la competitividad exportadora de los sectores ...€¦ · desafíos de política para alentar el...

215
&$3$&,7$&,Ï1(1&20(5&,2<0(',2$0%,(17( LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES AMBIENTALMENTE SENSIBLES Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PATRÓN EXPORTADOR SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Dr. David Romo Murillo ([email protected] ) México, D.F. Marzo de 2007

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

��������������������� ������������

LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES AMBIENTALMENTE SENSIBLES Y LA

CONSTRUCCIÓN DE UN PATRÓN EXPORTADOR SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Dr. David Romo Murillo

([email protected])

México, D.F. Marzo de 2007

Page 2: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

1

Índice Lista de abreviaturas y acrónimos

3

1. Introducción

4

2. El debate en torno al comercio de industrias ambientalmente sensibles

7

3. Las industrias ambientalmente sensibles 3.1 Definición 3.2 Comportamiento en los mercados internacionales

18 18 20

4. Formulando un modelo conceptual 4.1 El vínculo competitividad – medio ambiente – tecnología 4.2 El rol de los tratados comerciales y la inversión extranjera 4.3 Un modelo integrado

23 23 29 32

5. Análisis regional

34

6. Análisis de países 6.1 Estructura de los perfiles nacionales 6.2 Resumen de los perfiles exportadores nacionales

48 48 49

Argentina 62 Barbados 69 Bolivia 76 Brasil 83 Chile 91 Colombia 99 Costa Rica 106 Ecuador 113 El Salvador 120 Guatemala 126 Honduras 132 Jamaica 138 México 145 Nicaragua 152 Panamá 158 Paraguay 164 Perú 170 Trinidad y Tobago 177 Uruguay 184 Venezuela 191 7. Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible

198

Page 3: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

2

7.1 El nivel nacional 7.1.1 Fortaleciendo los marcos normativos ambientales 7.1.2 Aprendiendo de prácticas exitosas 7.2 El nivel bilateral, regional y multilateral

198 198 204 208

Referencias 211

Page 4: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

3

Lista de abreviaturas y acrónimos ALC América Latina y el Caribe CKMA Curva de Kuznets del Medio Ambiente CMN Corporación Multinacional CUCI Clasificación Uniforme del Comercio Internacional IAS Industrias Ambientalmente Sensibles IyD Investigación y Desarrollo IE Índice de Especialización IED Inversión Extranjera Directa IET Índice de Especialización Tecnológica IPPS Industrial Pollution Projection System ISI Industrialización por Sustitución de Importaciones MAT Manufacturas de Alta Tecnología MbRN Manufacturas basadas en Recursos Naturales MBT Manufacturas de Baja Tecnología MMT Manufacturas de Media Tecnología OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OMC Organización Mundial de Comercio ONG Organización No-Gubernamental PP Productos Primarios PYME Pequeña y Mediana Empresa SNI Sistema Nacional de Innovación TLC Tratado de Libre Comercio TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (por sus

siglas en inglés)

Page 5: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

4

1. Introducción Los beneficios de contar con mercados abiertos al comercio internacional y la inversión extranjera son bien conocidos (OECD, 1998): una mayor actividad económica, un uso más eficiente de los recursos en la economía, mayor diversidad de productos y servicios, introducción de nuevas tecnologías, métodos de producción y prácticas organizacionales, así como la introducción de nuevas ideas e instituciones. Sin embargo, a la par del reconocimiento de estos beneficios ha surgido la cuestión sobre el impacto que tiene el proceso de globalización sobre el medio ambiente.

La interacción del comercio internacional con el medio ambiente se da a través de un gran número de áreas de confluencia: propiedad intelectual, relación con los acuerdos multilaterales ambientales existentes, uso de subsidios, requisitos de etiquetado ambiental, comercio de bienes y servicios ambientales, medidas sanitarias y fitosanitarias, por mencionar algunas.1 Es a principios de la década de los noventas cuando la relación del comercio internacional con el medio ambiente comienza a ocupar un lugar preponderante en la discusión y agenda públicas; la disputa sobre el atún y los delfines entre México y los Estados Unidos, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la conclusión de la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales comerciales fueron los eventos impulsores de este interés. A partir de entonces, se ha dado una verdadera explosión de estudios (tanto teóricos como empíricos) que algunas veces contribuyen a la discusión informada y otras contribuyen también a aumentar la confusión sobre la relación comercio – medio ambiente.

Con frecuencia, el debate comercio-medio ambiente se enmarca entre los intereses y preocupaciones ambientales existentes en los países ricos y, por el otro lado, los países en desarrollo que buscan alcanzar mayores tasas de crecimiento aun a costa del deterioro ambiental. Ante esta perspectiva, cabe la pregunta ¿Qué sucede en un mundo globalizado en el que los países industrializados han reforzado sus regulaciones ambientales, los sitios de producción dependen en menor medida de consideraciones geográficas, y los países en desarrollo están cada vez más deseosos de aumentar sus exportaciones y atraer inversiones?

Los países de América Latina y el Caribe son actores centrales en esta discusión después de las reformas económicas implementadas en la década de los ochentas y dos de sus integrantes (Brasil y México) figuran entre los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el mundo en desarrollo. Cabe recordar que las reformas comerciales implementadas en la región tuvieron tres objetivos fundamentales (Edwards, 1995):

1. Reducir el sesgo anti-exportador del régimen proteccionista característico de la etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) con el fin de promover las exportaciones;

2. Crear las condiciones necesarias que condujeran al crecimiento de la productividad total de los factores a través de una mayor competencia y renovada eficiencia del aparato productivo; y

1 Para una discusión más detallada de estos temas, ver Sampson (2005) y Nordström y Vaughan (1999).

Page 6: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

5

3. Incrementar el bienestar de los consumidores reduciendo los precios reales de los productos importados.

Aun cuando varios estudios han tratado de elucidar los efectos de estas reformas sobre el medio ambiente, los resultados aun son inciertos debido fundamentalmente a dos razones: las interacciones de las políticas macroeconómicas con el medio ambiente no son aún bien comprendidas y los datos disponibles para un estudio cuantitativo son escasos y en muchos casos de dudosa calidad, de tal forma que un análisis sobre el tema puede degenerar rápidamente en un ejercicio especulativo. Por otro lado, es necesario reconocer que análisis preliminares con la información disponible pueden ser de gran ayuda para tomadores de decisiones y el público en general; la otra alternativa implicaría esperar a que más información y de mayor calidad fuera recopilada ignorando los efectos medioambientales por ahora. Dado el evidente deterioro que en materia ambiental presentan algunos países, la segunda opción debe ser desechada en favor de análisis que si bien son preliminares y sujetos a varias críticas, pueden constituir instrumentos valiosos para corregir prácticas que dañan la base de recursos naturales sobre la cual toda la economía se encuentra edificada, e implementar políticas que realmente contribuyan a alcanzar un desarrollo sostenible en la región.

Este estudio tiene por objetivo central abordar un aspecto de la amplia discusión sobre el debate comercio-medio ambiente: el rol que juegan las denominadas Industrias Ambientalmente Sensibles (IAS) en las exportaciones de la región y las implicaciones que los patrones exportadores (tanto a nivel regional como a nivel nacional) tienen para el desarrollo sostenible. Los objetivos específicos que este estudio pretende abordar incluyen los siguientes:

• Identificar las industrias ambientalmente sensibles y las implicaciones que presentan para los objetivos del desarrollo sostenible.

• Analizar la evolución del volumen exportado de IAS por país y a nivel regional, así como los principales mercados de destino.

• Analizar la evolución competitiva de las IAS. • Identificar el rol de los tratados comerciales en el desarrollo de los patrones

exportadores. • Identificar el rol de la IED en la configuración del patrón exportador. • Analizar las restricciones y oportunidades que genera la IED. • Identificar el rol de la tecnología en la configuración de un patrón exportador que

contribuya al desarrollo sostenible. • Analizar la evolución del Índice de Especialización Tecnológica (IET) a nivel

regional y en los países. • Identificar los desafíos de política que surgen del análisis anterior y formular

recomendaciones que apunten al objetivo de garantizar la sustentabilidad del patrón exportador.

Este reporte está estructurado como sigue. Después de este breve capítulo introductorio, los capítulos 2 a 4 presentan las bases para el análisis empírico a desarrollar al discutir en primer lugar una revisión del debate en torno al comercio de las IAS seguido de la definición del grupo de industrias que se consideran como

Page 7: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

6

“ambientalmente sensibles” y de la formulación de un modelo conceptual que guíe la discusión subsecuente. Posteriormente, los capítulos 5 y 6 presentan el análisis empírico de la información y datos disponibles; el capítulo quinto se centra en la discusión a nivel regional mientras que el capítulo sexto comprende un detallado análisis de veinte países de América Latina y el Caribe. Para terminar, el capítulo 7 discute los desafíos de política que enfrentan los gobiernos de la región para alentar el desarrollo de patrones exportadores sostenibles que contribuyan al crecimiento económico y la elevación de los niveles de vida de la población y al mismo tiempo no atenten contra la integridad ambiental. De esta forma, la estructura del presente reporte se muestra gráficamente en la Figura 1.

INTRODUCCIÓN(Capítulo 1)

El Estado delDebate

(Capítulo 2)

IndustriasAmbientalmente

Sensibles(Capítulo 3)

ModeloConceptual(Capítulo 4)

Análisis Regional(Capítulo 5)

Análisis de Países(Capítulo 6)

OPCIONES DEPOLÍTICA

(Capítulo 7)

Información de Base

Análisis Empírico

Figura 1. Estructura del estudio

Page 8: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

7

2. El debate en torno al comercio de industrias ambientalmente sensibles Como se mencionó en la sección introductoria, existen varias áreas de debate en la discusión de los efectos de la globalización (mas específicamente del comercio y la inversión) sobre el medio ambiente. Uno de ellos se refiere al rol que han desempeñado las industrias cuyos métodos de producción presentan los mayores impactos negativos en el ambiente y que caracterizamos como “ambientalmente sensibles” (la definición del grupo de industrias que comprende este grupo se presenta en el siguiente capítulo).

El enfoque convencional asume que existe un conflicto entre la severidad de la legislación ambiental y la competitividad. Se dice que las regulaciones ambientales más estrictas implican mayores costos para las empresas que buscan cumplir con estas medidas. Como resultado, las empresas perderán competitividad en precio y posiblemente empiecen a perder participación de mercado o incluso consideren salir del mercado, con la consecuente pérdida de empleos. De manera alternativa, al enfrentar incrementos en sus costos de operación, las empresas pueden considerar reubicar sus instalaciones de producción hacia lugares que tengan reglamentos ambientales menos estrictos o en donde su cumplimiento sea más laxo, creando lo que se ha llamado “paraísos contaminantes” (pollution havens). Algunos observadores consideran, sin embargo, que conforme se incrementa el ingreso per cápita de la sociedad, ésta comenzará a demandar mayores regulaciones ambientales (y un mejor cumplimiento de éstas), por lo que eventualmente el fenómeno de los paraísos contaminantes tenderá a desaparecer al darse un mayor crecimiento económico. Esta es la visión representada en la denominada hipótesis de la Curva de Kuznets del Medio Ambiente (CKMA) que se discute en mayor detalle en el Cuadro 1; sin embargo, lejos de presentar una explicación razonable (o tranquilizadora) de la relación crecimiento-medio ambiente, puede constituir una peligrosa sobre-simplificación de un crucial y complejo fenómeno.

Las políticas de liberalización comercial pueden tener un impacto sobre los niveles de contaminación y explotación de recursos naturales en un país; Grossman y Krueger (1993) identifican los siguientes tres mecanismos fundamentales:

1. El efecto escala establece que si la liberalización del comercio causa una expansión de la actividad económica, y si la naturaleza de esa actividad permanece sin cambios, entonces la cantidad total de contaminación generada debe incrementarse;

2. El efecto composición resulta debido a que los países tienden a especializarse en sectores en los cuales gozan de una ventaja comparativa; de tal forma que si la ventaja comparativa de un país proviene solamente de diferencias en la regulación ambiental, entonces el efecto composición involucrará cambios dañinos para el ambiente. De igual forma, si un país goza de una ventaja en sectores que implican el uso intensivo de recursos naturales, la liberalización puede imponer una mayor presión para la explotación de estos; y

3. Finalmente, el efecto tecnológico establece que los métodos de producción no tienen necesariamente que ser los mismos que los utilizados antes de la liberalización comercial. En otras palabras, la contaminación generada por unidad de producción no tiene porque permanecer constante, esta puede bajar debido a la transferencia de tecnología (típicamente más limpia) o bien por presiones de la población por un medio ambiente más puro conforme se incrementan los niveles de ingreso.

Page 9: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

8

Cuadro 1. La Curva de Kuznets del Medio Ambiente

Las primeras investigaciones sobre la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente (Grossman y Krueger, 1993, 1995; Shafik, 1994) propusieron la existencia de la “Curva de Kuznets del Medio Ambiente” (CKMA), una relación de U-invertida entre la degradación ambiental y el ingreso per cápita como se ilustra a continuación.

PIB per cápita

Deg

rada

ción

Am

bien

tal

El surgimiento de este patrón no debe resultar sorpresivo. A bajos niveles de ingreso per cápita, las sociedades son predominantemente agrícolas y, por lo tanto, generan una cantidad comparativamente pequeña de contaminantes. Conforme el proceso de desarrollo económico procede, la industrialización continúa y contribuye cantidades crecientes de la producción total, incrementando de la misma forma la cantidad de contaminación generada por la actividad económica. En las últimas etapas de desarrollo la economía se concentra más en el sector servicios, el cual es comparativamente más limpio y las emisiones contaminantes descienden en consecuencia. Otra explicación (posiblemente más plausible) de la forma de esta relación es aquella basada en argumentos de política económica. De acuerdo a la misma, las regulaciones ambientales cambian de forma endógena (es decir, se vuelven más rigurosas) con el ingreso per cápita. En otras palabras, el deseo por un mejor medio ambiente puede considerarse como un bien “normal”, de forma que conforme la sociedad incrementa su ingreso, ésta comienza a preocuparse por el medio ambiente (una vez que han satisfecho necesidades más básicas) e implementan mayores regulaciones ambientales que llevan a una reducción en los niveles de degradación ambiental. La hipótesis de la CKMA, a pesar de su lógica intuitiva, ha sido sujeto de un acalorado debate. La controversia aumentó cuando los resultados de los estudios empíricos citados (que confirmaban esta relación de U invertida) fueron tomados literalmente para predecir la trayectoria crecimiento económico-medio ambiente para todos los países en un intento por justificar la implementación de políticas que se concentraban en alentar el crecimiento económico sin la debida consideración a las consecuencias ambientales. Después de todo, de acuerdo a la CKMA, el crecimiento “cuidará” del medio ambiente por sí mismo. Este razonamiento, sin embargo, ignora el hecho que diferentes países no tienen por que seguir la misma trayectoria de desarrollo y que los ecosistemas de cada uno de ellos poseen diferentes capacidades absortivas y grados de resistencia. Estos peligros fueron enfatizados en un artículo aparecido en la revista Science (Arrow et al. 1995), en donde economistas y ecologistas de prestigio indicaban que la relación de U invertida es evidencia de que ésta ha ocurrido en algunos países y para unos pocos contaminantes; sin embargo, no constituye evidencia que pasará en todos los casos o que ocurrirá a tiempo para evitar la ocurrencia de consecuencias irreversibles ocasionadas por el crecimiento.

Page 10: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

9

Un primer resultado que debe resultar obvio de la identificación de estos tres

efectos es que no es posible determinar a priori cuál será el impacto de las políticas de liberalización comercial sobre el medio ambiente de forma general, ya que contamos con un efecto escala con un impacto negativo sobre el ambiente, un efecto tecnológico con un impacto positivo, y un efecto de composición con un impacto indeterminado. De esta forma, más que insistir en la búsqueda de un resultado aplicable a todos los países, la vía de análisis más sensata consiste en la consideración y estudio de países y sectores específicos.

El efecto de composición es de particular importancia para nuestros propósitos, ya que éste abre la posibilidad de que las industrias sucias o ambientalmente sensibles dejen los países desarrollados con regulaciones ambientales más severas para migrar hacia países con regulaciones más laxas (o bien cuyo cumplimiento no sea prioritario). En esta situación, los patrones de comercio internacional se modificarían reflejando estos cambios en todos los países afectados, llevando a los países en desarrollo a especializarse en la producción de productos sucios.

Esta es una hipótesis que evidentemente invita a la comprobación empírica. Sin embargo, no ha sido la única que ha originado un creciente interés sobre el tema. La Tabla 1 muestra los principales fenómenos que han guiado la investigación en el área del medio ambiente y su relación con el comercio y la inversión. En ésta se menciona la naturaleza del fenómeno, cuáles han sido los resultados empíricos obtenidos y algunas opciones de política para contrarrestar su ocurrencia (asumiendo que éste en realidad ocurre).

Cabe notar que el análisis empírico se complica por la falta de datos específicos sobre los niveles de contaminación generados por cada industria en cada país. Ante esta situación se recurre en algunos casos a métodos de estimación genéricos basados en industrias de países desarrollados. Tal es el caso del Industrial Pollution Projection System (IPPS) desarrollado por el Banco Mundial en base a las emisiones reportadas por la industria de los Estados Unidos.2 Schatan (1999), por ejemplo, utiliza los índices del IPPS para estimar la evolución de la contaminación industrial en los países latinoamericanos durante el periodo pre y post reformas económicas. De acuerdo a los resultados de su estudio, para el conjunto de los países considerados, las emisiones contaminantes del sector manufacturero se expandieron fuertemente tras la apertura, particularmente en aquellas actividades vinculadas a las exportaciones. De acuerdo a la autora, estos mayores niveles de emisiones, sin embargo, no ocurrieron a raíz de una reorientación productiva a favor de los sectores más contaminantes, sino como consecuencia del dinamismo alcanzado por el sector exportador (es decir, el efecto escala fue más importante que el efecto composición). Las conclusiones apuntan a rechazar la existencia de “paraísos contaminantes” en la región, aunque, como es de esperarse, dicho estudio también reveló una gran heterogeneidad a nivel de países. La Tabla 2 presenta tan solo una muestra de estudios empíricos sobre el comercio, inversión y el desempeño de las IAS.

2 Ver Hettige et al. (1995).

Page 11: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

10

Tab

la 1

. Pr

inci

pale

s fe

nóm

enos

de

la in

tera

cció

n de

l com

erci

o y

la in

vers

ión

con

el m

edio

am

bien

te

F

enó

men

o

Su

pu

esta

pro

ble

mát

ica

Evi

den

cia

Op

cio

nes

de

po

lític

a

Para

íso

cont

amin

ante

(p

ollu

tion

have

n)

Los

país

es e

n de

sarro

llo e

stab

lece

n es

tánd

ares

am

bien

tale

s ba

jos

(o

alto

s pe

ro q

ue n

o se

res

peta

n) c

on

el fi

n de

atra

er e

l est

able

cimie

nto

de

indu

stria

s co

ntam

inan

tes.

Algu

na

evid

enci

a de

ca

ráct

er

anec

dótic

o,

pero

m

uy

limita

da

evid

enci

a es

tadí

stic

a qu

e co

rrobo

re d

e fo

rma

sist

emát

ica

la

exis

tenc

ia d

el fe

nóm

eno.

• As

iste

ncia

par

a el

des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s in

stitu

cion

ales

. •

Avan

zar e

n el

“em

pode

ram

ient

o” lo

cal e

n lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

.

Enfri

amie

nto

regu

lato

rio

(regu

lato

ry c

hill)

Lo

s pa

íses

de

sarro

llado

s se

m

uest

ran

renu

ente

s a

aum

enta

r lo

s es

tánd

ares

am

bien

tale

s po

r el t

emor

de

pr

ovoc

ar

la

relo

caliz

ació

n de

al

guna

s in

dust

rias.

Algu

na

evid

enci

a de

ca

ráct

er

anec

dótic

o;

la

obte

nció

n de

ev

iden

cia

esta

díst

ica

que

conf

irme

el fe

nóm

eno

de fo

rma

sist

emát

ica

es c

asi i

mpo

sibl

e de

obt

ener

.

• H

arm

oniz

ació

n ha

cia

arrib

a de

lo

s es

tánd

ares

am

bien

tale

s.

• Es

fuer

zos

por

avan

zar

en la

con

crec

ión

de

Acue

rdos

Am

bien

tale

s M

ultil

ater

ales

.

Retro

ceso

regu

lato

rio

(roll-

back

) El

imin

ació

n de

es

tánd

ares

am

bien

tale

s ví

a m

ecan

ism

os p

ara

la

reso

luci

ón

de

cont

rove

rsia

s en

tre

inve

rsio

nist

as y

est

ados

.

No

exis

te a

un e

vide

ncia

cla

ra a

es

te re

spec

to.

• C

onst

ituir

las

reso

luci

ones

de

cont

rove

rsia

s en

tre in

vers

ioni

stas

y e

stad

os e

n un

pro

ceso

ab

ierto

y tr

ansp

aren

te.

• N

o se

req

uier

en c

ambi

os s

usta

ntiv

os e

n la

s pr

ovis

ione

s pa

ra

la

prot

ecci

ón

de

inve

rsio

nist

as.

Co

nsec

uenc

ias

ambi

enta

les

de la

libe

raliz

ació

n co

mer

cial

La

lib

eral

izac

ión

com

erci

al d

aña

el

med

io

ambi

ente

en

al

guna

s re

gion

es, e

incl

uso

a ni

vel m

undi

al.

Evid

enci

a lim

itada

, al

guna

de

ca

ráct

er

anec

dótic

o,

otra

de

ca

ráct

er s

iste

mát

ico.

• Es

tabl

ecer

pr

oced

imie

ntos

pa

ra

la

eval

uaci

ón s

iste

mát

ica

de la

s co

nsec

uenc

ias

ambi

enta

les

de l

a lib

eral

izaci

ón p

ara

cada

pa

ís.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

gr

upos

es

peci

ales

de

ne

goci

ació

n en

el á

rea

ambi

enta

l.

Page 12: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

11

• Bu

scar

la p

artic

ipac

ión

de O

NG

s.

• Id

entif

icar

e i

mpl

emen

tar

opci

ones

gan

ar-

gana

r. •

Aseg

urar

que

los

est

ánda

res

y es

quem

as

ambi

enta

les

no s

e co

nstit

uyan

en

barre

ras

prot

ecci

onis

tas

y no

res

trinj

an e

l ac

ceso

a

mer

cado

s pa

ra lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

.

Fuen

te: N

eum

ayer

(20

01).

Page 13: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

12

T

abla

2.

Res

umen

de

estu

dios

em

píri

cos

sobr

e co

mer

cio,

inve

rsió

n, y

el d

esem

peño

de

indu

stri

as s

ucia

s E

stu

dio

P

aís

(es)

qu

e es

tud

ia

Res

ult

ado

s

Tobe

y (1

990)

58

paí

ses.

El

est

udio

pru

eba

la h

ipót

esis

seg

ún la

cua

l una

pol

ítica

am

bien

tal m

ás ri

guro

sa h

a ca

usad

o el

su

rgim

ient

o de

pat

rone

s de

com

erci

o co

n un

a m

ayor

impo

rtanc

ia d

e la

s in

dust

rias

suci

as.

Util

izan

do u

n m

odel

o H

OV

(Hec

ksch

er-O

hlin

-Van

ek) d

e co

mer

cio

inte

rnac

iona

l y e

valu

ándo

lo

empí

ricam

ente

el a

utor

enc

uent

ra q

ue la

s re

gula

cione

s am

bien

tale

s im

pues

tas

dura

nte

final

es

de lo

s se

sent

as y

prin

cipi

os d

e lo

s se

tent

as e

n lo

s pa

íses

indu

stria

lizad

os n

o af

ecta

ron

los

patro

nes

de c

omer

cio

inte

rnac

iona

l en

las

indu

stria

s m

ás c

onta

min

ante

s. U

na p

osib

le

expl

icac

ión

a es

te re

sulta

do e

s qu

e la

mag

nitu

d de

los

gast

os a

mbi

enta

les

deriv

ados

de

may

ores

regu

laci

ones

am

bien

tale

s no

es

sufic

ient

emen

te g

rand

e pa

ra c

ausa

r un

efec

to

nota

ble.

Lo

w y

Yea

ts (1

992)

10

9 pa

íses

dur

ante

el p

erio

do

1965

-198

8.

Los

auto

res

iden

tific

an a

l gru

po d

e in

dust

rias

suci

as c

omo

aque

llas

que

incu

rrier

on e

n lo

s m

ayor

es g

asto

s en

con

trol d

e la

con

tam

inac

ión

en lo

s Es

tado

s U

nido

s. U

tiliz

ando

dat

os d

e co

mer

cio

inte

rnac

iona

l y c

alcu

land

o ín

dice

s de

ven

taja

s co

mpa

rativ

as re

vela

das,

Low

y Y

eats

re

porta

n qu

e el

gru

po d

e in

dust

rias

suci

as re

pres

entó

una

pro

porc

ión

crec

ient

e de

las

expo

rtaci

ones

de

los

país

es e

n de

sarro

llo, a

un c

uand

o di

cha

prop

orci

ón fu

e a

la b

aja

en la

s ex

porta

cion

es d

e lo

s pa

íses

des

arro

llado

s (y

en

los

flujo

s de

com

erci

o m

undi

ales

). Si

bie

n es

ta e

vide

ncia

pod

ría c

orro

bora

r la

relo

caliz

ació

n de

indu

stria

s su

cias

hac

ia lo

s pa

íses

con

los

está

ndar

es a

mbi

enta

les

más

baj

os, e

xist

en o

tras

expl

icac

ione

s ig

ualm

ente

pla

usib

les.

Una

de

ella

s es

que

est

as in

dust

rias

son

cons

ider

adas

com

o in

dust

rias

bási

cas

asoc

iada

s co

n el

pr

oces

o de

indu

stria

lizac

ión

de lo

s pa

íses

. Lu

cas

et a

l. (1

992)

80

paí

ses

dura

nte

el p

erio

do

1960

-198

8.

Los

auto

res

utiliz

an d

atos

de

prod

ucci

ón d

e lo

s pa

íses

est

udia

dos

y es

timan

la in

tens

idad

de

la c

onta

min

ació

n de

l sec

tor m

anuf

actu

rero

en

base

a d

atos

de

emis

ione

s de

los

Esta

dos

Uni

dos.

No

se o

bser

va u

na tr

ansi

ción

hac

ia m

enor

es in

tens

idad

es d

e em

isio

nes

tóxi

cas

en lo

s se

ctor

es m

anuf

actu

rero

s de

los

país

es d

esar

rolla

dos;

una

dis

min

ució

n de

la in

tens

idad

de

emis

ione

s po

r uni

dad

de P

IB s

e ob

serv

a de

bido

a la

men

or c

ontri

buci

ón d

el s

ecto

r m

anuf

actu

rero

a la

eco

nom

ía e

n lo

s pa

íses

de

nive

les

de in

gres

o m

ás a

ltos.

Page 14: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

13

Mie

ntra

s qu

e lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

exh

ibie

ron

may

ores

tasa

s de

cre

cim

ient

o de

la

inte

nsid

ad d

e em

isio

nes

dura

nte

los

sete

ntas

y o

chen

tas,

los

país

es c

erra

dos

y co

n m

ayor

cr

ecim

ient

o ex

perim

enta

ron

rápi

das

trans

icio

nes

estru

ctur

ales

hac

ia u

na m

ayor

inte

nsid

ad d

e em

isio

nes

tóxi

cas.

Así

, de

acue

rdo

a lo

s au

tore

s, fu

eron

las

polít

icas

rest

rictiv

as a

l com

erci

o (y

no

las

dife

renc

ias

en re

gula

cion

es e

ntre

paí

ses

desa

rrolla

dos

y en

des

arro

llo) l

as q

ue

estim

ular

on u

na m

ayor

inte

nsid

ad d

e em

isio

nes

tóxi

cas.

Bi

rdsa

ll y

Whe

eler

(199

3)

25 p

aíse

s la

tinoa

mer

ican

os

dura

nte

el p

erio

do 1

960-

1988

. Lo

s au

tore

s co

nclu

yen

que

la lib

eral

izac

ión

com

erci

al y

la im

plem

enta

ción

de

un ré

gim

en q

ue

alie

nta

la in

vers

ión

extra

njer

a en

Am

éric

a La

tina

no h

an fa

vore

cido

un

desa

rrollo

indu

stria

l in

tens

ivo

en c

onta

min

ació

n. P

ara

estim

ar la

inte

nsid

ad d

e la

s em

isio

nes

utiliz

an d

atos

de

prod

ucci

ón e

spec

ífico

s de

cad

a pa

ís y

dat

os d

e em

isio

nes

tóxi

cas

prov

enie

nte

de la

indu

stria

de

los

Esta

dos

Uni

dos.

A tr

avés

de

anál

isis

eco

nom

étric

o y

del e

stud

io d

e ca

so d

e C

hile

, co

nclu

yen

que

las

econ

omía

s ce

rrada

s so

n m

ás s

usce

ptib

les

a fa

vore

cer e

l des

arro

llo d

e in

dust

rias

suci

as, m

ient

ras

que

la a

pertu

ra a

l com

erci

o y

la in

vers

ión

alie

ntan

una

indu

stria

m

ás li

mpi

a a

travé

s de

la im

porta

ción

de

está

ndar

es a

mbi

enta

les

de lo

s pa

íses

des

arro

llado

s.

Jaffe

et a

l. (1

995)

Es

tado

s U

nido

s Lo

s au

tore

s re

aliz

an u

na e

xhau

stiv

a re

visi

ón d

e lo

s es

tudi

os e

xist

ente

s pa

ra d

eter

min

ar s

i las

m

edid

as a

mbi

enta

les

adop

tada

s en

los

Esta

dos

Uni

dos

han

afec

tado

la c

ompe

titiv

idad

de

la

indu

stria

am

erica

na. D

icha

revi

sión

los

lleva

a c

oncl

uir q

ue h

ay p

oca

evid

enci

a qu

e ap

oye

la

hipó

tesi

s se

gún

la c

ual l

as re

gula

cion

es a

mbi

enta

les

han

afec

tado

neg

ativ

amen

te la

co

mpe

titiv

idad

(med

ida

de a

cuer

do a

var

ios

pará

met

ros)

. Los

aut

ores

enf

atiz

an la

falta

de

dato

s ap

ropi

ados

par

a es

tudi

ar a

may

or p

rofu

ndid

ad e

l tem

a y

el h

echo

que

los

cost

os p

ara

cum

plir

con

las

regu

laci

ones

am

bien

tale

s co

nstit

uyen

una

peq

ueña

frac

ción

de

los

cost

os

tota

les

de p

rodu

cció

n.

Man

i y W

heel

er (1

998)

M

erca

dos

de la

OC

DE,

Asi

a y

Amér

ica

Latin

a du

rant

e el

pe

riodo

196

0-19

95.

Des

pués

de

anal

izar

los

dato

s de

com

erci

o y

prod

ucci

ón d

e la

s in

dust

rias

suci

as (q

ue

incl

uyen

al h

ierro

y a

cero

, met

ales

no

ferro

sos,

quí

mic

os in

dust

riale

s, p

ulpa

y p

apel

, y

prod

ucto

s m

iner

ales

no

met

álic

os d

uran

te e

l per

iodo

indi

cado

, los

aut

ores

enc

uent

ran

que

el

desp

laza

mie

nto

de la

gen

erac

ión

de la

con

tam

inac

ión

haci

a lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

no

ha

sido

un

fenó

men

o m

ayor

. Seg

ún M

ani y

Whe

eler

, se

obse

rvan

efe

ctos

com

pens

ator

ios,

ya

que

el c

reci

mie

nto

econ

ómic

o lle

va e

vent

ualm

ente

a m

ejor

as e

n la

regu

laci

ón a

mbi

enta

l, ex

perie

ncia

técn

ica

e in

vers

ione

s en

pro

ducc

ión

limpi

a. S

i en

la p

ráct

ica

se h

an o

bser

vado

“p

araí

sos

de la

con

tam

inac

ión”

, est

e fe

nóm

eno

ha s

ido

mas

bie

n tra

nsito

rio y

no

una

prác

tica

exte

ndid

a.

Page 15: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

14

Xu (1

999)

34

paí

ses

dura

nte

el p

erio

do

1965

-199

5.

El a

utor

inve

stig

a si

más

est

ricta

s re

gula

cion

es a

mbi

enta

les

han

redu

cido

la c

ompe

titiv

idad

in

tern

acio

nal d

e la

s in

dust

rias

ambi

enta

lmen

te s

ensi

bles

. Su

anál

isis

de

los

flujo

s de

com

erci

o in

tern

acio

nal lo

llev

a a

conc

luir

que

el d

esem

peño

exp

orta

dor d

e es

tas

indu

stria

s pa

ra la

m

ayor

ía d

e lo

s pa

íses

per

man

eció

sin

cam

bios

ent

re lo

s se

sent

as y

los

nove

ntas

, a p

esar

de

la in

trodu

cció

n de

est

ánda

res

ambi

enta

les

más

rigu

roso

s en

los

país

es d

esar

rolla

dos

dura

nte

las

déca

das

de lo

s se

tent

as y

de

los

oche

ntas

. Li

st y

Co

(200

0)

Esta

dos

Uni

dos

dura

nte

el

perio

do 1

986-

1993

. Lo

s au

tore

s es

tudi

an lo

s ef

ecto

s de

las

regu

laci

ones

am

bien

tale

s a

nive

l de

esta

dos

en la

un

ión

amer

ican

a so

bre

las

deci

sion

es d

e co

rpor

acio

nes

mul

tinac

iona

les

en lo

con

cern

ient

e a

la u

bica

ción

de

nuev

as p

lant

as d

uran

te e

l per

iodo

de

estu

dio.

Lis

t y C

o ex

plor

an e

nton

ces

la

rela

ción

ent

re la

loca

lizac

ión

de p

lant

as y

las

regu

laci

ones

am

bien

tale

s es

tata

les

(util

izan

do

cuat

ro m

edid

as d

e se

verid

ad re

gula

toria

) enc

ontra

ndo

que

las

dife

renc

ias

en p

olíti

cas

ambi

enta

les

tiene

n un

efe

cto

sobr

e la

dec

isió

n de

las

empr

esas

. Es

deci

r, de

acu

erdo

a s

us

resu

ltado

s, la

s m

ayor

es re

gula

cion

es a

mbi

enta

les

y la

atra

cció

n de

un

esta

do a

inve

rsio

nist

as

se e

ncue

ntra

n in

vers

amen

te re

laci

onad

as.

Wils

on e

t al.

(200

2)

24 p

aíse

s du

rant

e el

per

iodo

19

94-1

998.

El

est

udio

inve

stig

a si

las

regu

laci

ones

am

bien

tale

s ha

n af

ecta

do la

s ex

porta

cion

es d

e la

s in

dust

rias

suci

as. B

asad

os e

n un

mod

elo

de c

omer

cio

inte

rnac

iona

l (H

ecks

cher

-Ohl

in-V

anek

) y

conc

entrá

ndos

e en

los

dete

rmin

ante

s de

las

expo

rtaci

ones

net

as d

e ci

nco

indu

stria

s in

tens

ivas

en

cont

amin

ació

n, s

us re

sulta

dos

sugi

eren

que

regu

lacio

nes

ambi

enta

les

más

se

vera

s im

plic

an e

xpor

taci

ones

net

as m

ás b

ajas

de

met

ales

min

eral

es, m

etal

es n

o fe

rroso

s,

hier

ro y

ace

ro, y

quí

mic

os. D

e es

ta fo

rma,

sus

resu

ltado

s su

gier

en q

ue la

s re

gula

cione

s am

bien

tale

s pu

eden

afe

ctar

la c

ompe

titiv

idad

de

las

expo

rtaci

ones

de

este

gru

po d

e in

dust

rias.

G

reth

er y

de

Mel

o (2

003)

52

paí

ses

dura

nte

el p

erio

do

1981

-199

8.

Los

auto

res

anal

izan

dat

os d

e pr

oduc

ción

y c

omer

cio

inte

rnac

iona

l par

a ci

nco

indu

stria

s co

ntam

inan

tes.

Una

des

com

posi

ción

geo

gráf

ica

de lo

s ín

dice

s de

ven

taja

com

para

tiva

reve

lada

mue

stra

una

reub

icac

ión

haci

a el

Sur

de

las

indu

stria

s co

ntam

inan

tes

con

exce

pció

n de

los

met

ales

no

ferro

sos.

Sin

em

barg

o, la

est

imac

ión

de u

n m

odel

o de

com

erci

o bi

late

ral

utiliz

ando

los

mis

mos

dat

os re

vela

que

hay

poc

a ev

iden

cia

de la

relo

caliz

ació

n de

indu

stria

s en

resp

uest

a a

dife

renc

ias

en re

gula

cion

es a

mbi

enta

les.

C

ole

et a

l. (2

004)

Es

tado

s U

nido

s du

rant

e el

pe

riodo

197

8-19

94.

Se d

emue

stra

que

(a p

esar

de

las

crec

ient

es re

gula

cion

es a

mbi

enta

les)

la e

spec

ializ

ació

n de

lo

s Es

tado

s U

nido

s en

sec

tore

s co

ntam

inan

tes

no e

s m

enor

(ni h

a ca

ído

más

rápi

dam

ente

) qu

e en

otro

s se

ctor

es m

anuf

actu

rero

s, lo

cua

l des

echa

la e

xist

enci

a de

un

fenó

men

o de

Page 16: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

15

mig

raci

ón d

e ta

les

indu

stria

s a

país

es e

n de

sarro

llo. E

l aná

lisis

de

los

auto

res

sugi

ere

que

las

indu

stria

s m

ás c

onta

min

ante

s po

seen

cie

rtas

cara

cter

ístic

as (s

on m

ás in

tens

ivas

en

capi

tal

físic

o y

hum

ano)

que

hac

en q

ue lo

s pa

íses

en

desa

rrollo

sea

n m

enos

atra

ctiv

os p

ara

relo

caliz

ar p

lant

as h

acia

ést

os.

Akbo

stan

ci e

t al.

(200

4)

Turq

uía

dura

nte

el p

erio

do

1994

-199

7.

