la comunicaciÓn escrita

9

Click here to load reader

Upload: victor-samaniego-neyra

Post on 24-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En nuestro mundo actual es obvia la importancia de la comunicación. Se nos exige en todas partes: en la escuela, en el trabajo y en múltiples actividades cotidianas.La comunicación es como la imagen de una preparación del individuo. Muchas personas tienen estudios, e incluso títulos universitarios, pero lamentablemente no existe una buena facilidad de comunicación es cada uno de ellos.Lo que nos proponemos aquí entonces, es ofrecer los medio para acercarse hacia ese conocimiento, un poco más orientado a la comunicación escrita. Dado que ésta no más que un instrumento, vamos a intentar aprender a manejarlos a fin de poder emplear mejor nuestros conocimientos de redacción.El trabajo ha sido concebido también, pensando en un grupo de alumnos y personas, sin embargo, no descartamos nosotros como estudiantes la posibilidad de una utilización autodidacta. Consideramos que tiene elementos suficientes para entenderse perfectamente bien.El trabajo se compone de temas que forman parte de la comunicación escrita, en estos se integran los aspectos más relevantes y relativos a formatos comunes de mencionado tipo de comunicación. Aunque tradicionalmente estos aspectos de un carácter sencillo, la experiencia nos ha demostrado que es difícil su dominio y se hacen difíciles incluso en trabajos de carácter profesional.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA1. Claridad. Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible sin que de lugar a dudas. 2. Precisión. Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa. Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez la brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien estructuradas. 3. Síntesis. En el compendio de aspectos de un texto, pero no de todos, sino únicamente de lo más importante, de las partes más esenciales. La síntesis se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras. 4. Naturalidad. Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de proceder. 5. Cortesía. Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y, por lo tanto, debemos de tenerla muy en cuenta.

EL LENGUAJE Y EL ARTE DE ESCRIBIR

Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra.

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I

Page 2: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.

Mientras el lenguaje hablado se estima se inició hace unos 100.000 años, la invención del alfabeto, es decir, símbolos escritos en representación de sonidos que nos permiten transmitir y preservar conocimiento de generación en generación, la palabra escrita como gran impulsora de la cultura, tan solo lleva una andadura de 6000 años.

¿Por qué no dominamos el arte de escribir?1) Porque no reconocemos las dificultades que tenemos al respecto.2) Porque del pensamiento al lenguaje hay que recorrer un largo camino.3) Porque se nos trasmite la idea de que escribir bien es escribir complicado.4) Porque resulta más fácil escribir como los demás que como uno mismo.5) Porque tenemos una serie de modelos prefijados que se trasmiten de generación en generación.6) Porque pensamos que lo escrito queda y, por lo tanto, puede ser juzgado.7) Porque se nos dijo siempre que escribir es difícil.8) Porque nos enamoramos de nuestro texto.9) Porque nos molesta que alguien intente corregir nuestra obra.10) Porque no sabemos corregir.11) Porque no leemos en voz alta lo que redactamos.12) Porque no nos ponemos en el lugar del lector.

USO Y ABUSO DE CIERTAS PALABRAS

Las palabras fáciles o palabras baúl son palabras del vocabulario frecuente que por su significado muy amplio y poco preciso pueden formar parte de cualquier acto de comunicación, las palabras fáciles son palabras del vocabulario frecuente que por tener un significado muy amplio y poco preciso, pueden formar parte de cualquier texto oral o escrito. Muchas de ellas casi todas las que tienen significado gramatical son imprescindibles; pero otras las de significado léxico, que algunas lingüistas llaman palabras baúl pueden ser sustituidas por sinónimos más precisos para dar mayor riqueza a la expresión.Aunque existen pocos sinónimos equivalentes, casi siempre es posible encontrar alguno que expresa el matiz deseado con mayor precisión o que es más conveniente dentro del registro de lengua que se utiliza.asi, es posible elegir entre asustar, atemorizar sobrecoger; sobresaltar o preocupar para expresar con precisión el matiz de la acción, o utilizar corto o encogido en un registro de lengua coloquial, mientras que se emplearía tímido, asustadizo o apocado en otro más formal.

