la comunicación no verbal

14
UNIVERSIDAD JOSÉ VASCONCELOS DE OAXACA ASIGNATURA: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Upload: univas-virtual

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los gestos no hablan pero también comunican

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JOSÉ VASCONCELOS DE OAXACA

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación no verbal

Junio de 2009

Profesora: Sonia Hernández García

El lenguaje es la capacidad que tiene el serhumano para comunicarse. Cuando loshombres primitivos deseaban expresar algolo hacían mediante la comunicación noverbal: el movimiento de las manos,expresiones en la cara, la delimitación delespacio y quizá balbuceos.

Después de la segunda mitad del siglo XXdiversos autores en Estados Unidos seinteresaron por estudiar esta parte de lacomunicación, dándole una mayorimportancia que a la palabra misma.

En este contexto, Flora Davis señala quelas palabras “son sólo el comienzo, porquedetrás de ellas está el cimiento sobre el cualse construyen las relaciones humanas: lacomunicación no verbal”(Davis,F.1976:21).

“Las palabras son hermosas,fascinantes e importantes, pero lashemos sobrestimado en exceso, yaque no representan la totalidad, nisiquiera la mitad del mensaje”(Davis,F.,1976:21).

El lenguaje no verbal

Se establece que desde el nacimiento se nos muestran las actitudes apropiadas paraun hombre y una mujer, por tanto, al irse desarrollando un niño y una niña hacengestos y ademanes diferentes; en México, por ejemplo, no es bien visto que unhombre haga movimientos delicados con la mano, de ser así se le considerahomosexual (persona estigmatizada en el país).

Lenguaje no verbal como indicador de sexo

Cada cultura estipula movimientosdeterminados para expresar unaactitud, por tal motivo los estudiososdel lenguaje no verbal consideran queno hay gestos universales, pues sibien una sonrisa expresa felicidad, enalgunos contextos adquiere otrosentido. Por esta razón, se piensa queno “lograremos tener un diccionariofiable de gestos inconscientes, porqueel significado debe buscarse siempresolamente dentro del contextogeneral”.

“Hawaian boy and gril”. Mural de Arman Manookian

Al igual que en cada idioma, en el lenguajeno verbal encontramos gestos que deben irarticulados para que tengan significado, porlo tanto los movimientos corporales puedenanalizarse a través de un esquema “similaral que utilizan los lingüistas par estudiar lalengua”(Davis,F.1976:43).

En este sentido, los investigadores de lacomunicación no verbal piensan que haymovimientos que son inseparables de lapalabra, no obstante, en algunas ocasioneslo que expresamos oralmente se contraponeal comportamiento no verbal.

Aunque quizá parezca increíble se hallegado a afirmar que el aspecto del cuerpoes “otra característica física que puede serprogramada culturalmente” (Davis,F.,1976:55)

Unidades dentro del lenguaje no verbal

Les grimaces. Louis-Léopold Boilly

Para externar sentimientos, emociones o deseospor medio del rostro es posible que empleemosmás de mil expresiones, ya que los músculos de lacara son bastante flexibles.

Asimismo, podemos expresarnos a través de losojos, pues una “mirada fija y sostenida es unaforma de amenaza para muchos animales, asícomo para el hombre” (Davis, F.1976:83). Vale lapena recordar que a veces el contacto de unamirada con otras personas hace que alguien puedasentirse vulnerable.

En el contexto en que nosotros nos desenvolvemoscuando alguien habla ante el público el hecho deque las personas los miren es un indicio de queestán poniendo atención. En el ámbito de lacomunicación interpersonal, las miradas puedenestablecer cuándo es el turno para que intervengacada sujeto.

El rostro y la mirada

Como sabemos el “lenguaje de las manos” estambién importante, con ellas podemos marcarel ritmo de nuestro discurso; también por mediode ellas podemos hacer signos que indican“bien” o “dinero”. Recordemos aquí la señal quehacían los emperadores romanos para indicarsi un hombre vivía o moría.

Aunque distintos investigadoresestadounidenses le dan un valor muy grande allenguaje no verbal y subestiman el valor de laspalabras, deberíamos considerar que enalgunos ocasiones sólo es necesario un gestoo ademán para comunicar lo deseado, otrasveces requerimos la palabra y los gestos, masen otras ocasiones la palabra tendrá mayorfuerza, así pues mediante la voz somoscapaces de “lograr muchos matices ricos ysutiles” (Davis, F.1976:114).

Las manos

A finales de la década de los cincuenta yprincipios de los sesenta el antropólogoEdward Hall realizó distintos escritossobre el campo llamado “proxémica”. Apartir de ello se comenzó a reflexionarsobre la importancia del espacio dentrodel proceso de comunicación humana,“el espacio puede ser una necesidad tanacuciante para el hombre como elalimento”.

De esta manera en cada cultura seestablece es espacio adecuado cuandoestablecemos comunicación con otraspersonas; en este sentido, Flora Davisseñala que la cultura norteamericana esde no contacto, debido a que laproximidad física se relaciona con elsexo.

La proxémica

“Bonjour monsieur Gauguin”

Así pues, el espacio también es una particularidad del lenguaje no verbal quecomunica algo, es de esta manera como “el individuo reafirma silenciosamente susuperioridad, desafía a otros o les confirma que sabe estar en su lugar” (Davis,F.1976:122).

“Cuando se forma unconjunto de personasque conversan engrupo […] cadaindividuo define suposición […] por ellugar que ocupa. Alelegir la distancia,indica cuánto estádispuesto a intimar”Davis, F.1976:124).

Desde la perspectiva del lenguaje noverbal, son esenciales los gestos,ademanes, la mirada e incluso el aspectocorporal; de esta manera si un muy buendiscurso político es “pronunciado por unhombre de mirada apagada, de rostro derasgos caídos y de posición corporaldescuidada, no resulta atractivo” (Davis,1976:57), por esta razón observamoscómo a la mayoría de los políticos lespreocupa su imagen.

En este sentido Flora Davis (1976:57)destaca el debate televisivo efectuado en1960 entre Kennedy y Nixon “el contrasteentre la obvia vitalidad de Kennedy y elcansancio de Nixon (sumado a su pocaexpresividad habitual) tuvo másimportancia que todo lo que dijeron”.

Referencias bibliográficas

Davis, Flora, La comunicación no verbal, Alianza Editorial, México, 1976 (Trabajo original: Inside Intuition-What we know about non verbal Communication, McGraw Hill Book, New York, 1971).

Rangel Hinojosa, Mónica, Comunicación oral, 2ª. edición, Trillas, México, 1990.