Con

el f

in d

e m

edir

el g

rado

de

cont

amin

ació

n en

el s

ecto

r ind

ustri

al, l

os a

utor

es d

esar

rolla

n ín

dice

s de

con

tam

inac

ión

basa

dos

en d

atos

de

gene

raci

ón d

e de

sper

dici

os in

dust

riale

s. E

stos

ín

dice

s so

n de

spué

s ut

ilizad

os p

ara

exam

inar

la in

tens

idad

de

los

sect

ores

con

tam

inan

tes

en

las

expo

rtaci

ones

man

ufac

ture

ras

turc

as. L

os re

sulta

dos

indi

can

que

la in

tens

idad

de

la

cont

amin

ació

n de

las

indu

stria

s es

un

dete

rmin

ante

de

las

expo

rtaci

ones

de

Turq

uía,

ya

que

los

mod

elos

est

imad

os re

vela

n qu

e co

nfor

me

se in

crem

enta

la in

tens

idad

de

cont

amin

ació

n de

los

sect

ores

, tam

bién

se

incr

emen

ta la

dem

anda

por

est

as e

xpor

taci

ones

man

ufac

ture

ras.

D

e es

ta fo

rma,

el e

stud

io p

ropo

rcio

na e

vide

ncia

sob

re e

l efe

cto

com

erci

al d

e la

hip

ótes

is d

e lo

s pa

raís

os d

e la

con

tam

inac

ión.

G

ampe

r-Rab

indr

an y

Jha

(2

004)

In

dia

dura

nte

el p

erio

do 1

988-

1997

. U

tiliz

ando

dat

os d

el s

ecto

r man

ufac

ture

ro d

e la

Indi

a, lo

s au

tore

s co

mpa

ran

los

perio

dos

pre-

y

post

-libe

raliz

ació

n de

199

1 pa

ra e

xam

inar

si l

a pr

oduc

ción

dom

éstic

a y

las

expo

rtaci

ones

m

ostra

ron

un c

reci

mie

nto

may

or e

n in

dust

rias

suci

as. T

ambi

én e

xam

inan

si h

a ex

istid

o m

ayor

in

vers

ión

extra

njer

a ha

cia

sect

ores

inte

nsiv

os e

n co

ntam

inac

ión

en e

l per

iodo

pos

t-lib

eral

izac

ión.

Los

resu

ltado

s in

dica

n qu

e la

s ex

porta

cion

es y

los

flujo

s de

inve

rsió

n ex

tranj

era

crec

iero

n m

ás e

n lo

s se

ctor

es c

onta

min

ante

s.

Col

e y

Ellio

tt (2

005)

Es

tado

s U

nido

s, B

rasi

l y

Méx

ico.

Lo

s au

tore

s in

vest

igan

la re

laci

ón e

ntre

la in

vers

ión

extra

njer

a di

rect

a de

los

Esta

dos

Uni

dos

y la

dot

ació

n de

fact

ores

en

los

sect

ores

de

dos

país

es re

cept

ores

: Bra

sil y

Méx

ico.

Un

anál

isis

de

los

dete

rmin

ante

s de

la in

vers

ión

amer

ican

a en

Bra

sil y

Méx

ico

encu

entra

que

los

requ

erim

ient

os d

e ca

pita

l de

un s

ecto

r son

det

erm

inan

tes

en lo

s ni

vele

s de

inve

rsió

n; ta

mbi

én

reve

ló q

ue lo

s co

stos

de

abat

imie

nto

de la

con

tam

inac

ión

en lo

s Es

tado

s U

nido

s so

n un

de

term

inan

te a

dici

onal

de

los

nive

les

de in

vers

ión

extra

njer

a, lo

cua

l pro

porc

iona

evi

denc

ia

sobr

e el

efe

cto

de p

araí

sos

de la

con

tam

inac

ión.

Est

e es

tudi

o re

vela

que

, ade

más

de

los

nive

les

de re

gula

ción

am

bien

tal,

los

nive

les

de c

apita

l acu

mul

ado

son

dete

rmin

ante

s en

la

atra

cció

n de

indu

stria

s in

tens

ivas

en

capi

tal y

en

cont

amin

ació

n.

Not

a: lo

s es

tudi

os s

e pr

esen

tan

en o

rden

cro

noló

gico

de

publ

icac

ión.

Page 17: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

16

Una revisión de los estudios mostrados en la tabla debe llevarnos a concluir que no existe evidencia empírica clara que pruebe la existencia de un impacto sistemáticamente negativo de la regulación ambiental sobre la competitividad (y, por consiguiente, de la existencia de paraísos contaminantes), a pesar de algunos resultados y estudios que llegan a la conclusión contraria para algunos países y situaciones. Existen diversas razones que ayudan a explicar este resultado:

• La ausencia de regulaciones formales en los países en desarrollo no significa necesariamente que las empresas puedan contaminar con impunidad. Cada vez más las presiones por parte de las comunidades afectadas actúan para obligar a las empresas a mejorar su desempeño ambiental.

• Las regulaciones ambientales y los costos que éstas implican para las empresas en

un mercado son solamente un factor de entre muchos otros que determinan su competitividad. Existen otros factores que potencialmente pueden tener un impacto mucho mayor, tales como la calidad de la administración o la capacidad para innovar e incorporar avances tecnológicos.

• Los costos de cumplir con las regulaciones ambientales representan una pequeña

fracción del total de los costos de producción, de tal forma que las diferencias de costos en la mano de obra, energía y materias primas, así como la calidad de la infraestructura y la estabilidad política, entre otros factores, superan por mucho el elemento ambiental en la decisión con respecto a dónde ubicar una planta.

• Al enfrentar mayores costos como resultado de una nueva (más estricta)

regulación ambiental, las empresas pueden verlo como un incentivo para adaptar sus operaciones y mejorar la eficiencia de sus instalaciones.

• Las empresas pueden ver en su propio interés el mejorar su desempeño ambiental

con el fin de crearse una imagen corporativa amigable al ambiente y evitar potenciales boicots por parte de los consumidores.

• Del mismo modo, el mejorar su desempeño puede reducir potenciales riesgos e

implicaciones legales derivadas de accidentes (mas aun si éstos son catastróficos).

• El grado en que los nuevos costos ocasionados por una regulación más severa impactan sobre las ventas dependerá de la capacidad de transferir estos costos a los consumidores,3 la respuesta de precios de la competencia, y la elasticidad de la demanda del producto en cuestión (OECD, 1997).

• Las corporaciones multinacionales pueden estar renuentes a construir plantas con

instalaciones que estén por debajo de la tecnología de punta en los países en vías de desarrollo sólo para beneficiarse de las diferencias existentes en las regulaciones ambientales. Esto se debe a que las empresas que hacen negocios en diversas ubicaciones consideren que resulta más eficiente en cuanto a costos operar de conformidad con las regulaciones más severas y beneficiarse de economías de escala en el diseño de plantas y equipo.

3 Como indica Jenkins (1998), esto dependerá del poder de mercado en la industria.

Page 18: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

17

• Finalmente, los mercados de capital comienzan a recompensar el buen desempeño

ambiental de las empresas (y, alternativamente, a castigar a las empresas contaminantes).4

Así, podemos concluir que el impacto de las regulaciones ambientales sobre las exportaciones y el perfil exportador de cada país (incluyendo la importancia que en él tienen las IAS) dependen de los detalles propios de cada situación, por lo que no tiene sentido llegar a generalizaciones definitivas tales como “las regulaciones ambientales no tienen un efecto sobre la competitividad”. Es de esperar que un conjunto de variables determine el impacto final para un país y sector específico, entre ellas: el costo de los insumos requeridos como consecuencia del ambiente regulatorio, la proporción de estos insumos en los costos totales, la respuesta de la demanda, las economías de escala existentes en el sector, etc.5

Antes esta panorámica no es de sorprender entonces que el debate sobre el comercio de las industrias ambientalmente sensible esté lejos de terminar. En el siguiente capítulo definimos en mayor detalle este grupo de industrias.

4 Dasgupta et al. (1999) estudiaron los casos de México, Chile, Argentina y las Filipinas encontrando que sus mercados de capitales reaccionan positivamente (se incrementa el valor de mercado de las empresas que cotizan en bolsa) cuando las empresas demuestran un desempeño ambiental superior (a través de certificaciones o premios). Lo contrario ocurre cuando las empresas demuestran un pobre desempeño ambiental. 5 Larson et al. (2002) enfatizan este resultado al desarrollar estudios de caso para Chipre, Jordania, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía.

Page 19: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

18

3. Las industrias ambientalmente sensibles Como primer paso en el análisis empírico que sigue sobre el rol de las industrias ambientalmente sensibles en las exportaciones de América Latina y el Caribe, en este capítulo discutimos este grupo en mayor detalle. Para este propósito, la primera sección incluye la definición de las industrias que se incluyen en esta categoría y los parámetros utilizados, mientras que en la segunda sección se discute brevemente el comportamiento del grupo de IAS en los mercados internacionales. 3.1 Definición En la literatura sobre el tema se opta por dos criterios para identificar el grupo de IAS: (a) aquellas que han incurrido en los mayores gastos en control y reducción de la contaminación por unidad de producto (por lo general basados en datos provenientes de los Estados Unidos u otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE); o bien (b) aquellas industrias con mayores intensidades de emisiones hacia los distintos medios (aire, agua, suelo) por unidad de producto (nuevamente en base a datos provenientes de países desarrollados).

Otra fuente potencial de diferencias en la clasificación final es el hecho de que los estudios pueden aplicar alguno de estos criterios a datos sobre producción nacional o bien sobre comercio exterior (con diferentes sistemas de clasificaciones para cada uno). Sin embargo, de forma interesante, independientemente de los criterios que se apliquen, los estudios identifican invariablemente al siguiente grupo de cinco industrias como las más contaminantes (o ambientalmente sensibles):

• Hierro y acero; • Metales no ferrosos; • Químicos industriales; • Pulpa y papel; y • Minerales no metálicos.

Además de ser intensivas en contaminación, estas industrias corresponden a

sectores intensivos en capital, energía y uso de suelo.

Dado que el estudio de los flujos comerciales requiere de un mayor grado de desagregación, en el análisis que sigue se utiliza la convención propuesta por Low y Yeats (1992), quienes identifican como industrias ambientalmente sucias a aquellas que incurren en los más altos gastos en el rubro de reducción y control de la contaminación que generan en los Estados Unidos en base a información de 1988. Así, se incluyeron aquellas cuyos gastos de control y reducción de la contaminación son mayores al 1% del total de ventas. Con este criterio se seleccionan cuarenta industrias utilizando la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) Revisión 1 a tres dígitos. Estas industrias se muestran en la Tabla 3, en donde además de la clave CUCI y la descripción de la actividad se incluye la intensidad de uso de recursos naturales, mano de obra calificada, desarrollo de productos, uso de los factores de producción, y nivel técnico.

Page 20: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

19

Tabla 3. Industrias Ambientalmente Sensibles

CUCI Rev. 1

Descripción RES SK PD FI Nivel técnico

251 Pulpa y desperdicio de papel R 332 Prod. derivados del petróleo R M 512 Productos químicos orgánicos R 513 Productos químicos inorgánicos R 514 Otros prod. químicos inorgánicos R 515 Materiales radioactivos R 521 Alquitrán mineral R 561 Abonos manufacturados R 599 Insecticidas, fungicidas, etc. H L K M 631 Chapas y maderas terciadas R B 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. R B 641 Papel y cartón R B 642 Artículos de pulpa, papel y cartón R B 661 Cal, cemento y otros mat. constr. L L K B 671 Hierro en bruto L H K B 672 Lingotes de hierro o acero L L K B 673 Barras de hierro o acero L H K B 674 Planchas de hierro o acero L H K B 675 Flejes de hierro o acero L H K B 676 Rieles de hierro o acero L H K B 677 Alambre de hierro o acero L L K B 678 Tuberías de hierro o acero L H K B 679 Accesorios tub. hierro o acero L L K B 681 Plata y platino R B 682 Cobre R B 683 Níquel R B 684 Aluminio R B 685 Plomo R B 686 Zinc R B 687 Estaño R B 688 Uranio 689 Otros minerales no ferrosos R B 691 Piezas estructurales acabadas H H B 692 Envases de metal para transp. H L B 693 Artículos de alambre y cercas H L L B 694 Clavos, pernos, tuercas, etc. H L K B 695 Herramientas L L K B 696 Cuchillería L L L B 697 Enseres domésticos H L L B 698 Manufac. metales comunes, n.e.p. H B

Fuente : Adaptado de Low y Yeats (1992) y CEPAL (1992). La clasificación de manufacturas distingue: RES Industrias basadas en recursos naturales (indicado por la R) SK Número de personas ocupadas con altas calificaciones (skill): L (bajo) o H (alto)

Page 21: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

20

PD Desarrollo de producto: L (bajo) o H (alto) FI Intensidad de uso de los factores de producción: K (intensivo en capital) o L (intensivo en trabajo) También se diferencian las actividades industriales de acuerdo al nivel técnico, que se determina según el esfuerzo que se realiza en materia de investigación y desarrollo (I&D): B Bajo nivel de gasto en I&D M Mediano nivel de gasto en I&D A Alto nivel de gasto en I&D 3.2 Comportamiento en los mercados internacionales El análisis de la importancia del grupo de IAS en las exportaciones de cada país nos proporciona sólo una parte de los elementos requeridos para juzgar la sustentabilidad de los patrones exportadores de la región. La otra información de relevancia se refiere al comportamiento de este grupo de industrias en los mercados internacionales; esto es, si los flujos de comercio de este grupo han aumentado o disminuido en importancia. En otras palabras, si son o no dinámicos.

El anterior es un dato fundamental, ya que los productos dinámicos reciben mayor atención por parte de los gobiernos y los inversionistas porque en ellos residen las mayores oportunidades de crecimiento y expansión de oportunidades de negocios y exportaciones. Los productos en retroceso (es decir, aquellos que disminuyen su contribución a los flujos internacionales de comercio), por el otro lado, pierden paulatinamente su atracción y terminan relegados (de constituirse una tendencia de deterioro secular) a nichos específicos de mercado.

Si el fenómeno de los paraísos contaminantes se presentara de forma sistemática en los países en desarrollo con menores niveles de regulaciones ambientales, deberíamos observar que el grupo de IAS contribuyen porcentajes crecientes a los flujos internacionales de comercio, ya que la producción de estos bienes debería exportarse hacia los mercados de los cuales fue desplazada. La Figura 2 presenta la contribución de este sector a las importaciones totales (en términos de valor) de cinco mercados de referencia: el mercado mundial, los países industrializados, Norteamérica, Europa Occidental y Asia en desarrollo. La tendencia presentada es reveladora, ya que no sólo la importancia de las IAS no ha aumentado durante el periodo que se muestra (1985-2004), sino que ésta ha disminuido continuamente. Varios comentarios se desprenden de los datos plasmados en la figura:

• Se observa un punto de quiebre en el año 2002 debido al incremento de la contribución del rubro de productos derivados del petróleo a las importaciones totales mundiales; esto se debe muy probablemente al aumento en los precios del petróleo experimentado durante el periodo.

• El mercado norteamericano (constituido por Canadá y los Estados Unidos) se

identifica como el más “limpio” en el sentido de ser aquel en el cual el grupo de IAS contribuye con la menor proporción al total de las importaciones (13.7% en el 2004).

Page 22: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

21

10

12

14

16

18

20

22

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

% d

e IA

S e

n im

port

acio

nes

tota

les

Mundo Países Industrializados Norteamérica Europa Occ. Asia

Fuente: TRADECAN

Figura 2. Contribución del sector de industrias ambientalmente sensibles en las

importaciones totales de cinco mercados de referencia

• Durante el periodo comprendido de 1986 a 1993, el mercado de Asia en desarrollo fue en el que las industrias ambientalmente sensibles contribuyeron más a sus importaciones totales. En los primeros años del periodo, aproximadamente una quinta parte de las importaciones provenían de estas industrias. De 1994 a 2004, Europa Occidental se posiciona como el principal importador de IAS en términos relativos del total de sus importaciones.

• En 1985, el 19.2% de las importaciones mundiales provenían del grupo de IAS.

Una década después esta cifra se redujo en 2.8 puntos porcentuales para ubicarse en 16.4%. El último dato disponible de la serie temporal indica una reducción adicional para situarse en 15.9%.

Como es de esperarse, el estudio del comportamiento del grupo de IAS puede enmascarar las tendencias de productos particulares. Con el fin de explorar las diferencias existentes dentro de este grupo, definimos ocho categorías en base a las industrias mostradas en la Tabla 3.6 En la Tabla 4 se muestran las contribuciones

6 Las agrupaciones de IAS se realizaron de la siguiente forma (siguiendo la clasificación CUCI que se muestra en la Tabla 3): Pulpa y papel (251, 641, 642); Productos derivados del petróleo (332); Productos químicos (512, 513, 514, 515, 521, 561, 599); Manufacturas de madera (631, 632); Manufacturas de minerales no metálicos (661); Hierro y acero (671, 672, 673, 674, 675,

Page 23: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

22

promedio de dichas categorías a las importaciones mundiales para cuatro periodos de tiempo así como la tendencia que se observa a partir de estos datos.

Tabla 4. Contribución promedio de IAS a las importaciones mundiales 1985-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2004 Tendencia

Pulpa y papel 2.53 2.35 2.14 1.94 Productos derivados del petróleo 2.97 1.99 1.81 1.88

Productos químicos 4.68 4.45 4.46 4.54 Manufacturas de madera 0.50 0.56 0.53 0.50

Manufacturas minerales no met. 0.23 0.21 0.19 0.17

Hierro y acero 3.27 3.00 2.58 2.32

Metales no ferrosos 2.26 2.01 1.94 1.72

Manufacturas de metales 2.04 2.07 2.08 2.01 Fuente: TRADECAN indica una tendencia decreciente; indica ausencia de cambios significativos.

Los resultados confirman la tendencia general ya discutida. El sector de productos químicos es por mucho el principal del grupo de IAS (nuevamente en términos de su contribución a las importaciones totales mundiales) seguido por el sector del hierro y el acero. Ninguna de las ocho categorías definidas muestra tendencias de contribución crecientes; cinco de ellas muestran claras tendencias a reducir su participación (pulpa y papel, productos derivados del petróleo, manufacturas de minerales no metálicos, hierro y acero y metales no ferrosos), mientras que el resto no muestra cambios significativos.

De esta forma, podemos concluir que el grupo de industrias ambientalmente sensibles no incluye productos dinámicos en los mercados mundiales. La mayoría de ellos registra importancias decrecientes en las importaciones de varios mercados de referencia. Este resultado no resulta sorpresivo si consideramos los resultados de análisis que revelan que los productos más dinámicos son aquellos con un mayor contenido tecnológico (ver por ejemplo Lall, 2000). Así, queda en evidencia que la consolidación de un patrón exportador alejado de productos que presentan los mayores impactos al ambiente y hacia un mayor contenido tecnológico presenta varios beneficios: configuración de una estructura productiva y exportadora más limpia, orientación hacia productos dinámicos (y por lo tanto con claras perspectivas de crecimiento), y el impulso al desarrollo tecnológico nacional.

676, 677, 678, 679); Metales no ferrosos (681, 682, 683, 684, 685, 686, 687, 688, 689); y Manufacturas de metales (691, 692, 693, 694, 695, 696, 697, 698).

Page 24: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

23

4. Formulando un modelo conceptual Antes de comenzar el análisis empírico, en este capítulo desarrollamos un marco conceptual que contextualice la relevancia de los parámetros estudiados en los siguientes dos capítulos. Para tal fin, identificamos los conceptos que inciden en el comercio de las industrias ambientalmente sensibles y que contribuyen a la configuración de un patrón exportador determinado. En primer lugar, desarrollamos la relación entre competitividad y medio ambiente para después introducir el rol determinante de la tecnología. Posteriormente discutimos el papel que juegan los tratados comerciales suscritos por cada país y los flujos de inversión extranjera que recibe. Consideramos que los factores mencionados son suficientes para formular un modelo conceptual integrado que nos ayude a explicar el surgimiento y configuración de los patrones exportadores de la región. 4.1 El vínculo competitividad – medio ambiente – tecnología Ya en la parte final del capítulo precedente se introdujo la importancia del componente tecnológico en la discusión de comercio y medio ambiente. Autores como Porter y van der Linde (1995) argumentan, en oposición al enfoque convencional (discutido en el capítulo 2), que las regulaciones ambientales más estrictas actúan como un incentivo para que las empresas innoven y se vuelvan más competitivas, y al mismo tiempo compensen parcial o totalmente los costos de acatar estas normas. Estas “compensaciones por innovación” (innovation offsets) contribuirán entonces a mejorar la competitividad de la empresa debido a que, según los autores, reducir la contaminación implica con frecuencia mejorar la productividad y la eficiencia con la que se utilizan los recursos. Cabe señalar que no todas las regulaciones ambientales tienen el potencial de alentar el surgimiento de innovaciones. Para que las regulaciones ambientales mejoren la competitividad a través de compensaciones por innovación, éstas tienen que seguir tres principios:

1. Deben crear la máxima oportunidad para la innovación, lo cual implica que la industria (no la agencia reguladora) debe hacerse cargo de dirigir el proceso de innovación en cuanto a la selección del área del proceso productivo en donde sea más eficiente lograr las reducciones de emisiones esperadas;

2. En lugar de establecer estándares tecnológicos y encasillar el uso de una tecnología en particular, las normas y estándares deben fomentar la implementación de mejoras continuas en diversas áreas y utilizando diversas opciones de abatimiento; y

3. El proceso normativo debe eliminar cualquier incertidumbre en todas sus etapas para fomentar la innovación, en el entendido que un ambiente regulatorio estable y predecible es una condición fundamental para alentar la realización de proyectos de desarrollo tecnológico.

Sin embargo, hasta ahora, el apoyo empírico para la denominada “Hipótesis de Porter” es mas bien anecdótico, por lo que varios autores se muestran aun escépticos a recomendar regulaciones más estrictas con el fin de alentar la innovación tecnológica con objetivos ambientales en las empresas. Además de esto, es de esperar que se observe una marcada heterogeneidad de respuesta por parte de las empresas a las nuevas regulaciones, sobre todo en lo concerniente al tamaño de la misma (empresa PYME o grande) y al origen del capital (empresa nacional o Corporación Multinacional, CMN). Diferentes

Page 25: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

24

empresas tendrán diferentes recursos (humanos y financieros), intereses, motivaciones y objetivos en su forma de responder a nuevas normativas ambientales.

Con el fin de explorar la relación entre medio ambiente, competitividad y tecnología e innovación, es necesario operacionalizar cada uno de estos conceptos en un formato tal que sea susceptible de ser medido con los datos disponibles. En primer lugar, el componente ambiental queda plasmado al enfocarnos en el análisis de las industrias con los mayores impactos ambientales (el grupo de industrias ambientalmente sensibles).

El concepto de competitividad merece una mayor elaboración. Para nuestros propósitos seguimos la definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la cual es más concisa sobre el papel de las exportaciones, enfatizando que aunque la competitividad en las exportaciones comienza con un incremento en la participación del mercado, va más allá de eso, ya que: “implica diversificar la canasta de exportaciones, sostener tasas más elevadas de crecimiento en las exportaciones a lo largo del tiempo, aumentar el contenido tecnológico y de habilidades en las actividades de exportación, y ampliar la base de empresas locales capaces de competir internacionalmente, de tal forma que la competitividad se vuelva sostenible y venga acompañada de ingresos crecientes” (UNCTAD, 2002, p. xx). Esta definición incorpora explícitamente una perspectiva evolucionaria en la que los países se alejan de las exportaciones primarias hacia productos con un mayor contenido tecnológico (que presentan un mayor potencial para generar derramas hacia el resto de la economía) y que presentan asimismo un mayor potencial para desarrollar las capacidades tecnológicas de un país. Esto comienza un círculo virtuoso por medio del cual más empresas pueden entrar en los mercados internacionales y contribuir al fortalecimiento de dichas capacidades.7

De esta forma, el término competitividad será operacionalizado a través del análisis de los flujos comerciales y del cálculo de índices de especialización (IE). Dicho índice se define como sigue:8

Contribución = M

Mij

j

*100

Contribución del Sector = M

Mi

*100

Especialización = CONTRIBUCION

CONTRIBUCION DEL SECTOR

en donde: 7 El concepto de competitividad tiene varios significados dependiendo del nivel al cual se aplique (la firma, la industria, la región o la nación). Ver Romo Murillo y Abdel (2005) para una discusión más detallada. 8 Los cálculos subsecuentes se realizan con el software TRADECAN, desarrollado por la CEPAL y el Banco Mundial.

Page 26: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

25

Mij importaciones en el mercado de referencia en el sector i del país j. Mi importaciones en el mercado de referencia en el sector i de todos los países. Mj importaciones en el mercado de referencia en todos los sectores del país j. M importaciones totales en el mercado de referencia en todos los sectores.

Como se puede apreciar, la contribución mide el peso de un sector determinado en relación a todos los sectores que componen el comercio de un país con el mercado de referencia. Por otro lado, la contribución del sector mide el peso de un sector determinado en el mercado de referencia en relación a todos los sectores que componen el comercio de dicho mercado. Cambios en la composición de las importaciones del mercado de referencia muestran las tendencias del mercado, distinguiendo dos clases de sectores: dinámicos, aquellos en los cuales el flujo comercial aumenta en un periodo dado, y estancados en los cuales lo contrario ocurre.

De esta forma, la especialización es un indicador de la competitividad de un país en un sector determinado. Si su valor es menor a la unidad, significa que el país carece de una ventaja comparativa en el comercio del producto en cuestión en el mercado de referencia; por otro lado, si su valor excede la unidad esto es un indicativo de que el país posee una ventaja comparativa en el comercio del producto o sector. Asimismo, siguiendo Mandeng (1991), podemos definir una matriz de competitividad tal como se muestra en la Figura 3.

- +

-+

Contribución a lasimportaciones totales

Esp

ecia

lizac

ión

EstrellasMenguantes

EstrellasNacientes

Retiros OportunidadesPerdidas

Figura 3. La matriz de competitividad

Como se puede observar, esta es una representación gráfica de la competitividad en términos de la dinámica de un sector determinado en un mercado y el índice de especialización del país exportador. Los cuatro cuadrantes representan: i) retiros (sectores que han visto disminuida su participación en el mercado de referencia y en los cuales el país exportador ha perdido especialización); ii) estrellas menguantes (sectores

Page 27: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

26

en los que la atracción del mercado de referencia ha disminuido y la especialización del país exportador ha aumentado); iii) oportunidades perdidas (sectores dinámicos en los cuales ha bajado la especialización del país); iv) estrellas nacientes (sectores dinámicos en los que ha aumentado la especialización del país exportador).

De esta forma, la matriz de competitividad representa la interacción entre la dinámica de los sectores del mercado de referencia y el cambio estructural de las exportaciones para un país dado. Los dos cuadrantes del lado derecho muestran entonces la proporción del comercio que se realizó en sectores dinámicos, mientras que los dos cuadrantes superiores incluyen los sectores en los cuales el país es competitivo.

Por último, introduciremos el elemento tecnológico a través de la clasificación de las exportaciones de acuerdo a su contenido tecnológico y el cálculo del Índice de Especialización Tecnológica (IET).

Este aspecto del análisis es de gran relevancia, ya que el progreso tecnológico es un determinante fundamental del crecimiento económico de los países. La ciencia económica ha establecido éste como un hecho incontrovertible que, no obstante, no acaba por ser asimilado por los gobiernos (u otros actores) de la región tal como lo denotan los persistentes bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo tecnológico, Sistemas Nacionales de Innovación desarticulados, y empresas que aun no comprenden la importancia de la introducción de innovaciones al mercado para mantener y aumentar su competitividad (y aquellas que lo comprenden ven limitado su acceso a recursos para el desarrollo de tales proyectos). Con el fin de clasificar los flujos comerciales de acuerdo a su contenido tecnológico seguimos la clasificación sugerida por Lall (2000) y mostrada en la Tabla 5. Como se observa, la clasificación identifica cinco grandes categorías. La primera incluye productos primarios con un mínimo procesamiento. Las manufacturas basadas en recursos naturales, por el otro lado, incluyen actividades manufactureras que tienden a ser simples e intensivas en mano de obra. La categoría de productos de baja tecnología comprende actividades que tienden a tener tecnologías (incorporadas en capital) estables y ampliamente difundidas, mientras que las manufacturas con contenido tecnológico medio por lo general tienen tecnologías complejas; del mismo modo, las industrias involucradas despliegan moderadamente altos niveles de inversión en investigación y desarrollo. Por último, los productos de alta tecnología tienen tecnologías avanzadas y cambiantes, de forma que los niveles de IyD en estas industrias son de los más altos. Como se muestra en la tabla, para el caso de productos manufactureros, se definen sub-categorías con el fin de incrementar el nivel de detalle en el análisis.

En la misma tabla se incluye la clasificación de las industrias que componen el grupo de IAS de acuerdo a su contenido tecnológico, en donde resulta evidente la ausencia (con una sola excepción) de productos en la categoría de manufacturas de alta tecnología, ya que la mayoría de los mismos se concentran en productos primarios o bien manufacturas basadas en recursos naturales y de baja tecnología. El bajo contenido tecnológico del grupo de las industrias ambientalmente sensibles confirma los resultados de la sección 3.2, en donde se observaron tendencias decrecientes de la importancia de estos productos en favor de sectores más dinámicos con mayor contenido tecnológico.

Page 28: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

27

Tabla 5. Clasificación de las exportaciones de acuerdo al contenido tecnológico

Categoría

Clasificación de las IAS

Productos primarios (PP)

- Plata, platino y otros metales del grupo del platino - Cobre - Níquel - Aluminio - Plomo - Zinc - Estaño

Manufacturas basadas en recursos naturales (MbRN) Productos agro-forestales (MbRN-1) - Pulpa y desperdicios de papel

- Chapas y madera terciada - Manufacturas de madera - Papel y cartón

Productos basados en otros recursos (MbRN -2)

- Productos derivados del petróleo - Productos residuales derivados del petróleo - Hidrocarburos y derivados halogenados - Compuestos de funciones nitrogenadas - Compuestos organominerales y heterocíclicos - Otros productos químicos orgánicos - Elem. químicos inorgánicos, óxidos y sales - Otros productos químicos inorgánicos - Almidones y féculas - Cal, cemento y materiales de construcción - Uranio empobrecido en U235 y torio - Otros metales comunes no ferrosos

Manufacturas de baja tecnología (MBT) Textiles, ropa y calzado (MBT-1) Otros productos de baja tecnología (MBT-2)

- Papeles y cartones recortados - Barras, varillas y ángulos de hierro y acero - Chapas y planchas de hierro o acero - Flejes y cintas de hierro o acero - Carriles para vías férreas de hierro o acero - Alambre de hierro o acero - Manufacturas de hierro o acero colado - Estructuras de hierro, acero o aluminio - Recipientes de metal para almac. y transporte - Artículos de alambre y enrejados para cercas - Clavos, tornillos, tuercas, pernos, remaches - Herramientas de uso manual o en máquinas - Cuchillería - Enseres domésticos de metales comunes - Manufacturas de metales comunes

Manufacturas de media tecnología (MMT) Productos automotrices (MMT-1) Industrias de proceso de tecnología media (MMT-2) - Alcoholes, fenoles y sus derivados

- Ácidos carboxílicos y sus anhídridos - Abonos manufacturados - Desinfectantes, insecticidas, fungicidas - Productos químicos diversos - Arrabio, fundición especular, hierro esponjoso - Lingotes y otras formas primarias de hierro/acero

Page 29: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

28

- Tubos y accesorios de tubería de hierro o acero Industrias de ingeniería de tecn. media (MMT-3)

Manufacturas de alta tecnología (MAT) Productos eléctricos y electrónicos (MAT-1) Otros productos de alta tecnología (MAT-2)

- Materias radiactivas y conexas

Fuente: Lall (2000).

Por otro lado, el índice de especialización tecnológica (IET) que se utiliza en el análisis empírico fue desarrollado por Alcorta y Peres (1998). De acuerdo a la definición de los autores, el índice muestra el grado de adaptación de un país o región de su estructura comercial de productos de alta tecnología en relación a productos de baja tecnología a las tendencias cambiantes del comercio mundial en estos dos tipos de productos. Más precisamente, el indicador se define como sigue:

CM

X

XiA

ijj A

jj A

= ∈

∑∑ CM

X

XiB

ijj B

jj B

= ∈

∑∑

IETCM

CMiiA

iB=

en donde: i denota el país o región j denota la clasificación del producto dentro de la CUCI CM contribución al mercado mundial A denota el grupo de productos de alta tecnología B denota el grupo de productos de baja tecnología Xij es el valor de las exportaciones al mundo desde el país i en el producto j. Xj es el valor de las exportaciones en el mercado mundial de todos los países en el

producto j.

De esta forma, el IET muestra, para un país determinado, la evolución de la contribución de mercado relativa de productos de alta y baja tecnología. Un valor por arriba (abajo) de la unidad indica entonces que la contribución a las exportaciones del país en mercados de alta tecnología es mayor (menor) que su contribución a las exportaciones en los mercados de baja tecnología. Una tendencia ascendente (descendente) del IET indica un movimiento hacia mayores (menores) contribuciones en mercados de alta tecnología.

Page 30: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

29

4.2 El rol de los tratados comerciales y la inversión extranjera Los tratados de libre comercio (TLC) que abren nuevos mercados e incentivan la actividad exportadora tienen un papel a jugar en el desempeño de las industrias ambientalmente sensibles. Del mismo modo, los flujos de inversión extranjera directa, al dirigirse a sectores específicos de la actividad económica de un país, pueden influir en la configuración de un patrón productivo y exportador determinado.

En la actualidad, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han desarrollado un complejo entramado de tratados comerciales con el fin de ampliar los mercados para sus productos y mejorar el acceso a los mismos. La Tabla 6 muestra los acuerdos comerciales existentes en la región hasta mayo del 2006.

Tabla 6. Tipos de acuerdos comerciales en ALC y participación en las exportaciones a

(hasta mayo del 2006)

Page 31: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

30

La relevancia de los compromisos comerciales para el desarrollo de ventajas competitivas en el grupo de IAS se puede resumir en cuatro puntos:

• Las características del mercado de destino en términos de las regulaciones ambientales existentes en el mismo, las barreras técnicas al comercio, etc.

• La naturaleza de los productos dinámicos en el mercado de destino. Resulta obvio que cada país desarrollará un perfil importador determinado, y el mismo le asignará una importancia específica a los sectores de las IAS o bien a productos de media y alta tecnología. Un ejemplo particularmente relevante para la región es el caso de China, que se ha constituido en uno de los principales consumidores mundiales de productos primarios (productos como el hierro, cobre, o celulosa que se encuentran dentro de las IAS).

• Mayor desarrollo del mercado de bienes y servicios ambientales. Aunado a la proliferación de tratados comerciales (bilaterales y regionales), su demanda guarda estrecha relación con la adopción de normas y estándares ambientales más estrictos, por lo que conforme avanza la normatividad e institucionalidad ambiental en ALC, es de esperar que este sector alcance mayores niveles de desarrollo. Esto tendrá como consecuencia mayores facilidades para la adopción de métodos de producción más limpios o tecnologías de abatimiento, disminuyendo el impacto ambiental que causan las industrias sucias.

• Las restricciones impuestas por los TLCs. Se observa una reducción en los márgenes de maniobra en nuevas generaciones de TLC; las provisiones sobre trato nacional y no discriminación, eliminación de requisitos de desempeño, procedimientos de disputa inversionista-Estado, y límites a la expropiación dificultan la implementación de regulaciones en la búsqueda de objetivos tales como el impulso a un sector determinado, atención a zonas deprimidas, desarrollo de vínculos productivos con PYMEs, etc.

Sin embargo, no es necesario sobredimensionar la importancia del número de tratados suscritos por cada país, ya que los flujos comerciales pueden encontrarse concentrados en uno o unos pocos socios comerciales. Un ejemplo de lo anterior es el caso de México, que a pesar de poseer una de las redes más extensas de tratados comerciales en el mundo (12 acuerdos que incluyen a 44 países, entre ellos los Estados Unidos, Europa y Japón) destina más del 80% de sus exportaciones a un solo destino: los Estados Unidos.

El nuevo modelo económico seguido en América Latina a raíz de las reformas estructurales implementadas durante la década de los ochentas incorporaba la atracción de la inversión extranjera como un elemento central de desarrollo. Para tal fin, las políticas nacionales de corte restrictivo y nacionalista se eliminaron para dar lugar a un nuevo conjunto de reglas que facilitaba y alentaba la IED. Las corporaciones multinacionales comenzaron a ver a la región como fuente de nuevas oportunidades que esperaban a ser explotadas. Cada CMN siguió diferentes estrategias corporativas de acuerdo a sus propios intereses y a las ventajas comparativas de cada país.

Históricamente, la IED se concentró durante la primera mitad del siglo XX en los sectores de infraestructura y explotación de recursos naturales. Posteriormente, durante el periodo de la Industrialización por Sustitución de Importaciones, los inversionistas

Page 32: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

31

siguieron una estrategia de búsqueda del mercado interno con el fin de explotar los mercados nacionales en crecimiento y evitar las altas barreras arancelarias existentes. Una vez liberalizadas las políticas comerciales y hacia la inversión extranjera, se presentó un mayor rango de opciones estratégicas a las CMNs. La Tabla 7 muestra las principales estrategias seguidas durante los noventas con algunos ejemplos de los tres sectores de la economía:9

• Búsqueda de recursos naturales, • Búsqueda de acceso al mercado doméstico, y • Búsqueda de mayor eficiencia en sus sistemas internacionales de producción

integrada (se refiere a la instalación de plantas cuya producción se destinará, en su mayor parte, a la exportación hacia otros mercados).

Tabla 7. Estrategias corporativas de la IED en América Latina en los noventas

Sector

Primario Manufacturas Servicios

Búsqueda de recursos naturales

Petróleo y gas: Argentina, Colombia, Venezuela; Minerales: Argentina, Chile, Perú.

Búsqueda de acceso a mercado

Automotriz: Mercosur; Química: Brasil; Agroindustria: Argentina, Brasil, México.

