencia de la nueva L5, con cabecera en el Parque Europa, se reduzca a ape-nas 10 minutos en el tramo que compar-te con las circulares ya existentes.

Ines Sabanés acusa al Consorcio de de-jación de funciones por Madrid Central.

El Ayuntamiento aclara, en una carta a la consejera de Transportes, que “en septiembre envió información a la Con-sejería de Presidencia para su presen-tación al conjunto de consejerías” de la Comunidad. Le dice que parece que en la entrada en vigor de Madrid Central el Consorcio Regional de Transportes “no hubiera iniciado actividad alguna en el ejercicio de sus competencias, habiendo tenido cumplida información de la definición de Madrid Central con tiempo más que suficiente”. Además, le comunica que va a presentar “una que-ja formal” porque la Comunidad está culpando al Ayuntamiento de Madrid de los problemas de aglomeraciones en el Metro

Demandas al Consorcio Regional de Transportes

CCOO RECLAMA LA CONVIVENCIA ENTRE LOS SERVICIOS DE TAXI Y VTC

CCOO reclama el mantenimiento de los puestos de trabajo de las personas que prestan el servicio de taxi y de VTC y que se vele por sus condiciones de trabajo en términos de convenio, salarios, control horario, prevención de riesgos, derechos sindicales, etc. En ambos sectores, conocemos personas que realizan los servicios en condicio-nes de bajos salarios, jornadas de más de doce horas, siete días a la semana, y muchas veces operando como falsos autónomos o contratados por ETT.

La solución del conflicto pasa por la de-finición de modelos de movilidad en términos de transporte público como derecho de ciudadanía. La expedición de licencias públicas para Taxi o VTC respon-de a la necesidad de complementar los vacíos que deja el transporte público y satisfacer determinadas eventualidades o circunstancias personales que hacen que sea necesaria la existencia de movili-dad de transporte de viajeros individuali-zada e inmediata a las ciudades.

CCOO denuncia la competencia desleal que se está produciendo y que conlleva pérdidas para los derechos de los traba-jadores. Es necesario incluir Taxi y VTC en un marco de competencia, inscrito en es-trategias de movilidad como derecho pú-blico, que garantice que ambos servicios pueden realizar las funciones comple-mentarias habilitadas por sus licencias específicas. Esto debe conllevar el cum-plimiento de las condiciones de trabajo a todos los servicios, la dotación de trans-parencia tarifaria, la competencia leal y el control efectivo de las licencias en su otorgamiento y posterior venta, ya que se trata de un bien de titularidad pública y que en ningún caso puede estar condi-cionado por la especulación a la que las somete la venta a oferta y demanda.

Uber y Cabify han hecho lo que ya ha-bían hecho en Estados Unidos, Reino Unido o Francia, que es hacer de taxis utilizando las licencias VTC en nombre de “el avance tecnológico” o el servicio a la ciudadanía, para instalarlo • lar sus modelos de negocio basados en la pre-

cariedad, la externalización o la inexis-tencia de un marco regulatorio claro.

Desde CCOO defenderemos los puestos de trabajo de los trabajadores y trabaja-doras en el caso de que se dé cualquier medida laboral por parte de las empre-sas, entendiendo como responsables, en primer lugar, a las plataformas a través de las cuales las empresas VTC reciben los servicios, como Uber o Cabify.

CCOO manifiesta la convicción de que es necesario negociar un marco regu-lador con participación de los agentes implicados, sindicatos, agentes eco-nómicos y sociales, y sea garante de la convivencia entre los dos servicios de transporte de viajeros, que sea trans-parente y democratice el otorgamiento y explotación de las licencias tanto de VTC como de Taxi.

Estas declaraciones y otras similares han sido trasmitidas por CCOO de Cataluña, la Federación de Servicios a la Ciudada-nía y la propia Confederación.

