la comunicacion

Upload: cristhian-reyes

Post on 15-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

TEORA DE LA COMUNICACIN

DEDICATORIA:A nuestra docente del curs de realidad nacional,que nos ayud en el enfoque especial del tema;a nuestros padres por apoyo moral y econmicoque siempre nos brindan de manera incondicional,agradecerles por saber respetar nuestro tiempo acadmico;y a todos aquellos que facilitaron el material de estudionecesario para la culminacin del presente trabajo.INTRODUCCION

Podemos pensar en la comunicacin como un proceso mediante el cual transmitimos ideas, sentimientos o creencias a otros. Aunque, por lo general, comunicamos a travs de la palabra o el lenguaje, tambin nos podemos comunicar por representacin visual, gestos o imitaciones.

Sin embargo, el lenguaje constituye la forma principal de la interaccin social entre los seres humanos. Por este medio aprendemos a conocer personas, compartir experiencias, ideas, sentimientos y creencias. La comunicacin anima y sostiene la vida.

La humanidad necesit desde sus orgenes de la "comunicacin" para acrecentar sus posibilidades de lucha en un medio hostil y procurar recursos que le permitieron subsistir en compaa de sus congneres. Ya Aristteles nombraba al hombre como "un animal que habla" (siglo V A.C.). La definicin que proporcionan los diccionarios actuales resume la comunicacin como:

1. Hacer saber una cosa.

2. Hacer que otro participe de lo que uno sabe

En realidad comunicar es mucho ms que eso, tal como lo han expresado muchas veces innumerables expertos y pensadores a lo largo de la Historia. Algunos de cuyos ejemplos son los siguientes:

"La comunicacin es hacer algo en comn con otros y por tanto entrar a formar parte de algo. Nosotros podemos hacer comn a los otros nuestros pensamientos, los conocimientos y dar noticia de algo a los otros".

"Comunicar es algo ms que hacer saber, es tambin hacer sentir, hacer-hacer, hacer creer y hasta hacer NO hacer"

Comunicar entonces es algo ms que informar es "informar y significar", transmitir notificaciones de hechos y a la vez hacer compartir ideas a un receptor que conserva sus derechos de aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo frente a los mensajes que recibe.

INDICE

1

CARATULA 2

DEDICATORIA 3

INTRODUCCION

4

TEORIA DE LA COMUNICACIN

5

MODELOS DE LA COMUNICAICON

6

LEMENTOS DE LA COMUNICACIN

7

FUNCIONES DE LA COMUNICACIN

8

AXIOMAS DE LA COMUNICACIN

9

DEFINICION

10

LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIN

11

SISTEMAS DE TRASMICION12

COMUNICACIN EN EL PERU

13

RESUMEN

14

ANEXOS

15

CONCLUCIONES

TEORA DE LA COMUNICACINLos siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicacin y de la teora de la comunicacin:

Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicacin como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.

Psicolgico: Considera a la comunicacin como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado as porque considera al receptor como sujeto de la comunicacin) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.

Construccionismo social: Este punto de vista, tambin llamado "interaccionismo simblico", considera a la comunicacin como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.

Sistemtica: Considera a la comunicacin como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisin de una teora en particular a este nivel dar un contexto sobre el tipo de comunicacin tal como es visto dentro de los confines de dicha teora. Las teoras pueden ser estudiadas y organizadas adems de acuerdo a la ontologa, la epistemologa y la axiologa que en general son impuestas por el terico.

ONTOLOGA: Pone la pregunta sobre el qu, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenmenos ontolgicos dependiendo de la lente con la cual el terico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.

La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.

La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son nicamente nombres y etiquetas.

La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.

EPISTEMOLOGA: Pone la pregunta sobre el cmo los tericos estudian el fenmeno escogido. En los estudios epistemolgicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemtica de las relaciones casuales del fenmeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de mtodos cientficos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia emprica recogida de manera objetiva est ms cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teoras de este corte son generalmente creadas para predecir fenmenos. Teoras subjetivas sostienen que el entendimiento est basado en conocimientos localizados, tpicamente establecidos a travs de la utilizacin de mtodos interpretativos tales como la etnografa y la entrevista. Las teoras subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenmenos del mundo social.

MODELOS DE COMUNICACIN Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicacin son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: Es quien recibe la informacin. Dentro de una concepcin primigenia de la comunicacin es conocido como Receptor, pero dicho trmino pertenece ms al mbito de la teora de la informacin.

Canal: Es el medio fsico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje

Cdigo: Es la forma que toma la informacin que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informtico. Implica la comprensin o decodificacin del paquete de informacin que se transfiere.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

Situacin o contexto: Es la situacin o entorno extralingstico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicacin es intercambiar informacin entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicacin entre una estacin de trabajo y un servidor a travs de una red telefnica pblica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de seales de voz entre dos telfonos a travs de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo telfonos o computadores personales.

Fuente Transmisor Sist. de Transmisin o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teora de las telecomunicaciones

Transmisor. Transforma y codifica la informacin, generando seales electromagnticas Susceptibles de ser transmitidas a travs de algn sistema de transmisin. Por ejemplo, un mdem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en seales analgicas que pueden ser transmitidas a travs de la red telefnica.

Sistema de transmisin. Puede ser desde una sencilla lnea de transmisin hasta una Compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor. Acepta la seal proveniente del sistema de transmisin y la transforma de tal Manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un mdem captara la seal analgica de la red o lnea de transmisin y la convertir en una cadena de bits.

Destino (Destinatario) Toma los datos del receptor.

Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuacin una breve explicacin de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

Utilizacin del sistema de transmisin. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisin, los cuales tpicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicacin. Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendr que hacerlo atravs de la interfaz con el medio de transmisin.

Generacin de la seal. Esta se necesitar una vez que la interfaz est establecida, Las

Caractersticas de la seal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a travs del medio de transmisin y 2) ser interpretada en el receptor como datos.