Servicios financieros: Argentina, Brasil, Chile, México; Telecomunicaciones: Argentina, Brasil, Chile, Perú; Energía eléctrica: Argentina, Brasil, Colombia, América Central; Distribución de gas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia.

Búsqueda de eficiencia

Automotriz: México; Electrónica: México, Caribe; Ropa y textiles: México y Caribe.

Fuente: Mortimore (2000).

9 Estas estrategias son definidas por Dunning (1993).

Page 33: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

32

La ola de privatizaciones alentó el ingreso de capital extranjero, particularmente en América del Sur, en donde los inversionistas siguieron una estrategia de búsqueda del mercado interno. De la tabla se observa el lugar relevante que ocupa México en la atracción de inversiones que buscan la eficiencia, en particular en los sectores automotriz y de la electrónica. Estas características son dignas de enfatizarse, ya que ambas industrias se encuentran entre las más dinámicas tecnológicamente; asimismo, al seguir las CMNs instaladas en el país una estrategia de búsqueda de la eficiencia introducirán sistemas de gestión y de organización, así como elementos tecnológicos de punta con el fin de mantener la competitividad de su producto en los mercados internacionales (que es el destino final de la producción local).

La estrategia de atracción de IED dio resultados al aumentar los flujos de inversión extranjera a la región, los cuales se incrementaron de cerca del 1% a más del 4% del PIB regional entre la década de los ochentas y finales de los noventas. En términos de su contribución a la formación bruta de capital fijo, este indicador se multiplicó por 4 durante el mismo periodo para llegar al 19% (Mortimore, 2000).

La recuperación del crecimiento económico en América Latina, una mayor demanda por productos primarios y un renovado apoyo a las actividades manufactureras en varios países están creando nuevas oportunidades de negocios para inversionistas extranjeros interesados en la región. A diferencia de lo ocurrido a principios de la década de los noventas, las nuevas inversiones representarán la creación de nuevos activos y no simplemente la adquisición de los ya existentes (UNCTAD, 2005). Además, se observará un mayor rol para nuevos actores, principalmente firmas provenientes de China y corporaciones multinacionales provenientes de países de la región (las denominadas translatinas). En términos de la relevancia de los flujos de IED en el desempeño de las IAS, dos son los factores principales que determinarán su impacto:

• Los sectores hacia los cuales se dirige la IED en un país determinado. Como se mencionó, México atrae inversión hacia sectores con medio y alto contenido tecnológico, contribuyendo a la configuración de un padrón exportador más limpio. En otros casos que atraen flujos de inversión hacia el sector de los minerales (varios de los cuales se encuentran dentro de las IAS), el impacto de la IED tendrá un efecto contrario; es decir, contribuirá a consolidar un patrón exportador más contaminante.

• Las estrategias seguidas por los inversionistas. Así, una estrategia de búsqueda de recursos naturales contribuirá a incentivar el desarrollo de actividades económicas con mayores impactos ambientales. Una estrategia de búsqueda de eficiencia, por el otro lado, puede contribuir a la especialización en actividades de mayor contenido tecnológico con potencial para generar derramas al resto de la economía (ya que se introducen innovaciones tecnológicas a una mayor tasa con el fin de mantener los niveles de competitividad internacional de la CMN) y a la configuración de un patrón exportador más limpio.

4.3 Un modelo integrado Hemos identificado y discutido los elementos necesarios para definir un modelo integrado que nos ayude a explicar el desempeño competitivo de las industrias ambientalmente sensibles. Dicho modelo se muestra gráficamente en la Figura 4.

Page 34: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

33

IAS

CompetitividadTecnología

eInnovación

MedioAmbiente

Inversión Extranjera Directa

Tratados Comerciales

Características delmercado de destino

Restriccionesimpuestas por los

TLCs

Productos dinámicosen el mercado de

destino

Mercado de bienes yservicios

ambientales

Sectores de destino de la IEDEstrategias seguidas por los

inversionistas extranjeros

Figura 4.

Modelo conceptual

En dicho modelo representamos como ejes centrales los aspectos ambientales, de competitividad, y tecnológicos. A su vez, se incluye el rol de los tratados comerciales y la IED con un carácter transversal en el sentido de que afecta a cada uno de los tres factores centrales clave y, por consiguiente, el desempeño de las IAS.

Antes de comenzar la parte empírica del estudio, cabe hacer notar que, aun cuando en el análisis subsecuente no tengamos los elementos o datos para identificar la importancia de cada uno de los factores mostrados para todos los países, conviene tener este modelo integrado en mente para guiar la discusión.

Page 35: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

34

5. Análisis regional Antes de embarcarnos en un análisis detallado por país, en este capítulo presentamos algunas características generales a nivel regional para América Latina y el Caribe (ALC) que sirvan de referencia al discutir la situación de los perfiles exportadores nacionales.10

Las estadísticas disponibles indican que, en términos del volumen total exportado de las industrias ambientalmente sensibles y tal como se muestra en la Figura 5, éste ha ido en aumento para la región en su conjunto, mostrando una aceleración a partir de 1995. Sin embargo, a pesar de esta tendencia, el análisis de flujos comerciales en base a volúmenes debe realizarse con precaución ya que resulta más conveniente utilizar el valor de las exportaciones como denominador común de análisis. Aun cuando el volumen nos puede proporcionar en principio una medida apropiada del impacto ambiental de las actividades exportadoras, no resulta la más adecuada para realizar comparaciones entre tipos de productos (por ejemplo, 1 kg de cobre vs. 1 kg de circuitos electrónicos). Si bien las medidas en base a valor pueden adolecer de las mismas deficiencias, ésta es una unidad de uso más común y las estadísticas son de mayor confiabilidad.

63.2

77.8

122.3

178.7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1990 1995 2000 2003

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 5. Evolución del volumen de exportaciones de IAS de América Latina y el Caribe

hacia el mundo

De esta forma, en base a datos del valor exportado, resulta más clara la contribución que representa el grupo de IAS al total de los ingresos obtenidos por exportación en un país determinado. La Tabla 8 muestra la contribución porcentual de

10 Dada la cantidad de datos en forma tabular utilizados en este capítulo, éstos se presentan al final del mismo para facilidad de consulta.

Page 36: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

35

este grupo al total en cada uno de los veinte países analizados en este estudio para el periodo comprendido de 1990 a 2004. A reserva de que cada uno de éstos se estudie en mayor detalle en el capítulo siguiente, resulta obvia la gran heterogeneidad existente en los países de la región. Así, mientras encontramos países como Paraguay en el cual éste parámetro no ha superado el 7.5% en ningún año, en otros como Trinidad y Tobago esta variable no ha descendido por debajo del 50%. Obviamente ambos representan los casos extremos, y la mayoría de los países se encuentran en la región intermedia delimitada por ambos casos.

Ahora bien, aun cuando la contribución de las IAS al total exportado (en términos de valor) representa un dato de relevancia, éste no resulta de utilidad para determinar si un país (o una región) posee una ventaja competitiva en un producto o grupo de productos. Para tal fin, calculamos el índice de especialización tal como fue definido en la sección 4.1 recordando que cuando el valor del mismo se encuentra por arriba de la unidad, podemos inferir que en realidad se cuenta con una ventaja competitiva en la exportación de IAS. La Figura 6 muestra el IE para cinco mercados de referencia: América Latina, Asia en desarrollo,11 Europa Occidental,12 América del Norte13 y los países industrializados14 para 1990, 1995, 2000 y 2004. Asimismo, realizamos el cálculo del IE para las IAS con y sin México. Este país presenta sin duda una de las economías más dinámicas en términos de su desempeño exportador (especialmente después de la implementación del TLCAN con Canadá y los Estados Unidos) por lo que su inclusión podría sesgar las tendencias para la región en su conjunto (esto es más evidente en términos del desempeño tecnológico de las exportaciones como se verá más adelante). Los resultados detallados en forma tabular para cada uno de los países se presentan en las Tablas 11 a 15 al final del capítulo.

Observamos que, en general, el hecho de incluir a México en el cálculo del IE tiene el efecto de reducir su valor. Esto se debe a que la estructura exportadora de este país se encuentra más concentrada hacia productos con mayor contenido tecnológico y no en IAS las cuales, como se discutió en el capítulo 4, tienden a incluir manufacturas basadas en recursos naturales o de bajo contenido tecnológico. Con respecto a los mercados en los cuales se encuentran los mayores IE, éstos han variado durante los periodos estudiados. Mientras que en 1990 y 1995, los mayores índices se encontraban en Asia en desarrollo (con valores alrededor de 2), para 2000 y 2004, era en el mercado de América del Norte (sin incluir a México en el cálculo) en donde se encontraba el valor más alto (cerca de 1.6).

11 El mercado de Asia en desarrollo incluye a Arabia Saudita, China, Chipre, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Jordania, Macao, Malasia, Nepal, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Siria, Tailandia y Turquía. 12 El mercado de Europa Occidental incluye a Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Mónaco, Guadalupe, Martinica y Reunión, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Liechtenstein. 13 El mercado de América del Norte incluye a Canadá y los Estados Unidos. 14 El mercado de los países industrializados incluye a Alemania, Australia, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Mónaco, Guadalupe, Martinica y Reunión, Grecia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Liechtenstein.

Page 37: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

36

1990

1.07

1.21

0.86

2.30

1.31

1.36

1.83

0.90

2.21

1.29

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

PaísesIndustrializados

América del Norte

Europa Occidental

Asia en desarrollo

América Latina

Sin México

Con México

1995

0.92

0.97

0.93

2.06

1.23

1.27

1.64

0.90

1.96

1.23

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

PaísesIndustrializados

América del Norte

Europa Occidental

Asia en desarrollo

América Latina

Sin México

Con México

2000

0.82

0.83

1.05

1.39

1.28

1.36

1.64

1.12

1.50

1.29

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

PaísesIndustrializados

América del Norte

Europa Occidental

Asia en desarrollo

América Latina

Sin México

Con México

Fuente: TRADECAN

Figura 6.

Índice de especialización en IAS de América Latina en cinco mercados importadores

Page 38: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

37

2004

0.86

0.88

1.06

1.36

1.25

1.34

1.59

1.15

1.40

1.28

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

PaísesIndustrializados

América del Norte

Europa Occidental

Asia en desarrollo

América Latina

Sin México

Con México

Fuente: TRADECAN

Figura 6. (continuación)

Un hecho que podría resultar preocupante es que en casi todos los casos, la región exhibe índices por arriba de la unidad. Aun cuando en 1990 y 1995 los IE se encontraban por debajo de la unidad en el mercado de Europa Occidental, para los años subsecuentes todos los mercados mostraban una especialización de ALC en productos sucios. Sin embargo, la inclusión de México contribuye a disminuir esta especialización a tal grado que para los casos de América del Norte y de los países industrializados los índices disminuyen en hasta el 50%.

La importancia de la tecnología ya quedó de manifiesto en la discusión del marco conceptual desarrollada en el capítulo precedente. Tal como se mencionó ahí, el índice de especialización tecnológica nos proporciona una medida útil sobre el grado de avance en la incorporación de productos con mayor contenido tecnológico en las exportaciones. La evolución del IET para ALC se muestra en la Figura 7. Nuevamente, este índice se calcula con y sin México. Los valores desagregados por países se muestran en la Tabla 9. El IET se calculó tomando como referencia las exportaciones al mercado de los países desarrollados; elegimos seguir esta convención no sólo por razones de conveniencia y claridad de presentación de resultados, sino porque este es un mercado de “alta calidad” dado que los consumidores en los mismos tienen mayores ingresos, más alternativas para elegir al momento de comprar y más experiencia para determinar la calidad de los productos que adquieren. En otras palabras, este es el mercado más exigente y sofisticado en términos tecnológicos.

Los resultados son sumamente reveladores. Sin incluir a México, el valor del IET permanece por debajo de la unidad durante todo el periodo de análisis (1995 a 2004). Aun cuando experimenta un incremento hasta el 2000, el valor del índice disminuye subsecuentemente y nunca supera el 0.5. El incluir a México cambia la tendencia radicalmente, ya que ésta se vuelve continuamente creciente (con excepción de una leve

Page 39: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

38

reducción en 1997 y 2002) y en los últimos dos años incluso supera la unidad, revelando una especialización en productos con alto contenido tecnológico.

0.760.80 0.77

0.90 0.90 0.900.95 0.93

1.02 1.01

0.120.16 0.16

0.32

0.47 0.50 0.50 0.470.42

0.38

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET Con México

Sin México

Fuente: COMTRADE

Figura 7. Índice de especialización tecnológica para América Latina, 1995-2004

Estos resultados ponen de manifiesto la influencia decisiva de México en la configuración del patrón exportador regional y, sobre todo, la necesidad de evaluar la situación particular de cada país para no caer en generalizaciones que simplemente no resultan representativas de la situación de América Latina. Una revisión a los datos presentados en la Tabla 9 pone de manifiesto esta diversidad. Mientras que México despliega valores por arriba de la unidad durante todo el periodo de análisis, Jamaica, por ejemplo, muestra valores nulos a lo largo de todos los años. Los datos también indican el surgimiento de otros países especializados en productos tecnológicos, fundamentalmente Costa Rica. Gracias a la instalación de una planta de Intel en su territorio, los valores del IET han mostrado un espectacular crecimiento. Las otras potencias regionales como Argentina, Brasil y Chile muestran comportamientos erráticos con Brasil registrando los valores más altos.

En la configuración de estos perfiles exportadores la inversión extranjera directa ha desempeñado un rol fundamental. Volviendo al caso de México, su excepcional patrón exportador concentrado en productos de media y alta tecnología no podría explicarse sin la IED que fluyó hacia ese país particularmente a los sectores de la electrónica y el automotriz. Con el fin de explotar su situación geográfica y el acceso preferencial a los Estados Unidos, los inversionistas siguieron una estrategia de búsqueda

Page 40: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

39

de eficiencia con el fin de reexportar la mayor parte de su producción al mercado americano.15

Es de esperar también que la IED juegue un importante papel en la configuración de un patrón de especialización orientado a las IAS. Desafortunadamente, no se cuenta con la información de flujos de IED con el nivel de desagregación sectorial deseado para comprobar cabalmente la magnitud de este rol. La Tabla 10 muestra algunos datos para una muestra de países respecto al porcentaje del total de inversión que se dirige a sectores vinculados a las industrias ambientalmente sensibles. Dada la diversidad en fuentes de datos y la calidad de los datos reportados por cada una de ellas, estos datos deben ser considerados con cautela.

15 Sin embargo, varios autores enfatizan que, aun cuando la inversión extranjera directa ha contribuido decisivamente a la formación de un perfil exportador con alto contenido tecnológico, las actividades de las CMN generan pocas derramas hacia el resto de la economía y el valor agregado doméstico es aun pequeño. De ser este el caso, la verdadera contribución de sus actividades al desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales es dudosa. A este respecto ver, por ejemplo, Romo Murillo (2006).

Page 41: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

40

T

abla

8.

Con

trib

ució

n de

las

IAS

en e

l tot

al e

xpor

tado

al m

undo

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

Arg

enti

na

21.6

16

.6

14.7

13

.7

11.5

12

.7

11.6

11

.8

11.6

13

.3

14.5

14

.7

17.2

17

.4

18.0

B

arb

ado

s 42

.1

21.3

16

.5

21.5

21

.9

22.9

19

.5

20.1

26

.4

27.6

29

.8

26.2

23

.9

38.0

-

Bo

livia

16

.3

13.7

14

.5

16.6

14

.2

14.0

14

.4

11.7

9.

1 9.

2 9.

5 7.

8 7.

2 7.

4 10

.2

Bra

sil

28.1

29

.3

28.0

27

.4

25.8

27

.1

24.6

22

.2

21.3

22

.4

23.1

20

.5

23.2

24

.2

23.8

C

hile

53

.5

44.7

44

.4

42.2

44

.0

46.5

42

.3

44.1

42

.7

42.5

44

.7

43.8

43

.3

42.3

45

.4

Co

lom

bia

12

.0

11.3

11

.3

11.0

10

.7

11.0

13

.0

12.2

11

.2

12.8

14

.6

16.0

16

.7

18.0

19

.0

Co

sta

Ric

a 7.

4 6.

8 7.

5 7.

5 7.

4 8.

6 7.

4 7.

2 6.

0 5.

1 5.

8 6.

8 6.

5 5.

8 6.

4 E

cuad

or

6.5

4.4

4.6

5.6

5.3

5.4

7.9

5.1

5.8

6.3

8.5

6.7

7.1

6.5

6.6

El S

alva

do

r 13

.8

12.9

15

.1

16.2

15

.5

13.5

16

.4

15.4

18

.0

21.1

21

.1

24.9

27

.3

25.9

25

.2

Gu

atem

ala

5.5

6.7

7.9

8.2

8.8

8.6

10.3

10

.3

9.8

11.2

10

.4

13.9

11

.2

12.7

13

.6

Ho

nd

ura

s 9.

1 6.

3 4.

6 5.

0 6.

6 6.

4 7.

3 10

.2

10.1

12

.1

11.9

5.

8 8.

9 10

.5

- Ja

mai

ca

59.0

54

.0

48.3

43

.4

47.4

48

.3

48.3

51

.0

50.8

55

.9

59.9

59

.9

63.0

-

- M

éxic

o

15.3

14

.5

11.4

11

.2

9.7

11.4

9.

6 9.

6 8.

8 7.

3 7.

0 7.

0 7.

2 7.

1 7.

9 N

icar

agu

a 6.

8 7.

9 5.

6 7.

4 3.

3 1.

8 1.

7 2.

5 2.

4 3.

1 4.

5 6.

4 10

.5

6.0

5.3

Pan

amá

3.9

4.5

4.2

5.7

7.4

8.5

11.7

9.

7 9.

2 13

.9

12.4

11

.8

11.0

5.

1 4.

7 P

arag

uay

1.

9 2.

8 4.

4 5.

4 7.

3 6.

0 5.

7 5.

7 3.

8 4.

0 4.

9 3.

6 3.

6 3.

5 3.

4 P

erú

38

.9

35.1

36

.9

34.8

30

.2

29.9

27

.8

26.4

27

.0

25.0

27

.8

25.0

22

.8

22.3

24

.1

Tri

nid

ad y

T

ob

ago

52

.2

58.1

62

.6

60.4

65

.8

67.6

66

.9

61.9

65

.6

61.8

63

.6

55.6

56

.9

55.4

-

Uru

gu

ay

5.3

4.8

4.4

4.2

4.1

5.3

5.9

6.3

6.4

6.3

7.7

8.2

5.9

6.6

10.5

V

enez

uel

a 41

.2

42.2

41

.2

40.8

39

.4

44.3

36

.6

37.3

39

.1

37.7

35

.1

34.0

-

- 36

.1

Fuen

te: B

AD

EC

EL

Page 42: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

41

T

abla

9.

Índi

ces

de e

spec

ializ

ació

n te

cnol

ógic

a en

el m

erca

do d

e lo

s pa

íses

indu

stri

aliz

ados

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

A

rgen

tin

a 0.

07

0.16

0.

12

0.17

0.

16

0.20

0.

16

0.13

0.

14

0.09

B

arb

ado

s 0.

90

0.90

0.

88

0.93

1.

00

0.94

0.

92

0.33

0.

27

0.34

B

oliv

ia

0.14

1.

31

0.04

0.

63

1.36

0.

73

0.18

0.

04

0.02

0.

07

Bra

sil

0.18

0.

22

0.24

0.

41

0.47

0.

69

0.79

0.

73

0.57

0.

54

Ch

ile

0.09

0.

16

0.11

0.

13

0.12

0.

09

0.09

0.

09

0.15

0.

11

Co

lom

bia

0.

02

0.02

0.

03

0.03

0.

02

0.02

0.

04

0.04

0.

05

0.05

C

ost

a R

ica

0.08

0.

12

0.26

1.

29

2.57

1.

75

0.87

0.

98

1.66

1.

30

Ecu

ado

r 0.

04

0.04

0.

03

0.02

0.

10

0.02

0.

02

0.05

0.

15

0.07

E

l Sal

vad

or

0.01

0.

01

0.03

0.

02

0.01

0.

05

0.06

0.

04

0.02

0.

02

Gu

atem

ala

0.03

0.

04

0.03

0.

03

0.02

0.

01

0.03

0.

05

0.04

0.

05

Ho

nd

ura

s 0.

08

0.24

0.

03

0.04

0.

03

0.02

0.

04

0.01

0.

08

- Ja

mai

ca

0.00

0.

00

0.00

0.

00

0.00

0.

00

0.00

0.

01

- -

Méx

ico

1.

22

1.15

1.

04

1.12

1.

05

1.03

1.

10

1.08

1.

24

1.27

N

icar

agu

a 0.

35

0.34

0.

50

0.84

0.

20

0.12

0.

16

0.18

0.

30

0.34

P

anam

á 0.

06

0.07

0.

09

0.10

0.

12

0.08

0.

05

0.03

0.

04

0.02

P

arag

uay

0.

00

0.02

0.

02

0.06

0.

03

0.02

0.

01

0.03

0.

02

0.01

P

erú

0.

01

0.02

0.

01

0.01

0.

02

0.02

0.

03

0.01

0.

01

0.01

T

rin

idad

y T

ob

ago

1.

66

0.00

0.

01

0.05

0.

06

0.03

0.

17

0.08

0.

01

- U

rug

uay

0.

01

0.01

0.

01

0.02

0.

01

0.01

0.

02

0.02

0.

01

0.02

V

enez

uel

a 0.

04

0.04

0.

04

0.03

0.

05

0.03

0.

08

0.23

0.

31

0.17

A

L c

on

Méx

ico

0.

76

0.80

0.

77

0.90

0.

90

0.90

0.

95

0.93

1.

02

1.01

A

L s

in M

éxic

o

0.12

0.

16

0.16

0.

32

0.47

0.

50

0.50

0.

47

0.42

0.

38

Fuen

te: C

OM

TR

AD

E.

Page 43: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

42

T

abla

10.

Po

rcen

taje

del

tota

l de

la I

ED

en

sect

ores

de

activ

idad

eco

nóm

ica

vinc

ulad

os a

in

dust

rias

am

bien

talm

ente

sen

sibl

es

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

Arg

enti

na

- -

- 26

.2

31.5

-

45.3

20

.8

28.1

-

- -

- B

oliv

ia

8.1

5.9

6.9

83.3

52

.3

55.2

17

.1

38.1

48

.7

40.3

49

.2

53.1

49

.7

Bra

sil

- -

- -

- -

6.3

5.9

2.8

6.8

6.3

18.1

13

.5

Ch

ile

- -

65.0

67

.1

78.7

65

.9

32.8

39

.7

47.8

17

.7

13.8

31

.9

63.5

C

olo

mb

ia

- -

45.8

44

.2

39.3

36

.9

22.4

25

.6

- 31

.3

- 14

.5

- E

cuad

or

- -

82.0

83

.4

71.6

58

.3

60.4

76

.7

86.6

93

.0

94.5

84

.2

83.3

H

on

du

ras

- -

- 2.

1 6.

5 4.

6 1.

6 3.

3 12

.2

24.5

8.

8 4.

2 16

.8

Jam

aica

-

- -

- -

- -

- 30

.6

31.3

-

- -

Méx

ico

-

- -

- 14

.2

9.1

16.4

7.

3 10

.3

12.3

12

.5

2.0

- N

icar

agu

a

17.1

25

.0

30.0

40

.0

28.6

19

.7

9.9

9.6

5.6

- -

- P

arag

uay

0.

1 4.

0 3.

5 2.

3 12

.5

13.1

9.

7 -

- -

4.4

4.2

- P

erú

-

- 71

.5

6.6

11.0

28

.4

11.3

8.

5 17

.7

20.1

2.

4 0.

7 0.

2 T

rin

idad

y T

ob

ago

-

- 84

.8

93.6

80

.4

86.4

90

.6

95.0

80

.3

70.3

-

- -

Ven

ezu

ela

35.0

54

.3

- -

24.0

54

.7

49.8

57

.2

38.5

62

.2

30.3

63

.9

39.5

Fu

ente

: UN

CT

AD

, sob

re d

atos

sum

inis

trad

os p

or e

ntid

ades

ofi

cial

es d

e ca

da p

aís.

Page 44: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

43

Tabla 11.

Índice de especialización de las IAS en el mercado de América del Norte

1990 1995 2000 2002 2004

Argentina 2.0 1.1 2.1 2.2 2.8 Barbados 1.3 0.4 2.0 0.7 1.7 Bolivia 2.1 2.3 2.4 2.1 2.0 Brasil 1.8 2.3 2.1 1.9 2.1 Chile 2.1 2.0 2.3 2.6 2.3 Colombia 0.9 0.6 0.8 0.5 0.8 Costa Rica 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 Ecuador 0.5 0.3 0.5 0.3 0.3 El Salvador 0.3 0.2 0.1 0.2 0.1 Guatemala 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Honduras 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 Jamaica 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 México 0.6 0.5 0.4 0.4 0.5 Nicaragua 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Panamá 0.4 0.5 1.0 0.6 0.3 Paraguay 1.5 2.4 1.5 1.1 1.1 Perú 2.3 1.8 3.0 2.9 2.1 Trinidad y Tobago 2.5 4.9 4.4 3.8 2.9 Uruguay 0.4 0.1 0.1 0.2 1.2 Venezuela 3.1 2.5 2.2 1.7 1.6 AL con México 1.2 1.0 0.8 0.8 0.9 AL sin México 1.8 1.6 1.6 1.5 1.6 Fuente: TRADECAN

Page 45: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

44

Tabla 12.

Índice de especialización de las IAS en el mercado de América Latina y el Caribe

1990 1995 2000 2002 2004

Argentina 1.0 0.7 0.8 0.9 1.1 Barbados 1.7 1.5 2.8 3.2 3.9 Bolivia 0.2 0.3 0.2 0.1 0.1 Brasil 1.3 1.3 1.1 1.2 1.0 Chile 2.0 1.7 2.1 2.1 2.0 Colombia 0.8 1.0 1.1 1.2 1.1 Costa Rica 1.0 1.2 1.1 1.1 0.7 Ecuador 0.5 0.9 0.8 0.6 0.6 El Salvador 1.4 1.4 1.6 1.8 1.5 Guatemala 0.6 1.0 1.2 1.4 1.0 Honduras 0.8 1.1 0.9 1.0 0.8 Jamaica 0.6 1.1 2.3 1.2 1.7 México 1.5 1.3 1.1 1.1 0.9 Nicaragua 1.5 0.5 0.6 0.8 0.6 Panamá 0.7 0.7 1.0 0.5 1.0 Paraguay 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 Perú 2.1 2.2 2.0 2.0 1.6 Trinidad y Tobago 3.3 3.4 3.6 3.5 3.4 Uruguay 0.5 0.4 0.7 0.8 0.8 Venezuela 2.2 2.3 2.4 2.2 2.8 AL con México 1.3 1.2 1.3 1.3 1.2 AL sin México 1.3 1.2 1.3 1.3 1.3 Fuente: TRADECAN

Page 46: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

45

Tabla 13.

Índice de especialización de las IAS en el mercado de Asia en desarrollo

1990 1995 2000 2002 2004

Argentina 1.8 0.9 0.4 0.4 0.3 Barbados 0.5 1.3 1.1 0.1 0.6 Bolivia 0.2 1.3 1.1 0.9 0.2 Brasil 2.6 2.2 1.2 1.3 1.2 Chile 2.9 3.8 4.0 4.4 3.7 Colombia 1.2 1.0 1.7 2.5 2.9 Costa Rica 0.6 0.7 0.2 0.0 0.0 Ecuador 0.0 0.1 0.1 0.0 0.2 El Salvador 2.0 0.3 0.2 0.0 0.1 Guatemala 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 Honduras 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 Jamaica 2.6 0.3 1.0 0.0 0.1 México 3.1 2.9 0.7 0.7 1.0 Nicaragua 2.0 0.2 0.6 0.0 0.9 Panamá 0.1 0.0 0.5 0.0 0.2 Paraguay 0.1 0.3 0.2 0.1 0.0 Perú 0.8 0.9 0.4 0.5 0.5 Trinidad y Tobago 4.5 3.9 5.5 3.8 4.4 Uruguay 0.0 0.1 0.3 0.3 0.1 Venezuela 4.0 4.4 3.0 2.0 3.2 AL con México 2.3 2.1 1.4 1.4 1.4 AL sin México 2.2 2.0 1.5 1.5 1.4 Fuente: TRADECAN

Page 47: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

46

Tabla 14.

Índice de especialización de las IAS en el mercado de Europa Occidental

1990 1995 2000 2002 2004

Argentina 0.4 0.3 0.4 0.5 0.4 Barbados 0.2 0.2 0.4 0.2 0.1 Bolivia 0.4 0.7 1.2 1.5 1.8 Brasil 0.9 0.9 1.1 1.0 1.0 Chile 2.8 2.8 3.4 3.7 3.3 Colombia 0.3 0.4 0.5 0.5 0.7 Costa Rica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ecuador 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 El Salvador 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 Guatemala 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 Honduras 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 Jamaica 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 México 0.5 1.2 0.7 0.6 0.5 Nicaragua 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 Panamá 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 Paraguay 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 Perú 1.8 1.3 1.4 1.5 1.5 Trinidad y Tobago 2.5 3.0 3.3 2.7 4.3 Uruguay 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 Venezuela 1.0 1.6 1.6 1.3 2.2 AL con México 0.9 0.9 1.1 1.0 1.1 AL sin México 0.9 0.9 1.1 1.1 1.2 Fuente: TRADECAN

Page 48: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

47

Tabla 15.

Índice de especialización de las IAS en el mercado de los países industrializados

1990 1995 2000 2002 2004

Argentina 0.9 0.6 1.0 1.1 1.2 Barbados 0.7 0.3 1.1 0.4 0.7 Bolivia 1.1 1.3 1.7 1.6 1.6 Brasil 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 Chile 2.5 2.1 2.4 2.6 2.4 Colombia 0.6 0.4 0.6 0.5 0.8 Costa Rica 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Ecuador 0.3 0.1 0.3 0.2 0.2 El Salvador 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 Guatemala 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Honduras 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 Jamaica 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 México 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 Nicaragua 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 Panamá 0.1 0.2 0.4 0.2 0.1 Paraguay 0.2 0.4 0.3 0.2 0.2 Perú 2.1 1.6 2.1 2.1 1.8 Trinidad y Tobago 2.3 3.9 3.8 3.3 2.8 Uruguay 0.2 0.1 0.1 0.1 0.5 Venezuela 2.4 2.1 1.9 1.5 1.6 AL con México 1.1 0.9 0.8 0.8 0.9 AL sin México 1.4 1.3 1.4 1.3 1.3 Fuente: TRADECAN

Page 49: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

48

6. Análisis de países En este capítulo (el más extenso del estudio) se desarrolla la parte central del análisis empírico al presentar perfiles nacionales de los patrones exportadores con especial énfasis al rol que en él juegan las industrias ambientalmente sensibles y productos con diverso contenido tecnológico. Antes de comenzar el análisis por país, se presenta la estructura de los perfiles desarrollados así como un resumen de los mismos a través de un despliegue gráfico. 6.1 Estructura de los perfiles nacionales La gran cantidad de información disponible sobre el tema se organiza en los perfiles nacionales siguiendo el marco conceptual desarrollado en el capítulo 4. Es decir, los datos se presentan alrededor de tres ejes centrales: el desempeño de las IAS; la competitividad de las mismas, y el elemento tecnológico en el patrón exportador. Así, cada perfil está dividido en cinco secciones:

• Características generales; • Las IAS en las exportaciones; • Competitividad de las IAS; • Contenido tecnológico de las exportaciones; y • Análisis.

La información contenida en cada sección se describe brevemente a continuación:

Características generales

Comprende una serie de datos generales sobre el país (superficie, población, PIB, tasa de crecimiento del PIB) y sobre su estructura exportadora (principales productos de importación y exportación y socios comerciales).

Las IAS en las exportaciones

Se incluye una tabla indicando las exportaciones totales y el rol de las IAS en éstas, así como gráficos mostrando la evolución de la contribución de IAS al total exportado así como del volumen.

Competitividad de las IAS

Para explorar la competitividad de las industrias ambientalmente sensibles usamos el índice de especialización tal como fue definido en la sección 4.2. Este índice se calcula para todo el grupo de IAS en varios mercados de referencia así como para productos individuales. Finalmente, se construye la matriz de competitividad como se mostró en la Figura 3; para simplificar la presentación de las mismas, sólo se muestran los dos cuadrantes superiores para identificar los productos en los cuales el país ha aumentado su especialización.

Contenido tecnológico de las

exportaciones

En esta sección se incluye una gráfica con la evolución de reciente de la composición de las exportaciones totales de acuerdo a su contenido tecnológico (siguiendo las categorías definidas en la Tabla 5). Además se muestra la evolución del índice de especialización tecnológica tal como fue definido en la sección 4.2.

Page 50: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

49

Análisis En base a toda la información anterior, en esta sección final se discute el perfil exportador actual, las posibles razones por las cuales se ha llegado a él, y las consecuencias del mismo para el desarrollo sostenible del país.

6.2 Resumen de los perfiles exportadores nacionales Antes de presentar la descripción detallada de los patrones exportadores nacionales, presentamos los perfiles resumidos de cada país a través de la representación gráfica de cuatro variables clave, las cuales son ordenadas en una configuración de “diamante”. Las cuatro variables son:

• Contribución de las IAS en el total exportado al mundo (valor promedio del periodo de 2000 al 2004);

• Índice de especialización de las IAS exportadas al mundo (valor promedio de 2000 y 2004);

• Porcentaje de las exportaciones totales con contenido tecnológico medio y alto (valor promedio de 2000 y 2005); y

• Índice de especialización tecnológica en el mercado de los países industrializados (valor promedio del periodo de 2000 al 2004).

Estas cuatro variables se presentan de acuerdo a la configuración mostrada en la Figura 8. De esta forma, un país cuyo perfil presenta una forma alargada a lo largo del eje vertical muestra una orientación hacia las IAS, mientras que una forma alargada a lo largo del eje horizontal representa una estructura orientada hacia productos con mayor contenido tecnológico.

Orientación hacia productos con

mayor contenido tecnológico

Orie

ntac

ión

haci

a la

s In

dust

rias

Am

bien

talm

ente

Sen

sibl

es

IET

IE en IAS

IAS enexportaciones

Contenidotecnológico deexportaciones

Figura 8.

Lógica de los perfiles exportadores nacionales

Page 51: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

50

Con el fin de facilitar la comparación entre países se utiliza una escala común de acuerdo a los valores máximos observados para cada una de las cuatro variables. Los valores mínimos y máximos se presentan en la Tabla 16.

Tabla 16. Valores máximos y mínimos de las variables usadas para construir los

perfiles exportadores nacionales Variable Valor

Mínimo Valor

Máximo % de IAS en exportaciones Paraguay

(3.8%) Jamaica (60.9%)

Índice de especialización en IAS

Honduras (0.14)

Trinidad y Tobago (3.41)

% de exp. con contenido tecn. medio y alto

Paraguay (2.4%)

México (64.1%)

Índice de especialización tecnológica

Jamaica (0.005)

Costa Rica (1.31)

Un análisis estadístico de las cuatro variables para todos los países incluidos revela algunas relaciones de importancia. Por ejemplo, la contribución de las IAS al total exportado y el índice de especialización en IAS se encuentran positivamente correlacionados16 (como es de esperarse). Del mismo modo, el porcentaje de las exportaciones con contenido tecnológico medio y alto se encuentra positivamente correlacionado con el IET.17 Estos resultados no resultan del todo sorprendentes; la verdadera pregunta de interés radica en la correlación entre las variables referentes a la orientación hacia IAS y las variables “tecnológicas”. A este respecto, aun cuando todas las posibles correlaciones entre ambos grupos de variables fueron negativas, la magnitud de los coeficientes fue muy baja y no alcanzaron niveles convencionales de significancia estadística. En otras palabras, en base a este análisis preliminar no podríamos asegurar que una mayor orientación hacia IAS se da a costa de una menor especialización tecnológica (o viceversa).

En las siguientes páginas se presentan los perfiles gráficos para cada país. De su análisis podemos derivar las siguientes observaciones:

• Chile y Trinidad y Tobago (y en menor medida Perú y Venezuela) muestran los perfiles exportadores con mayor orientación hacia las industrias ambientalmente sensibles, tal como lo revela la figura estrecha y vertical que resulta de unir los valores de las cuatro variables.

16 La correlación entre ambas variables es de 0.670 y es estadísticamente significativa al 1%. 17 La correlación entre ambas variables es de 0.895 y es estadísticamente significativa al 1%.

Page 52: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

51

• De la misma forma, Costa Rica y México presentan los perfiles más orientados hacia patrones de exportación con mayor contenido tecnológico (es decir, la figura que se obtiene es estrecha y horizontal).

• El resto de los países presentan diferentes situaciones; algunos muestran perfiles

más “equilibrados” con un rol tanto para las IAS como para productos con mediano y alto contenido tecnológico (tal es el caso de Argentina o Brasil), mientras que otros presentan figuras menos simétricas (un caso extremo de esta situación es Jamaica, que presenta una casi nula especialización tecnológica y una importante presencia de IAS en sus exportaciones sin revelar índices de especialización sustanciales en este grupo de productos).

De esta forma, una revisión de estos resultados deja en evidencia la marcada heterogeneidad existente entre los países de América Latina y el Caribe, y lo engañoso que puede resultar realizar generalizaciones para la región en su conjunto.

