la comunicación no verbal

7
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Expresión y apreciación artísticas (danza, música y expresión corporal). Quinto semestre La comunicación no verbal El cuerpo y el entorno Mark L. Knapp La fórmula no verbal es susceptible de una gran cantidad de interpretaciones, exactamente igual que el termino comunicación. Ray birdwhistell, pionero en la investigación de lo no verbal. Perspectivas en la clasificación de la conducta no verbal 1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinesico. Comprende de modo característico los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas. Las categorías que incluyen son: a. Emblemas: actos no verbales que admiten una transposición oral directa o una definición de diccionario que consiste en general en general, en una o dos palabras, o en una frase Se producen con las manos pero no exclusivamente Se utilizan cuando los canales verbales están bloqueados. Es aproximadamente la misma que nuestra conciencia de la elección de una palabra b. Ilustradores: están directamente unidos al habla o al que la acompaña y que sirve para ilustrar lo que dice verbalmente c. Muestras de afecto: se trata de configuraciones faciales que expresan estados de ánimo. d. Reguladores: mantienen y regulan la naturaleza del habla y el escuchar entre dos o más sujetos interactuantes. e. Adaptadores: se piensan que se desarrollan en la niñez como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, cumplir cciones,

Upload: lariza-sanchez-de-blas

Post on 27-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación no verbal

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Preescolar Expresión y apreciación artísticas (danza, música y expresión corporal).

Quinto semestre

La comunicación no verbal

El cuerpo y el entorno

Mark L. Knapp

La fórmula no verbal es susceptible de una gran cantidad de interpretaciones,

exactamente igual que el termino comunicación. Ray birdwhistell, pionero en la

investigación de lo no verbal.

Perspectivas en la clasificación de la conducta no verbal

1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinesico.

Comprende de modo característico los gestos, los movimientos corporales, los de

las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas.

Las categorías que incluyen son:

a. Emblemas: actos no verbales que admiten una transposición oral

directa o una definición de diccionario que consiste en general en

general, en una o dos palabras, o en una frase

Se producen con las manos pero no exclusivamente

Se utilizan cuando los canales verbales están bloqueados.

Es aproximadamente la misma que nuestra conciencia de la elección

de una palabra

b. Ilustradores: están directamente unidos al habla o al que la

acompaña y que sirve para ilustrar lo que dice verbalmente

c. Muestras de afecto: se trata de configuraciones faciales que expresan

estados de ánimo.

d. Reguladores: mantienen y regulan la naturaleza del habla y el

escuchar entre dos o más sujetos interactuantes.

e. Adaptadores: se piensan que se desarrollan en la niñez como

esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, cumplir cciones,

Page 2: La comunicación no verbal

dominar emociones, desarrollar contactos sociales o cumplir otra

gran cantidad de emociones.

2. Características físicas

Son todas las acciones que se mantiene relativamente sin cambios durante el

periodo de interacción. Son acciones no verbales que no implican necesariamente

un movimiento.

3. Conducta táctil:

Esta comprende las caricias, el golpe el sostener, entre otros.

4. Para lenguaje

Se refiere en como se dice algo y no a qué se dice. Sus componentes son:

a. Calidad de la voz

b. Vocalizaciones

i. Caracterizadores vocales

ii. Cualificadores vocales

iii. Segregaciones vocales

5. Proxemica:

El estudio del uso y percepciones del espacio social y personal

6. Artefactos

Es la manipulación de objetos con personas interactuantes que pueden actuar

como estímulos no verbales.

Factores del entorno.

Los factores del entorno incluyen los muebles, el estilo arquitectónico, el decorado

de los interiores, las condiciones de luz, los olores, temperatura, ruidos, música y

otros elementos.

La comunicación verbal no se puede estudiar aislada del proceso total de

comunicación.

Page 3: La comunicación no verbal

Usos primarios del comportamiento no verbal:

1) Expresar emociones.

2) Transmitir actitudes interpersonales

3) Presentar a otros la propia personalidad

4) Acompañar el habla con el fin de administrar las intervenciones

El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar,

acentuar, o regular el comportamiento verbal.

La familiaridad con el lenguaje verbal puede afectar la confianza que se tiene en

señales verbales y no verbales.

La conducta no verbal puede sustituir a los mensaje son verbales.

La conducta no verbal puede modificar o elaborar mensajes verbales.

Acentuación: El comportamiento no verbal puede acentuar las partes del mensaje

verbal.

Regulación: Regular flujos de comunicación entre los interactuantes.

Cuando queremos indicar que hemos terminado de hablar y la otra persona puede

comenzar podemos incrementar el contacto visual con el interlocutor.

Los inicios y finales de una conversación actúan también como puntos de

regulación, cuando saludamos alguien nuestro contacto visual señala.

El comportamiento verbal y no verbal actúan juntos de muchas maneras.

Una persona media habla con palabras durante un total de 10 u 11 minutos

diarios.

Es evidente el significado de las señales no verbales con las artes, (danza,

representaciones teatrales, música, cine, etc.)

El simbolismo no verbal de diversas ceremonias y rituales que crea respuestas

importantes y necesarias en los participantes.

Page 4: La comunicación no verbal

El enseñar y comprender al ciego y al sordo, consiste en gran parte en desarrollar

señales no verbales de modo más sofisticado.