Sincronizacin. Las seales se deben generar no slo considerando que deben cumplir

los requisitos del sistema de transmisin y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cundo comienza y cundo acaba la seal recibida. Igualmente, deber conocer la duracin de cada elemento de seal.

Gestin del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un periodo de tiempo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones adems del simple hecho de establecer la conexin. Se deber establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicacin Estacin de trabajo Mdem Medio de Mdem transmisin Servidor transmitir simultneamente o si deben hacerlos por turnos, se deber decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

Deteccin y correccin de errores. Se necesita en circunstancian donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la seal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos ms rpidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por ms de dos dispositivos, el sistema fuente deber de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisin deber garantizar que ese destino, y slo se, reciba los datos.

Recuperacin. Se utiliza cuando en una transaccin de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algn fallo, el objetivo ser pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupcin,

TEORA DEL PROCESO COMUNICATIVO Los elementos o factores de la comunicacin humana son: fuente, emisor o codificador, cdigo (reglas del signo, smbolo), mensaje primario (bajo un cdigo), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentacin o realimentacin (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Fuente: Es el lugar de donde emana la informacin, los datos, el contenido que se enviar, en conclusin: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organizacin) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo cdigo entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisin verbal -que se confunde con el que "habl primero"- pero la comunicacin debe ser entendida como un proceso dinmico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicacin comenz mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mnima -Proxmica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicacin no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interaccin mutua.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organizacin) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en l est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que slo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no slo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentacin; y es lo que comnmente sucede en cualquier comunicacin interpersonal.

Cdigo: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y smbolos de un lenguaje que el emisor utilizar para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramtica de algn idioma; los algoritmos en la informtica, todo lo que nos rodea son signos codificados.

Mensaje: Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informacin debidamente codificada.

Canal: Es por donde se transmite la informacin-comunicacin, estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una conversacin telefnica. Cuando la comunicacin es interpersonal -entre personas y sin ningn medio electrnico de por medio, como una conversacin cara cara (de ah "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicacin se realiza por medio de artefactos o instancias electrnicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de caf, Canal; Una llamada telefnica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicacin masiva -TV, Radio, Peridicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Situacin: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbacin que sufre la seal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio.Tambin suele llamarse ruido

Retroalimentacin o realimentacin (mensaje de retorno): Es la condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacin) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacin). Si no hay realimentacin, entonces slo hay informacin mas no comunicacin.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIN Informativa: Tiene que ver con la transmisin y recepcin de la informacin. A travs de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histrica, as como proporciona la formacin de hbitos, habilidades y convicciones. En esta funcin el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva informacin.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realizacin personal. Gracias a esta funcin, los individuos pueden establecerse una imagen de s mismo y de los dems.

Reguladora: Tiene que ver con la regulacin de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crtica permite conocer la valoracin que los dems tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicacin informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicacin dentro de un grupo o equipo:

Control: La comunicacin controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquas de autoridad y guas formales a las que deben regirse los empleados. Esta funcin de control adems se da en la comunicacin informal.

Motivacin: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu es lo que debe hacer, si se estn desempeando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especficas, la retroalimentacin sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivacin y necesita definitivamente de la comunicacin.

Expresin emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los dems, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperacin: La comunicacin se constituye como una ayuda importante en la solucin de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la informacin requerida y evala las alternativas que se puedan presentar.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIN Diversos enfoques de la comunicacin humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan acabo desde que nacen. Los tericos han determinado cinco axiomas de la comunicacin,[1] tambin conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.

2. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y uno de relacin, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicacin.

3. La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de secuencias de comunicacin entre los comunicantese.

4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El lenguaje digital cuanta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones.