Page 53: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

52

Argentina

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Barbados

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 54: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

53

Bolivia

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Brasil

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 55: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

54

Chile

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Colombia

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 56: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

55

Costa Rica

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Ecuador

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 57: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

56

El Salvador

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Guatemala

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 58: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

57

Honduras

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Jamaica

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 59: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

58

México

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Nicaragua

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 60: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

59

Panamá

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Paraguay

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 61: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

60

Perú

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Trinidad y Tobago

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 62: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

61

Uruguay

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Venezuela

% de IAS enexportaciones

Índice deespecialización

tecnológica

Índice deespecialización

en IAS

% de exp. concontenido tecn.

medio y alto

70 50 30 10 0.5 1.0 1.5

60

40

20

0.5

1.5

2.5

3.5

Page 63: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

62

ARGENTINA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

2,766,890

38,971

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

287,401.7

313,783.0

340,454.5

PIB, tasa anual de variación

9.0 9.2 8.5

PIB per cápita (dólares de 2000) 7,518.5 8,130.8 8,736.1 PIB per cápita, tasa anual de variación 8.0 8.1 7.4 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Tortas de semillas oleaginosas (9.47%) 2. Petróleo crudo (6.26%) 3. Soya (5.72%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (5.59%) 2. Partes y accesorios para vehículos (4.38%) 3. Transmisores-receptores de TV y radio (4.03%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Brasil (15.78%) 2. Estados Unidos (11.40%) 3. Chile (11.21%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Brasil (37.04%) 2. Estados Unidos (15.80%) 3. China (5.33%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 64: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

63

Las IAS en las exportaciones

Tabla 17. Composición de las exportaciones de Argentina (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 12,352.3 20,962.3 26,340.4 34,548.5 Exportaciones de IAS 2,667.3 2,672.1 3,831.5 6,230.4 Contribución % de IAS al total 21.6 12.7 14.5 18.0 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 799.8 495.8 1,245.0 2,627.3 678 Tuberías de hierro o acero 300.7 334.4 401.1 546.3 512 Productos químicos orgánicos 271.9 335.7 329.4 492.7 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 84.4 161.8 274.0 480.9 684 Aluminio 241.7 260.5 376.9 360.6 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

21.6

16.6

14.713.7

11.512.7

11.6 11.8 11.6

13.314.5 14.7

17.2 17.418.0

0

5

10

15

20

25

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

tribu

ción

de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 9.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Argentina, 1990-2004

Page 65: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

64

8.9

6.2 6.6 6.8 6.6 6.87.3

8.0 8.0

9.79.2

11.2

12.9

14.113.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 10. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Argentina, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 11. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Argentina en

cuatro mercados importadores

Page 66: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

65

Tabla 18. Índice de especialización de las principales IAS de Argentina

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 678 Tuberías de hierro o acero 4.9 3.5 3.7 4.4 3.5 332 Prod. derivados del petróleo 2.2 1.8 2.5 4.6 2.6 685 Plomo 0.7 0.2 1.0 2.1 2.0 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.1 1.4 1.3 1.3 1.5 684 Aluminio 1.9 1.2 1.4 1.7 1.4 692 Envases de metal para transp. 0.5 1.6 1.4 1.4 1.3 521 Alquitrán mineral 1.4 0.1 0.1 0.5 1.3 674 Planchas de hierro o acero 1.5 0.9 1.4 1.4 1.2 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.8 1.0 1.3 1.2 1.2 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.7 0.6 1.0 1.0 1.1 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.3 0.7 1.0 1.0 1.0 513 Productos químicos inorgánicos 1.1 0.5 0.9 1.1 1.0 673 Barras de hierro o acero 1.5 0.7 0.8 0.9 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 678 Tuberías de hierro o acero 2.3 1.7 3.1 3.6 3.7 332 Prod. derivados del petróleo 1.8 1.1 3.1 5.8 3.1 684 Aluminio 2.4 2.0 2.8 3.1 2.5 674 Planchas de hierro o acero 1.0 1.0 2.8 2.5 2.2 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.6 1.8 1.0 1.0 1.7 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.9 1.6 1.5 1.7 1.7 673 Barras de hierro o acero 1.8 0.5 0.6 1.4 1.4 521 Alquitrán mineral 1.9 0.0 0.2 1.0 1.4 672 Lingotes de hierro o acero 1.9 0.1 2.1 2.5 1.3

Mercado importador: América Latina y el Caribe 685 Plomo 1.1 0.1 0.9 3.3 4.5 332 Prod. derivados del petróleo 2.2 1.6 1.9 2.8 3.0 678 Tuberías de hierro o acero 3.0 1.9 2.2 2.8 2.4 686 Zinc 1.1 0.5 1.1 1.6 2.4 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 3.1 1.4 1.5 1.5 2.2 692 Envases de metal para transp. 1.0 1.7 1.6 1.6 1.9 521 Alquitrán mineral 0.2 0.1 0.2 0.5 1.8 513 Productos químicos inorgánicos 1.1 0.8 1.5 1.6 1.8 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.8 0.7 1.1 1.1 1.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.8 0.8 1.0 1.1 1.3 631 Chapas y maderas terciadas 0.6 1.4 1.2 1.0 1.2 677 Alambre de hierro o acero 0.9 0.6 1.3 1.2 1.2 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.7 0.4 1.8 1.4 1.2 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.0 0.7 1.1 1.0 1.0 673 Barras de hierro o acero 1.3 0.7 1.0 0.8 1.0 684 Aluminio 1.4 1.0 0.8 1.1 1.0

Mercado importador: Asia 678 Tuberías de hierro o acero 15.4 13.8 8.4 7.3 4.2 692 Envases de metal para transp. 0.0 0.0 1.6 1.2 1.6 631 Chapas y maderas terciadas 0.0 0.1 0.0 0.2 1.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 67: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

66

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

PULPA Y PAPEL251 Pulpa y desperdicio de papel 1.7 79.2

PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO332 Betún de petróleo y otros residuos de petróleo o de 332 Gasolina y otros aceites ligeros; petróleo 3.0 42.5

esquistos aceitosos 8.4 192.4 para lámparas y espíritu de petróleo

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Hidrocarburos y sus derivados halogenados, sulfonados, 2.4 42.2

nitrados y nitrosadosAlcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 2.3 67.4

514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.7 208.3599 Almidones, inulina, gluten; materias albuminoides y colas 1.4 52.2

HIERRO Y ACERO674 Planchas de hierro o acero 2.2 112.3678 Tuberías de hierro o acero 3.7 63.3

METALES NO FERROSOS684 Aluminio 2.5 3.7

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

Especialización EspecializaciónESTRELLAS NACIENTESESTRELLAS MENGUANTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 12. Matriz de competitividad de las IAS de Argentina en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

44.2 44.1 48.2 46.4

31.426.0 22.7 26.4

12.012.1 8.5 6.6

10.615.9 17.4 18.6

1.8 1.9 3.3 2.1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 13. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Argentina

Page 68: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

67

0.07

0.16

0.12

0.17 0.16

0.20

0.16

0.130.14

0.09

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 14. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Argentina en el mercado de los países industrializados, 1995-2004 Análisis Argentina ha avanzado decididamente en su recuperación del colapso económico sufrido en 2001 con tasas de crecimiento del PIB de alrededor del 9% (con un leve descenso estimado para 2006). Gracias a la cercanía geográfica y la membresía al MERCOSUR, Brasil es su principal socio comercial y constituye el destino del 16% de las exportaciones y el origen del 37% de las importaciones. Estados Unidos se ubica en un segundo lugar en ambos rubros.

La estructura exportadora se encuentra dominada por productos primarios, ya que en el 2005 las semillas oleaginosas, el petróleo crudo y la soya fueron los principales productos exportados (en conjunto representaron el 21.5% del valor total exportado). Sin embargo, a pesar de una concentración en la explotación de recursos naturales, el grupo de industrias ambientalmente sensibles representa apenas una quinta parte del total exportado. Dicha contribución ha disminuido respecto a los valores existentes a principios de la década de los noventas. En 1990 el 21.6% de las exportaciones pertenecían a este grupo; dicho valor descendió continuamente hasta un mínimo de 11.5 en 1994 para después comenzar un incremento paulatino y llegar al 18% en 2004 (Figura 9). En este año, los principales productos pertenecientes a las IAS exportadas fueron los derivados del petróleo, las tuberías de hierro/acero (Argentina es líder mundial en la manufactura de tubos sin costura) y los productos químicos orgánicos (Tabla 17).

La tendencia anterior sobre la contribución al total del valor de las exportaciones no se refleja en el volumen exportado, ya que este valor ha experimentado un incremento

Page 69: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

68

continuo durante el periodo de estudio hasta alcanzar un máximo de 14 millones de toneladas en el 2003 (Figura 10). En ese año, la mitad de este volumen fue exportado al resto de América Latina (7.1 millones de toneladas) mientras que 5.6 millones se dirigieron al mercado de los países industrializados.

En términos de la competitividad de este grupo de industrias (medida por el índice de especialización), Argentina experimentó un descenso en el IE en el mercado de Asia en desarrollo para terminar con un valor de 0.3 en 2004. Esta tendencia, no obstante, no fue seguida por los otros mercados que se analizaron, ya que en éstos muestra valores del IE por arriba de la unidad, revelando una ventaja comparativa en la exportación de IAS (Figura 11). Existen, sin embargo, diferencias sustanciales entre mercados; mientras que para América Latina muestra un valor de 1.1, para América del Norte, el IE es de 2.8, siendo este el mercado en el cual se especializa en mayor medida en la exportación de productos con los mayores impactos ambientales. En términos de productos específicos, son las tuberías de hierro y acero las que presentan los mayores IE en todos los mercados excepto en América Latina, en donde las exportaciones de plomo y derivados del petróleo presentan los mayores valores (Tabla 18). Así, una mirada a los cuadrantes de la matriz de competitividad en los cuales Argentina ha aumentado su especialización durante el periodo 1990-2004 (Figura 12) revela que éstos contienen varios productos pero concentrados en el sector de menor dinamismo (es decir, estrellas menguantes) y sólo uno de ellos (gasolinas) experimentaron un mayor crecimiento en el mercado de los países industrializados.

Aun cuando Argentina tiene uno de los mejores desempeños tecnológicos en la región (en función de la calidad de su mano de obra, universidades, y políticas de ciencia y tecnología), su estructura exportadora continua siendo dominada por productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales (Figura 13); los productos en estos dos grupos representaron 73% de las exportaciones en 2005. Por el otro lado, la contribución al total de las manufacturas de alta y media tecnología ha ido en aumento, al pasar del 12.4% en 1990 al 21% en 2005. Sin embargo, esta mejora en el desempeño tecnológico de las exportaciones no ha sido suficiente para alcanzar niveles del IET que sitúen al país cercana al promedio latinoamericano (incluso sin México). La evolución de este indicador ha sido errática (Figura 14) y el valor más reciente de 0.09 se ubica muy por debajo del valor para ALC (sin México) de 0.38 (el valor incluyendo a México es de 1.01).

De esta forma, Argentina presenta un patrón exportador que, aun cuando se encuentra dominado por productos primarios, no exhibe una orientación excesiva hacia las IAS (tal como se observó en el perfil nacional de la sección 6.2). No obstante, tampoco ha mostrado un desempeño particularmente revelante en términos tecnológicos; este hecho, combinado con la calidad de los recursos humanos con los cuales cuenta el sistema argentino de innovación apunta hacia importantes áreas de oportunidad en el desarrollo de actividades con mayor valor agregado y contenido tecnológico.

Page 70: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

69

BARBADOS

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

431 270

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

1,803.8

1,873.7

1,946.8

PIB, tasa anual de variación

4.8 3.9 3.9

PIB per cápita (dólares de 2000) 6,708.7 6,951.2 7,204.2 PIB per cápita, tasa anual de variación 4.6 3.6 3.6 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Bebidas alcohólicas (8.16%) 2. Azúcar sólida, sin refinar (6.14%) 3. Petróleo crudo (4.62%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (7.27%) 2. Transmisores y receptores de TV y radio (2.66%) 3. Medicamentos (2.47%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (13.42%) 2. Trinidad y Tobago (10.82%) 3. Reino Unido (8.79%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (35.91%) 2. Trinidad y Tobago (21.16%) 3. Japón (7.64%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 71: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

70

Las IAS en las exportaciones

Tabla 19. Composición de las exportaciones de Barbados (millones de dólares)

1990

1995 2000 2003

Exportaciones Totales 213.3 168.4 190.1 249.2 Exportaciones de IAS 89.7 38.5 56.6 94.8 Contribución % de IAS al total 42.1 22.9 29.8 38.0 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 58.7 0.0 16.4 53.2 661 Cal, cemento, y otros mat. constr. 5.6 0.3 8.9 13.0 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 7.1 7.7 10.3 10.3 692 Envases de metal para transp. 3.8 6.0 5.2 5.9 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 6.3 10.6 6.8 3.8 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2003.

42.1

21.3

16.5

21.5 21.9 22.919.5 20.1

26.4 27.629.8

26.223.9

38.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 15.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Barbados, 1990-2003

Page 72: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

71

459.1

58.2

9.6 12.8 15.4 14.2 17.0 33.9

112.0

187.1

241.0

184.5208.0

385.2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 16. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Barbados, 1990-2003

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 17. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Barbados en

cuatro mercados importadores

Page 73: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

72

Tabla 20. Índice de especialización de las principales IAS de Barbados

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 332 Prod. derivados del petróleo 2.3 0.0 9.3 22.4 20.7 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 4.1 0.6 5.0 6.2 5.8 692 Envases de metal para transp. 21.1 18.9 5.5 5.0 3.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 11.5 7.5 4.9 3.7 1.4 698 Manufac. metales comunes, n.e.p. 0.7 1.5 1.4 2.0 1.3 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 2.7 1.3 2.0 2.3 1.2 693 Artículos de alambre y cercas 2.1 1.1 2.8 2.3 1.2

Mercado importador: Países Industrializados 512 Alcoholes, fenoles, glicerina 0.0 3.2 8.1 8.8 8.3 332 Prod. derivados del petróleo 3.4 0.0 0.0 0.0 3.3 695 Herramientas 5.6 5.6 8.3 8.3 1.6

Mercado importador: América Latina y el Caribe 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 49.1 2.8 16.6 20.7 13.5 692 Envases de metal para transp. 53.4 34.3 6.6 6.4 3.3 691 Piezas estructurales acabadas 25.3 12.8 4.4 5.1 1.9 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 2.8 5.8 2.6 2.6 1.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 30.2 13.0 5.1 4.0 1.2 693 Artículos de alambre y cercas 5.1 2.9 3.1 3.0 1.1 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 3.8 2.8 2.6 2.9 1.0 332 Prod. derivados del petróleo 3.8 2.8 2.6 2.9 1.0

Mercado importador: Asia 695 Herramientas 0.0 66.5 8.1 1.6 14.0 693 Artículos de alambre y cercas 0.0 0.0 0.0 0.0 12.2 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 7.4 0.4 0.9 0.0 2.1 691 Piezas estructurales acabadas 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 561 Abonos manufacturados 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 8.3 42135.1

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 18. Matriz de competitividad de las IAS de Barbados en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 74: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

73

Contenido tecnológico de las exportaciones

2.4 6.1 3.4 8.0

57.242.2

52.755.7

14.9

17.011.7

11.4

19.7

23.0 19.313.7

5.811.7 12.9 11.1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 19. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Barbados

0.90 0.90 0.880.93

1.000.94 0.92

0.330.27

0.34

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 20. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Barbados en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 75: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

74

Análisis La economía de esta pequeña isla del Caribe ha dependido tradicionalmente del cultivo de la caña de azúcar y actividades relacionadas, pero su estructura productiva se ha diversificado en los años recientes hacia la industria ligera y el turismo. La economía se contrajo durante 2002 y 2003 como resultado de una disminución de la actividad turística pero el crecimiento ha sido positivo (aunque moderado) a partir de 2004. Su estructura exportadora refleja las características mencionadas; las principales exportaciones en 2005 fueron las bebidas alcohólicas, azúcar y petróleo crudo (representando en conjunto el 19% del valor total exportado). El principal socio comercial (tanto en lo referente a exportaciones como importaciones) fueron los Estados Unidos seguidos de Trinidad y Tobago.

La contribución de las IAS al total del valor exportado se situó en 2003 en el 38% (Figura 15), aun cuando este valor había oscilado alrededor del 25% durante 1991-2002. Los principales productos dentro de este grupo que contribuyen a las exportaciones son los productos derivados del petróleo, cal, cemento y otros materiales para la construcción y algunos productos químicos (Tabla 19), aunque hay que notar que en 2003 las exportaciones totales apenas llegaron a los 250 millones de dólares. El volumen de las exportaciones de IAS ha presentado una tendencia creciente (Figura 16) hasta llegar a 385 mil toneladas en 2003, si bien el valor correspondiente para 1990 fue 460 mil toneladas para después experimentar una abrupta caída. A pesar de esta dramática caída, debe tenerse en mente la magnitud relativamente pequeña de las cantidades involucradas (y, por otro lado, la calidad de la información referente al volumen exportado).

La competitividad de las IAS muestra una clara diferenciación por mercados. Mientras que considerando sólo a los países industrializados y Asia en desarrollo el IE termina por debajo de la unidad en 2004, para el mercado mundial y de América Latina y el Caribe, este índice se ubica arriba de 3.5, revelando una clara ventaja comparativa en estos productos (Figura 17). En términos de la competitividad de productos particulares, se observa que en el mercado mundial son los derivados del petróleo, la cal y cemento, así como envases de metal los que presentan los mayores niveles de competitividad (medido por el IE). Restringiéndonos al mercado de los países industrializados (que incluye a dos de los principales socios comerciales de Barbados: Estados Unidos y el Reino Unido) son los productos químicos, derivados del petróleo y las herramientas los productos más competitivos (Tabla 20). De esta forma, la matriz de competitividad para los productos en los cuales el país aumentó su especialización sólo muestra uno dentro de la categoría de productos químicos: alcoholes, fenoles y glicerina (Figura 18). Aun así, este producto no fue dinámico en el mercado de los países industrializados por lo que se muestra en el cuadrante de “estrellas menguantes”. Así, Barbados no cuenta con productos dinámicos provenientes de IAS en los cuales haya aumentado su especialización durante 1990-2004.

Contrariamente a lo que se podría esperar, las exportaciones de Barbados cuentan con un no despreciable contenido tecnológico (Figura 19). Si bien en 2005 el 64% del valor de las exportaciones provenía de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, el 25% provino de manufacturas de alto y medio contenido tecnológico (las estadísticas comerciales revelan algunas exportaciones de componentes electrónicos). Este desempeño se observa también en la evolución del Índice de

Page 76: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

75

Especialización Tecnológica (Figura 20); en 1999 incluso alcanza la unidad18 aunque cae después de 2001 para ubicarse en 0.34 (un valor alto para los estándares de ALC). Estos valores deben ponerse en perspectiva al considerar el caso de una pequeña economía (apenas 270 mil habitantes) en la cual resulta relativamente fácil alterar la composición de las exportaciones.

Aun cuando Barbados muestra una contribución importante al total exportado por parte de las IAS, esta es una economía orientada a los servicios que cuenta con un componente tecnológico en sus exportaciones. Así, es necesario continuar esta tendencia hacia la especialización en el sector servicios y en actividades con medio y alto contenido tecnológico ya que representan oportunidades para la conformación de una estructura productiva y exportadora sostenible.

18 Este valor se atribuye a la venta de artículos dentro de las categorías 541 (productos farmacéuticos), 776 (componentes electrónicos), 778 (aparatos eléctricos) y 874 (instrumentos y aparatos de medición) de la CUCI Rev. 2.

Page 77: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

76

BOLIVIA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

1,098,580

9,627

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

9,362.5

9,742.2

10,180.6

PIB, tasa anual de variación

3.9 4.1 4.5

PIB per cápita (dólares de 2000) 1,014.7 1,033.4 1,057.5 PIB per cápita, tasa anual de variación 1.6 1.8 2.3 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Gases de petróleo en estado gaseoso (35.17%) 2. Petróleo crudo (11.08%) 3. Tortas de semillas oleaginosas (7.29%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (4.46%) 2. Camiones para transportar mercancías o materiales (2.19%) 3. Barras y varillas de hierro y acero (2.10%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Brasil (36.34%) 2. Estados Unidos (14.61%) 3. Argentina (9.45%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Brasil (21.92%) 2. Argentina (16.69%) 3. Estados Unidos (13.85%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 78: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

77

Las IAS en las exportaciones

Tabla 21. Composición de las exportaciones de Bolivia (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 922.9 1,181.2 1,474.9 2,254.2 Exportaciones de IAS 150.1 165.7 140.1 230.7 Contribución % de IAS al total 16.3 14.0 9.5 10.2 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

687 Estaño 83.7 112.9 66.2 116.4 332 Prod. derivados del petróleo 0.0 12.1 15.2 51.9 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.6 7.9 22.8 17.5 512 Productos químicos orgánicos 1.2 3.7 4.0 13.2 513 Productos químicos inorgánicos 0.2 7.8 3.8 10.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

16.3

13.714.5

16.6

14.2 14.0 14.4

11.7

9.1 9.2 9.5

7.87.2 7.4

10.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 21.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Bolivia, 1990-2004

Page 79: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

78

28.643.1 42.3

55.575.2

87.7 97.7 89.7 82.0 80.6

111.689.2 92.6

138.9

293.1

0

50

100

150

200

250

300

350

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 22. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Bolivia, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 23. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Bolivia en

cuatro mercados importadores

Page 80: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

79

Tabla 22.

Índice de especialización de las principales IAS de Bolivia según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 687 Estaño 235.6 296.8 239.5 245.5 146.8 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.3 3.3 5.3 4.7 3.2 513 Productos químicos inorgánicos 0.9 2.8 1.6 1.0 1.8

Mercado importador: Países Industrializados 687 Estaño 411.8 506.9 530.3 928.7 715.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.4 2.5 10.4 13.9 9.7 513 Productos químicos inorgánicos 1.8 5.0 3.2 1.4 3.6 332 Prod. derivados del petróleo 0.1 1.3 3.2 0.0 1.6 681 Plata y platino 4.9 6.8 6.6 2.7 1.5 631 Chapas y maderas terciadas 1.6 0.4 1.2 2.1 1.5

Mercado importador: América Latina y el Caribe 687 Estaño 79.4 76.0 71.1 51.5 23.3 689 Otros minerales no ferrosos 3.0 2.8 0.6 0.9 1.3 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.3 6.9 1.8 1.2 1.1

Mercado importador: Asia 687 Estaño 92.5 63.6 463.7 350.3 14.1 513 Productos químicos inorgánicos 0.0 0.4 2.7 2.7 5.3 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS513 Productos químicos inorgánicos 3.6 98.1

MANUFACTURAS DE MADERA632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 9.7 2220.8

METALES NO FERROSOS687 Estaño 715.5 73.7

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 24. Matriz de competitividad de las IAS de Bolivia en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 81: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

80

Contenido tecnológico de las exportaciones

70.0

55.0 55.4

75.6

26.6

28.218.5

15.0

3.4

12.5

10.5

2.2

4.0

2.011.6 6.8

0.62.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 25. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Bolivia

0.14

1.31

0.04

0.63

1.36

0.73

0.18

0.04 0.02 0.07

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 26. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Bolivia en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 82: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

81

Análisis Las exportaciones bolivianas se concentran predominantemente en la explotación de productos primarios. Tan sólo las exportaciones de gas, petróleo y semillas oleaginosas representaron el 53% del total del valor exportado en 2005. Por otro lado, durante ese mismo año, las principales importaciones se concentraron en automóviles, camiones para el transporte de mercancías y barras y varillas de hierro. Es interesante notar que los principales socios comerciales de Bolivia no son otros miembros de la comunidad andina (de la cual es parte), sino otros mercados de mayor tamaño. Brasil, los Estados Unidos y Argentina son los principales destinos de las exportaciones bolivianas y los principales orígenes de las importaciones. Tan solo Brasil absorbe el 36% de las exportaciones totales del país y es la fuente del 22% de las importaciones.

Las IAS no representan una contribución de grandes proporciones a las exportaciones totales. En el 2004 este valor se ubicaba en 10% del total, aun cuando a principios de los noventas esta contribución fue del 16% (Figura 21). De entre los principales productos de este grupo destaca sobre todo el estaño seguido por los productos derivados del petróleo y las manufacturas de madera (Tabla 21). En términos de la evolución del volumen de exportación de IAS, esta variable ha experimentado un continuo incremento con un salto particularmente importante durante 2004 (Figura 22) cuando se exportaron 293 mil toneladas de productos pertenecientes a esta categoría. De esta cantidad, aproximadamente 143 mil toneladas se dirigieron al resto de América Latina mientras que 145 mil encontraron como destino a los países industrializados. Ambos mercados han sido tradicionalmente los principales destinos de las exportaciones de IAS bolivianas. La competitividad de las IAS muestra asimismo algunas diferencias en desempeño dependiendo del mercado. Así, observamos que es en los países industrializados en donde el IE alcanza 1.6 para 2004(Figura 23); el mercado asiático, aun cuando alcanzó valores por arriba de la unidad de 1995 a 2000 (lo cual reveló una ventaja comparativa en la exportación de IAS durante ese periodo) descendió a valores por debajo de 0.2 en el 2004. El índice de especialización para el mercado mundial y América Latina permaneció con valores debajo de la unidad durante todo el periodo de análisis.

En términos del desempeño competitivo de productos específicos, resulta claro nuevamente el dominio del estaño en todos los mercados (Tabla 22) sobre todo en los países industrializados. Le siguen con un desempeño competitivo también importante las manufacturas de madera y algunos productos químicos inorgánicos. Estos datos nos llevan a la construcción de una matriz de competitividad considerando sólo el mercado de los países desarrollados en la cual el estaño y los productos químicos inorgánicos se identifican como “estrellas menguantes” (es decir, su contribución a las importaciones totales en el mercado de referencia disminuyó de 1990 a 2004) y las manufacturas de madera se clasifican como “estrellas nacientes”, ya que la especialización boliviana aumentó y la contribución de este producto en las importaciones totales en los países industrializados también creció (Figura 24).

Como es de esperarse, la estructura exportadora de Bolivia se encuentra dominada por productos primarios y por manufacturas basadas en recursos naturales. En el 2005

Page 83: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

82

ambos rubros representaron cerca del 91% del valor total exportado. En este mismo año, las manufacturas con alto y medio contenido tecnológico contribuyeron sólo el 2.6% del total (Figura 25). Los valores del índice de desarrollo tecnológico para las exportaciones en los últimos cuatro años mostrados (Figura 26) confirman este desempeño con valores bajos del mismo. Sin embargo, a lo largo del periodo de análisis (1995-2004) se observan importantes variaciones del IET, llegando a valores por encima de la unidad en 1996 y 1999. Estas observaciones resultan claramente atípicas y son el resultado (de acuerdo a un análisis de las estadísticas de comercio) de ventas de aeronaves con propulsión mecánica de más de 15,000 kg. La naturaleza precisa de estas transacciones no resulta clara pero obviamente no son suficientes para alterar el perfil exportador basado predominantemente en productos primarios con bajo contenido tecnológico.

Un rasgo de importancia que es necesario resaltar es el rol que la inversión extranjera directa puede jugar en una economía rica en recursos naturales como la boliviana. De acuerdo a los datos de flujos de IED mostrados en la Tabla 10 del capítulo 5, una parte importante de estos flujos (casi la mitad) se han dirigido a sectores de actividad económica vinculados a IAS. Estos datos indican la clara necesidad de orientar las actividades de los inversionistas extranjeros de forma tal que éstas generen el menor impacto ambiental posible.

Page 84: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

83

BRASIL

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

8,511,965

190,127

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

655,348.5

670,421.5

689,193.3

PIB, tasa anual de variación

4.9 2.3 2.8

PIB per cápita (dólares de 2000) 3,541.5 3,573.7 3,624.9 PIB per cápita, tasa anual de variación 3.4 0.9 1.4 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Soya (4.60%) 2. Mineral de hierro y sus concentrados (3.82%) 3. Automóviles para pasajeros (3.78%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (10.26%) 2. Microcircuitos electrónicos (3.33%) 3. Partes y accesorios para vehículos (2.94%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (19.56%) 2. Argentina (8.54%) 3. China (5.88%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (17.50%) 2. Argentina (8.62%) 3. Alemania (7.63%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 85: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

84

Las IAS en las exportaciones

Tabla 23. Composición de las exportaciones de Brasil (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 31,410 46,504 55,084 96,473 Exportaciones de IAS 8,824 12,590 12,698 22,936 Contribución % de IAS al total 28.1 27.1 23.1 23.8 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 677 349 739 3,191 672 Lingotes de hierro o acero 1,303 1,740 1,631 2,734 512 Productos químicos orgánicos 724 1,078 1,179 2,010 684 Aluminio 1,039 1,462 1,433 1,798 671 Hierro en bruto 800 840 905 1,784 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

28.129.3

28.0 27.425.8

27.1

24.6

22.2 21.322.4 23.1

20.5

23.224.2 23.8

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

uci

ón d

e IA

S a

exp

ort

aci

ones

tota

les

Figura 27.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Brasil, 1990-2004

Page 86: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

85

22.4 23.326.4 27.9

30.0

24.726.6 25.3

27.430.2 30.6

35.8

44.9

50.2

55.7

0

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 28. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Brasil, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 29. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Brasil en

cuatro mercados importadores

Page 87: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

86

Tabla 24. Índice de especialización de las principales IAS de Brasil

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 671 Hierro en bruto 9.2 7.6 10.2 11.3 8.6 251 Pulpa y desperdicio de papel 3.4 5.8 7.9 7.4 7.5 672 Lingotes de hierro o acero 8.3 6.6 6.0 5.7 4.9 631 Chapas y maderas terciadas 1.9 2.9 3.7 4.1 4.9 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.2 0.7 1.9 2.4 3.2 684 Aluminio 2.8 3.9 3.0 2.4 2.5 679 Accesorios tub. hierro o acero 1.3 1.6 1.8 2.1 2.3 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.8 1.3 1.6 2.0 2.0 673 Barras de hierro o acero 2.8 2.1 1.5 1.6 1.8 696 Cuchillería 2.7 2.4 2.2 1.7 1.7 674 Planchas de hierro o acero 2.2 2.1 1.4 1.3 1.6 687 Estaño 12.6 7.5 2.9 2.4 1.4 513 Productos químicos inorgánicos 1.4 1.6 1.5 1.3 1.3 683 Níquel 0.4 0.8 1.5 1.4 1.2 641 Papel y cartón 1.1 1.5 1.3 1.2 1.2 693 Artículos de alambre y cercas 1.5 1.2 1.4 1.3 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 671 Hierro en bruto 9.2 9.9 13.1 14.2 11.5 251 Pulpa y desperdicio de papel 4.1 7.5 10.9 10.0 10.6 631 Chapas y maderas terciadas 2.2 3.9 4.6 5.2 6.5 672 Lingotes de hierro o acero 5.5 5.2 6.9 6.6 5.2 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.3 0.9 2.2 2.9 4.4 684 Aluminio 3.2 4.5 3.7 2.9 3.5 679 Accesorios tub. hierro o acero 1.2 2.0 2.3 2.8 3.1 687 Estaño 15.9 10.9 4.2 4.0 2.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.8 1.5 1.9 2.4 2.4 513 Productos químicos inorgánicos 1.7 1.9 1.9 1.7 1.8 673 Barras de hierro o acero 1.5 1.4 1.3 1.4 1.5 674 Planchas de hierro o acero 1.2 1.4 1.2 1.1 1.3 683 Níquel 0.4 1.1 1.5 0.8 1.3 686 Zinc 1.0 2.2 0.7 0.9 1.2 332 Prod. derivados del petróleo 1.1 0.6 1.2 1.0 1.0 696 Cuchillería 2.1 1.5 0.7 0.6 1.0

Mercado importador: América Latina y el Caribe 671 Hierro en bruto 2.4 3.9 4.2 5.4 4.3 672 Lingotes de hierro o acero 5.4 5.0 4.4 4.4 4.3 696 Cuchillería 5.7 3.9 5.9 4.7 3.6 697 Enseres domésticos 3.3 4.3 4.3 4.0 3.3 673 Barras de hierro o acero 4.1 3.8 2.5 2.7 2.8 691 Piezas estructurales acabadas 2.9 3.5 1.6 1.7 2.8 631 Chapas y maderas terciadas 2.9 2.5 2.6 2.4 2.4 692 Envases de metal para transp. 3.7 2.7 3.3 3.3 2.2 677 Alambre de hierro o acero 2.2 2.1 1.7 1.5 2.2 641 Papel y cartón 2.2 2.4 2.8 2.6 2.1 674 Planchas de hierro o acero 2.8 3.6 2.0 1.8 2.0 693 Artículos de alambre y cercas 3.2 2.3 2.4 2.6 1.9

Page 88: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

87

686 Zinc 1.1 1.2 0.9 1.4 1.8 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.6 1.0 1.7 1.7 1.4 684 Aluminio 0.8 1.1 1.7 1.7 1.4 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.8 0.7 1.0 1.3 1.3 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.9 1.2 1.4 1.2 1.0

Mercado importador: Asia 251 Pulpa y desperdicio de papel 1.6 6.4 8.7 7.9 7.1 672 Lingotes de hierro o acero 20.0 13.9 8.3 7.3 6.3 671 Hierro en bruto 16.8 3.1 5.9 7.8 5.4 683 Níquel 1.2 0.2 5.0 7.2 2.1 674 Planchas de hierro o acero 4.9 2.8 1.1 1.2 1.8 673 Barras de hierro o acero 7.4 3.2 0.5 1.1 1.5 641 Papel y cartón 1.7 1.8 1.2 1.1 1.2

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

PULPA Y PAPEL251 Pulpa y desperdicio de papel 10.6 160.7

PRODUCTOS QUÍMICOS MANUFACTURAS DE MADERA512 Hidrocarburos y sus derivados halogenados, sulfonados, 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 2.4 189.8

nitrados y nitrosados 1.5 31.1Alcoholes,fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 1.7 79.5Otros productos químicos orgánicos 1.4 274.0

513 Productos químicos inorgánicos 1.8 6.2599 Almidones, inulina, gluten; materias albuminoides y colas 1.2 68.8

MANUFACTURAS DE MADERA HIERRO Y ACERO631 Chapas y maderas terciadas 6.5 198.2 679 Piezas de molde y de forja, de hierro o acero, sin trabajar, n.e.p. 3.1 167.3

MANUFACTURAS DE MINERALES NO METÁLICOS661 Cal, cemento y otros mat. constr. 4.4 1553.4

HIERRO Y ACERO671 Hierro en bruto 11.5 24.5674 Planchas de hierro o acero 1.3 4.8

METALES NO FERROSOS683 Níquel 1.3 257.6684 Aluminio 3.5 10.4686 Zinc 1.2 23.5

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

Especialización EspecializaciónESTRELLAS NACIENTESESTRELLAS MENGUANTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 30. Matriz de competitividad de las IAS de Brasil en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 89: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

88

Contenido tecnológico de las exportaciones

28.5 24.4 24.431.3

26.2 30.224.4

22.3

14.9 14.7

12.49.9

26.0 27.1

25.928.3

4.4 3.612.9 8.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 31. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Brasil

0.180.22 0.24

0.410.47

0.69

0.790.73

0.570.54

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 32. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de Brasil en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 90: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

89

Análisis Brasil, como una de las potencias económicas regionales, presenta una actividad exportadora dinámica y diversificada. Prueba de ello son sus tres principales productos de exportación en 2005: soya, mineral de hierro y sus concentrados y automóviles para pasajeros (representando en conjunto el 12% del valor total de las exportaciones). Esto es, tanto los productos primarios como las manufacturas de mayor contenido tecnológico se encuentran entre los principales productos exportados. También se observa una diversificación respecto a sus principales socios comerciales. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones (a donde se dirige el 20% del total) seguido de Argentina (8.5%) y China (5.9%).

Durante el periodo 1990-2004 la contribución del grupo de IAS se ha ubicado en alrededor de un cuarto del total alcanzando el 24% en 2004 (Figura 27). Los principales productos en términos del valor exportado son (en orden decreciente) los derivados del petróleo, lingotes de hierro, productos químicos orgánicos y aluminio (Tabla 23). El mayor dinamismo exportador se pone en evidencia al observar la evolución del volumen exportado de IAS, el cual pasó de 22 a 56 millones de toneladas en el periodo indicado (Figura 28). Durante el último año reportado, 8 millones de toneladas se dirigieron al resto de América Latina, una cantidad igual a Asia y 30 hacia los países industrializados (dentro de estos, tan sólo los Estados Unidos y Canadá absorbieron 20 millones). La diversificación de los mercados de destino queda en evidencia.

El grupo de IAS brasileñas han desplegado una ventaja comparativa revelada en los principales mercados de exportación tal como lo revelan valores del IE por arriba de la unidad en todos ellos (Figura 29). Los datos más recientes indican que es en el mercado de Norteamérica en donde se tiene la mayor especialización en IAS (el IE alcanza 2.1 en 2004) con valores que superan el promedio para América Latina. El número y variedad de productos individuales que son competitivos en los diferentes mercados de referencia es variado (Tabla 24). En la mayoría de ellos, el hierro en bruto ocupa el primer lugar seguido de cerca por las exportaciones de pulpa y desperdicio de papel. Estos datos llevan a la construcción de una matriz de competitividad con varios productos; sin embargo, la mayoría de ellos han perdido dinamismo en el mercado de países desarrollados por lo que son clasificados como “estrellas menguantes”. Sólo dos (manufacturas de madera y piezas de hierro y acero) se encuentran en la categoría de “estrellas nacientes” (Figura 30).

La diversificación de la estructura exportadora de Brasil queda nuevamente en evidencia al explorar el contenido tecnológico de las exportaciones (Figura 31). Si bien un poco más de la mitad del valor exportado proviene de productos primarios o manufacturas basadas en recursos naturales (53.6%), más de la tercera parte provino de manufacturas de alta y media tecnología (36.4%) en el 2005. Los valores de Índice de Especialización Tecnológica se han mantenido por encima del promedio para América Latina (sin incluir a México) evolucionando de un valor de 0.18 en 1995 para alcanzar un máximo de 0.79 en 2001. Un descenso en los últimos años lo ha colocado en 0.54 para 2004.

La enorme riqueza de recursos naturales que posee Brasil justifica el relevante papel que estos juegan en su estructura productiva y exportadora. El reto que

Page 91: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

90

indudablemente enfrenta esta nación se encuentra en la aplicación de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de nuevos sectores productivos y en el apoyo a actividades con un mayor contenido tecnológico. Los avances logrados en el desarrollo de un sistema sectorial de innovación en la agroindustria, por ejemplo, deben constituir parte de una estrategia integral en la configuración de un patrón exportador sostenible menos dependiente de las industrias que presentan los mayores impactos sobre el medio ambiente.