Comúnmente se utiliza el término no verbal para para describir todos los

acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o

escritos.

Cuando consideramos un esquema de clasificación un esquema de clasificación en

vocal/no vocal. Verbal/ no verbal, acústico/ no acústico, respiratorio/no

respiratorio sabemos que apenas debemos de esperar una colocación categorial

discreta.

El tema central de este capítulo ha sido los orígenes y el desarrollo el

comportamiento no verbal, desarrollo en la especie humana desde la era geológica

y desarrollo del comportamiento no verbales en el curso mismo de una vida

individual.

Ni la naturaleza ni la cultura bastan para explicar el origen de los comportamientos

no verbales.

El entrenamiento cultural puede ser responsable del momento en que la conducta

se presenta, en frecuencia con que aparece y las reglas de ejecución con el que va

acompañado.

En el momento en el que los niños comienzan la escuela ya han establecido

preferencias por determinada configuración corporal y pautas generales de

atractivo.

Los ojos son un parte de rostro u ele ser humano principalmente se comunica pero

tenemos muy escaso conocimiento que tenemos acerca del desarrollo de la mirada

fija.

Por último, resumimos parte del trabajo sobre expresiones faciales que sugieren

que un tipo primitivo de discriminación comenzó alrededor de los seis meses, pero

que este reconocimiento de una gran expresión emocional en el rostro de otro

puede depender en gran medida de la emoción que represente.

Page 5: La comunicación no verbal

Comunicación no verbal: Perspectivas del desarrollo

Se puede considerar el comportamiento no verbal desde dos puntos de vista:

a) Las raíces del comportamiento no verbal en la historia de la humanidad.

b) Las raíces del comportamiento no verbal del en vida cotidiana.

Gran parte de nuestro comportamiento no verbal tiene aspectos innatos y

aprendidos, en donde Ekman y Friesen han resumido tres fuentes primordiales del

comportamiento no verbal:

1) Programas neurológicos no heredados.

2) Experiencias comunes a todos los miembros de la especia

3) La experiencia variable de acuerdo con la cultura, la clase, la familia o el

individuo, en donde las fuerzas biológicas y culturales se superponen, algunos

procesos biológicos se usan más tarde para comunicar como por ejemplo, la

respiración se convierte en un suspiro de alivio.

*El desarrollo de la conducta no verbal en la historia humana*

Los seres humanos se adaptan a las condiciones cambiantes que los rodean y

algunas de estas son importantes para la supervivencia humana transmitiéndose

de generación en generación

-Datos a partir de la privación sensorial: A edades tempranas aparece la conducta

no verbal y estos comportamientos pueden ser aprendido rápidamente y es

importante porque los niños que por algún problema no logran entender y

aprender el lenguaje verbal, pueden comunicarse de esta manera.

Han existido diferentes datos a través del tiempo, en donde diversos científicos han

realizado investigaciones para comprobar la conducta no verbal en los seres

humanos y con esto, se llegó a la conclusión de que los animales también logran

comunicarse a través de señas entre ellos y desde allí, podemos concluir que los

monos, que son nuestros ancestros y como ellos, nosotros también hemos logrado

Page 6: La comunicación no verbal

construir una comunicación no verbal que nos ayude a realizar una mejor

comunicación, comunicaciones óptimas y que así las relaciones sean mejores y se

logre la ayuda mutua entre humanos pero mayormente con los niños que están en

el proceso de aprender el lenguaje verbal convencional que todo los seres

humanos tenemos en algún momento de la vida.

Reflexión

Esta lectura no ha hecho ver los diferentes puntos de vista acerca de la

comunicación no verbal, la comunicación que se da por medio de los gestos

corporales y otros sentidos. Como educadora nos ayuda a entender lo que quiere

expresar los niños, debido a que los niños no están acostumbrados a expresarse

verbalmente, y se comunican por medio de sus movimientos o señalamientos. Los

gestos brindan confianza a la comunicación verbal porque es un completo, es una

herramienta de apoyo.

Al niño le sirve porque hay quienes sufren de diferentes discapacidades y no logran

desarrollar su lenguaje por algún aspecto en especial, dando así la opción de

comunicarse con los demás por medio de los gestos u otros sentidos.

Ya que la comunicación no verbal es una de las principales fuentes de

comunicación en los niños con necesidades educativas especiales debido a que la

relación interpersonal las realiza atreves de la comunicación no verbal como el

contacto de la gente, las señales o un abrazo.

Un niño puede aprender pautas de especialización convencional es un medio

étnico e incorporar pautas de una cultura más amplia a edad más avanzada. Como

lo menciona la lectura el sexo del niño puede influir en la adquisición de una

distancia de interacción temprana. A veces las diferentes experiencias entre niños y

niñas se manifiesta en diferentes necesidades especiales.

Como educadora el lenguaje verbal nos ayuda a comprender ciertos aspectos en el

campo de las artes, ya que el conocer las características de este tipo de lenguaje

beneficio el desenvolvimiento de los niños y te ayuda a comprender el porqué de

Page 7: La comunicación no verbal

ciertas manifestaciones. Las artes son el vehículo por la cual los niños pueden

encontrar una forma de comunicación no verbal mas sofisticada.