5. Los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios segun esten basados en la igualdad o la diferencia

Estructura fsica y estructura segn su carcter DEFINICIN A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicacin, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que stos implican. Para algunos, los medios de comunicacin son la manera ms eficaz y rpida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehculo de manipulacin social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, as como tambin hay quienes piensan en los medios de comunicacin son como un reflejo de la sociedad del momento, como es un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situacin o de un contexto determinados. Los medios de comunicacin son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, as que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sera apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto especfico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusin a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en da. Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicacin desde su condicin ms esencial; es decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitacin que es posible comprender el significado y la manera en que entendemos a los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel econmico, poltico, social, etc. Los medios de comunicacin son la representacin fsica de la comunicacin en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la informacin se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. ESTRUCTURA FSICA Los medios de comunicacin se dividen, por su estructura fsica, en: MEDIOS AUDIOVISUALES: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imgenes y sonidos para expresar la informacin. Hacen parte de ese grupo la televisin y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicacin informativos, ste ltimo es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera ms como un medio de entretencin cultural; en cuanto a la televisin, es en la actualidad el medio ms masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imgenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al pblico de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente. Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, cientficos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de ndole informativa que se emiten a travs de los medios audiovisuales. MEDIOS RADIOFNICOS: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quiz es el medio que con ms prontitud consigue la informacin, pues, adems de los pocos requerimientos que implican su produccin, no necesita de imgenes para comunicar, tan slo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. Tambin vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio masivo, tiene ms posibilidades que la televisin, ya que su pblico es amplio y heterogneo; adems, a diferencia de los medios audiovisuales, sta puede ser transportada con facilidad, pues tan slo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa. As mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imgenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos. MEDIOS IMPRESOS: stos son las revistas, los peridicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son el medio menos utilizado por el pblico en nuestro pas, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayora de las veces implican saber leer, as como tener alguna habilidad de comprensin, cosa que desafortunadamente en Colombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren de un sistema complejo de distribucin, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos medios, como los peridicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues adems de contar con una informacin ms completa y elaborada por su proceso de produccin, contienen anlisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas ms fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisin no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El efecto de los medios impresos es ms duradero, pues se puede volver a la publicacin una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de pblico, no slo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que tambin los hay para los jvenes, para los aficionados a la moda, a la msica, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en la sociedad. MEDIOS DIGITALES: tambin llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologas". Son los medios ms usados actualmente por los jvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnologa. Habitualmente se accede a ellos a travs de Internet, lo que hace que todava no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el nmero de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios, una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada da tengan ms acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de produccin, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan slo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cmo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, da a da, un gran nmero de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, disear, informar y comunicar. ESTRUCTURA SEGN SU CARCTER Los medios de comunicacin, segn su carcter, se dividen en: a). INFORMATIVOS. Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que est sucediendo y que sea de inters general. Los medios informativos ms sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el da, las revistas de anlisis e informacin y, por supuesto, los peridicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayora, son diarios o semanales. b). DE ENTRETENIMIENTO. Hacen parte de este grupo los medios de comunicacin que buscan divertir, distensionar o recrear a las personas valindose de recursos como el humor, la informacin sobre farndula, cine o televisin, los concursos, la emisin de msica, los dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas ms utilizadas y de mayor xito en la comunicacin, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si est bien manejada, puede lograr fines especficos e importantes. c). DE ANLISIS: son medios que fundamentan su accin en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos histricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que est pasando para darle mayor dimensin a una noticia, pero, sobre todo, para que el pblico entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que ms utiliza el anlisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a travs de documentales y crnicas, buscan internarse en el anlisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que ms se analizan son los polticos, los econmicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el anlisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar. d). ESPECIALIZADOS: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo cientfico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del pblico. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas cientficas, deportivas o musicales. LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIONESUn medio de comunicacin de masas precisa de una estructura empresarial y de recursos financieros que rara vez emanan de los destinatarios de sus mensajes y que pueden condicionarlo. Los medios de comunicacin pertenecen a sociedades de distinto tipo que a su vez estn integradas en el sistema econmico nacional o internacional y que se deben por tanto a sus accionistas. Ello explica en parte la importancia que la informacin econmica tiene especialmente en la prensa escrita. Por otra parte una buena parte de los recursos econmicos de un medio de comunicacin proceden de la publicidad (institucional y privada) que tambin puede condicionar los contenidos de los medios. Ello explica, por ejemplo, las largas series de anuncios en TV y el hecho de que lo primero que se disea en un peridico es la publicidad. Por todo ello los usuarios de medios de comunicacin en una sociedad democrtica deben conocer el origen ltimo de los productos mediticos y ser capaces de detectar posibles manipulaciones de los mismos que puedan tener su origen en la estructura empresarial de los medios o en sus vinculaciones con el sistema econmico. Un buen sistema de comunicaciones facilita la corriente de las mercaderas de donde menos valen donde ms se estiman, y derrama por todas partes la abundancia de las cosas necesarias tiles la vida. Se debe a su influjo saludable la frecuente renovacin de los capitales y una reproduccin cada vez ms activa y fecunda; y favoreciendo la economa de tiempo y trabajo, dilata el consumo de la riqueza abriendo la industria horizontes interminables. SISTEMAS DE TRASMISION (COMO OPERAN)En este complejo sistema de transmisin de informacin hay que destacar el papel que cumple los medios masivos como la prensa, la radio, la televisin, el cable, Internet, los libros, etc. COMUNICACIONES EN EL PERU

TV, RADIO, PERIDICOS, REVISTAS

Como en todos los pases del mundo, los medios de comunicacin juegan en el Per un papel decisivo, tanto para la vida cultural como poltica. Junto con medios que tienen un tratamiento serio y veraz, durante las ltimas dcadas han surgido otros ms bien de "lectura fcil" y de dudosa calidad y credibilidad, as como ms baratos y accesibles al ciudadano de menores recursos econmicos. Los peridicos ms antiguos datan del siglo XIX, como "El Comercio", que an sigue en circulacin. Otros peridicos ampliamente ledos son: "La Repblica", "Expreso", "El Correo", "El Peruano", "La Nacin", "Liberacin", "El Chato", ...

Algunas revistas semanales y quincenales tienen tambin una gran acogida por su versatilidad y variedad: las hay de poltica, economa, turismo, educacin, moda, variedades, etc. Contamos, por ejemplo con "Caretas", "Gente", "Actualidad Econmica", "Agronoticias", "Moneda", "Somos", ... La televisin tambin es muy diversa. Son pocos los canales de seal abierta, pero son estos los que consume ms la poblacin; uno de ellos es RTP, Canal 7, administrada por el Estado. El Ministerio de Educacin ha dispuesto un sistema de evaluacin y control de la programacin televisiva que ha determinado en muchos casos el cambio y hasta el cierre de ciertos programas.

"La radio est ms cerca de la gente", es el lema que todas las radios peruanas dejan repetir en su programacin. En el Per se escucha mucha radio, en casa, en el trabajo, en los buses. Las seales radiales ms odas son aquellas que incluyen una programacin muy variada: noticias, arte, chismes del espectculo, msica, entrevistas, etc. Hay dos radios que se disputan la supremaca a nivel nacional: RPP (Radio Programas del Per) y CPN (Cadena Peruana de Noticias). CELULARES EN EL PERUEl presidente del Organismo Supervisor de la Inversin en Telecomunicaciones (Osiptel), Guillermo Thornberry, inform hoy que a la fecha existen en Per alrededor de 22 millones de telfonos celulares, de acuerdo con las ltimas estadsticas. Precis que en los ltimos meses se ha generado un crecimiento exponencial en lo que respecta a la telefona mvil. Explic que de los 15 millones de telfonos celulares que existan a fines del 2007 se pas a ms de 20 millones y, segn las ltimas estadsticas, ya son alrededor de 22 millones. Durante su presentacin ante la Comisin de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la Repblica, dijo que la inversin total en telecomunicaciones ha ascendido a casi 800 millones de dlares entre los aos 2004 y 2008. De igual manera, indic que se ha incrementado sustancialmente la telefona fija y por cada unidad de interconexin se puede asumir que hay cinco personas que tienen acceso a las comunicaciones. Coment que existen 800 mil suscriptores al servicio de Internet a nivel nacional, y aclar que alrededor del 90 por ciento de los puntos de conexin son cabinas pblicas.