Movilidad

Page 9: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 9

ConFEDERAL

En la que se tratara el tema de los ‘Nuevos modelos de negocio ferrovia-rio en el marco de la liberalización del mercado de viajeros (2020)’. El evento tuvo lugar en el Instituto de la Inge-niería de España (C/del General Arran-do, 38. 28010. Madrid) el pasado mes de febrero.

Renfe, Adif, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Arri-va la Agencia Estatal de Seguridad Ferro-viaria (AESF) y la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP) son algunas de las organizaciones que participarán en este encuentro, que contará con el patrocinio de Arriva y del Centro Euro-peo de Formación Ferroviaria.

Executive Forum y Grupo Eurogestión convocan la segunda edición de Innotren,

Informe Confederal sobre Estrategias de Transición Justa

El pasado lunes 21 de enero participamos en una reunión convocada por la Secreta-ría de Estado de Energía para la presenta-ción de la Estrategia de Transición Justa. En la reunión estuvo presente el secreta-rio de Estado de Energía, junto con dos asesores del ministerio. A la misma asis-tieron por CCOO, Mariano Sanz y Javier Fernández. También hubo representación de UGT y CEOE. Nos pusieron una pre-sentación donde nos dieron a conocer las ideas centrales y los objetivos de dicha estrategia. No nos dieron documentos y anunciaron que en las próximas semanas nos harán llegar el primer borrador de esta Estrategia y Plan de Energía y Clima

Puedes consultar el texto completo: http://www.ccoo.es/noticia:298657--In-forme_Evolucion_de_las_emisiones_de_gases_de_efecto_invernadero_en_Espa-na_1990_2017_

Campaña en defensa de los contenidos actuales de la Directiva Marco del Agua (DMA)

Organizada por la coalición europea de ONGs, Living Rivers Europe, en España esta campaña está liderada por WWF con quien tuvimos la ocasión de reunirnos reciente-mente. Básicamente nos enfrentamos a un riesgo real de perder estos estándares de protección de los ecosistemas acuáticos. La causa de esta movilización es que la DMA está inmersa en un proceso de revisión, en el que algunos Estados Miembro están pre-sionando para rebajar su ambición y alcan-ce. De conseguirlo, sin duda nos enfrenta-remos a un escenario de mayor deterioro y destrucción de nuestros ecosistemas acuá-ticos, con consecuencias desastrosas para todas las masas de agua europeas y para

todos los que nos beneficiamos de poder disponer de agua en suficiente cantidad y calidad.

Desde CCOO le dimos nuestro apoyo como organización pero que nos hu-biera gustado incluir en el manifiesto la importancia de mantener sus objetivos y calendario porque urge avanzar en en la gestión sostenible del agua.

Podéis encontrar más información en la página de la campaña europea de Living Rivers Europe o en la página creada en WWF España: (https://www.wwf.es/nues-tro_trabajo_/agua/protege_tu_agua/)

Desde CCOO saludamos la incorpora-ción del nuevo responsable de Parques Nacionales y los planes de gestión pre-sentados, sin entrar a valorarlos en deta-lle, pues permiten llevar a cabo una ges-tión adecuada de los espacios.

Hacemos hincapié en que estamos hablando de una porción mínima del conjunto de la superficie del Estado y por ello ha de ser prioritario que la con-servación esté por encima de cualquier otro interés. Constatamos, basándonos en sus propios datos, la pérdida de em-pleo y consideramos que esto es muy preocupante. Desde el principio he-mos trasladado la idea de que los PPNN constituyen espacios de riqueza socio-económica en las zonas donde se ubi-can y que la creación de nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento del em-pleo existente, debe ser prioritario. Vi-gilancia, mantenimiento y prevención/extinción de incendios y formación y capacitación del personal no pueden dejar de atenderse.