Page 92: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

91

CHILE

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

756,950 16,436

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

87,633.3

93,196.2

97,296.8

PIB, tasa anual de variación

6.2 6.3 4.4

PIB per cápita (dólares de 2000) 5,443.7 5,729.2 5,919.7 PIB per cápita, tasa anual de variación 5.0 5.2 3.3 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Cobre y sus aleaciones (26.33%) 2. Minerales y concentrados de cobre (15.65%) 3. Minerales y concentrados de molibdeno, titanio, etc. (7.27%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (12.44%) 2. Automóviles para pasajeros (4.05%) 3. Camiones para transportar mercancías o materiales (3.38%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (16.19%) 2. Japón (11.75%) 3. China (11.37%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Argentina (16.09%) 2. Estados Unidos (15.77%) 3. Brasil (12.72%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 93: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

92

Las IAS en las exportaciones

Tabla 25. Composición de las exportaciones de Chile (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 8,522 15,901 18,214 30,894 Exportaciones de IAS 4,560 7,397 8,144 14,029 Contribución % de IAS al total 53.5 46.5 44.7 45.4 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

682 Cobre 3,505 4,783 5,064 9,522 251 Pulpa y desperdicio de papel 322 1,274 1,114 1,212 512 Productos químicos orgánicos 78 170 334 546 641 Papel y cartón 86 187 305 533 332 Prod. derivados del petróleo 43 28 178 458 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

53.5

44.7 44.442.2

44.046.5

42.344.1 42.7 42.5

44.7 43.8 43.3 42.345.4

0

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 33.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Chile, 1990-2004

Page 94: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

93

6.06.7

7.77.1

8.29.4

8.79.9 10.2

11.7

13.2

15.814.3

15.1 15.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 34. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Chile, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 35. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Chile en

cuatro mercados importadores

Page 95: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

94

Tabla 26. Índice de especialización de las principales IAS de Chile

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 682 Cobre 47.4 39.4 50.7 53.2 55.9 251 Pulpa y desperdicio de papel 5.9 12.7 13.3 13.0 11.9 514 Otros prod. químicos inorgánicos 2.4 3.1 3.9 4.6 4.9 513 Productos químicos inorgánicos 2.3 1.9 3.2 3.6 3.0 631 Chapas y maderas terciadas 0.6 0.9 2.0 2.9 3.0 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.4 1.0 1.7 2.2 2.2 561 Abonos manufacturados 0.9 1.0 2.0 2.3 1.8 681 Plata y platino 3.0 4.5 2.0 1.9 1.8 679 Accesorios tub. hierro o acero 0.4 0.8 2.5 3.3 1.7 641 Papel y cartón 0.7 0.8 1.4 1.6 1.7 671 Hierro en bruto 1.0 1.3 0.5 0.6 1.1

Mercado importador: Países Industrializados 682 Cobre 49.9 38.6 54.6 60.6 62.9 251 Pulpa y desperdicio de papel 4.6 11.4 11.5 10.5 10.6 514 Otros prod. químicos inorgánicos 2.5 4.0 4.3 4.9 5.9 513 Productos químicos inorgánicos 2.7 2.5 4.5 4.9 3.6 631 Chapas y maderas terciadas 0.4 0.6 1.8 2.4 2.8 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.4 0.8 1.8 2.4 2.3 681 Plata y platino 2.1 5.2 2.5 2.3 2.1 687 Estaño 2.8 7.3 5.7 0.5 1.8 671 Hierro en bruto 0.8 1.6 0.6 0.8 1.7 689 Otros minerales no ferrosos 1.3 0.7 1.6 2.1 1.2 641 Papel y cartón 0.2 0.2 0.6 0.7 1.0

Mercado importador: América Latina y el Caribe 682 Cobre 30.0 26.9 40.3 36.1 31.8 681 Plata y platino 28.0 9.7 4.8 6.6 9.8 251 Pulpa y desperdicio de papel 7.7 10.6 9.7 9.2 8.4 631 Chapas y maderas terciadas 0.8 2.2 4.6 7.5 8.2 679 Accesorios tub. hierro o acero 1.2 1.9 5.4 5.5 6.9 641 Papel y cartón 3.9 2.6 4.3 4.7 4.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.6 2.7 3.2 3.6 4.2 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.5 1.5 1.5 1.8 2.1 513 Productos químicos inorgánicos 1.4 1.2 1.5 1.7 2.0 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.7 1.1 1.9 2.0 1.9 561 Abonos manufacturados 1.4 1.3 2.2 2.4 1.7 691 Piezas estructurales acabadas 0.6 1.9 3.2 2.4 1.5 677 Alambre de hierro o acero 0.3 0.6 1.6 1.2 1.4 697 Enseres domésticos 1.1 1.8 2.0 1.7 1.2 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 692 Envases de metal para transp. 1.7 1.4 1.3 1.2 1.1 685 Plomo 0.3 0.7 0.8 0.9 1.0

Mercado importador: Asia 682 Cobre 57.9 55.3 54.9 55.8 55.3 251 Pulpa y desperdicio de papel 11.6 21.1 23.0 23.6 15.3 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.7 2.2 4.2 5.3 3.8

Page 96: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

95

513 Productos químicos inorgánicos 1.0 0.5 1.3 1.7 2.3 631 Chapas y maderas terciadas 1.9 2.1 1.5 2.2 1.5

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

PULPA Y PAPEL251 Pulpa y desperdicio de papel 10.6 131.9641 Papel y cartón 1.0 584.6

PRODUCTOS QUÍMICOS MANUFACTURAS DE MADERA512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 8.1 148.0 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 2.3 503.2513 Productos químicos inorgánicos 3.6 33.5514 Otros productos químicos inorgánicos 5.9 140.3

MANUFACTURAS DE MADERA631 Chapas y maderas terciadas 2.8 708.3

HIERRO Y ACERO671 Hierro en bruto 1.7 119.2

METALES NO FERROSOS682 Cobre 62.9 26.0

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICASINDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 36. Matriz de competitividad de las IAS de Chile en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 97: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

96

Contenido tecnológico de las exportaciones

33.3 36.7 35.9 40.4

60.6 55.7 54.051.3

4.3 6.2 5.91.93.1

3.02.53.1

0.40.70.6 0.4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 37. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Chile

0.09

0.16

0.11

0.130.12

0.090.09 0.09

0.15

0.11

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 38. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de Chile en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 98: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

97

Análisis Tal como se notó por primera vez en la discusión de los perfiles exportadores nacionales presentados en la sección 6.2, Chile presenta uno con la más clara orientación hacia las IAS. Aun cuando este país cuenta con el mejor desempeño competitivo a nivel regional (tal como lo revelan los índices de competitividad calculados por varias instituciones internacionales), también es uno de los que cuentan con una de las estructuras exportadoras más concentradas en IAS. En el 2005 las exportaciones de minerales concentrados de cobre, cobre y sus aleaciones representaron el 42% del valor de las exportaciones totales. Los principales destinos de las exportaciones, por otro lado, fueron los Estados Unidos (a donde se dirigió el 16% del total) seguidos de Japón (12%) y China (11%).

Junto con Jamaica y Trinidad y Tobago, en Chile el grupo de IAS presenta las mayores contribuciones al total exportado (en términos de valor). Este porcentaje se ha mantenido aproximadamente constante durante el periodo 1991-2004, terminando con 45% (Figura 33). Una revisión a los principales productos exportados dentro de esta categoría pone nuevamente de manifiesto el papel del cobre (Tabla 25). El valor de sus exportaciones en 2004 fue de 9 mil 500 millones de dólares; le siguió en un lejano segundo lugar las exportaciones de pulpa y desperdicio de papel (mil 200 millones) y productos químicos orgánicos (546 millones). La importancia de las industrias ambientalmente sensibles en las exportaciones chilenas también queda de manifiesto en la evolución del volumen exportado (Figura 34), el cual muestra una clara tendencia ascendente hasta llegar a los 15.8 millones de toneladas en 2004. De esta cantidad, la mayor parte se dirigió al mercado de los países industrializados (8.8 millones); le siguieron en importancia el resto de América Latina (3.6 millones) y Asia en desarrollo (3 millones). Cabe notar que la creciente demanda asiática por materias primas es clara, ya que en 1990 se exportaban a esa región tan sólo 0.3 millones de toneladas. La importante contribución de las IAS a las exportaciones totales se ve traducida en altos valores del índice de especialización para todos los mercados de referencia, revelando la ventaja comparativa que posee Chile en este productos (Figura 35). Es en el mercado de Asia en desarrollo en donde se encuentran los mayores valores del IE, llegando a 3.7 en 2004, muy por arriba del promedio para América Latina. Por otro lado, una revisión de la competitividad de productos particulares no revela mayores sorpresas (Tabla 26). Nuevamente, el cobre es el producto más competitivo en todos los mercados seguido en importancia por pulpa y desperdicio de papel. Resalta sin embargo la gran cantidad de productos con valores del IE mayores a la unidad en el 2004. En el mercado de países industrializados, por ejemplo, otros de los productos incluyen productos químicos inorgánicos, chapas y maderas terciadas, plata, platino y estaño, por mencionar algunos. Estos datos llevan a la construcción de una matriz de competitividad (Figura 36) dominada por pulpa y papel, productos químicos, manufacturas de madera, hierro y acero y cobre. Todos estos productos, sin embargo, no fueron dinámicos (es decir, no aumentaron su importancia en las importaciones de los países desarrollados) y por consiguiente caen dentro de la categoría de “estrellas menguantes”. Sólo un producto (manufacturas de madera) se clasifica como “estrella naciente”.

La concentración de la estructura exportadora hacia productos primarios se da a expensas de productos con mayor contenido tecnológico. En el 2005, tan solo 6.3% del

Page 99: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

98

valor de las exportaciones se debió a manufacturas con tecnología alta y media. Por el otro lado, los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representaron el 92% del total (Figura 37). Así, con la estructura descrita no es de sorprender los bajos valores del IET que se encuentran muy por debajo del promedio para América Latina (sobre todo si no se incluye a México). El comportamiento histórico de esta variable ha sido errático aunque en ningún año se ha sobrepasado el 0.16 (Figura 38). La dependencia de productos primarios no debe constituirse necesariamente en una “maldición.” Sin embargo, deben abrirse espacios para el desarrollo de nuevas actividades productivas que hagan un uso más intensivo de la tecnología y contribuyan a la generación de derramas positivas al resto de la economía. Chile definitivamente ha avanzado en este rubro con el desarrollo de un sector agroindustrial competitivo a nivel internacional. Sin embargo, la excesiva dependencia del cobre con los impactos ambientales que genera su extracción sigue siendo una tarea pendiente para comenzar la tarea de configurar un patrón exportador sostenible en el país.

Page 100: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

99

COLOMBIA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

1,138,910

46,772

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

94,364.8

99,302.5

105,260.6

PIB, tasa anual de variación

4.9 5.2 6.0

PIB per cápita (dólares de 2000) 2,083.0 2,156.9 2,250.5 PIB per cápita, tasa anual de variación 3.2 3.5 4.3 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (19.03%) 2. Otras variedades de hulla (11.50%) 3. Café sin tostar (7.02%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Transmisores y receptores de TV y radio (5.71%) 2. Automóviles para pasajeros (4.06%) 3. Camiones para transportar mercancías o materiales (1.92%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (41.77%) 2. Venezuela (9.90%) 3. Ecuador (6.25%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (28.45%) 2. México (8.29%) 3. China (7.63%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 101: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

100

Las IAS en las exportaciones

Tabla 27. Composición de las exportaciones de Colombia (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 6,765 10,201 13,115 16,729 Exportaciones de IAS 815 1,123 1,910 3,173 Contribución % de IAS al total 12.0 11.0 14.6 19.0 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 411 289 542 1,221 671 Hierro en bruto 161 185 212 629 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 63 177 227 273 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 17 67 98 174 641 Papel y cartón 14 68 91 137 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

12.011.3 11.3 11.0 10.7 11.0

13.012.2

11.2

12.8

14.6

16.016.7

18.019.0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 39.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Colombia, 1990-2004

Page 102: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

101

5.45.9

4.7 4.7 4.9 4.5

6.0 5.8 5.8

7.2 7.17.7 7.8

8.4

9.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 40. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Colombia, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 41. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Colombia en

cuatro mercados importadores

Page 103: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

102

Tabla 28.

Índice de especialización de las principales IAS de Colombia según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 671 Hierro en bruto 8.7 6.7 9.1 12.4 14.4 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 3.1 2.7 4.1 4.8 5.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.4 1.2 1.8 2.3 2.2 332 Prod. derivados del petróleo 2.6 2.1 2.4 2.5 2.1 693 Artículos de alambre y cercas 0.2 0.6 1.3 1.6 1.8 521 Alquitrán mineral 0.0 0.2 0.0 0.4 1.6 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.6 1.3 1.5 2.0 1.4 678 Tuberías de hierro o acero 0.0 0.1 0.8 1.0 1.3

Mercado importador: Países Industrializados 671 Hierro en bruto 8.5 7.5 10.5 15.3 15.5 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 3.4 2.7 4.3 5.0 5.0 332 Prod. derivados del petróleo 2.9 1.9 2.8 3.4 2.6 678 Tuberías de hierro o acero 0.0 0.0 0.7 0.8 1.4 681 Plata y platino 0.1 0.8 0.2 0.4 1.3

Mercado importador: América Latina y el Caribe 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 5.1 5.0 4.1 6.0 8.3 521 Alquitrán mineral 0.1 0.2 0.0 2.0 5.2 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.3 2.2 3.0 3.6 3.8 693 Artículos de alambre y cercas 0.6 0.9 2.4 2.7 3.5 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 1.7 3.1 3.3 3.8 2.5 691 Piezas estructurales acabadas 0.1 0.8 1.8 2.9 2.3 697 Enseres domésticos 2.2 1.8 2.7 2.6 2.1 641 Papel y cartón 0.5 1.1 1.7 1.9 2.0 692 Envases de metal para transp. 1.1 0.7 1.3 1.4 1.5 513 Productos químicos inorgánicos 0.9 1.8 1.3 1.0 1.4 674 Planchas de hierro o acero 0.1 0.2 1.0 1.1 1.3 332 Prod. derivados del petróleo 1.5 1.7 1.2 0.7 1.1 678 Tuberías de hierro o acero 0.1 0.3 0.9 1.2 1.0 695 Herramientas 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Mercado importador: Asia 671 Hierro en bruto 74.2 49.8 113.8 166.4 149.6 332 Prod. derivados del petróleo 0.0 1.0 0.0 0.0 2.9 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.9 2.3 4.9 5.0 2.4 513 Productos químicos inorgánicos 0.1 0.2 0.0 0.1 1.2 683 Níquel 0.0 2.8 0.0 20.9 1.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 104: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

103

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

MANUFACTURAS DE MINERALES NO METÁLICOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO661 Cal, cemento y otros materiales de construcción 5.0 47.3 332 Gasolina y otros aceites ligeros; petróleo para lámparas y

espríritu de petróleo 2.8 750.6HIERRO Y ACERO

671 Hierro en bruto 15.5 83.1678 Tuberías de hierro o acero 1.4 10747.4

MANUFACTURAS DE METALES, N.E.P.METALES NO FERROSOS 697 Utensilios de uso doméstico, n.e.p. y sus partes, n.e.p. de

681 Plata y platino 1.3 1582.7 hierro o acero, cobre o aluminio; lana de hierro o acero; etc. 1.0 267.6

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 42. Matriz de competitividad de las IAS de Colombia en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

66.257.6 57.6

50.3

13.3

15.9 14.918.4

13.614.1 11.4

12.2

6.511.0 13.4 16.8

1.5 2.6 2.40.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 43. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Colombia

Page 105: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

104

0.020.02

0.030.03

0.020.02

0.040.04

0.05 0.05

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 44. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Colombia en el mercado de los países industrializados, 1995-2004 Análisis Los principales productos de exportación colombianos son productos primarios; el petróleo crudo, la hulla y el café sin tostar constituyeron las tres principales exportaciones de Colombia en 2005 y en conjunto representaron el 38% del total. En este mismo año, los Estados Unidos fue el principal destino de sus exportaciones (42% del total) seguido de Venezuela (10%) y Ecuador (6.3%). Por otro lado, las principales fuentes de importaciones provinieron de los Estados Unidos (28%), México (8%) y China (8%).

De 1990 a 1998 la contribución de las IAS a las exportaciones totales se mantuvo aproximadamente constante en cerca del 12%. A partir de 1998, sin embargo, esta contribución ha experimentado un continuo ascenso hasta llegar al 19% en 2004 (Figura 39). Dentro de este grupo, los productos derivados del petróleo constituyen el principal contribuyente seguido del hierro en bruto y productos químicos (Tabla 27). A la par de un incremento en la contribución de IAS al valor total exportado, el volumen también ha crecido sustancialmente; mientras que en 1995 este se ubicaba en alrededor de 4.5 millones de toneladas, para 2004 esta cantidad se había más que duplicado para llegar a 9.4 millones (Figura 40). El principal destino de este volumen de exportación fue Norteamérica hacia donde se dirigieron 5.4 millones de toneladas seguido del resto de América Latina y el Caribe que recibió 2 millones de toneladas en 2004.

En términos de la competitividad de las IAS como grupo, es en el mercado asiático en el cual se alcanzan los mayores niveles del índice de especialización. Para 2004, éste se ubicaba en 2.9, muy por arriba del promedio latinoamericano de 1.4. Le

Page 106: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

105

sigue en importancia competitiva el mercado de América Latina con un valor ligeramente por arriba de la unidad mientras que en el mercado de los países industrializados el IE se ubicó por debajo de dicho valor, revelando una falta de ventaja comparativa en el grupo de industrias ambientalmente sensibles (Figura 41). En términos de productos individuales, varios muestran un desempeño competitivo en diversos mercados (Tabla 28). De entre éstos, el hierro en bruto y la cal, cemento y otros materiales de construcción son los que despliegan los IE mayores. Utilizando los datos del mercado de países industrializados durante el periodo 1990-2004 construimos la matriz de competitividad observando que varios productos dentro de la categoría de manufacturas de minerales no metálicos, hierro y acero, y metales no ferrosos se ubican dentro de la categoría de “estrellas menguantes”, mientras que los productos derivados del petróleo y algunas manufacturas de metales se clasifican como “estrellas nacientes” (Figura 42).

Con respecto al contenido tecnológico de las exportaciones, la contribución de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales ha disminuido al pasar del 80% en 1990 a 69% en 2004. Esta reducción se ha dado a expensas de incrementos en las contribuciones de las manufacturas de alto y medio contenido tecnológico. Durante el mismo periodo, este valor aumentó de 7% a 19% (Figura 43). Esta tendencia revela entonces un mayor rol para la tecnología en las exportaciones colombianas. La misma, no obstante, no ha sido suficiente para mejorar los valores del IET, el cual no ha sobrepasado 0.05 (Figura 44).

Page 107: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

106

COSTA RICA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

51,100

4,399

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

18,377.5

19,470.3

20,794.3

PIB, tasa anual de variación

4.1 5.9 6.8

PIB per cápita (dólares de 2000) 4,329.2 4,504.9 4,727.1 PIB per cápita, tasa anual de variación 2.2 4.1 4.9 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Microcircuitos electrónicos (11.23%) 2. Partes y accesorios para la elaboración de unidades informáticas (9.48%) 3. Instrumentos y aparatos de medicina (7.00%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Microcircuitos electrónicos (15.69%) 2. Medicamentos (3.02%) 3. Automóviles para pasajeros (2.44%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (42.80%) 2. China (6.75%) 3. Holanda (6.30%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (41.07%) 2. Japón (5.80%) 3. Venezuela (4.98%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 108: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

107

Las IAS en las exportaciones

Tabla 29. Composición de las exportaciones de Costa Rica (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 1,361.3 2,701.7 5,486.7 5,952.5 Exportaciones de IAS 100.6 231.5 317.7 381.2 Contribución % de IAS al total 7.4 8.6 5.8 6.4 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

642 Artículos de pulpa, papel y cartón 13.8 38.8 58.2 81.6 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 6.4 18.1 39.5 70.4 684 Aluminio 10.7 20.6 32.3 44.6 674 Planchas de hierro o acero 6.1 9.0 24.1 34.5 698 Manufac. Metales comunes, n.e.p. 2.6 3.1 7.7 19.8 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

7.4

6.8

7.5 7.5 7.4

8.6

7.47.2

6.0

5.1

5.8

6.86.5

5.8

6.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 45.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Costa Rica, 1990-2004

Page 109: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

108

220.9 210.3263.4

239.8

424.8472.2

499.6532.4

636.8670.3

643.4

713.2

794.4 793.4

635.8

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 46. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Costa Rica, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 47. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Costa Rica en

cuatro mercados importadores

Page 110: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

109

Tabla 30.

Índice de especialización de las principales IAS de Costa Rica según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 2) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 591 Desinfectantes, insecticidas y fungicidas 1.6 1.8 2.2 2.1 1.8 642 Papeles y cartones recortados 1.7 1.7 2.0 2.1 1.4 661 Cal, cemento y materiales de construcción 0.1 0.2 1.4 1.4 1.2

Mercado importador: Países Industrializados 512 Alcoholes, fenoles y sus derivados 0.8 1.9 1.8 1.7 1.7

Mercado importador: Asia 676 Carriles y elementos para vías 0.0 0.0 0.0 1.5 2.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Alcoholes, fenoles, fenoles alcoholes, glicerina 1.7 124.8

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 48. Matriz de competitividad de las IAS de Costa Rica en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 111: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

110

Contenido tecnológico de las exportaciones

63.3 61.5

26.1 23.7

12.5 16.5

11.2 14.7

14.0 11.4

14.1 16.1

6.6 7.5

12.016.7

3.5 3.0

36.628.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 49. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Costa Rica

0.08 0.120.26

1.29

2.57

1.75

0.870.98

1.66

1.30

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 50. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Costa Rica en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 112: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

111

Análisis Costa Rica constituye un caso único entre los países pequeños de la región al haber logrado consolidar una estructura productiva y exportadora con una mínima participación de las industrias ambientalmente sensibles y un alto contenido tecnológico. Esto debido al éxito del gobierno costarricense en atraer a la compañía de microprocesadores Intel para que instalara una planta en su territorio en 1998 (en la actualidad cuenta con dos plantas de manufactura y un centro de distribución). Este representa sin duda un caso en el cual la inversión extranjera directa jugó un rol central en la configuración de este patrón.

Este patrón exportador resalta al revisar los principales productos de exportación en 2005: microcircuitos electrónicos, partes y accesorios para la elaboración de unidades informáticas e instrumentos y aparatos de medicina, que en conjunto representan el 28% del valor de las exportaciones totales. Asimismo, su principal socio comercial fueron los Estados Unidos, hacia donde se dirigieron el 43% de las exportaciones y desde donde procedieron el 41% de las importaciones totales.

La contribución del grupo de IAS al total del valor exportado no ha sobrepasado el 9% durante el periodo de análisis (1990-2004); es decir, aun antes de la instalación de Intel en el país (Figura 45). Para 2004, sólo el 6.4% de los ingresos generados por las exportaciones provenían de este grupo, en donde destacan las exportaciones de artículos de pulpa, papel y cartón, productos químicos, aluminio y planchas de hierro (Tabla 29). En ninguno de estos casos, sin embargo, el valor de las exportaciones sobrepasó los 82 millones de dólares. En términos del volumen de productos de IAS exportado, este valor ha ido en aumento (Figura 46). En 2002 alcanzó un máximo de 794 mil toneladas para caer hasta 636 mil en 2004. De esta cantidad, la gran mayoría (576 mil) se destina al resto de América Latina y el Caribe, seguido en importancia en un lejano segundo lugar por Norteamérica.

Con respecto a la competitividad del grupo de IAS, los valores del índice de especialización revelan que en 2004 Costa Rica no poseía una ventaja comparativa en estos productos ya que los valores del IE permanecieron por debajo de la unidad (Figura 47). Sólo para el mercado de América Latina y el Caribe se alcanzaron IE por arriba de uno hasta el año 2000, pero este valor cayó subsecuentemente. La escasa especialización del país en productos provenientes de IAS también se revela en un análisis más detallado por productos (Tabla 30). En el mercado de los países desarrollados, sólo los alcoholes, fenoles y sus derivados muestran un incremento del índice por arriba de la unidad, por lo que la matriz de competitividad (Figura 48) sólo contiene este producto en la categoría de “estrellas menguantes” (es decir, este no fue un producto dinámico en el periodo 1990-2004 en los países industrializados).

Para analizar la composición del contenido tecnológico de las exportaciones es necesario dividir el mismo antes y después de 1998 (año de la instalación de la planta de Intel en el país). Antes del año referido, los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representaban cerca del 78% del valor total exportado, mientras que las manufacturas de alta y media tecnología contribuían alrededor del 10%. Sin embargo, hacia finales del periodo de análisis la distribución no podría haber cambiado de manera más radical (Figura 49). En un caso único en la región, en 2005 la

Page 113: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

112

principal categoría por su contribución al total eran las manufacturas de alta tecnología (con el 29%), mientras que los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representaron el 38% del valor total. Este excepcional desempeño se refleja en la evolución del índice de especialización tecnológica de las exportaciones (Figura 50). Desde 1998, los valores del IET han estado por arriba o muy cerca de la unidad, alcanzando un máximo de 2.57 en 1999 y terminando en 2004 con 1.30. Como es de esperarse, estos índices se encuentran muy por arriba del promedio latinoamericano (con o sin México).

Costa Rica constituye sin duda uno de los países que ha comenzado su transición hacia un patrón productivo y exportador sostenible reduciendo su dependencia de la explotación de IAS y orientándose hacia la producción con un alto contenido tecnológico. El reto del país consiste en avanzar en la profundización de los beneficios generados por la misma hacia actividades tales como el diseño de componentes, desarrollo de software, servicios contables y financieros, etc. de forma tal que se estimulen las derramas positivas generadas hacia el resto de la economía y se continúe la atracción de más IED en el sector.

Page 114: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

113

ECUADOR

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

283,560 13,408

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

19,558.4

20,486.0

21,469.4

PIB, tasa anual de variación

7.9 4.7 4.8

PIB per cápita (dólares de 2000) 1,501.4 1,550.2 1,601.2 PIB per cápita, tasa anual de variación 6.4 3.3 3.3 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (54.68%) 2. Plátanos (10.98%) 3. Crustáceos y moluscos (4.57%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (5.48%) 2. Transmisores y receptores de TV y radio (4.79%) 3. Alquitranes minerales (4.36%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (50.07%) 2. Perú (8.80%) 3. Panamá (6.87%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (19.18%) 2. Colombia (14.39%) 3. Brasil (7.13%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 115: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

114

Las IAS en las exportaciones

Tabla 31. Composición de las exportaciones de Ecuador (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 2,714.4 4,361.4 4,926.5 7,752.7 Exportaciones de IAS 176.9 234.8 416.8 514.7 Contribución % de IAS al total 6.5 5.4 8.5 6.6 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 150.2 134.4 235.4 228.1 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 62.9 107.3 631 Chapas y maderas terciadas 10.0 31.6 32.4 40.3 697 Enseres domésticos 0.4 6.9 13.7 25.8 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.1 6.9 10.1 17.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

6.5

4.4 4.6

5.65.3 5.4

7.9

5.1

5.86.3

8.5

6.77.1

6.5 6.6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

uci

ón d

e IA

S a

exp

orta

cio

nes

tota

les

Figura 51.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Ecuador, 1990-2004

Page 116: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

115

41 47165 110 117

1,691

2,653

1,635

2,232 2,209

2,5472,334 2,251 2,172

2,397

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 52. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Ecuador, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 53. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Ecuador en

cuatro mercados importadores

Page 117: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

116

Tabla 32. Índice de especialización de las principales IAS de Ecuador

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 631 Chapas y maderas terciadas 1.3 1.9 2.9 2.8 2.2 697 Enseres domésticos 0.2 0.7 1.9 2.0 1.6 332 Prod. derivados del petróleo 2.1 2.0 2.2 2.0 1.1 692 Envases de metal para transp. 0.3 0.8 0.9 1.0 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 631 Chapas y maderas terciadas 1.2 1.1 1.7 1.5 1.6 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 332 Prod. derivados del petróleo 2.0 0.9 1.8 1.8 1.1

Mercado importador: América Latina y el Caribe 697 Enseres domésticos 0.6 3.4 8.6 9.7 9.7 631 Chapas y maderas terciadas 5.4 13.0 11.4 10.0 7.0 692 Envases de metal para transp. 1.0 1.8 2.1 2.3 3.1 676 Rieles de hierro o acero 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 332 Prod. derivados del petróleo 2.5 3.7 2.6 1.8 1.6 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 677 Alambre de hierro o acero 1.4 3.7 3.0 2.2 1.3 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.0 0.7 0.7 0.9 1.1

Mercado importador: Asia 697 Enseres domésticos 0.2 0.0 0.5 0.5 1.9 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.2 0.1 0.2 0.1 1.1 673 Barras de hierro o acero 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO514 Otros productos químicos inorgánicos 1.4 5127.9 332 Gasolinas y otros aceites ligeros; petróleo para lámparas y 1.1 227.1

espíritu de petróleoMANUFACTURAS DE MADERA

631 Chapas y maderas terciadas 1.6 27.5

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 54. Matriz de competitividad de las IAS de Ecuador en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 118: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

117

Contenido tecnológico de las exportaciones

89.182.6

76.7 79.7

9.211.2

16.6 14.1

3.11.12.43.12.8

0.4 2.92.70.70.70.70.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 55. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Ecuador

0.04 0.04 0.030.02

0.10

0.02 0.02

0.05

0.15

0.07

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 56. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Ecuador en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 119: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

118

Análisis Las exportaciones ecuatorianas se encuentran dominadas por los productos primarios. En el 2005, tan sólo el petróleo crudo representó el 55% del valor total. Le siguieron en importancia los plátanos (11%) y los crustáceos y moluscos (5%). Las exportaciones encontraron como destinos principales los Estados Unidos (que absorbió el 50% del valor total), Perú (9%) y Panamá (7%); por otro lado, las importaciones provinieron fundamentalmente de los Estados Unidos (19%), Colombia (14%) y Brasil (7%).

La excesiva dependencia de la explotación de recursos naturales no se refleja en una importante contribución de las IAS al total exportado. Observando el valor de este parámetro durante 1990-2004, aun cuando se dieron fluctuaciones en algunos años, los valores son esencialmente los mismos al principio y final de este periodo: 6.6% (Figura 51). Los principales productos del grupo de IAS fueron los derivados del petróleo, el alquitrán mineral, y las chapas y maderas terciadas (Tabla 31). La evolución del volumen de IAS exportado muestra una tendencia diferente (Figura 52). Hasta 1994 los valores permanecieron relativamente bajos para aumentar sustancialmente en 1995 y variar de forma errática para terminar en 2004 con un volumen exportado de 2.4 millones de toneladas.19 En ese mismo año, la mayor parte de este volumen se dirigió al resto de América Latina (1.5 millones de toneladas) y a Norteamérica (0.8 millones).

Los valores del IE revelan que Ecuador no posee una ventaja comparativa en la exportación de bienes de IAS. Los valores calculados para varios mercados permanecieron muy por debajo de la unidad (Figura 53); América Latina es el mercado en el cual se observan IE más altos, pero incluso en éste no sobrepasan 0.9 y terminan el periodo de análisis en 2004 con un valor de 0.6. Esto, sin embargo, no significa que no existan productos individuales del grupo de IAS que no sean competitivos; existen varios que despliegan IE mayores a la unidad en los cuatro mercados analizados (mundial, países industrializados, América Latina y Asia). En el mercado de los países desarrollados, por ejemplo, son tres los productos que presentan un desempeño competitivo (Tabla 32). Utilizando los mismos, se construye la matriz de competitividad que ubica a dos de ellos (productos químicos inorgánicos y chapas y maderas terciadas) en el cuadrante de “estrellas menguantes” mientras que uno (gasolinas y otros aceites ligeros) se clasifican como “estrellas nacientes” (Figura 54).

La estructura exportadora por contenido tecnológico resulta impresionante por el dominio de los productos primarios (Figura 55), a los cuales se puede atribuir cerca del 80% del valor total exportado. Si a este rubro agregamos las manufacturas basadas en recursos naturales la contribución aumenta a 94% en 2005. En ese mismo año, las manufacturas de alto y medio contenido tecnológico sólo representaron el 3.8% del total. De esta forma, no sorprenden los excesivamente bajos valores del IET de las exportaciones, los cuales se ubican muy por debajo del promedio latinoamericano (Figura 56).

19 Sin un análisis detallado de las estadísticas del volumen exportado no es posible afirmar que el repentino incremento observado en 1995 se deba a un producto en particular, a cambios en la clasificación empleada, o a cifras poco confiables.

Page 120: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

119

Este patrón productivo y exportador no tiene necesariamente que condenar a Ecuador a un permanente atraso tecnológico. Es posible y necesario construir una estructura industrial y tecnológica en torno a los productos que constituyen su principal ventaja comparativa. Para ello, el país debe identificar claramente las áreas prioritarias en las cuales invertir y articular su Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para que los abundantes recursos naturales existentes en el territorio nacional sean la base para la producción de manufacturas con un mayor valor agregado en la cual se involucre a un mayor número de empresas nacionales (sobre todo PYMEs) y se haga un uso cada vez mayor de recursos humanos capacitados.

En otras palabras, resulta imprescindible pasar de competir sobre ventajas comparativas (creadas por la abundancia de recursos naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de la introducción al mercado de productos y procesos nuevos o mejorados.

Page 121: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

120

EL SALVADOR

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

21,040

6,991

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

14,242.2

14,634.1

15,190.2

PIB, tasa anual de variación

1.8 2.8 3.8

PIB per cápita (dólares de 2000) 2,107.8 2,128.6 2,172.8 PIB per cápita, tasa anual de variación 0.0 1.0 2.1 Principales productos de exportación, 2004 (% de contribución al total)

1. Café sin tostar (8.35%) 2. Medicamentos (3.50%) 3. Productos y preparados comestibles (3.39%)

Principales productos de importación, 2004 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (4.62%) 2. Medicamentos (3.18%) 3. Automóviles para pasajeros (2.82%)

Principales destinos de las exportaciones, 2004 (% de contribución al total)

1. Guatemala (26.25%) 2. Estados Unidos (23.10%) 3. Honduras (13.97%)

Principales orígenes de las importaciones, 2004 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (31.22%) 2. Guatemala (10.35%) 3. México (7.65%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 122: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

121

Las IAS en las exportaciones

Tabla 33. Composición de las exportaciones de El Salvador (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 505.8 984.9 1,341.3 1,474.6 Exportaciones de IAS 69.9 133.3 282.5 371.0 Contribución % de IAS al total 13.8 13.5 21.1 25.2 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

642 Artículos de pulpa, papel y cartón 20.7 42.9 71.6 101.6 674 Planchas de hierro o acero 0.5 11.8 30.7 57.4 332 Prod. derivados del petróleo 8.2 0.6 58.5 55.9 684 Aluminio 13.3 26.3 26.5 30.0 673 Barras de hierro o acero 2.5 2.5 11.2 20.4 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

13.812.9

15.116.2

15.5

13.5

16.415.4

18.0

21.1 21.1

24.9

27.325.9

25.2

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 57.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de El Salvador, 1990-2004

Page 123: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

122

77 82 105 130102

284

431

508 520

592

725 714

596

681

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 58. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de El Salvador, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2.1

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 59. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de El Salvador en

cuatro mercados importadores

Page 124: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

123

Tabla 34. Índice de especialización de las principales IAS de El Salvador

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 9.0 5.7 6.3 7.7 7.5 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.4 0.3 1.1 5.2 2.0 674 Planchas de hierro o acero 0.1 0.4 1.4 2.3 1.5 673 Barras de hierro o acero 0.5 0.4 1.1 1.4 1.3 684 Aluminio 1.6 1.5 1.3 1.3 1.1 697 Enseres domésticos 0.7 0.8 1.2 1.3 1.1 677 Alambre de hierro o acero 0.2 0.6 0.4 0.8 1.1 695 Herramientas 1.2 0.9 1.0 1.0 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 2.3 1.0 1.0 2.5 1.8 512 Alcoholes, fenoles, glicerina 0.1 4.3 1.4 1.2 1.7

Mercado importador: América Latina y el Caribe 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 20.8 10.7 10.5 11.1 13.0 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 5.0 1.9 6.7 31.7 12.3 684 Aluminio 8.9 6.3 5.7 5.5 4.7 674 Planchas de hierro o acero 0.2 1.8 4.8 5.7 4.6 673 Barras de hierro o acero 2.3 2.4 3.7 4.7 4.5 691 Piezas estructurales acabadas 0.5 3.2 2.7 2.8 3.7 677 Alambre de hierro o acero 0.6 3.1 1.5 2.4 3.5 695 Herramientas 2.7 2.6 2.5 2.5 2.8 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.8 0.2 0.8 1.1 2.5 692 Envases de metal para transp. 1.2 1.1 4.3 3.5 2.0 693 Artículos de alambre y cercas 4.7 2.8 2.5 3.4 2.0 697 Enseres domésticos 3.1 0.9 0.8 1.0 1.5 641 Papel y cartón 2.0 1.9 1.3 1.5 1.1

Mercado importador: Asia 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.0 0.0 0.2 0.0 1.4

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 1.7 1693.8

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 60. Matriz de competitividad de las IAS de El Salvador en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 125: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

124

Contenido tecnológico de las exportaciones

51.5 47.4

29.2

13.1

13.015.9

23.8

29.7

22.1 20.928.6

37.3

8.8 11.0 12.4 12.9

4.7 4.7 6.0 7.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2004

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 61. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de El Salvador

0.010.01

0.03

0.02

0.01

0.05

0.06

0.04

0.020.02

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 62. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

El Salvador en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 126: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

125

Análisis Las tasas de crecimiento del PIB salvadoreño (y sobre todo del PIB per cápita) durante los últimos años no han sido suficientes para contribuir a un desarrollo sostenible del país. Las actividades exportadoras en el 2004 se concentraron en el café sin tostar, medicamentos, y productos comestibles, que en conjunto representaron el 15% del valor total exportado. Guatemala fue el principal destino de las exportaciones de El Salvador, recibiendo el 26%; le siguieron en importancia los Estados Unidos (23%) y Honduras (14%).