En trminos de hogares todava es reducido pero estamos hablando que entre siete millones y ocho millones de peruanos tienen acceso a Internet, indic. Respecto a las labores de fiscalizacin que realiza el Osiptel record que en 1994 dicho organismo supervisaba a slo una empresa, mientras que en la actualidad ejerce dicha labor sobre 400 compaas. Se supervisa calidad de servicios, tarifas y cumplimiento de los derechos de los usuarios, explic Thornberry. Por su parte, el presidente del Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico (Ositran), Juan Carlos Zevallos, afirm que en la actualidad este regulador supervisa 19 concesiones de infraestructura entre carreteras, puertos, vas frreas y aeropuertos. No obstante, seal que las proyecciones sobre la gestin del Ositran revelan que a fines del presente ao se llegara a revisar entre 26 y 27 contratos de concesin.

Hemos llevado varios procesos sancionadores ante empresas concesionarias supervisando el estricto cumplimiento de sus obligaciones contractuales. Ahora se tienen en marcha ocho procesos administrativos a empresas por un milln y medio de nuevos soles, indic. CELULARES EN EL MUNDO

A fines de 2006, haba alrededor de 2.700 millones de usuarios de telefona mvil, segn la compaa Informa Telecoms and Media. Informa predice que, en 2007, el nmero total de usuarios superar los 3 mil millones por primera vez, casi la mitad de la poblacin mundial. Los mercados como India estn creciendo rapidsimo. "El poder de la comunicacin mvil sigue creciendo ms y ms", dice el director de investigacin de Informa, Mark Newman.

"Como usuarios, dependemos cada vez ms de estos dispositivos". Y a la vez que crece esta dependencia, tambin crece la sed por nuevos aparatos. En 2006, se vendieron cerca de 950 millones de aparatos, mientras que en 2007 se espera que esta cifra supere los mil millones. La demanda ms fuerte de aparatos nuevos se encuentra en los mercados en desarrollo como India, China, frica y Amrica Latina. Muchos de los telfonos que se venden en estas zonas tienden a ser de un diseo bastante simple. Pero en las zonas ms desarrolladas del mundo, hay un deseo por aparatos ms sofisticados, con varios dispositivos en un aparato.

Los aparatos han cambiado tanto que los ingenieros de Motorola ahora se refieren a ellos como "los dispositivos antes conocidos como telfonos celulares". Hoy, en los mercados establecidos como el europeo, un telfono celular no est completo si no tiene un reproductor de MP3, cmara de fotos digital y varios juegos complejos. En los prximos aos veremos las primeras convergencias de caractersticas Joe Bennett, director de ventas de Unique Distribucin

Y al mismo tiempo que la tecnologa se encoge, la memoria se hace ms barata y el software ms sofisticado, se le aadirn ms caracterstica a estas "navajas suizas" digitales. "En los prximos aos veremos las primeras convergencias de caractersticas", afirma Joe Bennett, director de ventas de Unique Distribucin, uno de los principales distribuidores de telfonos celulares del Reino Unido. Hasta ahora, los usuarios se vean obligados a compensar, por ejemplo, una buena cmara digital con menos espacio de memoria para almacenar MP3. "En 2007, todo esto cambiar y el usuario tendr la opcin de combinar ms caractersticas en el dispositivo mvil que elija", asegura Bennett. Segn los datos de la ITU se calcula que en el mundo hay 3.3 billones de lneas celulares en servicio. Con esta informacin Mapping Worlds ha construido una animacin en Flash que permite exponer didcticamente el nmero de lneas activas de telefona celular por pas. El mapa muestra el tamao de los pases como reflejo del nmero de lneas activas.

Los datos de ITU reportan que Per tiene 15.4 millones de lneas celulares activas, representando el 0.5% del total mundial. Los servicios de telefona celular son fundamentales para mejorar el acceso a las telecomunicaciones en los pases en desarrollo o con zonas rurales donde las lneas fijas siguen siendo limitadas. frica reporta la mayor tasa de crecimiento: 260 millones de abonados en 2007. Sin embargo, los nmeros exactos son difciles de encontrar. Una sola persona puede tener mltiples suscripciones, o pueden ser clientes prepago, que son difciles de contar.

PRENSA Y REVISTAS

PERIODISMO EN EL PERLa primera hoja volante de Amrica del Sur fue publicada el ao 1594 en Lima, Per, con el nombre de "Relacin", para satisfacer la curiosidad popular con motivo de la captura del corsario ingls John Hawkins, llamado Juan de Aquines por los espaoles. Fue impresa, probablemente, en la primera imprenta trada al Per, en 1584, por el italiano Antonio Ricardo y el espaol Pedro Pareja.

Entre 1618 y 1715 se public ocasionalmente la hoja llamada "Noticiero" con informes sobre la guerra en Europa, el movimiento de los barcos, los precios de las mercaderas y hechos diversos.

El historiador Ral Porras Barrenechea menciona "los manuscritos de los diaristas y analistas, cronistas ignorados y periodistas inditos" del siglo XVII, como Mugaburu que publicaba "El Diario" con reseas de ceremonias religiosas y sucesos polticos y sociales; y seala que "otra forma aparatosa de crnica o relacin contempornea son en esta poca las relaciones..", cual era el caso de "El sol del nuevo mundo" de Montalvo, "La Estrella de Lima Convertida en Sol sobre sus Tres coronas" de Echave y Assu y "El sol y Ao Feliz del Per" de Rodrguez Guilln.

En 1715 se public la "Gaceta de Lima" tuvo problemas, reapareci con nuevas modificaciones en 1793 y dur hasta 1810.

En el Siglo XVIII Porras B. Afirma que "los peridicos que merecen el nombre de tales, por su publicacin sistemtica y su funcin informativa inmediata, slo aparecen en 1790..."