Más información: https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/

Reunión del Consejo de Red de Parques Nacionales

Page 10: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 10

ConFEDERAL

Vocal por CCOO en el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las empresas (CERSE) desde su creación (Actualmente, en su comisión permanente). Miembro de Economistas Frente a la Crisis y de Eco-nomistas Sin Fronteras

Es el responsable de Sosteniblidad y RSE de la Federación de Servicios de CCOO. Como tal, ejerce el cargo de representar a esa federación en la secretaría confede-ral de Medio ambiente. También desde su área coordina e impulsa todo lo rela-cionado con las Inversiones Socialmente Responsables desde su federación y en los órganos confederales correspondien-tes. Referente sindical a nivel global sobre sostenibilidad y responsabilidad social. Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año 1963, casado y con dos hijos. Co-menzó a trabajar en el año 1986 en el de-partamento de inversiones de la antigua Caja de Ahorros de Jerez, donde profun-dizó en la reflexión y preocupación por los efectos sociales de las actuaciones de las empresas (desde mi barrio a Guatema-la). ¿Cómo medir la sosteniblidad? ¿Cómo se mide el Desarrollo -Humano-? En 1994 mi Caja se integró en Caja San Fernando, momento en el que me desplacé a vivir a Sevilla. En el proceso de crisis / fusiones de las Cajas, , la San Fernando se convir-tió en CajaSol, Banca Cívica y finalmente, se integró en La Caixa, empresa en la que sigo siendo delegado sindical. Economis-ta de formación.

De nuevo, la realidad frente a la aparien-cia. La estrategia del sindicalismo (de cla-se). No habrá nunca sostenibilidad ni res-ponsabilidad social de las empresas sin trabajo decente, en toda la cadena pro-ductiva y en los criterios de los inverso-res. En la forma de contratar de la admi-nistración pública. No habrá empleos en un planeta muerto. Para avanzar de una vez en el cambio (de modelo productivo, y más) es necesaria una transición justa. No habrá protección social sin justicia y orden fiscal. Sin democracia en la empre-sa no habrá democracia real. La desigual-dad está destruyendo la democracia.

Son las frases y grandes certezas (ante tanta confusión, desorden, y profusión de disputas y postverdades) que repeti-mos constantemente, no sólo los líderes sindicales, sino también líderes políticos. Por otra parte, ¿cómo se mide la sosteni-bilidad? ¿Cómo se mide la responsabili-dad de las empresas con las trabajadoras y los trabajadores, en el medio ambiente, en el mismo sistema económico, en la sociedad en general?. Pues bien, estas son las cuestiones que desde hace casi dos décadas incidimos por las aun poco conocidas áreas o secretarías de Respon-sabilidad Social de las Empresas (o de sosteniblidad integral, que en la prác-tica, en su concreción, en su medición, son conceptos similares). Ese esfuerzo, efectuado en un clima de deterioro po-lítico, económico, y de agresión a lo so-cial (y a los defensores de la protección social) está teniendo algún resultado, está conquistando algún espacio que si no es ocupado por nosotros lo ocuparán otros. Siempre han existido líneas de ac-ción con posibilidades: presión y acción legislativa –tendríamos que hablar de la Ley de Información financiera, o de la relación de nuestra estrategia con de la ley de contratos públicos, o las iniciativas de transparencia y buen gobierno. Y pre-sión y acción sobre los inversores (sobre todo, a los que se dicen responsables, en y desde los que somos parte de alguna manera.

En un tiempo de competencia feroz, las empresas siguen tendiendo a so-breponderar sus impactos positivos, y ocultar los negativos. La responsabili-dad social de las empresas no es acción social, ni voluntariado, ni cooperación,