La contribución de las IAS al valor total exportado ha experimentado un importante crecimiento al pasar del 14% en 1990 al 25% en 2004 (Figura 57). Dentro de este grupo, los productos que más contribuyeron al valor de las exportaciones fueron los artículos de pulpa, papel y cartón, planchas de hierro o acero, derivados del petróleo y aluminio (Tabla 33). La creciente importancia de las industrias ambientalmente sensibles en las exportaciones salvadoreñas es también evidente en la evolución ascendente del volumen exportado de este grupo de productos (Figura 58). En 2004 se exportaron 681 mil toneladas que encontraron su destino mayoritariamente en el resto de América Latina y el Caribe (región que recibió 564 mil toneladas); este ha sido tradicionalmente el principal destino de las exportaciones de IAS en términos de volumen.

Además de ser América Latina el principal receptor de IAS, también es el mercado en el cual las IAS salvadoreñas muestran los mayores niveles de competitividad (tal como lo revelan los índices de especialización calculados). Este es el único mercado en el cual el IE permanece por arriba de la unidad durante todo el periodo analizado de 1990 a 2004 (Figura 59). En términos de productos individuales, es también en este mercado en el cual se observa la mayor cantidad de productos individuales que alcanzan IE mayores a uno (Tabla 34). Para el caso de los países industrializados, sin embargo, la situación es diferente ya que se identifican dos productos, de los cuales sólo uno de ellos ha experimentado una especialización creciente (los alcoholes y fenoles). De esta forma, la matriz de competitividad incluye solamente a este último producto en el cuadrante de “estrellas menguantes” (Figura 60).

La estructura de las exportaciones de acuerdo a su contenido tecnológico revela una contribución decreciente de los productos primarios (la cual pasa del 52% al 13% en el lapso de catorce años de 1990 a 2004) a favor de un mayor rol para las manufacturas basadas en recursos naturales y de manufacturas de baja tecnología (Figura 61). Aun cuando también se observa un incipiente incremento en la contribución de manufacturas de alta y media tecnología, el índice de especialización tecnológica de las exportaciones reporta valores prácticamente nulos (Figura 62).

De esta forma, aun reconociendo que El Salvador ha avanzado en la diversificación de sus exportaciones de acuerdo a su contenido tecnológico, el hecho que una cuarta parte de éstas proviene de las IAS indica la necesidad de explorar el desarrollo de sectores que disminuyan la orientación hacia las actividades con los mayores impactos ambientales.

Page 127: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

126

GUATEMALA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

108,890 13,018

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

21,180.0

21,849.1

22,854.1

PIB, tasa anual de variación

2.7 3.2 4.6

PIB per cápita (dólares de 2000) 1,709.6 1,720.4 1,755.6 PIB per cápita, tasa anual de variación 0.2 0.6 2.0 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Ropa exterior de vestir (11.19%) 2. Café sin tostar (8.63%) 3. Plátanos (4.86%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (3.53%) 2. Medicamentos (2.37%) 3. Camiones para transportar mercancías o materiales (2.28%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (50.07%) 2. El Salvador (12.14%) 3. Honduras (7.32%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (33.89%) 2. México (8.67%) 3. China (7.16%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 128: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

127

Las IAS en las exportaciones

Tabla 35. Composición de las exportaciones de Guatemala (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 1,162.9 1,923.1 2,699.1 2,931.3 Exportaciones de IAS 63.9 164.5 280.2 399.4 Contribución % de IAS al total 5.5 8.6 10.4 13.6 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 14.0 37.7 54.1 75.2 332 Prod. derivados del petróleo 4.1 6.9 2.4 45.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 4.6 20.8 43.1 43.4 674 Planchas de hierro o acero 6.4 18.3 34.3 42.5 673 Barras de hierro o acero 1.7 17.6 16.2 39.9 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

5.5

6.7

7.9 8.28.8 8.6

10.3 10.39.8

11.210.4

13.9

11.2

12.7

13.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Co

ntri

buci

ón d

e IA

S a

exp

orta

cio

nes

tota

les

Figura 63.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Guatemala, 1990-2004

Page 129: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

128

74.3102.6

144.5 158.4198.0

238.0

317.3 321.6

382.2

466.9 457.6

588.0

514.3

602.7

654.3

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 64. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Guatemala, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 65. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Guatemala en

cuatro mercados importadores

Page 130: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

129

Tabla 36. Índice de especialización de las principales IAS de Guatemala

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 692 Envases de metal para transp. 1.4 1.8 3.2 2.4 2.1 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 678 Tuberías de hierro o acero 0.6 0.8 1.6 1.8 1.7 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.0 1.3 1.8 1.8 1.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 1.1 0.9 1.1 1.3 1.5 673 Barras de hierro o acero 0.2 1.1 1.3 2.0 1.4 691 Piezas estructurales acabadas 0.1 0.3 0.9 0.8 1.1

Mercado importador: Países Industrializados 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 1.3 1.0 1.1 1.2 1.5

Mercado importador: América Latina y el Caribe 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 691 Piezas estructurales acabadas 0.5 1.7 4.0 4.6 6.8 673 Barras de hierro o acero 0.9 5.8 5.1 7.6 5.0 692 Envases de metal para transp. 4.5 3.7 6.9 5.0 4.9 678 Tuberías de hierro o acero 1.5 2.3 4.0 4.1 4.5 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 2.9 2.5 3.5 3.6 3.3 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 4.3 3.1 4.5 4.9 3.0 674 Planchas de hierro o acero 0.9 2.6 4.1 4.2 2.9 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 1.6 2.7 3.2 2.9 2.0 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.0 0.7 0.8 1.2 1.8 685 Plomo 0.1 1.3 0.1 0.2 1.7 631 Chapas y maderas terciadas 3.9 2.8 1.8 1.7 1.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.6 0.7 1.5 1.6 1.4 513 Productos químicos inorgánicos 0.2 0.6 2.5 3.4 1.1

Mercado importador: Asia

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

MANUFACTURAS DE MADERA632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 1.5 14.8

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 66. Matriz de competitividad de las IAS de Guatemala en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 131: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

130

Contenido tecnológico de las exportaciones

58.151.7 51.0

29.1

20.822.8 19.8

17.0

9.611.7 14.2

39.4

6.4 9.4 11.2 10.75.2 4.4 3.8 3.8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 67. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Guatemala

0.03

0.04

0.03 0.030.02

0.01

0.03

0.05

0.04

0.05

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 68. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Guatemala en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 132: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

131

Análisis El país más grande de Centroamérica presenta una estructura exportadora basada en los productos textiles y productos primarios. Tal como lo muestran las estadísticas comerciales de 2005, los principales productos de exportación fueron la ropa exterior de vestir, el café sin tostar y plátanos, que representaron en conjunto el 25% del valor total. Estados Unidos fue por mucho el principal socio comercial, ya que ahí se dirigieron la mitad de las exportaciones; le siguió en importancia El Salvador (12% de las exportaciones) y Honduras (7%).

La contribución del grupo de IAS al valor total exportado se ha incrementado paulatinamente al pasar de 5.5% en 1990 a 13.6% en el 2004 (Figura 63). Durante ese año, de los casi 3 mil millones de dólares de exportaciones, 400 provinieron de las IAS (Tabla 35); dentro de este grupo, los principales productos exportados fueron materiales y productos químicos (75 millones de dólares), derivados del petróleo (45 millones), artículos de pulpa, papel y cartón (43 millones) y planchas de hierro o acero (43 millones). Este incremento histórico en el valor exportado de las IAS se reflejó también en el volumen de exportación (Figura 64). Este aumento fue particularmente pronunciado y sostenido; mientras que en 1990 se exportaron 74 mil toneladas de productos pertenecientes a este grupo, para 2004 este valor alcanzó las 654 mil toneladas, de las cuales 567 mil se exportaron a países de América Latina. Le siguió en importancia como destino del volumen exportado los países desarrollados que recibieron 52 mil toneladas.

En términos del desempeño competitivo del grupo de IAS, sólo en el mercado de América Latina se obtuvieron índices de especialización por arriba de la unidad (Figura 65). En el resto de los mercados los valores permanecieron muy por debajo, revelando una ausencia de ventajas comparativas de Guatemala en la exportación de las IAS en su conjunto. Sin embargo, varios productos específicos si reportaron IE mayores a uno, en particular en el mercado latinoamericano en donde el alquitrán mineral, las piezas estructurales acabadas y las barras de hierro registraron los mayores índices (Tabla 36). En el caso del mercado de los países industrializados solamente un producto registró IE mayores a la unidad con una tendencia ascendente: las manufacturas de madera. Dado que este producto fue dinámico en este mercado particular durante 1990-2004, la matriz de competitividad lo incluye en el sector de “estrellas nacientes” (Figura 66).

La evolución de la composición de las exportaciones ha sido marcada por la disminución en importancia de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales (Figura 67). En 1990 ambos representaban el 79% del total mientras que en 2005 esta contribución se redujo al 46%. Este cambio se debió a un mayor impulso a industrias ligeras, en particular la industria textil que se agrupa dentro de las manufacturas de baja tecnología. Este rubro fue el principal contribuyente a los ingresos generados por las exportaciones en 2005 (cuando representó el 39% del total). Las manufacturas de alta tecnología, sin embargo, han continuado su disminución en la estructura total de exportaciones, lo cual revela aun una baja sofisticación tecnológica del patrón exportador. De esta forma, no resultan sorpresivos los valores casi nulos del IET (Figura 68). Así, aun cuando Guatemala no muestra un patrón exportador dominado por IAS o por productos primarios, debe aun evolucionar hacia actividades con mayor valor agregado para fomentar la ocurrencia de derramas positivas al resto de la economía.

Page 133: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

132

HONDURAS

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

112,090

7,518

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

6,900.7

7,180.4

7,582.5

PIB, tasa anual de variación

5.0 4.1 5.6

PIB per cápita (dólares de 2000) 961.9 977.3 1,008.6 PIB per cápita, tasa anual de variación 2.5 1.6 3.2 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Café sin tostar (17.49%) 2. Hilos y cables para la distribución de electricidad (9.33%) 3. Crustáceos y moluscos (7.69%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Medicamentos (3.95%) 2. Camiones para transportar mercancías o materiales (2.52%) 3. Automóviles para pasajeros (2.13%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (51.80%) 2. El Salvador (7.44%) 3. Alemania (6.00%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (37.37%) 2. Guatemala (7.69%) 3. México (5.68%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 134: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

133

Las IAS en las exportaciones

Tabla 37. Composición de las exportaciones de Honduras (millones de dólares)

1990

1995 2000 2003

Exportaciones Totales 554.6 1,220.2 1,322.1 992.3 Exportaciones de IAS 50.4 77.6 157.2 104.0 Contribución % de IAS al total 9.1 6.4 11.9 10.5 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 6.6 18.9 19.4 18.9 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 2.7 19.8 7.6 16.8 693 Artículos de alambre y cercas 0.4 1.8 17.9 13.7 631 Chapas y maderas terciadas 3.4 6.5 10.2 10.3 673 Barras de hierro o acero 0.0 0.7 4.7 6.1 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2003.

9.1

6.3

4.65.0

6.6 6.4

7.3

10.2 10.1

12.1 11.9

5.8

8.9

10.5

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpo

rtac

ione

s to

tale

s

Figura 69.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Honduras, 1990-2003

Page 135: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

134

201.1 199.1

159.9

92.7108.0

219.7

153.8

203.8

250.3

180.4

207.7

180.1197.0

299.5

0

50

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 70. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Honduras, 1990-2003

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 71. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Honduras en

cuatro mercados importadores

Page 136: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

135

Tabla 38.

Índice de especialización de las principales IAS de Honduras según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 693 Artículos de alambre y cercas 0.5 1.4 4.8 4.4 3.3 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 4.0 2.9 2.1 1.7 2.0 677 Alambre de hierro o acero 0.1 1.2 1.5 1.8 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 3.5 2.3 1.6 1.3 1.5

Mercado importador: América Latina y el Caribe 693 Artículos de alambre y cercas 7.3 11.6 34.5 31.2 23.3 677 Alambre de hierro o acero 1.7 11.1 10.7 14.9 9.2 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 23.0 7.9 6.8 6.1 6.3 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 5.8 15.2 7.6 9.5 5.9 673 Barras de hierro o acero 0.1 0.9 4.3 6.7 5.1 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 4.5 7.8 2.8 2.8 3.8 251 Pulpa y desperdicio de papel 1.5 1.7 2.7 3.2 3.0 631 Chapas y maderas terciadas 27.7 6.5 4.6 3.5 1.9 691 Piezas estructurales acabadas 0.5 0.8 2.2 1.2 1.2 513 Productos químicos inorgánicos 1.0 0.2 2.9 6.5 1.0

Mercado importador: Asia

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

Índice de Especialización < 1 Índice de Especialización < 1

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 72. Matriz de competitividad de las IAS de Honduras en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 137: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

136

Contenido tecnológico de las exportaciones

77.984.3

53.348.0

16.38.9

34.8

18.5

4.35.5

12.0

1.1

18.0

3.44.5

2.16.2

0.2 0.50.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 73. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Honduras

0.08

0.24

0.03 0.04 0.030.02

0.04

0.01

0.08

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 74. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Honduras en el mercado de los países industrializados, 1995-2003

Page 138: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

137

Análisis Honduras permanece como una de las economías más pobres de la región; aunado a esto, una concentración en la explotación de productos primarios la hace vulnerable a la ocurrencia de desastres naturales y a variaciones en los precios de los commodities que exporta. En 2005 su principal exportación fue café sin tostar (17.5% del valor total de las exportaciones) seguido de hilos y cables para la distribución de electricidad (9%) y crustáceos y moluscos (8%). Los principales destinos de las exportaciones fueron los Estados Unidos (52% del total), El Salvador (7%) y Alemania (6%); por el otro lado, las importaciones tuvieron su origen en los Estados Unidos (37%), Guatemala (8%) y México (6%). Es de esperar que la firma del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), incremente la importancia del mercado americano como socio comercial.

La contribución del grupo de IAS al total exportado en términos de valor no es particularmente preocupante. Esta variable ha mostrado varias tendencias durante 1990-2003 para terminar el periodo en 10.5% (Figura 69). Los principales productos específicos dentro de este grupo son las manufacturas de maderas, artículos de pulpa, papel y cartón, artículos de alambre y cercas y chapas y maderas terciadas (Tabla 37). La evolución del volumen exportado de IAS es igualmente errático (Figura 70) y termina el periodo de análisis en 300 mil toneladas (experimentando un incremento de 100 mil toneladas respecto al valor trece años antes). De esta cantidad, 149 mil toneladas se dirigieron a América Latina y 118 mil a Norteamérica.

Honduras no presenta una ventaja comparativa en la exportación de IAS tal como lo revelan los índices de especialización calculados. Aun cuando los máximos valores se encuentran para el mercado de América Latina, solo en un año (1995) se observó un IE superior a la unidad. Los valores para el resto de los mercados no superan 0.2 (Figura 71). A pesar de esto, varios productos individuales si muestran un desempeño competitivo, sobre todo en el mercado latinoamericano, en donde los artículos de alambre, el alambre de hierro y las manufacturas de madera presentan los IE más altos (Tabla 38). Aun cuando un producto (manufacturas de madera) tiene un IE por arriba de la unidad en el mercado de los países desarrollados, Honduras disminuyó sustancialmente su especialización en este producto durante 1990-2004, por lo que se encontraría en el cuadrante de “oportunidad perdida” y la matriz de especialización (tal como la hemos venido presentando) se encuentra vacía (Figura 72).

La tendencia de la composición de las exportaciones hondureñas ha sido hacia la diversificación (Figura 73). En 1990, el 78% del valor exportado correspondía a productos primarios; para el 2005 este valor había experimentado una reducción de 30 puntos porcentuales para ubicarse en 48%. Le siguen en importancia las manufacturas basadas en recursos naturales (18.5%) y las manufacturas de media tecnología (18%). De esta forma, los intentos por alentar el desarrollo de más actividades manufactureras comienzan a dar resultados, aun cuando estos no han sido suficientes para elevar los niveles del IET de las exportaciones (Figura 74); si bien se observa un valor atípicamente elevado en 1996 (cuando alcanza 0.24), termina en 2003 en 0.08.

Page 139: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

138

JAMAICA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

10,991

2,662

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

7,812.7

7,923.8

8,129.9

PIB, tasa anual de variación

0.9 1.4 2.6

PIB per cápita (dólares de 2000) 2,960.2 2,989.3 3,054.3 PIB per cápita, tasa anual de variación 0.5 1.0 2.2 Principales productos de exportación, 2004 (% de contribución al total)

1. Alúmina (56.55%) 2. Azúcar sólida, sin refinar (6.95%) 3. Minerales de aluminio y sus concentrados (5.77%)

Principales productos de importación, 2004 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (5.25%) 2. Automóviles para pasajeros (3.65%) 3. Transmisores y receptores de TV y radio (2.81%)

Principales destinos de las exportaciones, 2004 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (21.50%) 2. Canadá (18.99%) 3. China (11.77%)

Principales orígenes de las importaciones, 2004(% de contribución al total)

1. Estados Unidos (40.04%) 2. Trinidad y Tobago (12.52%) 3. Japón (4.53%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 140: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

139

Las IAS en las exportaciones

Tabla 39. Composición de las exportaciones de Jamaica (millones de dólares)

1990

1995 2000 2002

Exportaciones Totales 1,108.4 1,374.4 1,267.8 1,084.3 Exportaciones de IAS 653.6 663.2 759.3 683.3 Contribución % de IAS al total 59.0 48.3 59.9 63.0 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

513 Productos químicos inorgánicos 625.6 635.5 704.0 606.3 512 Productos químicos orgánicos 0.3 9.2 41.3 38.8 332 Prod. derivados del petróleo 16.5 7.6 3.7 28.8 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 1.4 1.0 2.5 2.6 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.9 1.2 2.0 2.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2002.

59.0

54.0

48.3

43.447.4 48.3 48.3

51.0 50.8

55.959.9 59.9

63.0

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Co

ntri

buci

ón d

e IA

S a

exp

orta

cion

es t

ota

les

Figura 75.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Jamaica, 1990-2002

Page 141: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

140

3.0 3.0

3.43.1

3.43.5 3.6 3.7 3.8 3.8

4.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 76. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Jamaica, 1992-2002

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 77. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Jamaica en

cuatro mercados importadores

Page 142: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

141

Tabla 40.

Índice de especialización de las principales IAS de Jamaica según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 512 Productos químicos orgánicos 0.8 0.8 1.0 1.2 1.6 681 Plata y platino 0.2 0.0 0.0 0.0 1.1

Mercado importador: Países Industrializados 512 Productos químicos orgánicos 7.0 6.6 10.4 12.8 18.0

Mercado importador: América Latina y el Caribe 512 Productos químicos orgánicos 0.2 0.5 2.5 4.2 7.2 514 Otros prod. químicos inorgánicos 2.0 1.6 4.9 7.9 6.7 671 Hierro en bruto 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 691 Piezas estructurales acabadas 3.3 7.3 8.9 4.0 2.4 332 Prod. derivados del petróleo 0.9 3.9 7.3 0.0 1.1 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.8 1.1 0.9 0.8 1.1

Mercado importador: Asia 681 Plata y platino 118.2 0.0 0.0 0.0 7.8

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN

1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 18.0 158.4

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 78. Matriz de competitividad de las IAS de Jamaica en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 143: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

142

Contenido tecnológico de las exportaciones

71.264.2 64.9 69.6

15.1

15.9 16.6

22.1

9.214.8 12.6

1.83.0 3.7 4.8 5.2

1.6 1.4 1.11.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2004

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 79. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Jamaica

0.001

0.0030.002

0.001 0.001 0.0010.002

0.013

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 80. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Jamaica en el mercado de los países industrializados, 1995-2002

Page 144: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

143

Análisis De los veinte países incluidos en este estudio, Jamaica es el que presenta el perfil exportador más orientado hacia las industrias ambientalmente sensibles.20 Aun cuando la economía jamaiquina se encuentra primordialmente concentrada en los servicios (que representan cerca del 60% del PIB), ésta depende de actividades turísticas, remesas y la industria de la bauxita/alúmina para la generación de divisas. Si bien las tasas de crecimiento del PIB han mostrado tendencias crecientes en los últimos años, éstas son todavía demasiado bajas. Además de esto, el país se encuentra vulnerable a la destrucción causada por desastres naturales tal como el Huracán Iván que azotó la isla en 2004.

Las exportaciones se encuentran concentradas en la explotación de recursos naturales; la alúmina representa el 57% de las exportaciones totales seguida de azúcar sólida sin refinar (7%) y minerales de aluminio y sus concentrados (6%). A diferencia de otros países que también se concentran en la explotación de productos primarios, en el caso de Jamaica, éstos se encuentran dentro del grupo de IAS. Estados Unidos constituye el principal destino de las exportaciones (hacia donde se dirigió el 22% del total en 2004) seguido de Canadá (19%) y China (12%)

Con lo mencionado arriba no resulta sorprendente entonces que el 63% del valor de las exportaciones totales provenga de las industrias ambientalmente sensibles (en 2002). Aun cuando este valor descendió hasta llegar al 43% en 1993, desde entonces ha experimentado incrementos continuos (Figura 75). Los principales productos de esta categoría que se exportan incluyen químicos orgánicos e inorgánicos, derivados del petróleo, entre otros (Tabla 39). Durante la década de 1992 a 2002, el volumen de IAS exportado aumentó en 1 millón de toneladas, al pasar de 3 a 4 millones (Figura 76). La mayor parte de esta cantidad (3.4 millones) se destinó al mercado de los países industrializados (2 millones se dirigieron a Europa Occidental y 1.4 millones a Norteamérica).

La competitividad del grupo de IAS medida por el índice de especialización ha permanecido en valores por debajo de 0.5 para los casos del mercado mundial y de los países industrializados. El único que en el 2004 mostraba valores por arriba de la unidad era el mercado de América Latina y el Caribe (Figura 77); es en este mercado también en el cual un mayor número de productos individuales mostraba los IE más elevados (Tabla 40). En los países industrializados sólo un producto (alcoholes, fenoles y glicerina) mostraba un desempeño competitivo; sin embargo, al ser este un producto no dinámico se ubicó en el cuadrante de las “estrellas menguantes” en la matriz de competitividad (Figura 78).

Contrariamente a lo que se ha observado en otros países, en Jamaica ha aumentado la contribución de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales. En 1990 ambos representaban el 86% del valor total mientras que en 2004 esta cifra se ubicaba en 92% (Figura 79). Como es de esperarse, la tecnología no ha jugado un rol importante en la definición de esta estructura exportadora, lo cual se refleja

20 Incluso, en el diseño de los diamantes presentados en la sección 6.2 este fue el país que definió el valor máximo en la sección superior del eje vertical (% de IAS en exportaciones).

Page 145: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

144

en valores del índice de especialización tecnológica de las exportaciones prácticamente nulo (Figura 80).

Existen varios retos que enfrenta la economía jamaiquina para comenzar una transformación hacia patrones productivos y exportadores sostenibles. La creciente necesidad por aumentar la generación de divisas intensifica la explotación de los recursos naturales siendo relegados a un segundo plano los impactos ambientales que puedan generarse en el proceso. Una estrategia diversificada que incluya el impulso a la actividad turística y la industria ligera aunado a políticas macroeconómicas que estimulen la inversión y la generación de empleo debe constituir un punto de partida en este esfuerzo.

Page 146: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

145

MÉXICO

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

1,972,550

107,537

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

617,901.7

636,161.3

666,697.0

PIB, tasa anual de variación

4.2 3.0 4.8

PIB per cápita (dólares de 2000) 5,899.7 5,993.2 6,199.7 PIB per cápita, tasa anual de variación 2.7 1.6 3.4 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (13.23%) 2. Automóviles para pasajeros (6.26%) 3. Receptores de televisión en colores (4.82%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Partes y accesorios para vehículos (4.78%) 2. Microcircuitos electrónicos (4.04%) 3. Automóviles para pasajeros (3.53%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (85.82%) 2. Canadá (1.98%) 3. España (1.38%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (53.64%) 2. China (7.98%) 3. Japón (5.90%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 147: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

146

Las IAS en las exportaciones

Tabla 41. Composición de las exportaciones de México (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 26,344.2 79,539.8 166,438.5 189,180.9 Exportaciones de IAS 4,036.5 9,057.5 11,690.3 14,959.5 Contribución % de IAS al total 15.3 11.4 7.0 7.9 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

698 Manufac. metales comunes, n.e.p. 150.7 781.3 2,345.2 2,822.4 332 Prod. derivados del petróleo 622.7 505.1 1,077.1 1,938.2 512 Productos químicos orgánicos 574.2 1,219.2 1,009.0 1,271.0 672 Lingotes de hierro o acero 133.9 968.5 620.5 1,193.2 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 60.5 346.1 779.6 810.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

15.314.5

11.4 11.2

9.7

11.4

9.6 9.68.8

7.3 7.0 7.0 7.2 7.17.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Co

ntrib

ució

n d

e IA

S a

exp

orta

cion

es to

tale

s

Figura 81.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de México, 1990-2004

Page 148: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

147

9.9 8.014.2 14.7

12.0

21.0 22.9 22.6 21.124.2

41.444.9

74.5 72.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 82. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de México, 1990-2003

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 83. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de México en

cuatro mercados importadores

Page 149: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

148

Tabla 42.

Índice de especialización de las principales IAS de México según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 512 Químicos orgánicos 2.2 2.1 1.0 .9 1.0 681 Plata y platino 3.7 2.1 0.8 1.0 1.9 686 Zinc 2.8 1.7 1.2 1.4 1.8 693 Artículos de alambre y cercas 0.8 0.9 1.2 1.2 1.3 696 Cuchillería 0.4 0.8 1.0 1.1 1.0 697 Enseres domésticos 1.0 2.1 1.4 1.3 1.3 698 Manufac. metales comunes, n.e.p. 1.1 1.1 1.3 1.4 1.5

Mercado importador: Países Industrializados 681 Plata y platino 3.3 1.7 0.7 1.0 2.0 686 Zinc 2.5 1.7 1.2 1.3 1.8 698 Manufac. metales comunes, n.e.p. 1.1 1.1 1.4 1.4 1.6 697 Enseres domésticos 1.0 2.0 1.2 1.1 1.1 693 Artículos de alambre y cercas 0.8 0.9 1.1 1.1 1.1 672 Lingotes de hierro o acero 0.4 1.6 1.0 1.0 1.1

Mercado importador: América Latina y el Caribe 696 Cuchillería 1.1 1.3 5.2 6.5 8.8 686 Zinc 9.1 4.6 8.0 11.8 8.3 692 Envases de metal para transp. 1.1 1.3 4.9 5.8 7.7 697 Enseres domésticos 2.4 3.0 4.4 4.1 3.6 514 Otros prod. químicos inorgánicos 3.2 4.1 3.4 3.0 3.1 678 Tuberías de hierro o acero 2.5 4.2 4.8 4.4 3.1 693 Artículos de alambre y cercas 0.7 1.4 2.2 2.2 2.2 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.4 0.8 1.9 2.3 2.2 677 Alambre de hierro o acero 0.8 1.8 2.5 2.4 2.2 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 1.1 6.1 4.9 4.2 1.8 691 Piezas estructurales acabadas 2.0 0.7 1.6 1.9 1.8 513 Productos químicos inorgánicos 2.0 1.8 2.1 1.9 1.7 512 Productos químicos orgánicos 2.2 1.6 1.4 1.3 1.3 682 Cobre 2.7 2.1 0.9 0.9 1.0 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 1.4 0.8 1.1 1.1 1.0

Mercado importador: Asia 672 Lingotes de hierro o acero 4.2 8.3 3.2 0.5 4.6 689 Otros minerales no ferrosos 1.2 0.6 0.6 3.0 4.3 696 Cuchillería 3.0 2.8 1.7 2.6 2.9 678 Tuberías de hierro o acero 12.6 7.4 5.1 5.3 2.2 512 Productos químicos orgánicos 6.6 4.8 1.0 1.4 2.1 674 Planchas de hierro o acero 1.2 1.2 0.7 0.9 1.4 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.5 1.7 1.0 0.8 1.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 150: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

149

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

672 Lingotes de hierro o acero 1.1 175 MANUFACTURAS DE METALES, N.E.P.697 Estufas, calderas, cocinas, hornillos, caloríferos, n.e.p.,

MANUFACTURAS DE METALES, N.E.P. para uso doméstico, no eléctricos 1.1 10693 Artículos de alambre y cercas y enrejados 1.1 37.0 698 Manufacturas de metáles comunes, n.e.p. 1.6 45.5

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 84. Matriz de competitividad de las IAS de México en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

47.2

16.5 12.7 17.2

13.1

8.36.0

7.5

7.1

14.215.3

13.2

28.0

40.237.8

36.9

4.5

20.828.3 25.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 85. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de México

Page 151: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

150

1.221.15

1.041.12

1.05 1.031.10 1.08

1.24 1.27

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 86. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

México en el mercado de los países industrializados, 1995-2004 Análisis México, la principal potencia económica regional junto con Brasil, presenta una evolución de su perfil productivo y exportador único en América Latina, producto de las políticas de liberalización seguidas desde la década de los ochentas, la implementación del TLCAN, su cercanía con los Estados Unidos, y el éxito en atraer inversionistas extranjeros en sectores alejados de las industrias ambientalmente sensibles y concentrados en sectores con contenido tecnológico medio (automotriz) y alto (electrónica). Aun cuando el principal producto de exportación sigue siendo el petróleo crudo (en 2005 representó el 13% de las exportaciones totales), le siguen en importancia los automóviles para pasajeros (6% del total) y los aparatos receptores de televisión a colores (5%). La composición de los socios comerciales resulta asimismo reveladora; los Estados Unidos son el principal destino de las exportaciones (a donde se dirige el 86% del total) seguido en un lejano segundo lugar por el otro socio del TLCAN: Canadá (2%) y España (1.4%).

La contribución de las IAS al valor de las exportaciones totales ha ido en descenso hasta ubicarse en casi el 8% en 2004 (Figura 81). Dentro de este grupo, los principales productos son manufacturas de metales comunes, derivados del petróleo, productos químicos orgánicos y lingotes de hierro o acero (Tabla 41). Sin embargo, aun cuando la contribución al valor total exportado ha disminuido, lo contrario ha sucedido con el volumen de exportaciones de IAS (Figura 82). Mientras que éste se ubicaba en 10 millones de toneladas en 1990, en el 2003 alcanzó los 73 millones; la mayor parte de esta cantidad fue destinada al mercado norteamericano (65 millones).

Page 152: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

151

El aumento en el volumen exportado, no obstante, no se traduce en un desempeño

competitivo en ningún mercado, tal como lo revelan los cálculos del índice de especialización para este grupo de industrias. Mientras que en los mercados de Asia y América Latina se observaron IE por arriba de la unidad hasta 1995, estos valores disminuyeron de forma que para 2004 México no desplegaba una ventaja comparativa en la exportación de IAS en ninguno de los mercados analizados (Figura 83). En términos de productos específicos, varios tienen un desempeño competitivo, en especial en el mercado latinoamericano. En el mercado de los países industrializados, por su parte, son la plata y platino, el zinc, manufactura de metales y enseres domésticos los que presentan los IE más altos (Tabla 42). Utilizando la información de los productos que aumentaron su especialización durante el periodo analizado se construye la matriz de competitividad que contiene los lingotes de hierro y artículos de alambre en el cuadrante de “estrellas menguantes” y algunas manufacturas de metales bajo el rubro de “estrellas nacientes” (Figura 84).

Como se mencionó arriba, la estructura de las exportaciones cambió radicalmente como resultado de los flujos de inversión extranjera directa que recibió el país. Mientras que en 1990 (antes de la implementación del TLCAN) los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales representaban el 60% del total exportado, para 2005 esta contribución era de sólo 25%. Para entonces, las manufacturas de alta y media tecnología contribuían con el 62% al total (Figura 85).

En concordancia con el marco conceptual definido en el capítulo 4, fueron dos los factores que contribuyeron a la creación de un patrón especializado en manufacturas de alta y mediana tecnología: los sectores a los que se dirigió la IED (sectores tecnológicamente dinámicos) y la estrategia seguida por los inversionistas (búsqueda de eficiencia, lo cual hacía imperativo la introducción continua de nueva tecnología para mantener la competitividad de los productos que son subsecuentemente exportados).

Esta especialización tecnológica de las exportaciones queda de manifiesto en la evolución del IET, el cual muestra valores por arriba de la unidad durante 1995-2004 (Figura 86). El desempeño tecnológico de las exportaciones mexicanas es de tal magnitud que (como ya se discutió en el capítulo 5) resulta necesario calcular estadísticas de interés para América Latina incluyendo a México y sin incluirlo (con el fin de no sesgar las tendencias de la región entera).

Sin embargo, a pesar de este excepcional desempeño, el país aun enfrenta importantes retos para avanzar hacia la configuración definitiva de un patrón productivo y exportador sostenible. Entre estos podemos mencionar la realización de actividades con mayor valor agregado nacional por parte de las compañías multinacionales, la articulación del sistema mexicano de innovación para que el sector académico y de investigación se constituya en una red de apoyo a las actividades de innovación de las empresas mexicanas, la incorporación de un mayor número de empresas mexicanas (sobre todo PYMEs) a las cadenas de valor de las CMNs, y la diversificación de los socios comerciales para evitar una excesiva dependencia de las condiciones del mercado americano (para lo cual México puede aprovechar su extensa red de tratados comerciales).

Page 153: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

152

NICARAGUA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

129,494

5,594

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

4,403.6

4,579.0

4,749.0

PIB, tasa anual de variación

5.1 4.0 3.7

PIB per cápita (dólares de 2000) 819.3 835.1 848.9 PIB per cápita, tasa anual de variación 3.1 1.9 1.7 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Café sin tostar (14.54%) 2. Carne bovina (11.55%) 3. Crustáceos y moluscos (10.45%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (8.79%) 2. Medicamentos (4.51%) 3. Transacciones especiales (2.73%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (35.14%) 2. El Salvador (14.18%) 3. Honduras (7.86%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (20.84%) 2. Costa Rica (9.21%) 3. México (8.55%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 154: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

153

Las IAS en las exportaciones

Tabla 43. Composición de las exportaciones de Nicaragua (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 340.0 509.2 629.3 727.4 Exportaciones de IAS 23.1 9.0 28.3 38.4 Contribución % de IAS al total 6.8 1.8 4.5 5.3 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

512 Productos químicos orgánicos 1.7 0.6 4.4 8.1 332 Prod. derivados del petróleo 0.9 2.7 9.6 6.3 599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 0.9 0.7 2.0 4.0 673 Barras de hierro o acero 5.0 1.0 0.9 3.3 631 Chapas y maderas terciadas 0.5 0.2 4.4 3.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

6.8

7.9

5.6

7.4

3.3

1.8 1.7

2.5 2.43.1

4.5

6.4

10.5

6.0

5.3

0

2

4

6

8

10

12

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Co

ntrib

ució

n d

e IA

S a

exp

orta

cion

es t

otal

es

Figura 87.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Nicaragua, 1990-2004

Page 155: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

154

77.568.2

40.529.7

44.239.6 37.0

51.641.2

59.7

84.9

98.7

139.2

112.9

81.0

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 88. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Nicaragua, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 89. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Nicaragua en

cuatro mercados importadores

Page 156: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

155

Tabla 44.

Índice de especialización de las principales IAS de Nicaragua según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 631 Chapas y maderas terciadas 0.5 0.1 1.4 2.8 1.7

Mercado importador: Países Industrializados

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Mercado importador: América Latina y el Caribe 631 Chapas y maderas terciadas 7.4 1.4 13.6 19.4 13.2 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 6.1 6.4 0.3 4.6 4.1 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 2.0 0.9 2.5 3.8 3.7 691 Piezas estructurales acabadas 1.0 0.2 0.8 1.2 3.1 513 Productos químicos inorgánicos 8.6 0.1 1.2 3.3 2.1 673 Barras de hierro o acero 14.4 0.4 2.9 6.4 2.1 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 1.1 0.3 0.2 0.3 1.0 521 Alquitrán mineral 0.0 4.3 3.0 5.2 1.0

Mercado importador: Asia 691 Piezas estructurales acabadas 0.0 0.0 0.0 0.0 11.7 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 512 Productos químicos orgánicos 3.9 0.1 3.7 0.0 3.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.0 0.4 0.0 0.0 2.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

Índice de Especialización < 1 Índice de Especialización < 1

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 90. Matriz de competitividad de las IAS de Nicaragua en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 157: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

156

Contenido tecnológico de las exportaciones

76.965.3

75.467.4

16.9

14.6

18.823.9

12.2

2.82.84.0 5.12.6

3.02.2

0.90.34.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 91. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Nicaragua

0.35 0.34

0.50

0.84

0.20

0.120.16 0.18

0.300.34

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 92. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Nicaragua en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 158: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

157

Análisis Nicaragua posee una estructura exportadora dominada por los productos primarios; sin embargo, al no encontrarse éstos dentro del grupo de industrias ambientalmente sensibles (como fue el caso, por ejemplo, con Jamaica), el rol de las mismas no es de relevancia. En el 2005 los principales productos exportados fueron el café sin tostar, la carne bovina y los crustáceos y moluscos, que en conjunto representaron el 37% del valor de las exportaciones. La mayoría de estos productos se dirigió a los Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones nicaragüenses (35% del total en 2005) seguido de El Salvador (14%) y Honduras (8%). Las principales fuentes de las importaciones, por otro lado, son nuevamente los Estados Unidos (21% del total) seguido de Costa Rica (9%) y México (9%).

La evolución de la contribución de IAS al valor total exportado ha presentado una trayectoria de U durante el periodo 1990-2004, alcanzando un máximo de 10.5% en 2002 para descender sensiblemente a 5.3% en 2004 (Figura 87). Los principales productos nicaragüenses en esta categoría incluyeron químicos orgánicos, derivados del petróleo, barras de hierro y chapas y maderas terciadas (Tabla 43). Resulta interesante notar que la evolución de la contribución de IAS a las exportaciones totales se refleja fielmente en la evolución del volumen exportado de productos dentro de este rubro. Mientras que en 2002 se alcanzó un máximo de 139 mil toneladas exportadas, para 2004 esta cantidad se redujo a 81 mil (Figura 88). La mayor parte de estas exportaciones encontraron su destino en América Latina (67 mil toneladas) seguida por Europa Occidental (que recibe 9 mil).