El primero de Octubre de 1790, el espaol Jaime Bausate y Mesa fund el "Diario Erudito, Econmico y Comercial de Lima", mas conocido como "El diario de Lima" que es considerada la primera publicacin de aparicin diaria en Amrica del Sur. Dej de publicarse el 26 de Septiembre de 1793, cuando Bausate y Mesa ya haba abandonado la direccin para cederla al impresor Martn Saldaa. Poco tiempo despus, Bausate y Mesa viaj a Bueno Aires, Argentina donde fund el "Telgrafo Mercantil, Rural, Poltico, Econmico e Histogrfico del Ro de la Plata".

En 1791, el padre Olavarrieta fund el "Seminario Crtico", con notas literarias, de teatro y polticas. La escritora Ella Dumbar juzga de este peridico "representa el periodismo reaccionario y encarn el ms aejo sentir conservador, ajeno y opuesto a las novedades doctrinales", aparecieron slo el 16 nmeros de este peridico, hasta el ao 1795.

El primer peridico doctrinario del Per fue "El Mercurio Peruano", fundado el 2 de Enero de 1791 por Jos Baquijano y Carrillo, Jacinto Calero y Moreyra y el padre Diego Cisneros, fueron sus principales colaboradores Hiplito Unanue, y Pavn, sealado por algunos historiadores como el verdadero fundador, Jos Ross y Rubio y los padres Cipriano Calatayud e Ignacio Castro. Se public hasta 1810.

En el Siglo XIX Porras Barrenechea considera que fue "por primer vez" durante el gobierno del virrey Jos Fernando de Abascal (de 1806 a 1815) que "los peridicos adquiran influencia social y poltica, a la vez que una funcin informativa".

El primero fue "Minerva Peruana", fundado en 1805 por Guillermo del Ro. En 1810 cambi su nombre por el de "Gaceta del gobierno de Lima" y se public hasta 1821, fue oficializado como "Gaceta del Gobierno de Lima Independiente" y continu apareciendo durante la poca del libertador Simn Bolvar (1823 1826). El 6 de Septiembre de 1811, el espaol Gaspar Rico y Angulo edit "El peruano", que en 1813 vari su nombre por el de "El peruano liberal".

A este peridico siguieron "El satlite Peruano", "El investigador", "Argos Constitucional", "ElSemanario" y "El americano".

El primer peridico libertario fue el "Boletn del Ejercito Unido Libertador", establecido el 5 de Octubre de 1820 en Pisco, ICA.

Los principales peridicos de la posguerra, entre 1883 y 1900, fueron "El Limeo", "La poca", "La Actualidad", "El Callao" "El Pas", creado por el civilismo para apoyar al presidente Pirola, pero fue clausurado 3 veces y el 12 de junio de 1890 reapareci cuando Pirola volvi al poder.

La dcada de los 80 fue prdiga en la aparicin y desaparicin de peridicos, destacando entre ellos "El diario de Marka", "La Repblica", "El Observador", "El Popular", "Hoy", "La Voz", etc.

La poltica siempre ha tenido problemas con el periodismo, pues no exista libertad de expresin. Ahora nuevos diarios, revistas y volantes dan sus opiniones sin ninguna censura; aunque existenEl primer peridico de Lima fue la "Gaceta de Lima", que apareci en 1715 publicando mensualmente noticias de Europa y Amrica.

En 1790 aparece el primer diario: "Diario Curioso, Erudito, Econmico y Comercial", publicado por Jaime Bausate y Mesa; y el 2 de enero de 1791, el Mercurio Peruano, rgano bisemanal de la Sociedad Amantes del Pas, que cumpliera un papel decisivo como expresin de la naciente conciencia nacional peruana. A lo largo de la vida republicana muchos peridicos y revistas se han sucedido aportando su influencia en el desarrollo nacional. Entre los ms importantes podemos mencionar a "El Comercio" (1839) y "La Prensa" (1903-1984). En el Per actualmente existen 72 diarios, de los cuales hay 31 en Lima y Callao; seguidos de Cusco, Chiclayo, y Tacna, cada uno con 4 diarios; siguen Arequipa, Chimbote, Ica, Pucallpa y Trujillo con tres; Ayacucho, Huancayo y Puno con dos, y finalmente Cajamarca y Piura con un diario. De los diez diarios ms ledos, "El Comercio", que cuenta con una importante seccin cultural, ocupa el primer lugar de la lista.

En cuanto a nivel de lectora, el 90% de la poblacin lee diarios al menos una vez por semana.Diario "El Comercio": El diario "El Comercio" es el ms importante del pas. Fue fundado el 4 de mayo de 1839 por Manuel Amuntegui, chileno que combati en el ejrcito realista en la batalla de Ayacucho (1824); y Alejandro Villota, argentino que combati por el lado patriota en la misma batalla. En viaje de negocios, la muerte le sorprende a Villota en Pars, en 1861, quedando el diario en manos de Amuntegui, quien fuera uno de los fundadores del Partido Civil.

En 1875 asume la direccin del diario, Luis Carranza y Ayarza, sobrino poltico de Amuntegui, quien se asocia, en la administracin del peridico, con Jos Antonio Miro Quesada, panameo y sobresaliente periodista de "El Comercio". En 1898 debido a la muerte de Luis Carranza, J. A. Miro Quesada asume la direccin total del diario. A partir de esa fecha "El Comercio" ha sido dirigido por la familia Miro Quesada (excepto en el perodo de 1974-1980 en que fue expropiado por el Estado). A partir del ao 1924 el diario se instala en su actual ubicacin en el centro de Lima. Adems de su seccin cultural, "El Comercio" cuenta con un suplemento semanal, "El Dominical" que difunde diversos aspectos de la cultura nacional y mundial.

Diario El Peruano: Es el Diario oficial del Estado. Fue fundado por Simn Bolvar y su primer nmero apareci el 18 de mayo de 1826. A partir de 1830, empez a llamarse el "Conciliador", estando bajo la direccin de Felipe Pardo y Aliaga. Hasta 1883 cambi sucesivamente de nombres, despus de esa fecha, volvi a su nombre original.