Uso y abuso de palabras: Uso y abuso del Mismismo (Mismo): Mismismo es el vicio gramatical que consiste en atribuir a

'mismo' un uso anafórico, que es propio de personales, demostrativos, posesivos, relativos... Por ejemplo: "Nos referimos al contenido de su carta y a las consecuencias de la misma". En un castellano correcto se hubiera dicho: "Nos referimos al contenido de su carta y a las consecuencias de ella (o a sus consecuencias)". El Esbozo (prácticamente la gramática oficial de la Academia), con una dureza y energía poco usuales en esta obra, llama "la atención sobre el empleo abusivo que la prosa administrativa, periodística, publicitaria, forense y algunas veces la prosa técnica hacen hoy

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I

Page 3: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

del anafórico 'el mismo', 'la misma', por considerarlo acaso fórmula explícita y elegante. Pero no pasa de vulgar y mediocre...". EJEMPLOS DE MISMISMO:Según la gramática, mismo es un "pronombre demostrativo de identidad". Su uso adecuado se circunscribe a estos casos:* EXPRESIÓN DE IDENTIDAD. Cuando es un solo ser (persona, animal o cosa) que se presenta en acciones o circunstancias diferentes:Todos estos libros son del mismo autor.Este perro es el mismo que vimos ayer.Ahora se presentan los mismos problemas pasados.Representaron la misma obra en cinco pueblos.* EXPRESIÓN DE INTENSIDAD. Cuando se usa para significar el grado máximo de una cualidad o actitud:Esa mujer es la misma bondad.Su actitud nos parece la misma terquedad.Era la misma hermosura su cara serena.Consideremos a la guerra como la misma crueldad diabólica* EXPRESIÓN DE SEMEJANZA O REPETICIÓN. Cuando la identidad es sólo ideal o exagerada:Tiene los mismos ojos de la madre. Hacen los mismos gestos que sus compañeros. El mismo dolor nos acompaña a todos. Actuaba con la misma soltura de su abuelo.* EXPRESIÓN DE ÉNFASIS: Cuando es simple refuerzo significativo o forma pleonástica (repetición enfática):

* Yo mismo lo comprobé ayer.* Los mismos interesados lo saben* Me recibió en su mismo despacho* En la misma escuela tienen guía artística.

En la redacción común es frecuente observar el vicio llamado "mismismo", que consiste en el uso incorrecto y abusivo del pronombre mismo. Los siguientes ejemplos ilustrarán el caso:* Llegó el ministro francés, "mismo" que fue recibido.(O: "el mismo" fue recibido.).* Pidieron varios trabajos, "mismos" que mientras se entregaban.(O: y mientras se entregaban "los mismos"...)* Harán varias listas, "mismas" que serán colocadas...(O: "las mismas" serán colocadas.).* Terminó la entrega de solicitudes, "mismas" que serán resueltas.(O: "las mismas" serán resueltas.).En estos casos, hay que usar pronombres personales (él, los, las, etc.), demostrativos (éste, ése, aquél, etc.) o relativos (que, quien, el cual, etc.), o bien suprimir la palabra mismo.Los ejemplos anteriores se pueden rectificar así:* Llegó el ministro francés, quien fue recibido.* Pidieron varios trabajos, y mientras los entregaban....* Harán varias listas. Éstas serán colocadas...* Terminó la entrega de solicitudes, que serán resueltas.

Uso y abuso de queísmo (Que) : Es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado La Real Academia lo considera un empleo indebido, aunque es una simplificación muy habitual enel lenguaje coloquial tanto en España como en Latinoamérica. Desde el punto de vista normativo, se

Page 4: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

considera un error diametralmente opuesto al dequeísmo, y a veces se considera una ultracorrección de este fenómeno gramatical.

Para las personas que hablen español como lengua primera, una forma de saber si la opción normativa obliga a utilizar o no la preposición de (u otra), es sustituir toda la oración subordinada por eso: ejemplo: Estoy seguro de (que vienes) - Estoy seguro de eso. Estoy seguro eso, no tendría sentido. Para quienes aprendan castellano como lengua extranjera hay listas de verbos y de las preposiciones con las que van para memorizar* Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).* No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías venido).* Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que hacerlo).* Intentaré convencerte que siempre te amé (en vez de Intentaré convencerte de que siempre te amé).* Estoy seguro que esta vez (en vez de Estoy seguro de que esta vez).

Uso y abuso del dequeísmo (de que): El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo:

Ejemplos de esta variante gramatical son:* Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (estándar).* Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la tierra era redonda (estándar).* Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban que las elecciones estaban amañadas (estándar)* Creo de que no es justo lo que dice (no normativo) - Creo que no es justo lo que dice (estándar)

Análisis:El dequeísmo ha sido analizado, en Gramática tradicional, como un anacoluto que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas, la de complemento directo y la de complemento de régimen o, en la terminología de Emilio Alarcos Llorach, suplemento: Pensó ("de eso") que no era lo correcto = Pensó de que no era lo correcto.Otro procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:* ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...)* ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...)* ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...)* ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...)* ¿Qué informó o de qué informó el comité? (Informó que... o informó de que...)