Congruente con la relativamente baja contribución de las IAS a las exportaciones, los niveles de competitividad de este grupo de industrias (medido por el índice de especialización) revelan que Nicaragua no posee una ventaja comparativa en ninguno de los mercados analizados (Figura 89). Aun cuando en 1990 el mercado asiático y de América Latina presentaban un IE por arriba de la unidad, para 1995 todos los valores del mismo eran incluso menores a 0.5. Un análisis por producto confirma estas tendencias (Tabla 44); si bien varios productos muestran un desempeño competitivo sobre todo en el mercado de América Latina y de Asia, ningún producto muestra valores del IE superiores a 1 en 2004 en el mercado de los países industrializados, de forma que la matriz de competitividad se encuentra vacía (Figura 90).

La estructura exportadora nicaragüense presenta un dominio de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales. En 2005 ambos rubros representaban el 91% del valor total exportado (Figura 91). Le seguían en importancia las manufacturas de media tecnología (5.1%) y las manufacturas de baja tecnología (2.8%). Cabe notar que hasta 1998 Nicaragua reportó valores del índice de especialización tecnológica de las exportaciones mayores al promedio regional de América Latina (sin incluir a México), incluyendo un atípico valor de 0.84 para 1998. Sin embargo, el país termina el periodo comprendido hasta 2004 con un IET de 0.34 que lo coloca ligeramente por debajo de la región (Figura 92).

Page 159: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

158

PANAMÁ

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

78,200

3,284

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

13,386.9

14,312.3

15,385.8

PIB, tasa anual de variación

7.5 6.9 7.5

PIB per cápita (dólares de 2000) 4,220.3 4,433.8 4,685.1 PIB per cápita, tasa anual de variación 5.6 5.1 5.7 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Frutas frescas (12.26%) 2. Pescado fresco o refrigerado (10.73%) 3. Pescado congelado (10.68%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (7.04%) 2. Medicamentos (2.87%) 3. Aparatos eléctricos para telefonía y telegrafía (2.52%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (44.89%) 2. España (8.88%) 3. Suecia (5.64%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (27.48%) 2. Antillas Holandesas (11.44%) 3. Costa Rica (4.68%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 160: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

159

Las IAS en las exportaciones

Tabla 45. Composición de las exportaciones de Panamá (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 319.5 572.8 771.3 890.3 Exportaciones de IAS 12.3 48.8 95.6 42.1 Contribución % de IAS al total 3.9 8.5 12.4 4.7 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

642 Artículos de pulpa, papel y cartón 5.1 10.7 10.0 11.8 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.2 1.8 5.9 7.5 332 Prod. derivados del petróleo 0.5 18.2 52.1 4.8 641 Papel y cartón 0.2 5.4 5.4 3.9 512 Productos químicos orgánicos 1.2 1.4 3.1 3.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

3.94.5 4.2

5.7

7.4

8.5

11.7

9.79.2

13.9

12.411.8

11.0

5.1 4.7

0

2

4

6

8

10

12

14

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 93.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Panamá, 1990-2004

Page 161: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

160

20.3 28.7 39.1

106.2134.8

176.2

227.6 247.9

365.4

604.9

344.8

541.8

343.6

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 94. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Panamá, 1990-2002

Competitividad de las IAS

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 95. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Panamá en

cuatro mercados importadores

Page 162: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

161

Tabla 46.

Índice de especialización de las principales IAS de Panamá según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 5.6 9.9 12.0 692 Envases de metal para transp. 0.1 2.2 2.0 2.9 2.4 332 Prod. derivados del petróleo 0.7 1.0 3.7 1.1 1.7 696 Cuchillería 1.0 1.0 2.0 2.3 1.5 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.6 1.1 1.1 1.1 1.1 685 Plomo 0.5 0.9 1.8 1.9 1.1

Mercado importador: Países Industrializados

0 0 0 0 0 Mercado importador: América Latina y el Caribe 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 12.5 33.3 26.1 692 Envases de metal para transp. 0.2 3.5 2.3 3.8 3.9 696 Cuchillería 3.7 2.3 3.4 3.3 2.8 332 Prod. derivados del petróleo 1.0 1.1 3.5 0.4 2.7 697 Enseres domésticos 1.1 2.0 2.6 2.6 2.5 685 Plomo 3.9 2.8 2.1 3.4 2.0 599 Insecticidas, fungicidas, etc. 0.7 0.9 0.8 0.6 1.2 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.3 1.4 0.9 1.1 1.1 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.8 2.8 1.1 1.5 1.0 641 Papel y cartón 0.1 0.4 0.6 0.7 1.0

Mercado importador: Asia 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.0 0.0 2.1 0.0 1.9

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

Índice de Especialización < 1 Índice de Especialización < 1

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 96. Matriz de competitividad de las IAS de Panamá en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 163: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

162

Contenido tecnológico de las exportaciones

58.666.5

61.1

77.7

22.515.4 25.5

14.611.7 13.4 8.9

0.75.32.51.94.2

1.72.12.83.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 97. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Panamá

0.06

0.07

0.090.10

0.12

0.08

0.05

0.030.04

0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 98. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Panamá en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 164: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

163

Análisis La economía dolarizada de Panamá se basa fundamentalmente en un sector de servicios bien desarrollado que representa hasta tres cuartas partes del PIB. Estos servicios incluyen la operación del Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, compañías aseguradoras y turismo. Las exportaciones panameñas rondan los 900 millones de dólares y se encuentran concentradas en la explotación de sus recursos naturales. Así, las frutas frescas, el pescado fresco y el pescado congelado representaron las principales exportaciones en 2005 y contribuyeron con el 34% del valor total. Estados Unidos fue el principal destinatario de las exportaciones (45% del total) seguido de España (9%) y Suecia (6%). Aun cuando Panamá no es un signatario del CAFTA, en el 2006 negoció de forma independiente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, por lo que es de esperar que, una vez que sea implementado, aumente la importancia de esta nación como socio comercial.

La contribución de las IAS al valor total exportado alcanzó un máximo de 14% en 1999 para comenzar un descenso que llevó este valor a 4.7% en 2004, uno de los más bajos en la región (Figura 93). De entre los productos de las IAS que destacan en las exportaciones panameñas podemos mencionar los artículos de pulpa, papel y cartón, manufacturas de maderas, y derivados del petróleo (Tabla 45). El volumen exportado de IAS ha crecido de manera constante al pasar de 20 mil toneladas en 1990 a 344 mil en 2002 (Figura 94). En ese año, 147 mil toneladas encontraron su destino en otros países de la región.

Las exportaciones panameñas muestran una ausencia de ventajas comparativas en los productos provenientes de las IAS, como lo confirman los valores del índice de especialización menores a la unidad en todos los mercados incluidos en el estudio durante 1990-2004 (Figura 95). Algunos productos específicos, no obstante, sí exhiben un desempeño competitivo, sobre todo en el mercado de América Latina y el Caribe; aquí, el alquitrán mineral, los envases de metal para transporte, la cuchillería y los productos derivados del petróleo presentan los mayores valores del IE (Tabla 46). Para el caso del mercado de los países desarrollados, ningún producto exhibió valores del IE mayores a la unidad en 2004, por lo que la matriz de competitividad obtenida se encuentra vacía en todos sus cuadrantes (Figura 96).

El contenido tecnológico de las exportaciones panameñas es mínimo, ya que las manufacturas de alta y media tecnología tan solo representaron un 2.4% del valor total en 2005. Por el contrario, los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales alcanzaron un máximo de 92% en el mismo año (Figura 97). Consecuentemente, el valor del IET de las exportaciones se ubica en 0.02 en 2004 después de caer consistentemente desde 1999 (Figura 98).

La economía panameña ha gozado de tasas de crecimiento del PIB razonablemente altas durante los últimos años; aunado a esto, como resultado del referéndum que tuvo lugar en octubre del 2006, el país emprenderá las obras de la expansión del Canal de Panamá, lo cual representará una obra civil de grandes proporciones. De esta forma, será necesario aprovechar y encauzar este impulso a la economía de forma tal que genere los menores impactos ambientales y estimule actividades que contribuyan a consolidar una especialización limpia del país.

Page 165: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

164

PARAGUAY

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

406,750

6,365

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

7,826.9

8,057.2

8,379.5

PIB, tasa anual de variación

4.1 2.9 4.0

PIB per cápita (dólares de 2000) 1,289.9 1,296.2 1,316.5 PIB per cápita, tasa anual de variación 1.6 0.5 1.6 Principales productos de exportación, 2004 (% de contribución al total)

1. Soya (35.60%) 2. Tortas de semillas oleaginosas (10.59%) 3. Carne bovina (9.58%)

Principales productos de importación, 2004 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (5.78%) 2. Camiones para transportar mercancías o materiales (5.61%) 3. Fertilizantes (2.19%)

Principales destinos de las exportaciones, 2004 (% de contribución al total)

1. Uruguay (27.75%) 2. Brasil (19.22%) 3. Islas Caimán (12.49%)

Principales orígenes de las importaciones, 2004 (% de contribución al total)

1. Brasil (27.75%) 2. Argentina (21.37%) 3. China (15.70%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 166: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

165

Las IAS en las exportaciones

Tabla 47. Composición de las exportaciones de Paraguay (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 958.7 919.3 870.9 1,625.6 Exportaciones de IAS 18.4 55.4 42.8 54.5 Contribución % de IAS al total 1.9 6.0 4.9 3.4 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

599 Mat. y prod. químicos, n.e.p. 0.1 1.2 2.8 12.5 631 Chapas y maderas terciadas 7.2 25.9 16.0 10.2 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.8 5.4 7.2 9.1 672 Lingotes de hierro o acero 1.1 5.7 0.0 9.0 512 Productos químicos orgánicos 8.3 3.0 2.0 3.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

1.9

2.8

4.4

5.4

7.3

6.05.7 5.7

3.84.0

4.9

3.6 3.6 3.5 3.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 99.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Paraguay, 1990-2004

Page 167: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

166

46.4

80.8

125.7 130.7

151.1

185.3

170.6179.3

99.6 95.4106.8

99.0112.9

161.8152.2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 100. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Paraguay, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 101. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Paraguay en

cuatro mercados importadores

Page 168: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

167

Tabla 48.

Índice de especialización de las principales IAS de Paraguay según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 676 Rieles de hierro o acero 0.0 0.0 0.0 1.0 3.6 631 Chapas y maderas terciadas 5.0 10.1 6.6 3.4 2.0 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.4 1.0 1.3 1.6 1.6

Mercado importador: Países Industrializados 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.5 0.7 2.0 4.6 4.1 673 Barras de hierro o acero 0.0 0.0 0.0 1.4 1.9 631 Chapas y maderas terciadas 5.0 18.3 10.8 3.4 1.8

Mercado importador: América Latina y el Caribe 631 Chapas y maderas terciadas 15.2 16.4 9.2 5.5 3.8 676 Rieles de hierro o acero 0.0 0.0 0.0 0.8 3.6 672 Lingotes de hierro o acero 0.8 1.4 0.0 1.3 1.7 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.4 1.1 0.5 0.7 1.5

Mercado importador: Asia 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 0.0 20.1 37.5 19.0 4.7 631 Chapas y maderas terciadas 0.0 0.4 1.3 0.9 2.0

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

CUCI, REVISIÓN 1

2004

VARIACIÓN 1990-2004 CUCI, REVISIÓN 1

2004

VARIACIÓN 1990-2004

HIERRO Y ACERO MANUFACTURAS DE MADERA673 Barras de hierro o acero 1.9 6281.5 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 4.1 692.0

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS

ESTRELLAS MENGUANTES ESTRELLAS NACIENTESEspecialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Especialización

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 102. Matriz de competitividad de las IAS de Paraguay en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 169: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

168

Contenido tecnológico de las exportaciones

84.7

65.1 66.772.5

8.7

21.0 18.217.1

11.0 13.2 7.55.4 2.11.12.11.1

0.70.80.8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2004

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 103. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Paraguay

0.003

0.015

0.022

0.063

0.032

0.018

0.009

0.027

0.018

0.012

0.000

0.010

0.020

0.030

0.040

0.050

0.060

0.070

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 104. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Paraguay en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 170: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

169

Análisis El patrón exportador paraguayo resulta peculiar en el sentido de que es, de entre los veinte países estudiados, el que presenta los menores niveles de contribución de las IAS a sus exportaciones y también aquel en el cual las manufacturas de alta y media tecnología contribuyen menos al total exportado. Es decir, el perfil exportador paraguayo no muestra una orientación hacia productos sucios pero tampoco hacia productos con elevado contenido tecnológico.

En el 2004, los principales productos de exportación fueron la soya, las tortas de semillas oleaginosas y la carne bovina, que en conjunto representaron el 56% del valor total exportado. Los principales socios comerciales son otros miembros del MERCOSUR; Uruguay fue el destino del 28% de las exportaciones paraguayas en 2004 mientras que Brasil recibió el 19%.

Para 2004 tan sólo el 3.4% de valor total exportado provenía de las IAS, aun cuando en 1994 se alcanzó un máximo de 7.3% (Figura 99). Dentro de esta categoría, los principales productos exportados fueron materiales y productos químicos, chapas y maderas terciadas, manufacturas de maderas y lingotes de hierro (Tabla 47). Con respecto al volumen de exportación de productos pertenecientes a las IAS, éste ha presentado una tendencia errática de 1990 a 2004, aunque en el lapso de este periodo creció de 46 mil toneladas a 152 mil (Figura 100). De esta última cantidad, 123 mil toneladas se exportaron a otros países de la región y 19 mil a Norteamérica. Históricamente, América Latina ha sido el principal destino de las exportaciones de IAS paraguayas en términos de volumen.

Analizando la competitividad del grupo de IAS a través del cálculo de índices de especialización en varios mercados, se observa que durante el periodo 1990-2004, éstos no superaron 0.5 en ningún mercado, revelando la ausencia de ventajas comparativas de Paraguay en la exportación de este conjunto de productos. Varios productos particulares, sin embargo, sí muestran IE por arriba de la unidad en varios mercados (Tabla 48). En el caso de los países industrializados, las manufacturas de maderas, las barras de hierro y las chapas de maderas terciadas terminan 2004 con índices de especialización mayores a 1. De éstos, dos mostraron valores del índice con tendencias crecientes desde 1990, lo cual produce la matriz de competitividad (Figura 102) con un producto en el sector de “estrellas menguantes (barras de hierro) y otro en el sector de “estrellas nacientes” (manufacturas de madera).

Como se mencionó arriba, el grueso de las exportaciones paraguayas proviene de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos minerales (90% en 2004), mientras que las manufacturas de alta y media tecnología han contribuido históricamente con menos del 3% al valor total exportado (Figura 103). Así, los valores obtenidos del índice de especialización tecnológica son prácticamente nulos (Figura 104).

La falta de una orientación exportadora hacia IAS no es suficiente para asegurar un patrón sostenible de las exportaciones; como lo revela el caso de Paraguay, resulta necesario expandir el rango de actividades económicas hacia aquellas que hagan un uso más intensivo del conocimiento y la tecnología para aumentar la orientación hacia productos dinámicos y que generen mayores beneficios a la economía en su conjunto.

Page 171: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

170

PERÚ

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

1,285,220

28,349

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

61,445.1

65,408.1

70,117.5

PIB, tasa anual de variación

5.2 6.4 7.2

PIB per cápita (dólares de 2000) 2,230.6 2,340.4 2,473.4 PIB per cápita, tasa anual de variación 3.7 4.9 5.7 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Oro no monetario (17.95%) 2. Cobre y sus aleaciones (10.21%) 3. Minerales y concentrados de cobre (8.24%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (13.90%) 2. Automóviles para pasajeros (2.05%) 3. Transmisores y receptores de TV y radio (1.91%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (30.72%) 2. China (10.87%) 3. Chile (6.60%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (17.76%) 2. China (8.46%) 3. Brasil (8.23%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 172: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

171

Las IAS en las exportaciones

Tabla 49. Composición de las exportaciones de Perú (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 3,312.6 5,439.5 6,865.6 12,083.0 Exportaciones de IAS 1,288.0 1,625.7 1,905.4 2,917.5 Contribución % de IAS al total 38.9 29.9 27.8 24.1 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

682 Cobre 684.0 1,077.6 866.2 1,474.1 332 Prod. derivados del petróleo 313.6 127.8 276.6 490.6 681 Plata y platino 0.6 111.1 180.1 261.3 686 Zinc 130.0 140.1 223.3 184.6 685 Plomo 48.3 53.3 60.5 106.6 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

38.9

35.136.9

34.8

30.2 29.927.8

26.4 27.025.0

27.8

25.022.8 22.3

24.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 105.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Perú, 1990-2004

Page 173: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

172

2.1

2.9

2.5

1.4 1.3

2.12.4

2.6

3.2

2.6

3.1

3.8 3.84.0

4.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 106. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Perú, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 107. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Perú en

cuatro mercados importadores

Page 174: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

173

Tabla 50. Índice de especialización de las principales IAS de Perú

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 687 Estaño 0.3 2.4 84.9 109.4 105.8 685 Plomo 27.4 33.2 46.2 43.2 37.2 686 Zinc 34.6 36.8 39.2 32.7 26.3 682 Cobre 26.4 22.8 26.5 27.6 21.6 681 Plata y platino 11.0 14.3 10.9 14.7 19.3 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.3 0.6 1.7 2.5 3.2 689 Otros minerales no ferrosos 3.3 1.7 2.0 2.0 1.5 513 Productos químicos inorgánicos 1.6 1.5 1.9 1.9 1.4 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.8 1.0 1.4 1.3 1.2 332 Prod. derivados del petróleo 2.6 1.5 1.5 1.6 1.2 679 Accesorios tub. hierro o acero 2.0 1.9 2.9 3.1 1.1 673 Barras de hierro o acero 0.0 0.2 1.6 1.7 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 687 Estaño 0.1 3.6 140.8 195.2 185.1 685 Plomo 27.0 37.7 22.4 21.3 33.7 682 Cobre 29.3 28.0 41.1 42.8 32.2 681 Plata y platino 10.2 12.1 10.7 16.3 23.1 686 Zinc 23.7 21.4 36.7 28.0 21.6 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.1 0.1 1.6 3.0 4.0 689 Otros minerales no ferrosos 3.7 2.1 2.4 2.4 1.9 332 Prod. derivados del petróleo 3.1 1.3 1.7 2.0 1.6

Mercado importador: América Latina y el Caribe 681 Plata y platino 49.2 95.0 56.1 79.0 86.8 686 Zinc 86.6 110.4 105.1 123.1 82.9 685 Plomo 81.4 48.4 94.5 122.7 79.9 687 Estaño 1.7 1.5 11.0 26.2 53.2 682 Cobre 31.2 33.9 17.1 19.2 19.8 631 Chapas y maderas terciadas 0.5 4.2 7.1 6.0 5.3 673 Barras de hierro o acero 0.3 0.7 7.8 8.0 4.8 679 Accesorios tub. hierro o acero 8.4 6.4 8.9 9.5 4.3 513 Productos químicos inorgánicos 3.3 4.9 7.4 6.2 3.5 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.0 1.9 2.2 2.1 2.2 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 4.6 4.2 4.2 2.5 2.1 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 4.5 7.2 1.6 693 Artículos de alambre y cercas 0.6 0.7 1.8 2.5 1.6 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.1 0.1 0.8 1.0 1.4 677 Alambre de hierro o acero 0.3 0.4 1.7 2.0 1.1 689 Otros minerales no ferrosos 2.0 1.1 1.2 1.4 1.0

Mercado importador: Asia 686 Zinc 31.8 43.3 9.7 8.8 12.1 685 Plomo 15.5 12.6 3.2 8.7 9.6 682 Cobre 11.0 7.7 3.4 6.6 6.6

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 175: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

174

2004

VARIA- CIÓN 1990-2004

2004

VARIA-CIÓN 1990-2004

MANUFACTURAS DE MINERALES NO METÁLICOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO661 Cal, cemento y otros materiales de construcción 4.0 6306.9 332 Gasolina y otros aceites ligeros; petróleo para lámparas

y espíritu de petróleo 1.7 125.9METALES NO FERROSOS

681 Plata y platino 23.1 126.7682 Cobre 32.2 9.7685 Plomo 33.7 24.6687 Estaño 185.1 158779.5

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 108. Matriz de competitividad de las IAS de Perú en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

40.948.1

42.6 46.9

41.538.5

39.738.1

14.6 10.914.2 11.8

2.62.72.02.60.60.80.50.4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 109. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Perú

Page 176: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

175

0.012

0.015

0.011

0.0140.015

0.0240.026

0.0120.011

0.012

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 110. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de Perú en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Análisis El perfil exportador peruano se encuentra dominado por productos minerales, varios de los cuales se clasifican dentro de las industrias ambientalmente sensibles; debido a esto, las IAS juegan un importante papel en la estructura productiva de Perú. En 2005, las tres principales exportaciones fueron el oro no monetario, el cobre y sus aleaciones y minerales concentrados de cobre, representando en conjunto el 36% del valor total exportado. El principal destino de las exportaciones fueron los Estados Unidos (que recibió el 31% del total) seguido de China (11%) y Chile (7%).

Aun cuando para 2004 casi la cuarta parte de las exportaciones totales provenían de las IAS, éste valor ha experimentado un decremento continuo desde 1990, año en el que la contribución fue del 39% (Figura 105). Dentro de este grupo, los principales productos exportados fueron el cobre (que representó casi la mitad de las exportaciones de IAS), derivados del petróleo, plata y platino, zinc y el plomo (Tabla 49). Si bien la contribución de IAS a las exportaciones reportó una disminución durante 1990-2004, lo contrario sucedió con el volumen de de IAS exportado; salvo por una caída de 1992 a 1994, dicho volumen se duplicó al pasar de 2.1 millones de toneladas a 4.2 millones en 2004 (Figura 106). De esta cantidad, 1.8 millones se dirigieron a Norteamérica y 1.7 millones a otros países de la región.

Las exportaciones peruanas tienen una clara ventaja comparativa en el grupo de IAS, tal como lo revelan los índices de especialización calculados. Sólo para el caso de Asia el IE muestra valores debajo de la unidad, mientras que para el mercado mundial el de los países industrializados y América Latina, los índices se encuentra arriba de 1.5

Page 177: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

176

(Figura 107). Esta especialización también se pone de manifiesto en la larga lista de productos individuales que cuentan con IE mayores a la unidad en 2004 (Tabla 50), de donde el dominio de los productos minerales resulta claro. En prácticamente todos estos productos Perú aumento su especialización durante el periodo de 1990 a 2004 en el mercado de los países industrializados; sin embargo, la mayoría de ellos no fueron productos dinámicos en ese mercado (es decir, su participación en las importaciones totales disminuyó), por lo que se ubican en el cuadrante de “estrellas menguantes” en la matriz de competitividad (Figura 108). Sólo las exportaciones de gasolina y otros aceites ligeros se ubican en la casilla de “estrellas nacientes”.

Desde 1990 la contribución de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales ha girado alrededor del 82% del valor total exportado con un rol mínimo para las manufacturas de alto y medio contenido tecnológico (Figura 109). De esta forma, este patrón exportador se refleja en valores ínfimos del índice de especialización tecnológica (Figura 110). Perú cuenta con una rica y variada geografía que se refleja en sus abundantes recursos naturales. Sin embargo, la excesiva dependencia de los recursos minerales sujeta a la economía a la fluctuación de los precios mundiales y a los impactos ambientales que genera su extracción. El país tiene el potencial de desarrollar su infraestructura para alentar el surgimiento y desarrollo de otras actividades económicas generadoras de empleo y exportaciones, desde el turismo hasta otras industrias ligeras. En todos los países de la región se vuelve necesario el desarrollo y articulación de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, pero en el caso de Perú con sus extraordinarios recursos naturales, esto es simplemente imperativo.

Page 178: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

177

TRINIDAD Y TOBAGO

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

5,128 1,311

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

10,874.1

11,843.4

13,264.6

PIB, tasa anual de variación

6.4 8.9 12.0

PIB per cápita (dólares de 2000) 8,356.3 9,073.7 10,133.0 PIB per cápita, tasa anual de variación 6.1 8.6 11.7 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Gases de petróleo en estado líquido (21.02%) 2. Petróleo crudo (15.09%) 3. Amonio (9.22%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (30.38%) 2. Dispositivos industriales para calentar o enfriar aire (4.47%) 3. Automóviles para pasajeros (3.37%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (58.58%) 2. Jamaica (7.46%) 3. Francia (4.44%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (29.16%) 2. Brasil (13.55%) 3. Venezuela (6.03%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 179: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

178

Las IAS en las exportaciones

Tabla 51. Composición de las exportaciones de Trinidad y Tobago (millones de dólares)

1990

1995 2000 2003

Exportaciones Totales 2,080.3 2,404.7 4,273.3 4,489.2 Exportaciones de IAS 1,086.2 1,624.8 2,717.5 2,487.2 Contribución % de IAS al total 52.2 67.6 63.6 55.4 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 631.8 723.8 1,663.6 866.0 513 Productos químicos inorgánicos 171.7 260.7 361.3 460.6 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 0.0 326.2 512 Productos químicos orgánicos 43.5 217.1 267.7 314.8 673 Barras de hierro o acero 113.0 196.1 168.2 174.1 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2003.

52.2

58.1

62.660.4

65.867.6 66.9

61.965.6

61.863.6

55.6 56.9 55.4

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Con

trib

ució

n de

IAS

a e

xpor

taci

ones

tota

les

Figura 111.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Trinidad y Tobago, 1990-2003

Page 180: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

179

6.9

8.59.2

8.0 8.37.8

9.4 9.2

11.5

13.1

15.015.5

13.8

11.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 112. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Trinidad y Tobago, 1990-2003

Competitividad de las IAS

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 113. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Trinidad y Tobago en

cuatro mercados importadores

Page 181: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

180

Tabla 52. Índice de especialización de las principales IAS de Trinidad y Tobago

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 513 Productos químicos inorgánicos 26.3 47.2 40.5 45.2 47.3 671 Hierro en bruto 6.4 8.6 14.5 26.3 14.7 332 Prod. derivados del petróleo 10.8 12.7 14.4 16.2 6.7 673 Barras de hierro o acero 8.9 14.6 12.6 13.3 6.5 561 Abonos manufacturados 7.9 9.9 5.8 7.1 4.3 512 Productos químicos orgánicos 1.6 4.4 3.4 3.7 3.0 521 Alquitrán mineral 3.1 0.0 0.0 0.0 1.3 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.1 2.4 1.8 2.0 1.0

Mercado importador: Países Industrializados 513 Productos químicos inorgánicos 33.8 62.4 52.3 59.2 54.4 671 Hierro en bruto 0.0 0.0 12.6 25.9 11.9 561 Abonos manufacturados 10.7 11.2 8.7 11.1 6.0 332 Prod. derivados del petróleo 8.0 11.3 12.4 8.0 5.6 673 Barras de hierro o acero 9.5 14.9 11.5 13.0 5.0 512 Productos químicos orgánicos 1.6 5.6 4.3 4.7 3.5

Mercado importador: América Latina y el Caribe 671 Hierro en bruto 26.3 49.2 26.4 32.2 24.3 513 Productos químicos inorgánicos 3.8 10.0 14.1 10.7 18.7 332 Prod. derivados del petróleo 13.2 10.3 14.5 23.3 13.1 673 Barras de hierro o acero 11.7 24.1 16.1 14.0 12.0 521 Alquitrán mineral 6.4 0.0 0.0 0.0 8.2 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 14.4 8.4 6.9 7.6 5.7 632 Manufacturas de maderas, n.e.p. 10.5 6.1 6.6 7.1 5.4 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 3.6 3.6 2.9 3.8 3.9 691 Piezas estructurales acabadas 3.3 2.5 2.7 3.8 2.7 672 Lingotes de hierro o acero 1.1 1.4 0.7 1.2 2.4 692 Envases de metal para transp. 0.5 0.4 1.2 1.5 2.1 693 Artículos de alambre y cercas 1.4 1.6 1.3 1.4 1.9 687 Estaño 0.0 0.0 0.2 0.1 1.8 677 Alambre de hierro o acero 2.0 3.3 0.8 0.9 1.5 561 Abonos manufacturados 3.8 6.9 2.0 1.6 1.3

Mercado importador: Asia 671 Hierro en bruto 81.5 0.0 0.0 364.4 261.9 672 Lingotes de hierro o acero 5.1 0.0 0.0 0.0 3.6 332 Prod. derivados del petróleo 5.2 10.5 31.1 0.6 3.5

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 182: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

181

2004

VARIACIÓN

1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 40.4 209.6 332 Gasolina y otros aceites ligeros: petróleo para lámparas513 Productos químicos inorgánicos 54.4 60.9 y espíritu de petróleo 5.9 4.0

Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 114. Matriz de competitividad de las IAS de Trinidad y Tobago en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

38.5

25.1 27.5

40.5

44.4

58.0 53.2

43.1

8.0 5.2 7.1 3.3

7.8 9.9 11.8 12.61.4 1.8 0.4 0.5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 115. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Trinidad y Tobago

Page 183: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

182

1.659

0.000 0.007 0.052 0.057 0.0310.174

0.0790.005

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 116. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Trinidad y Tobago en el mercado de los países industrializados, 1995-2003 Análisis Trinidad y Tobago ha logrado altas tasas de crecimiento del PIB en los últimos años hasta alcanzar un 12% (según cifras preliminares) en 2006 (la tasa para el PIB per cápita fue del 11.7%). El país es uno de los más prósperos del Caribe gracias a este desempeño y a las actividades de producción y procesamiento del petróleo y gas natural. Desafortunadamente, estas actividades que han impulsado el crecimiento económico también han contribuido a configurar un patrón exportador dependiente de industrias ambientalmente sensibles (el perfil gráfico mostrado en la sección 6.2 revela esta clara tendencia).

En el 2005 los principales productos exportados fueron gas licuado, petróleo crudo y amonio, los cuales representaron en conjunto el 45% del valor total exportado. Los principales destinos de las exportaciones fueron los Estados Unidos (que recibió el 59% en 2005), Jamaica (7%) y Francia (4%). Los Estados Unidos también fueron la principal fuente de las importaciones (29% del total).

Debido a la importancia que tiene la industria de los hidrocarburos y el gas natural en la economía del país, el porcentaje de contribución de las IAS a las exportaciones permanece alto; en 2003 éste se ubicó en el 55%, aunque en 1995 se alcanzó un máximo de 67% (Figura 111). Junto con Jamaica, Trinidad y Tobago es el país en el cual se presentan los más altos valores de esta variable.

Los principales productos exportados dentro de la categoría de IAS son los derivados del petróleo, productos químicos inorgánicos, alquitrán mineral y productos químicos orgánicos (Tabla 51). El volumen de IAS exportado ha aumentado

Page 184: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

183

sensiblemente durante el periodo de 1990 a 2003 al pasar de 7 millones de toneladas a un máximo de 15.5 para después descender a 11 millones al final del mismo (Figura 112). De acuerdo a los datos del último año disponible, la mayoría de este volumen encontró su destino en Norteamérica (6.1 millones de toneladas) seguido en importancia por otros países de América Latina (2.3 millones). América del Norte ha sido históricamente el principal destino de las exportaciones de las IAS en términos de volumen.

Dada esta concentración en actividades que son parte de las IAS, no resultan sorprendentes los valores del índice de especialización calculados para este grupo de productos, ya que en todos los mercados analizados Trinidad y Tobago revela una ventaja comparativa en la exportación de los mismos a tal grado que los IE calculados son los más altos de entre los veinte países incluidos en este estudio. Los IE obtenidos se encuentran muy por arriba de la unidad, especialmente en el mercado asiático en los últimos años (Figura 113). Asimismo, la lista de los productos individuales que muestran un desempeño competitivo es larga, y se encuentra dominada en los diversos mercados por productos derivados del petróleo, productos químicos inorgánicos y el hierro en bruto (Tabla 52). Al construir la matriz de competitividad para el mercado de los países industrializados, se encuentran varios productos químicos clasificados como “estrellas menguantes” pero también se incluyen productos derivados del petróleo en el cuadrante de “estrellas nacientes” (Figura 114).

Dada la estructura productiva y exportadora que se ha discutido, la contribución de las exportaciones de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales han contribuido desde 1990 con alrededor del 83% al valor total exportado (Figura 115). En otras palabras, la especialización en bienes con un elevado contenido tecnológico es baja, aun cuando las manufacturas de media tecnología han aumentado paulatinamente su contribución del 8 al 13% en el lapso de quince años. A pesar de esto, los valores del índice de especialización tecnológica son prácticamente nulos. Solamente en 1995 se obtuvo un alto valor claramente atípico (1.7) producto de la venta de aeronaves y equipo conexo (una transacción única que obviamente no es representativa ni debe interpretarse como el inicio o final de una tendencia) para después descender a 0 (Figura 116).

Como se mencionó, la tasa de crecimiento del PIB en 2006 fue alta gracias a que los precios del petróleo, petroquímicos y el gas natural permanecieron altos. Mientras los precios permanezcan a estos niveles será difícil la implementación de estrategias que conduzcan a una mayor diversificación de actividades productivas; sin embargo, esta es una tendencia que debe iniciarse, ya sea en actividades orientadas a servicios (como el turismo) o bien hacia otras actividades industriales con menores impactos ambientales.

Page 185: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

184

URUGUAY

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

176,220

3,478

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

19,725.4

21,019.9

22,596.4

PIB, tasa anual de variación

11.8 6.6 7.5

PIB per cápita (dólares de 2000) 5,747.5 6,083.9 6,496.9 PIB per cápita, tasa anual de variación 11.0 5.9 6.8 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Carne bovina (21.42%) 2. Cueros de bovinos y equinos (7.11%) 3. Arroz molido o pulido (4.69%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (18.99%) 2. Transmisores y receptores de TV y radio (2.33%) 3. Automóviles para pasajeros (2.01%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (23.17%) 2. Brasil (13.46%) 3. Argentina (7.84%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Brasil (21.26%) 2. Argentina (20.26%) 3. Federación Rusa (7.96%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 186: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

185

Las IAS en las exportaciones

Tabla 53. Composición de las exportaciones de Uruguay (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 1,708.4 2,106.2 2,299.4 2,918.1 Exportaciones de IAS 90.0 111.8 175.9 307.4 Contribución % de IAS al total 5.3 5.3 7.7 10.5 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 0.5 18.8 26.2 128.7 641 Papel y cartón 8.5 15.7 39.1 34.7 631 Chapas y maderas terciadas 0.0 0.0 0.4 32.6 678 Tuberías de hierro o acero 3.2 7.8 10.4 18.6 561 Abonos manufacturados 8.2 6.4 13.4 16.3 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

5.34.8

4.4 4.2 4.1

5.35.9

6.3 6.4 6.3

7.78.2

5.96.6

10.5

0

2

4

6

8

10

12

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Co

ntrib

ució

n d

e IA

S a

exp

orta

cion

es t

otal

es

Figura 117.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Uruguay, 1990-2004

Page 187: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

186

160.7101.8 111.2 109.3

161.5

330.5377.7

419.2

530.1483.0

531.0 535.1

286.6

577.9

1280.8

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 118. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Uruguay, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 119. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Uruguay en

cuatro mercados importadores

Page 188: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

187

Tabla 54.

Índice de especialización de las principales IAS de Uruguay según mercado importador

Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 332 Prod. derivados del petróleo 0.0 0.5 0.6 1.4 1.7 678 Tuberías de hierro o acero 0.6 0.9 1.3 1.4 1.6 561 Abonos manufacturados 1.1 0.9 1.8 1.7 1.5 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 0.6 0.9 2.6 1.5 1.3 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 0.6 1.3 1.8 1.7 1.2 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.8 1.0 1.3 1.5 1.2 641 Papel y cartón 0.4 0.5 1.2 1.4 1.1

Mercado importador: Países Industrializados 332 Prod. derivados del petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8

Mercado importador: América Latina y el Caribe 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 4.7 2.1 8.0 4.4 4.7 678 Tuberías de hierro o acero 0.6 1.1 1.6 1.9 3.3 641 Papel y cartón 1.0 0.7 2.1 2.5 2.3 642 Artículos de pulpa, papel y cartón 1.1 1.1 1.7 1.7 1.5 514 Otros prod. químicos inorgánicos 0.7 0.8 1.3 1.6 1.4 251 Pulpa y desperdicio de papel 0.4 0.3 0.4 0.6 1.3

Mercado importador: Asia

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO332 Productos derivados del petróleo 2.8 >10,000

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 120. Matriz de competitividad de las IAS de Uruguay en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004

Page 189: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

188

Contenido tecnológico de las exportaciones

52.3

39.1 39.349.0

13.0

16.4 19.9

22.1

25.432.5 26.0

20.2

8.7 10.5 13.27.0

0.7 1.5 1.7 1.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 121. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Uruguay

0.010 0.0100.011

0.0150.014

0.014 0.015

0.021

0.013

0.018

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 122. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Uruguay en el mercado de los países industrializados, 1995-2004

Page 190: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

189

Análisis La economía uruguaya es caracterizada por un sector agrícola orientado hacia la exportación así como por una fuerza de trabajo educada y capaz. La tasa de crecimiento del PIB de cerca del 12% experimentada en 2004 fue precisamente el resultado de altos precios de las commodities exportadas, así como de un peso competitivo y crecimiento generalizado en la región. Aun cuando las tasas de crecimiento para los años subsecuentes han sido menores, éstas han sido todavía altas.

La orientación uruguaya hacia el sector agrícola resulta clara al constatar que las principales exportaciones durante 2005 fueron la carne bovina, cueros de bovinos y equinos y arroz molido, productos que en conjunto representaron el 33% del valor total exportado. A pesar de la cercanía geográfica de los socios comerciales del MERCOSUR; el principal destino de las exportaciones uruguayas fueron los Estados Unidos (que recibió el 23% del total exportado) seguido de Brasil (13%) y Argentina (8%).