Emite la posicin del Estado peruano y publica todos los dispositivos legales oficiales que emanan de sus organismos. Posee una seccin cultural, en donde se comentan y registran los eventos de ese sector y recibe contribuciones de destacados intelectuales del pas.Diario Expreso: Se fund en 1961 por un grupo liderado por el poltico y hacendado peruano Manuel Mujica Gallo. Tuvo un xito inmediato por su posicin ms liberal que los peridicos tradicionales, llegando posteriormente a ser calificado de izquierda. En 1965 el diario pas a manos de la Editora Nacional S.A fundada por Manuel Ulloa Cisneros, ministro de Hacienda durante el primer perodo del Presidente Belaunde. En octubre de 1968 el diario fue clausurado por su oposicin al gobierno del General Juan Velasco Alvarado, pero fue devuelto en noviembre de ese ao, inicindose una confrontacin entre la empresa y los trabajadores que haban entrado en contacto con altos funcionarios del rgimen.En 1970 Expreso fue expropiado y convertido en una cooperativa. El diario fue devuelto finalmente a sus dueos en 1980.

Diario La Repblica: Fue fundado en 1981 por Guillermo Thorndike, conocido periodista de la generacin del sesenta, quien haba trabajado antes en La Prensa, La Crnica , el semanario Mundial y el Diario Marka. En 1985 Thorndike es reemplazado por Ral Vargas y luego por Carlos Marav, quien era el principal accionista en 1986.

Posteriormente fueron directores Gustavo Mohme y Alejandro Sakuda. Aunque el diario nunca ha estado ligado permanentemente a grupos o personajes de la poltica, ha adoptado posiciones y apoyado ciertas candidaturas en distintas etapas de su historia.

LOS DIARIOS DE LIMA Y PROVINCIAS EN CIRCULACIN: Durante el ao 2000 circularon los siguientes diarios en Lima: El Comercio; Aj; Ojo; La Repblica, EL Chino; Lbero; El Bocn; El Popular; Todo Sport; Liberacin; Expreso; El To; Extra; Gestin; El Peruano; Sntesis; El Men. Referndum; La Yuca; La Nacin; Diario Gol; El Maanero; Sol de Oro; La Movida; La Chuchi; El Chato; Tanga Ganga; Vistazo; Salud, Dinero y Amor y Buena Salud. 20 de los sealados constituyen prensa popular.

El nmero de diarios que circularon durante el ao 1999 en las ciudades del Per fueron los siguientes: Arequipa 3; Ayacucho 2; Cajamarca 1; Cusco 4; Chiclayo 4; Chimbote 3; Huancayo 2; Huanuco 2; Ica 3; Iquitos 4; Lima y Callao 31; Piura 1; Pucallpa 3; Puno 2; Tacna 4; y, finalmente, Trujillo 3.

REVISTAS:Las revistas peruanas de variedades ms ledas son: Caretas, Etec, Gisela, El Grfico-Per, Gente y Mnica.Caretas: La Revista Caretas cuenta con una importante seccin cultural y es una de las revistas ms antiguas del pas. Fue fundada en octubre de 1950 por Doris Gibson como revista mensual. Su nombre proviene de una revista argentina (Caras y Caretas). En 1952 se convierte en revista quincenal y en 1955 apareci su primera portada a color. Actualmente est bajo la direccin de Enrique Zileri Gibson y funciona en su local de la Plaza Mayor de Lima. En octubre del 2000 han circulado 278.500 ejemplares de la revista.RADIO:La radio, fue fundada por un grupo de empresarios nacionales y se llam OAX, primera estacin de emisin, siendo ignagurada el 20 de Junio de 1925 por el presidente en esas fechas Augusto B. Legua. La primera radiodifusin estuvo bajo la direccin de la Peruvian Broadcasting Company y funcion con equipos de la empresa britnica Marconi. Con el paso de los aos, OAX cambi su nombre por Radio Nacional en 1933 e inaugur al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. El primer director artstico fue Antonio Garland y los primeros locutores, Juan Fernndez Stoll y Rosa Hernando.

La primera estacin de radio del Per fue fundada por un grupo de empresarios nacionales, y se llam OAX, siendo inaugurada el 20 de junio de 1925 por el presidente Augusto B. Legua.

La estacin estuvo bajo la direccin de la Peruvian Broadcasting Company y funcion con equipos de la empresa britnica Marconi. Esta estacin en 1933 cambi su nombre a Radio Nacional, e inaugur al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. Su primer director artstico fue Antonio Garland y sus primeros locutores, Juan Fernndez Stoll y Rosa Hernando.

A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronolgico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crnica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegra (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Per), Radio Amrica (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristbal (1953 - en 1961: Onda Popular), Radio Los Andes (1966 - en 1968: Radio Mar), Radio Ondas del Callao (1961 - en 1963: Radio del Pacfico), Radio Cien FM (1960), Radio Progreso (1964 - en 1966: Radio San Isidro), Radio 1160 (1940).

Actualmente existen 1425 emisoras de radio en todo el Per, de las cuales hay 175 en el rea de Lima y Callao. Hay 906 emisoras de FM, 404 de onda media y 115 de onda corta. En cuanto a nmero de receptores, por cada mil habitantes hay 173. De las diez emisoras de radio ms sintonizadas, Radio Programas del Per ocupa el primer lugar. En esta estacin se difunden varios espacios culturales.Radio Sol Armona: Es la nica radio cultural del pas, y pertenece a la Asociacin Cultural Filarmona, entidad privada sin fines de lucro constituida a fines de 1983. Empez sus transmisiones el 1 de enero de 1984 con programas destinados a difundir la msica culta, contando adems con espacios educativos de carcter cultural.