1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:

a) Cuando se antepone la preposición De a una oración subordina sustantiva de sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y; por tanto, son incorrectas oraciones como:

* Es seguro de que nos quieres (correcto: es seguro que nos quieres)* Le preocupa de que aun no hayas llegado(correcto: le preocupa de aun no hayas llegado)* Es posible de que nieve mañana(correcto es posible que nieve mañana)Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse, etc.), sí exigen un complemento precedido de la preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la preposición y la conjunción es obligatorio:

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I

Page 5: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

* Me alegro de que seas feliz /me alegro que seas feliz.* Me preocupa de que no nos falta nada/ me preocupo que no nos falte nada.

b) Cuando se antepone la preposición De a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de pensamiento (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de habla (decir, comunicar, exponer, etc.), de temor (temer, etc.), y de precepción (ver, oír, etc.). el complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas oraciones como:

* Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: pienso que conseguiremos ganar el campeonato)* Pienso de que se iban a cambiar de casa ( correcto: pienso que se iban a cambiar de casa)* Temo que de que no llegues a tiempo(correcto: temo que no llegues a tiempo)

c) Cuando se antepone De a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va precedido de preposición y. Por tanto, son incorrectas oraciones como:

* Mi intención es de que participemos todos (correcto: mi intención es que participemos todos )

d) Cuando se inserta la preposiciones De en locuciones conjuntivas que no la llevan:

* A no ser de que (correcto: a no ser que )* A medida de que ( correcto: a medida que )* Una vez de que (correcto: una vez que )e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la realmente exige el verbo:

* Insistieron de que fuéramos con ellos (correcto: insistieron que fuéramos con ellos )* Me fijé de que llevaba corbata (correcto: me fijé que llevaba corbata )

f) Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir (algo) a alguien y advertir de algo de algo (a alguien) avisar (algo) a alguien y avisar de algo (a alguien); cuidar (algo o alguien) y cuidar de algo o alguien; dudar (algo) y dudar de algo; informar de algo (a alguien). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.g) Un procedimiento que puede servir en muchos casos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de preposición + que, o simplemente que, es el transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:

* ¿De qué se preocupa? /Se preocupa de que…* ¿Qué le preocupa/le preocupa que …* ¿De que esta seguro?/ está seguro de que….

USO Y ABUSO DE LAS PALABRAS “COSA”, “ALGO”, “ESTO”Y “ESO”

LA palabra COSA se emplea cada día más. Vivimos en pleno "cosismo". Precisamente porque se tiende a lo fácil, está dicho vocablo en todo su apogeo. En efecto, todo es COSA en este mundo, tomada la palabra en el sentido más amplio posible. COSA es un armario, es un lápiz, es... todo. Así, no es extraño hablar con frecuencia de "la cosa romántica", "la cosa existencialista", "la cosa poética", "la

Page 6: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

cosa del ambiente", etc. COSA es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua.

Contra el abuso actual de COSA, conviene esforzarse un poco para sustituir tan insustancial palabra por otra más precisa.Todo lo dicho vale salvo que, por razones particulares, se tenga interés en la vaguedad del vocablo COSA.

La palabra ALGO, de que tanto se abusa en la conversación corriente, nos da la medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre indefinido y, por tanto, sólo debe usarse cuando queramos dar a la frase un sentido indeterminado; cuando queramos mencionar algo (aquí está bien empleado) sin precisar lo que ese algo sea. Más, precisamente por su carácter indefinido, impreciso, es por lo que este "algo" se nos mete entre los puntos de la pluma, resbala entre las teclas de la máquina, con una facilidad y profusión dignas de mejor empeño. Fácil resulta poner "algo"..., donde debiéramos escribir algo (aquí está bien empleado) más definido que el impreciso "algo".

(Observará el lector que hemos redactado los párrafos anteriores jugando con la palabra "algo". Lo hacemos a conciencia para que resalte cuándo debe emplearse y cuándo no.)Veamos ahora, en unos ejemplos, unos cuantos casos en que resulta correcto el empleo de "algo" y otros en que conviene sustituirlo por otra palabra de sentido más preciso:"Leeré ALGO mientras vienes" (correcto)."Aquí hay ALGO que no entiendo" (puede ser correcto o incorrecto)."Esta historia tiene ALGO trágico Aquí conviene precisar más. Y podría ser: "Esta historia tiene un sentido trágico"; o bien: "Esta historia tiene un argumento trágico"."En este párrafo hay ALGO que no entiendo". Puede ser correcto si nos referimos al sentido del párrafo; pero si nos referimos a una frase concreta, mejor sería decir: "En este párrafo hay una frase que no entiendo".

Los pronombres demostrativos ESTO y ESO, por influencia francesa, se nos introducen cada vez más en nuestro idioma. Pero la frase queda más elegante, más española, si sustituimos dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo demostrativo seguido de un sustantivo.

BibliografíaDAY, Robert. Como escribir y publicar trabajos científicos. Págs. 253. Ed Oryx Press. 2005

Linkografíahttp://189.203.26.193/Bibliote ca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_18.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Que%C3%ADsmohttp://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=148

Samaniego Neyra Segundo VictorIngeniería de sistemas Ciclo I