ni emprendimientos, cuestiones loa-bles, pero no sustitutivas del concepto responsabilidad. La caridad es una es-tafa cuando ocurre esto último. Las em-presas también tienden a hacer már-quetin con sus buenas prácticas, ya sea en alguno de los campos anteriores, o en otros más de fondo, fundamentales para nosotros, tales como las buenas prácticas medioambientales, en igual-dad de género. Pero tienden a no ha-blar de desigualdad salarial, de su ca-dena productiva, o de su impacto fiscal real, y menos de sus controversias en incidencia política, información privi-legiada, o corrupción. Las empresas se resisten a visualizar los ratios de sala-rios máximos sobre medias o sobre mí-nimos, o su brecha de género real. De todos los indicadores que deben hacer avanzar la sostenibilidad (o RSE), desde el área de RSE/Sosteniblidad nos he-mos centrado en uno central: los ratios e indicadores de desigualdad salarial, mediante el proyecto #RSequidad. Un dato de nuestros informes: los gastos salariales del 20% que menos gana en un sector productivo significan sólo un 7% de los gastos totales. La idea cen-tral es pues medir de forma equilibrada todos esos conceptos claves, la sosteni-blidad real de las empresas, en su triple dimensión: económica, social y medio ambiental, alejando el fantasma del lla-mado lavado verde (greenwashing, no solo con márquetin verde, sino con las otras buenas prácticas antes mencio-nadas). Paradójicamente, los sindicalis-tas realmente estamos intentando me-jorar, a veces con la propia empresa en contra, mejorar la responsabilidad so-cial de las empresas, mediante nuestra función: mejorar cada día las condicio-nes laborales de las trabajadoras y tra-bajadores. Sería lógico que nos facilita-ran esa tarea dentro de esta aun nueva y novedosa línea de acción sindical e institucional, que debería ser de diálo-go positivo para mejorar el nivel de res-ponsabilidad social de cada empresa, y al fin y al cabo, del planeta. Pero deben reconocer que ese nivel no es muy alto, y en estos tiempos, la sensación es de retroceso en sus resultados finales. Nos encontramos en un momento de emer-gencia medioambiental, en el avance de la desigualdad, y lo peor, en el dete-rioro de la Democracia.

EDITORIAL: SOSTENIBILIDAD, DESIGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

José Carlos González Lorente.

Responsable RSE/ISR (Responsabilidad Social, Inversión Socialmente Responsa-ble, Sostenibilidad) de la Federación de Servicios de CCOO.

Page 11: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1

________________

Para más información y reservas:[email protected]

2019

El guía adopta un ritmo de marcha según el nivel del recorrido y las circunstancias. No sobrepases al guía. Si te sitúas delante irás imponiendo un ritmo mayor y crearás confusión en los demás; cansarás a los menos preparados y puedes provocar la dispersión del grupo, lo que puede ocasionar posibles pérdidas.

Si vas detrás, no te rezagues innecesariamente. Permanece aten-to al recorrido y MANTÉN SIEMPRE A LA VISTA A LA PERSONA QUE VAYA DELANTE DE TI, asegurándote de que sea del grupo. Es la mejor manera de no perdernos. Nunca te quedes detrás del compañero que cierra el grupo.

• Aprender a disfrutar de la naturaleza sin dañarla es un objetivo del Taller. Te rogamos que no produzcas ningún tipo de conta-minación medioambiental: no dejes restos inorgánicos (latas, plásticos o colillas); ni orgánicos (mondas de frutas, piel del embutido, etc). Procura ser lo más discreto posible para no asustar a los animales (no grites, hables o cantes en voz alta, etc.).

• Lleva siempre ropa de abrigo, chubasquero o impermeable y comida dentro del macuto: en la montaña el tiempo puede cambiar rápidamente.

• Nunca te ausentes de la marcha sin decírselo a uno de los com-pañeros responsables. Lleva siempre contigo este folleto guía.

Para cualquier incidencia:[email protected]

CONSEJOS PRÁCTICOS

12 km28 Afiliados32 No afiliados

Incluye autocar, comida y seguros

8:00hLugar de salida: Atocha23 DE MARZO

8 KM

Cifuentes- TrilloCifuentes- Trillo

Page 12: La Comunidad Autónoma de Madrid, difunde el INFORME DEL ... · oletín de OO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad 1 Nº6, MARZO de 2019 Boletín de CCOO Madrid

Boletín de CCOO Madrid sobre medio ambiente, sostenibilidad y movilidad

Los espacios naturales son de todas y todos. ¡CUídalos!