La programacin es amplia y variada, incluyendo todos los aspectos de la msica clsica, tanto la antigua como la contempornea. Transmite 17 horas y media de lunes a viernes y 16 horas los sbados y domingos. La permanencia de esta emisora ha sido lograda gracias al apoyo brindado, en auspicios y donaciones, por diversas instituciones, personas particulares y embajadas acreditadas en el Per. Radio Sol Armona ha merecido el reconocimiento de varias instituciones nacionales y extranjeras por su labor cultural y por la difusin de la msica culta de nuestros pases vecinos: Condecoracin "Orden de Ro Branco" en el Grado de Caballero, y Medalla Heitor Villa-Lobos, del Gobierno del Brasil; Condecoracin al Mrito Docente y Cultural "Gabriela Mistral", del Ministerio de Educacin de Chile; as como varias felicitaciones del Congeso de la Repblica del Per.Radio Sol Armona desarrolla tambin una importante labor editorial con la publicacin mensual de su revista "Filarmona", y su boletn mensual "El Sol Armnico en su pgina web: http://solarmonia.perucultural.org.peLa emisora asimismo ha conformado la Orquesta de Cmara de "Sol Armona" y el Cuarteto de Cuerdas "Sol Armona" que realizan conciertos didcticos en diversos distritos de Lima.TELEVISIN:La primera estacin de televisin en el Per fue el canal 7 del Ministerio de Educacin, que fue inaugurado el 17 de enero de 1958 por el entonces Ministro de Educacin Dr. Jorge Basadre. Su creacin fue posible gracias a un convenio con la UNESCO. En la actualidad este canal pertenece al Instituto Nacional de Radio y Televisin del Per y difunde una importante programacin de carcter cultural.

Posteriormente surgieron varias estaciones comerciales: canal 2 (Radiodifusora Victoria S.A.), canal 4 (Compaa Peruana de Radiodifusin S.A.), canal 5 (Panamericana Televisin S.A.), Canal 9 (Compaa Peruana de Producciones Radiales y TV), Canal 11 (Bego Televisin S.A.), etc. Muchas de las cuales pronto adquirieron estaciones en provincias.

Actualmente existen 105 transmisoras de televisin en el Per a nivel nacional, de las cuales hay 22 en Lima. En lo que se refiere a receptores de televisin, en 1997 haban 3060 en todo el pas, y por cada mil habitantes, 126. De los diez canales ms recordados del pas, ocupa el sptimo lugar el canal del Estado (TNP canal 7), cuya seal se transmite a nivel nacional y en cuya programacin recientemente renovada hay , como ya se dijo, importantes espacios culturalesA esta primera transmisin experimental de televisin en el Per, le sigui otra ocurrida muchos aos despus; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisin gracias a la divisin internacional de la RCA Vctor que, en homenaje a la asamblea de la Asociacin Interamericana de Radio, envi a Lima un equipo completo.

Pero estos solo fueron hechos episdicos. El funcionamiento de la televisin en el Per recin fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel Prado Ugarteche, quien el ao anterior haba iniciado su segundo gobierno.

NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACINTELEVISIN POR CABLE: En 1989 empez en el Per el servicio de televisin por cable. La primera empresa en ofrecer sus servicios fue Telecable, seguida de Telefnica (a travs de Cable Mgico), y de Cable Express. Segn los estudios, Cable Mgico abastece el 92% del mercado, Cable Express el 6%, y Telecable el 3%.Desde el ao 2000, Cable Mgico viene ofreciendo el servicio de Cable Net, que permite al usuario conectarse a Internet desde su televisor, de manera permanente. Entre 1994 y 1999 el nmero de suscriptores de televisin por cable aument de 30 mil a 380 mil, mientras el porcentaje de preferencia en el perodo 1988-2000 fue del 65% a favor de la televisin por cable, frente a un 35% que prefera la televisin abierta. En Lima, de los 1,27 millones de hogares que tienen televisin, slo el 31% tiene televisin por cable.

INTERNET: En el ao 2000 existan en el Per 18,1 computadoras personales por cada mil habitantes y 3,09 usuarios de Internet por cada 10 mil habitantes. En 1999 haban 1,91 Host de Internet por cada 10 mil habitantes. En el Per del 2000, el nmero de cabinas pblicas fue de 580, el nmero de circuitos de internet 1544, y las horas de permanencia de conexin 13 horas mensuales. Del total de la poblacin a nivel nacional en el ao 2000, un 96% tena televisor, 90% radio, 13% computadora y 5% estaban conectados a internet. A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronolgico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crnica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegra (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Per), Radio Amrica (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristbal (1953 - en 1961: Onda Popular), y otras ms. En la actualidad el Per cuenta con 1425 emisoras de radio, de las cuales hay 175 en el rea de Lima y Callao. Hay 906 emisoras de FM, 404 de onda media y 115 de onda corta. La radio no surge solamente pues, como un elemento de distraccin que quiere llenar horas vacas, o transmitir msica para alegrar la vida de los hogares. Desde un comienzo la radio sirvi, para exteriorizar y hacer sentir una opinin, un sentir y un clamor. A ms de una emisora le cost expresar en libertad sus ideas en contra del mandn de turno el cierre temporal de sus micrfonos.

1. CONCLUSIONESUna de las conclusiones que se ha llegado, que la televisin tuvo que pasar por muchsimos procesos, para que se convirtiera en lo que ahora, y que no slo muestra programas entretenidos, sino tambin informativos, culturales, etc.

Cada uno de los pilares sobre los que el periodismo a de funcionar, deben ser conocidos y tratados en su verdadera dimensin: uno es la noticia o informacin; rpida, veloz, sinttica hasta donde se pueda.

El comentario o periodismo de opinin es el que se detiene al anlisis de lo que rodea, sealando errores o estimulando nuevos logros; llevando su voz por los senderos del bien y de la justicia.

En la poca de la alta tecnologa electrnica. Cada vez introducida con ms audacia en la labor periodstica parece fuera de lugar seguir hablando de los antiguos procedimientos. Ya histricos del medio audio visual: o de la experiencia de hombres y de mujeres que han hecho y siguen haciendo labor periodstica.

No obstante un enfoque del panorama actual del periodismo en Lambayeque, hace necesario recordar y reconocer a los que hicieron el periodismo y continan hacindolo con elementos que fueron de suma actualidad en este sentido en que muchos casos siguen teniendo la vigencia.

Es verdad que por ejemplo el offset desplazo a la tipografa que el walkie talkie (boquitoqui) o celular al telfono alambico: que la TV a color a la de blanco y negro y el satlite al cable y microondas pero seria un grave error portarse como si el mundo y por lo tanto los logros tecnolgicos y la experiencia de los periodistas comenzaran en este momento sin que hayan tenido antes un pasado mas o menos largo que haya servido como base para los mas sofisticados resultados tcnicos profesionales.

Hay que conocer que este pasado del periodismo sobre todo por que sus fundamentos aun sirven ensean e indican los caminos para el futuro.

El que esto escribe. Nacido al periodismo hace ms de veinte aos pretende dar fe a ello con esta crnica.

RESUMEN

En el presente trabajo describimos de manera clara y concisa la historia del periodismo, iniciando con el periodismo a nivel nacional Cundo se iniciaron los principales medios de comunicacin en el Per? y enfocndonos en lo que es el periodismo en la regin Lambayeque, su historia, evolucin.

Mencionamos las principales empresas de radio, prensa y televisin que aparecieron en esa poca, dnde estaban ubicadas, quines fueron sus propietarios y por quines eran dirigidos estos medios de comunicacin, adems de una pequea resea histrica de cada medio.

Tambin hablamos de los periodistas ms destacados en esa poca, Qu cargo desempaaban?, En qu medios de comunicacin trabajaban? Adems hablamos de un periodista de trayectoria, que sigue dejando huella en la actualidad y que a pesar de sus 107 aos sigue siendo un ejemplo a seguir, es un periodista muy renombrado que deja el sello en la historia del periodismo en Lambayeque; estamos hablando de nuestro amigo Nicanor de la Fuente Sifuentes ms conocido como "NIXA".

Finalmente brindamos algunas conclusiones del trabajo elaborado, as como tambin anexos y fuentes bibliogrficas que nos sirvieron para la realizacin de nuestra monografa.

ANEXOS ANEXO 1 - Estaciones de televisin en Nov. De 1971

Primeras estaciones de televisin en 1971 en Lima y provincias.

1. Ubicacin Nmero de Estaciones

1. Lima6 canales (2, 4, 5, 7, 11 y 13).

Provincias13.

ANEXO 2 Estaciones de TV segn su rgimen o tipo de servicio

Cuadro de programas que se trasmiten en una semana en diferentes estaciones del pas.

ANEXO 3 Tipos de programacin en una semana de 1971

Horas de programas en una semana de diferente tipo.

1. Cultural Entretenimiento Publicidad

1. Horas efectivas31.52 hrs.171 hrs.146 hrs.

Porcentajes 8%44%37%

ANEXO 4 La tica periodstica en el Per los aos de 1997 2007.

El Tribunal de tica de la Prensa Peruana, recibi cerca de 300 demandas en lo que respecta a una dcada.

CONCLUSION Hay vas de comunicacin formadas por la naturaleza, como los mares, los lagos y los ros navegables flotables, y otras creadas por la mano del hombre, como los caminos y canales. Las primeras favorecen ms la circulacin, porque la naturaleza misma suministra el motor y ejecuta la obra, en tanto que las segundas suponen un capital invertido y un esfuerzo continuo que hace ms caro el transporte. Las unas son una riqueza natural y gratuita, y las otras una riqueza adquirida ttulo oneroso. Sin embargo, tngase en cuenta que aun las vas de comunicacin que parecen ms espontneas exigen algn artificio. Los mares que piden puertos, muelles, faros, valizas y otras mejoras fuera de las grandes costosas mquinas necesarias la navegacin. Nuestro siglo podra ser llamado el siglo de la comunicacin, si se tiene en cuenta que nunca antes ha habido tanto inters cientfico por conocer los elementos, la organizacin, y la funcin social del la comunicacin, y que adems para la compleja estructura de las sociedades actuales, los avances tecnolgicos de la comunicacin tienen una importancia insoslayable. Si las empresas son multinacionales y los beneficios son globales, la redistribucin tambin debe ser global. Las instituciones y organismos pblicos de carcter internacional estn creciendo en nmero, en tamao, en diversidad, en efectividad... y en agresividad. Podemos interpretar estos fenmenos como el surgimiento de un imperio, de un gobierno mundial. Y eso significa el debilitamiento de los viejos estados. A este proceso constitutivo de la aldea global han colaborado diversos factores, entre los que destaca el desarrollo y popularizacin de las tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIGs), que ha permitido que la informacin viaje de manera instantnea a nivel planetario, como se apunta en la introduccin de la Web. En nuestro pas, se ha pasado del camino rural a las autopistas de la informacin, del monopolio estatal televisivo al universo de canales-digitales, analgicos, por satlite, por cable- y ante todo del transistor a pilas al telfono celular, indiscutible icono de la modernidad mundial. Dichos cambios han permitido la interconexin y movimiento de personas, mercancas y capitales; y han propiciado el mutuo contacto y conocimiento de los estados, pueblos y naciones; que desemboca en el debilitamiento de las fronteras nacionales antes hermticas-, esto es caracterstica fundamental de la actual globalizacin, gracias a los medios de comunicacin que cumplen un rol extraordinario. Del periodista, las condiciones necesarias para su labor son: la imaginacin reproductora y la memoria. Aquella para reconstruir de manera viva, animada e interesante, los sucesos por el presenciados o de los que ha recibido informacin. La memoria para retener la mayor cantidad posible de detalles referentes a los sucesos as como para relacionarlos entre si. Por otra parte necesita saber valorar adecuadamente los hechos y una tica intachable, que le permita subordinar a un fcil sensacionalismo consideraciones de orden superior. En lo que se refiere a la forma el periodista debe poseer facilidad y dominio del leguaje, por exigirlo as la rapidez de producir su informacin.