Aun cuando la economía se basa en actividades relacionadas a la explotación de productos primarios, éstos no se encuentran clasificados dentro de las IAS, de forma que la contribución de este grupo a las exportaciones totales ha sido tradicionalmente baja. Durante el periodo comprendido de 1990 a 2003, esta contribución ha oscilado alrededor del 6%; sin embargo, en 2004 experimentó un repentino incremento hasta alcanzar 10.5% (Figura 117). Este incremento se puede atribuir a un mayor volumen exportado hacia otros mercados (como se explica abajo) y a la mayor importancia de los productos derivados del petróleo en las exportaciones de este grupo; otros productos relevantes fueron el papel y cartón, chapas y maderas terciadas, y tuberías de hierro o acero (Tabla 53).

El comportamiento del volumen exportado de las IAS refleja de manera cercana el de la contribución al total exportado en valor. En 1990 el volumen se ubicó en 161 mil toneladas para después crecer paulatinamente hasta 535 mil en 2001. Una desaceleración en 2002 fue seguida por un crecimiento espectacular hasta 2004, año en el que el volumen exportado de IAS fue de 1.3 millones de toneladas (Figura 118). El principal destino de este volumen fue América Latina (que recibió 524 mil toneladas) seguido de Europa Occidental (400 mil) y Norteamérica (228 mil). Aun cuando el volumen exportado ha sido tradicionalmente dirigido casi en su totalidad a América Latina, a partir de 2003 los mercados europeos y norteamericanos aumentaron radicalmente sus importaciones provenientes de Uruguay, lo que explica el crecimiento experimentado después de 2002.

Como ya se mencionó, la estructura exportadora de Uruguay se concentra en productos primarios fuera del grupo de IAS. La ausencia de una ventaja comparativa en la exportación de este grupo de industrias se confirma con el cálculo de los índices de especialización para varios mercados, los cuales revelan valores por debajo de la unidad durante todo el periodo de análisis de 1990 a 2004 (Figura 119). No obstante, algunos pocos productos sí mostraron un desempeño competitivo en varios mercados (Tabla 54). En el mercado de los países industrializados, sólo los productos derivados del petróleo exhibieron un IE por arriba de la unidad en 2004 (aun cuando el valor del índice fue prácticamente cero durante el resto del periodo). Esto lo coloca en el cuadrante de “estrellas nacientes” en la matriz de competitividad construida (Figura 120).

Page 191: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

190

Como es de esperarse con lo que se ha discutido hasta ahora, la concentración

uruguaya en manufacturas de alta tecnología es baja. En 2005, el 71% del valor exportado era representado por las exportaciones de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales; le seguían en importancia la contribución de las manufacturas de baja tecnología con un 20% (Figura 121). Esta estructura exportadora se refleja en valores de IET que no exceden el 0.02, muy por debajo del promedio para América Latina (sin incluir a México).

Page 192: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

191

VENEZUELA

Características generales Superficie (km2) Población (miles de personas, 2006)

912,050 27,031

2004 2005 2006 /a PIB (millones de dólares de 2000)

120,068.3

131,269.7

144,396.7

PIB, tasa anual de variación

17.9 9.3 10.0

PIB per cápita (dólares de 2000) 4,595.9 4,939.2 5,341.9 PIB per cápita, tasa anual de variación 15.8 7.5 8.2 Principales productos de exportación, 2005 (% de contribución al total)

1. Petróleo crudo (87.73%) 2. Hierro esponja o acero (1.37%) 3. Aluminio y sus aleaciones, en bruto (1.36%)

Principales productos de importación, 2005 (% de contribución al total)

1. Automóviles para pasajeros (7.79%) 2. Transmisores y receptores de TV y radio (4.12%) 3. Camiones para transportar mercancías o materiales (2.79%)

Principales destinos de las exportaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (43.05%) 2. Colombia (1.83%) 3. Canadá (1.37%)

Principales orígenes de las importaciones, 2005 (% de contribución al total)

1. Estados Unidos (30.57%) 2. Colombia (10.97%) 3. Brasil (9.13%)

Fuente: CEPAL (CEPAL STAT y Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional – SIGCI). a/ cifras preliminares.

Page 193: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

192

Las IAS en las exportaciones

Tabla 55. Composición de las exportaciones de Venezuela (millones de dólares)

1990

1995 2000 2004

Exportaciones Totales 17,116.8 18,914.1 30,948.0 33,625.7 Exportaciones de IAS 7,044.9 8,374.9 10,850.8 12,136.6 Contribución % de IAS al total 41.2 44.3 35.1 36.1 Principales IAS a (CUCI, Rev. 1)

332 Prod. derivados del petróleo 5,076.7 5,864.5 8,240.7 8,036.6 671 Hierro en bruto 65.1 143.8 314.4 929.5 684 Aluminio 909.7 913.7 770.4 917.8 512 Productos químicos orgánicos 29.6 336.8 308.8 428.1 674 Planchas de hierro o acero 181.1 183.1 205.0 394.6 Fuente: BADECEL (a) Principales 5 industrias del grupo de IAS ordenadas de acuerdo al valor de las exportaciones en 2004.

41.2 42.2 41.2 40.839.4

44.3

36.6 37.339.1

37.735.1 34.0

36.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Co

ntrib

ució

n d

e IA

S a

exp

ort

aci

ones

tota

les

Figura 123.

Evolución de la contribución de las IAS al total de las exportaciones de Venezuela, 1990-2004

Page 194: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

193

6.5 5.7 5.5 6.8 7.7 8.9 10.1 11.0 11.7 11.9

51.2

44.7 45.6

37.4 39.2

0

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

tone

lada

s

Fuente: BADECEL

Figura 124. Evolución del volumen de exportaciones de las IAS de Venezuela, 1990-2004

Competitividad de las IAS

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1990 1995 2000 2004

Mundo Países industrializados América Latina y el Caribe Asia

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 125. Índice de especialización de las exportaciones de IAS de Venezuela en

cuatro mercados importadores

Page 195: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

194

Tabla 56. Índice de especialización de las principales IAS de Venezuela

según mercado importador Industria (CUCI, Rev. 1) 1990

1995 2000 2002 2004

Mercado importador: Mundo 671 Hierro en bruto 2.5 5.5 7.7 12.0 12.5 332 Prod. derivados del petróleo 1.4 5.4 6.8 8.7 7.6 684 Aluminio 6.0 5.7 4.1 4.3 4.0 512 Químicos orgánicos 0.0 3.1 3.2 3.5 2.8 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 1.7 3.1 3.4 2.9 2.8 693 Artículos de alambre y cercas 1.5 3.2 2.7 3.0 2.3 561 Abonos manufacturados 1.0 1.7 1.1 1.7 2.1 672 Lingotes de hierro o acero 1.4 2.1 1.6 2.2 1.8 513 Productos químicos inorgánicos 0.5 0.8 1.2 2.5 1.8 673 Barras de hierro o acero 1.4 1.2 1.1 1.4 1.3 674 Planchas de hierro o acero 1.0 0.9 1.0 1.2 1.3 685 Plomo 0.3 1.0 1.1 1.4 1.1

Mercado importador: Países Industrializados 671 Hierro en bruto 2.2 5.2 7.1 11.2 12.0 332 Prod. derivados del petróleo 15.8 14.1 11.1 14.3 6.7 684 Aluminio 5.9 5.4 3.6 3.5 2.9 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 1.9 3.0 3.4 2.9 2.7 561 Abonos manufacturados 0.3 0.2 0.5 1.0 1.9 513 Productos químicos inorgánicos 0.3 0.4 0.7 2.0 1.5

Mercado importador: América Latina y el Caribe 672 Lingotes de hierro o acero 4.0 5.4 5.0 9.8 11.3 684 Aluminio 7.4 7.2 6.7 8.7 11.3 693 Artículos de alambre y cercas 3.2 7.6 6.7 9.4 10.8 685 Plomo 2.4 3.9 2.8 6.3 7.0 332 Prod. derivados del petróleo 7.7 7.3 7.7 6.2 6.5 674 Planchas de hierro o acero 3.9 3.0 3.4 4.4 6.3 673 Barras de hierro o acero 3.6 3.9 3.4 5.1 6.2 671 Hierro en bruto 3.2 4.4 9.2 13.9 5.8 521 Alquitrán mineral 0.0 0.0 3.6 1.7 4.7 513 Productos químicos inorgánicos 0.9 1.9 3.2 4.7 3.4 661 Cal, cemento y otros mat. constr. 1.1 6.3 3.9 2.5 2.7 696 Cuchillería 0.5 1.7 2.1 2.9 2.7 691 Piezas estructurales acabadas 2.1 3.2 2.2 2.6 2.6 677 Alambre de hierro o acero 2.7 2.0 1.6 2.2 2.0 692 Envases de metal para transp. 2.3 1.1 2.4 3.5 1.9 514 Otros prod. químicos inorgánicos 1.0 1.2 1.3 1.6 1.8 561 Abonos manufacturados 1.4 2.8 1.4 1.9 1.7

Mercado importador: Asia 671 Hierro en bruto 12.2 69.0 43.1 84.3 62.0 332 Prod. derivados del petróleo 13.9 14.6 13.6 2.3 10.7 696 Cuchillería 0.1 0.4 0.9 0.0 3.5 672 Lingotes de hierro o acero 6.4 4.3 2.1 7.2 2.5 674 Planchas de hierro o acero 3.2 1.7 1.6 4.2 2.1 631 Chapas y maderas terciadas 0.0 0.0 0.0 0.9 1.2

Fuente: TRADECAN 2006 Sólo se muestran las industrias que presentaron índices de especialización mayores a 1 en 2004.

Page 196: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

195

2004

VARIACIÓN 1990-2004

2004

VARIACIÓN 1990-2004

PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO332 Betún de petróleo y otros residuos de petróleo o de

esquistos aceitosos 20.5 429.6

PRODUCTOS QUÍMICOS512 Alcoholes, fenoles, fenoles-alcoholes, glicerina 4.3 40555.6

Otros productos químicos orgánicos 3.4 138.3513 Productos químicos inorgánicos 1.5 454.6561 Abonos manufacturados 1.9 585.4

MANUFACTURAS DE MINERALES NO METÁLICOS661 Cal, cemento y otros materiales de construcción 2.7 44.1

HIERRO Y ACERO671 Hierro en bruto 12.0 433.9

CUCI, REVISIÓN 1 CUCI, REVISIÓN 1

ESTRELLAS MENGUANTES Especialización ESTRELLAS NACIENTES Especialización

INDUSTRIAS COMPETITIVAS NO DINÁMICAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

Fuente: TRADECAN 2006

Figura 126. Matriz de competitividad de las IAS de Venezuela en el mercado de los

países industrializados, 1990-2004 Contenido tecnológico de las exportaciones

83.7

48.361.1

89.0

7.5

40.7

32.0

3.37.3

3.71.72.13.9

5.34.54.70.30.30.30.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1995 2000 2005

MAT

MMT

MBT

MbRN

PP

Fuente: CEPAL.

Figura 127. Contenido tecnológico de las exportaciones totales de Venezuela

Page 197: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

196

0.04 0.04 0.04 0.030.05

0.03

0.08

0.23

0.31

0.17

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

IET

Fuente: COMTRADE

Figura 128. Índice de Especialización Tecnológica de las exportaciones de

Venezuela en el mercado de los países industrializados, 1995-2004 Análisis La economía venezolana es fuertemente dependiente de la explotación del petróleo y productos relacionados. En 2005, el petróleo crudo representó el 88% de las exportaciones seguido en importancia por el hierro esponja o acero (1%) y el aluminio y sus aleaciones (1%). En este mismo año, el principal socio comercial de Venezuela fueron los Estados Unidos, que recibió el 43% de las exportaciones y desde donde se originaron el 31% de las importaciones venezolanas. Le siguió en importancia Colombia en ambos rubros.

La contribución del grupo de IAS al valor total exportado en 2004 fue de 36%, aunque en 1990 éste se ubicaba en 41% (Figura 123). Los principales productos dentro de esta categoría por su contribución a las exportaciones fueron los derivados del petróleo, el hierro en bruto, aluminio y los productos químicos orgánicos (Tabla 55).

La orientación de las exportaciones venezolanas hacia las IAS se manifiesta en índices de especialización superiores a la unidad en todos los mercados que se analizaron para el periodo 1990-2004 (Figura 125). Destacan los valores para el mercado asiático ya que son los mayores reportados; en 2004 el IE para Asia fue de 3.2 seguido de América Latina con 2.8. De la misma forma, los productos individuales que mostraron un desempeño exportador competitivo (es decir, con IE superiores a la unidad en 2004) son numerosos, sobre todo para el mercado de América Latina y el Caribe. En todos los mercados predominan las exportaciones de hierro y productos derivados del petróleo (Tabla 56). La construcción de la matriz de competitividad para aquellos productos que aumentaron su especialización en el mercado de los países industrializados muestra que todos ellos se clasificaron en el cuadrante de “estrellas menguantes” debido a que

Page 198: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

197

disminuyeron su contribución en el total de las importaciones en este mercado. Entre estos productos se encuentran derivados del petróleo, productos químicos, manufacturas de minerales no metálicos y hierro y acero (Figura 126).

La estructura de la composición tecnológica revela sin sorpresa que el 89% de las exportaciones provino de productos primarios (petróleo crudo) en 2005; sin embargo, el segundo contribuyente en este año fueron las manufacturas con contenido tecnológico medio (5%). La evolución del índice de especialización tecnológica de las exportaciones revela una franca mejoría de 1995 a 2003, cuando su valor aumentó del 0.04 a 0.31. En 2004, sin embargo, éste descendió a 0.17. A pesar de esta evolución positiva, el IET se encuentra aun por debajo del promedio latinoamericano (sin incluir a México).

Page 199: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

198

7. Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible El hecho que un país exhiba un patrón exportador determinado no implica que éste deba ser perpetuado. Ha través de la implementación de políticas en diversas áreas, los países pueden alterar la composición de las exportaciones y a la vez disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas.

¿Qué implica que un patrón exportador sea sostenible? Para nuestros propósitos, éste debe cumplir dos criterios. En primer lugar, debe disminuir la importancia de las actividades y productos que presentan los mayores impactos ambientales. En segundo lugar, un patrón exportador sostenible debe aumentar la importancia de las actividades y productos con mayor contenido tecnológico, ya que éstos son los más dinámicos en los mercados mundiales, tienden a ser más limpios, y presentan mayores derramas positivas al resto de la economía, tal como la mayor preparación de recursos humanos capacitados, una mayor articulación del sector productivo con el sector académico y de investigación, y un mayor desarrollo tecnológico nacional que estimulará mayores tasas de crecimiento económico.

En este capítulo final discutimos las opciones de política que pueden contribuir a lograr este objetivo. En la primera sección presentamos aquellas que pueden implementarse al nivel nacional, mientras que en la segunda se incluyen aquellas susceptibles de ser implementadas al nivel bilateral, regional y multilateral. A pesar de esta diferenciación, debemos enfatizar que las mayores oportunidades de avance radican en los instrumentos de política diseñados e implementados al nivel nacional. Basados en criterios de eficiencia económica, la política comercial no constituye el mejor remedio para solucionar problemas no-comerciales, además de que se corre el peligro de “captura” de políticas o regulaciones por partes interesadas (con fines proteccionistas) y de fragmentar (aun más) el sistema multilateral de comercio al introducir aspectos no-comerciales. 7.1 El nivel nacional Las políticas implementadas al nivel nacional tienen las mayores oportunidades de estimular la configuración de un patrón exportador sostenible. En esta sección discutimos dos aspectos de las mismas; en primer lugar, enfatizamos la necesidad de fortalecer los marcos normativos ambientales a través de la implementación de los instrumentos más apropiados con el fin de mejorar el desempeño ambiental de las actividades económicas. En segundo lugar, es necesario reconocer que otro elemento fundamental radica en el estudio de casos de otros países que han sido exitosos en darle una importancia creciente al desarrollo tecnológico y la innovación, lo cual les ha permitido alejarse de patrones productivos más sucios, emprender actividades con mayor valor agregado, estimular la capacitación y educación de la fuerza laboral, y encaminar sus países en una senda de desarrollo sostenido y sostenible. 7.1.1 Fortaleciendo los marcos normativos ambientales Los problemas ambientales deben solucionarse a través de la implementación de políticas ambientales. Así, reviste una relevancia particular la construcción de instituciones ambientales, la implementación de instrumentos, y el cabal cumplimiento de los mismos para reducir el impacto ambiental de las actividades productivas y exportadoras. Dado

Page 200: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

199

que la literatura sobre el tema es bastante extensa, en esta sección nos restringimos a proporcionar una discusión general.

En las últimas dos décadas, los países latinoamericanos han avanzado en la modernización de sus marcos normativos e institucionales de protección al ambiente.21 Sin embargo, aun queda un largo camino por recorrer en el diseño e implementación de los instrumentos más idóneos y en la vigilancia para el cumplimiento de los mismos.22

Es reconocido que la intervención del gobierno para regular en el campo ambiental se justifica debido a la necesidad de corregir las fallas de mercado existentes. Es decir, el hecho que la producción de diversos bienes y servicios involucra frecuentemente externalidades negativas (generación de emisiones contaminantes) que no serían tomadas en cuenta por los productores sin la intervención gubernamental. Una vez que se reconoce la necesidad de regular, es necesario dar respuesta a tres preguntas fundamentales (Portney, 1995):

1. ¿A que nivel de gobierno se debe regular? 2. ¿Cómo decidir el nivel de protección que se debe buscar? 3. ¿Cuáles deben ser los medios utilizados para alcanzar tal objetivo?

La primera pregunta se refiere a las atribuciones que se le otorgarán a los distintos

niveles de gobierno (es decir, se determina si la regulación de un medio y contaminante específico será de competencia federal, estatal, o municipal). La segunda pregunta se refiere a los objetivos a alcanzar a través de la implementación de la política ambiental, mientras que la tercera comprende el análisis de los instrumentos a utilizar en el cumplimiento de los objetivos señalados. La última pregunta es central para los propósitos de este estudio, ya que se refiere a los instrumentos de política utilizados para disminuir la emisión de contaminantes producto de la actividad industrial. A este respecto, podemos identificar un cambio de paradigmas (con sus instrumentos asociados) para el control de la contaminación: comenzando con un sistema basado predominantemente en medidas regulatorias de comando y control, pasando a un esquema que da un mayor énfasis al uso de instrumentos económicos, para avanzar hacia un esquema “híbrido” que conjuga una serie de programas e incentivos a la empresa. Este último paradigma se basa en un esquema de concertación entre los principales actores que intervienen y se ven a afectados por la generación de emisiones contaminantes; es híbrido en el sentido que incorpora una variedad de instrumentos de control los cuales son formulados e implementados de común acuerdo entre la industria, la autoridad reguladora y otros actores relevantes.

Previo a la década de los setentas prevalecía la noción generalizada de que los ecosistemas naturales eran capaces de asimilar los residuos generados por las actividades productivas del hombre. Esta visión cambió durante la década de los setentas cuando, con una naciente conciencia ambiental (impulsada por la primera cumbre ambiental realizada en Estocolmo en 1972), la estrategia predominante para el control de la contaminación fue el uso de instrumentos de comando y control. Esta estrategia implica que alguna entidad gubernamental es la máxima autoridad que establece las normas que las empresas 21 Ver Acuña (1999) para una revisión de estos cambios en algunos países de la región durante el periodo 1980-1990. 22 El resto de esta sección proviene de Romo Murillo et al. (2005), en donde se puede encontrar una discusión más profunda sobre el tema.

Page 201: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

200

deben cumplir y las sanciones a las cuales estarán sujetas en caso de que éstas no cumplan debidamente con las regulaciones establecidas. Bajo este enfoque, el gobierno toma todas las decisiones relacionadas a la cantidad, el lugar y la forma en la que deben de alcanzarse los objetivos ambientales, así como la asignación de los recursos para lograr los fines preestablecidos. La autoridad establece el grado de reducción de contaminación que debe ser alcanzado.

Si bien es cierto que estas estrategias tuvieron ciertos logros durante su aplicación, éstos han sido opacados por sus limitaciones y desventajas para alcanzar los objetivos propuestos. Algunas desventajas asociadas a este tipo de regulaciones radican en el hecho de que son inflexibles, desincentivan la innovación tecnológica y resultan poco efectivas para regular fuentes no puntuales de contaminación. Además, la legislación tradicional basada en medidas de comando y control tiende a ser específica para cada medio y no considera las posibles transferencias entre ellos; implican procedimientos burocráticos excesivos, innecesarios y en ocasiones redundantes al presentarse los mismos contaminantes en diferentes entornos y tienden a privilegiar las tecnologías de control o de “final del tubo” en vez de explorar distintos cambios que podrían introducirse en los procesos productivos.

Las desventajas y limitantes arriba mencionadas crean la necesidad de contar con estrategias ambientales que consideren dos elementos cruciales: una mayor eficiencia y una mayor participación empresarial. La participación empresarial e incluso la participación de otros sectores de la sociedad aportan nuevas visiones, enfoques y soluciones que coadyuvan a disminuir el impacto ambiental de la industria sin afectar negativamente su competitividad.

Dicha necesidad es cubierta con la introducción de instrumentos de mercado y se continúa con el desarrollo de los llamados enfoques híbridos (que incluyen acuerdos voluntarios y de autorregulación). Este enfoque parte del reconocimiento de que no existe una solución o alternativa única. Las diferentes herramientas toman un carácter complementario (incluyendo la legislación y medidas de comando control). Además, con el nuevo enfoque, las normas se alejan de la regulación específica para cada medio hacia otra que presenta un carácter integral logrando que tanto la iniciativa privada como el gobierno prefieran prevenir la contaminación en lugar de controlarla. De esta forma, durante la década de los ochentas se observaron en los mercados desarrollados de los Estados Unidos y Europa cambios en el enfoque regulatorio ambiental debido a tres tendencias fundamentales (Pearce y Turner, 1990):

1. Un intento por reducir el papel de la intervención directa del gobierno en la actividad productiva;

2. Una tendencia hacia lograr una mayor integración de las políticas aplicadas combinado con un reconocimiento de la necesidad de lograr el control de la contaminación con medidas económicamente eficientes; y

3. Una transición gradual de los instrumentos basados en el abatimiento de la contaminación hacia medidas preventivas.

Page 202: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

201

Posteriormente, en la década de los noventas se introdujeron enfoques alternativos que se encuentran alejados de un enfoque puramente legal. Los instrumentos sociales son elementos clave de los enfoques híbridos, ya que buscan sensibilizar a los actores principales de la sociedad por medio de la difusión de información. Algunos ejemplos de tales herramientas son el registro de emisiones y transferencias de contaminantes, esquemas de etiquetado ambiental, informes ambientales empresariales y campañas publicitarias (green marketing), el eco-etiquetado y la evaluación socio-económica de proyectos. Asimismo, esta década trae consigo la promoción de estrategias de carácter anticipatorio, las cuales se enfocan a la prevención de las consecuencias ambientales derivadas de las decisiones relacionadas a productos, procesos y otras actividades industriales.

A manera de resumen, la Tabla 57 muestra las características más relevantes de la evolución de los esquemas e instrumentos para el control de la contaminación industrial desde la década de los setentas.

Tabla 57. Evolución de los enfoques para el control de la contaminación

1970s 1980s 1990s

Enfoque Principal Comando y Control Instrumentos de Mercado Enfoques Híbridos

Palabras Clave Control Reciclaje y Reuso Prevención

Características

• Regulación vía permisos

• Normas • Inflexible • Vigilancia costosa

• Reformas regulatorias • Anticipación y

Prevención • Impuestos y Cuotas • Políticas de Precios • Responsabilidad

• Desarrollo Sostenible • Mayor Cooperación • Autorregulación • Educación • Eco-eficiencia

Para nuestros propósitos, podemos clasificar los instrumentos disponibles para el control de la contaminación tal como se muestra en la Tabla 58. De la misma se observa que los instrumentos a utilizar pueden ser agrupados en cuatro categorías: (a) de comando y control, (b) basados en incentivos económicos, (c) basados en inversión pública, y (d) basados en información y esquemas voluntarios. Del mismo modo, se distingue entre los instrumentos cuya aplicación requiere del monitoreo de emisiones por parte del regulador (directos) y aquellos que no lo requieren (indirectos). Esta segunda distinción es fundamental, ya que es necesario reconocer que aun cuando en teoría todos estos instrumentos tienen el potencial de reducir la contaminación en la industria, no todos ellos resultan de factible aplicación cuando nos restringimos al segmento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Dado que la autoridad reguladora no cuenta con la capacidad para monitorear directamente a este segmento (el mayoritario en términos del número de establecimientos), los instrumentos directos no resultan aplicables en la práctica (o bien su implementación sería prohibitivamente costosa).

Page 203: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

202

Tabla 58. Instrumentos para el control de la contaminación

Directos Indirectos

Comando y control • Estándares de emisiones

• Estándares de tecnología (requerimiento para utilizar un tipo específico de tecnología)

• Relocalización de plantas

Incentivos económicos

• Cuotas por unidad de emisiones

• Permisos negociables

• Impuestos a insumos o productos contaminantes

• Subsidios a insumos o productos limpios

• Precios y tarifas de bienes y servicios del sector público

• Incentivos fiscales • Esquemas depósito-reembolso

Inversión del gobierno • Construcción de infraestructura ambiental para el

tratamiento de desperdicios • Desarrollo de tecnologías limpias

Basados en información y

esquemas voluntarios

• Programas para dar a conocer públicamente el desempeño ambiental de las empresas

• Programas educativos • Acuerdos voluntarios

Para finalizar esta breve revisión, se debe enfatizar que es de esperarse que para una situación e industria en particular, varios instrumentos resulten de factible aplicación, al menos en principio. Si este es el caso, ¿Cómo decidir sobre el instrumento más adecuado? A este respecto, la OECD (1991) propone un conjunto de cinco criterios a considerar para identificar la mejor opción y maximizar las posibilidades de éxito:

1. Efectividad ambiental 2. Eficiencia económica 3. Equidad 4. Factibilidad administrativa 5. Aceptabilidad

A continuación discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos criterios de decisión. Efectividad ambiental Los instrumentos propuestos tendrán una mayor efectividad ambiental si, además de reducir el impacto ambiental generado por la industria, pueden proporcionar incentivos de forma permanente para la reducción y el control de la contaminación y para propiciar la innovación tecnológica.

Page 204: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

203

Eficiencia económica Una definición general del término implica que un instrumento debe procurar una óptima asignación de recursos. Para nuestros propósitos, una definición más limitada implica que los costos de implementación y cumplimiento asociados con un beneficio ambiental determinado deben ser minimizados. Equidad Diferentes instrumentos tienen asociados diferentes impactos distributivos. Es decir, diferentes actores enfrentarán diferentes costos al aplicarse un instrumento determinado y gozarán de diferentes beneficios. Este punto (es decir, la equidad en la distribución de los costos y beneficios) resulta fundamental, ya que si un grupo o actor percibe que está asumiendo una parte desproporcionada de los costos, se opondrá a la implementación de tal esquema. Factibilidad administrativa Cualquier tipo de instrumento involucra un proceso de implementación y el establecimiento de una estructura para observar el cumplimiento del mismo (enforcement). Este punto se refiere a la facilidad para llevar a cabo estas actividades, lo cual está directamente relacionado con la capacidad institucional existente. La capacidad institucional se refiere a:

• Capacidad para monitorear el cumplimiento de los programas; • Capacidad para hacer cumplir las regulaciones necesarias; • Capacidad para recopilar y difundir la información necesaria para la exitosa

implementación del esquema; y • Capacidad para convocar a los diferentes actores involucrados (productores,

asociaciones, municipalidades, centros de consultoría e investigación, ONGs) y formar una red de apoyo para la implementación del instrumento en cuestión.

Aceptabilidad Resulta crucial que los grupos y actores involucrados acepten y colaboren activamente en la implementación de un determinado instrumento. Una resistencia importante por parte de un grupo o sector disminuirá la eficiencia del instrumento y aumentará los costos de su implementación. Por lo general la resistencia de la industria se basa en preocupaciones relacionadas a la imposición de cargas financieras adicionales o el destino de los recursos generados (si es el caso). La aceptabilidad se incrementará si se proporciona la información adecuada, se establece un proceso de consulta con las partes afectadas y, si es necesario, se sigue un proceso de implementación progresiva en etapas.

Como puede imaginarse, el diseño e implementación de los instrumentos de política que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de la industria (y de todas las actividades económicas en general) requiere de la existencia de voluntad política, recursos humanos especializados para el análisis técnico y político, recursos financieros para la vigilancia y evaluación de los instrumentos adoptados, y la creación de un ambiente de confianza y colaboración entre los principales actores involucrados (gobierno, empresarios, ONGs, sociedad civil), entre los principales requisitos. Cada país cuenta con un conjunto específico de necesidades, recursos y oportunidades para abordar este tema, por lo que la elaboración de una estrategia de mejora de los marcos normativos e institucionales dependerá de cada situación específica. Dicha estrategia, no obstante,

Page 205: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

204

puede verse enriquecida con el estudio de algunos casos de éxito que sirvan de guía. La revisión de algunas prácticas exitosas es precisamente el sujeto de la siguiente sección. 7.1.2 Aprendiendo de prácticas exitosas Algunos observadores notan que, con las actuales restricciones comerciales y la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), resulta más difícil evolucionar de una economía basada en la explotación de recursos naturales a una basada en la incorporación de los avances tecnológicos y la innovación en su estructura productiva. Aunado a esto, a pesar de que en los últimos años ALC ha aumentado su dinamismo exportador, su desempeño en competitividad sigue siendo limitado. Ante tales circunstancias, resulta ilustrativo mirar hacia casos de éxito internacionales que puedan brindar algunas lecciones a los países de la región.

Los casos de Australia y Nueva Zelanda resultan de relevancia especial debido a que su estructura productiva y exportadora es similar a la de varios países de América del Sur. Estos dos países han logrado introducir a la innovación como un eje central de sus estrategias de desarrollo y de su inserción internacional en los flujos de comercio. Sus políticas se diseñan al más alto nivel gubernamental, articulan eficientemente a todos los actores involucrados y disponen de fondos de financiamiento adecuados.23

Ambas economías constituyen la prueba de que una especialización en productos primarios (recursos minerales, forestales, agrícolas, agroindustriales, y pesqueros) no debe constituirse en una condena al subdesarrollo ni al desarrollo de actividades con bajo valor agregado. Tal como lo muestran este par de casos de éxito, la clave radica en la forma en la cual el sector exportador se vincula con el resto de la economía y el rol que la innovación y el desarrollo tecnológico desempeñan dentro de la estrategia.

Los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) de estos países se encuentran articulados, de forma que el desempeño de los actores que lo componen está determinado por una visión común que establece metas, políticas y programas con los incentivos apropiados. Para nuestros propósitos, podemos definir el SNI como la red de actores e instituciones del sector público y privado cuyas actividades individuales y (en especial) mutua interacción contribuyen a la creación, importación, adaptación, modificación, y difusión de nuevas tecnologías. La interacción entre las unidades del sistema puede ser de naturaleza técnica, comercial, legal, social, y/o financiera de forma tal que el objetivo de la interacción es el desarrollo, protección, financiamiento, o regulación de la generación de conocimiento.

Los programas de apoyo a la innovación en ambos países se conciben como parte de una estrategia integral orientada al crecimiento y la competitividad de las empresas.24 Un componente central de estas estrategias radica en el impulso a la colaboración público-privada con el ámbito académico, para lo cual se han desarrollado programas y políticas especiales. Uno de los objetivos de fomentar este tipo de interacciones es promover el desarrollo de nuevas industrias y actividades. Es decir, las estrategias no 23 Los casos de Australia y Nueva Zelanda se discuten con más detalle en la más reciente edición del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2006). 24 Australia se encuentra implementando el programa Australia’s Ability – Building Our Future through Science and Innovation; Nueva Zelanda, por su parte, implementa la estrategia denominada Growth and Innovation Framework.

Page 206: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

205

sólo apoyan a los sectores de recursos naturales que se encuentran maduros, sino que se enfocan también al desarrollo de nuevos. Así, se observa que en estos países se están desarrollando dos industrias en particular: la tecnología de la información y la biotecnología.

Los países con mayor desarrollo agropecuario en ALC no han permanecido pasivos y continúan fortaleciendo su sistema de innovación sectorial como en el caso de Brasil; sin embargo, basta aun mucho por hacer.

Tal como lo nota la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2005), las inversiones en tecnología e innovación (y en cada vez mayor grado, también la investigación científica) no son hechas por su propio beneficio, sino para que coadyuven a mejorar el desempeño económico y los niveles de vida de la población. De esta forma, un examen crucial para cualquier país sería ver cómo se ha reflejado el esfuerzo innovador del mismo frente a indicadores económicos y sociales como el PIB, el crecimiento de la productividad, o la estructura de sus exportaciones. El impacto de la innovación sobre estas y otras variables no dependerá sólo de la introducción de nuevos productos, procesos, servicios y sistemas, sino de su subsecuente difusión a toda la economía. Dicho proceso puede tomar años y dependerá de la eficiencia del entramado institucional existente. De aquí la importancia de considerar la estructura y funcionamiento del denominado sistema nacional de innovación.

Un elemento fundamental en el proceso del desarrollo de capacidades tecnológicas que contribuya a aumentar la productividad y diversificar las actividades productivas radica en el esfuerzo innovador de las empresas.25 A este respecto, es necesario reconocer que el mercado de tecnología e innovaciones es muy propenso a experimentar fallas de mercado. Los motivos de estas fallas yacen en la naturaleza misma del conocimiento: es difícil de contener, las utilidades producto de la inversión en tecnología son inciertas, la coordinación de los agentes involucrados en proyectos importantes resulta costoso, y resulta difícil apropiar los beneficios de la difusión de las innovaciones. Dada esta incertidumbre y la falta de apropiabilidad de los beneficios, se reconoce que, bajo ciertas condiciones de mercado, la inversión en tecnología e innovación tiende a ubicarse por debajo de un nivel óptimo. Los retornos sociales de la tecnología tienden a ser más elevados que los retornos privados, lo que provoca que las empresas sub-inviertan en actividades de innovación tecnológica. Por estas razones, actualmente existe un consenso generalizado en el sentido que el gobierno debe jugar un papel activo en el apoyo de las actividades de innovación.

Si consideramos que la tecnología es el principal motor del crecimiento económico en el largo plazo, y que (en ausencia de la intervención estatal) las empresas

25 Siguiendo la definición del Manual Oslo de la OECD (1997a), la innovación tecnológica de un producto consiste en la implementación/comercialización de un producto con características mejoradas de desempeño de tal forma que proporcione servicios nuevos o mejorados al cliente. Por otro lado, la innovación tecnológica de un proceso es la implementación/adopción de métodos de producción nuevos o significativamente mejorados, lo cual puede involucrar cambios en equipo, recursos humanos, métodos de trabajo, o una combinación de éstos. Además de la diferenciación entre innovaciones de producto y de proceso, podemos diferenciar entre el grado de novedad de la misma, distinguiendo entre máxima novedad (es decir, un producto o proceso nuevo para el mundo), novedad intermedia (un producto o proceso nuevo para el país o la región), o novedad mínima (un producto o proceso nuevo para la firma).

Page 207: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

206

invertirán por debajo del nivel óptimo en la realización de actividades tecnológicas, es posible deducir que el gobierno debe jugar un papel importante en la promoción de la innovación tecnológica en la economía. La mayoría de los instrumentos que constituyen la política científica y tecnológica tendrá como objetivo aliviar alguna de las fallas de mercado identificadas. Otros, sin embargo, tendrán como objetivo crear un ambiente propicio para la realización de las actividades científicas y tecnológicas. De esta forma, es necesario considerar también otras políticas e instrumentos que, sin bien no tienen como objetivo fundamental alentar el desempeño innovador de la empresa, si contribuyen a crear un ambiente sin el cual el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas se tornaría difícil. El rango de acción de los instrumentos seleccionados debe entonces abarcar una o varias de las siguientes tres áreas:

• Establecimiento de un ambiente regulatorio propicio; • Otorgamiento de estímulos a las empresas; y • Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica.

Asimismo, los instrumentos pueden ser de dos clases: financieros y no-financieros. El primer tipo de instrumentos implica el otorgamiento de recursos monetarios públicos para su implementación a través de diversas modalidades (ya sea becas, créditos, subvenciones, estímulos fiscales, etc.), mientras que en el segundo tipo éste no es el caso.

El primer aspecto indicado se refiere a la creación y mantenimiento de un ambiente regulatorio que aliente la inversión en actividades científicas y tecnológicas. Tal ambiente es creado mediante la adopción de medidas que fortalezcan la habilidad de las empresas para apropiar los beneficios de las actividades de IyD y su capacidad para importar y asimilar tecnología extranjera. Entre estas medidas se encuentran la creación de un sistema de patentes y de respeto a la propiedad industrial, así como la implementación de políticas comerciales y hacia la inversión extranjera que disminuyan las barreras a la adquisición de tecnología. También se incluye la implementación de una política que aliente la competencia y evite prácticas monopólicas, así como instrumentos relacionados a la imposición de estándares industriales. Por su naturaleza, todos los instrumentos y políticas clasificadas dentro de esta categoría son de tipo no-financiero.

El segundo aspecto se refiere al otorgamiento de estímulos a las empresas para que éstas no sub-inviertan en el desarrollo de proyectos tecnológicos (tal como se discutió arriba) y se alcance un nivel de actividades innovadoras que maximice el bienestar de la sociedad en su conjunto. Aquí se incluye una variedad de instrumentos de ambos tipos. Los instrumentos financieros incluyen el otorgamiento de estímulos fiscales, financiamiento directo a través de subvenciones u otorgamiento de créditos en términos preferenciales, el establecimiento de fondos de garantía para facilitar el acceso al crédito bancario, o bien el apoyo a la creación de fuentes de capital de riesgo. Los instrumentos no-financieros pueden tener como finalidad eliminar asimetrías de información mediante el establecimiento de centros de información técnica que atienda las necesidades de la industria, estimular la creación de un cuerpo de consultores que tenga la capacidad de otorgar servicios de asesoría, o bien modificar el esquema de compras gubernamentales con el fin de alentar el desarrollo de una industria específica.

Page 208: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

207

Por último, el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica es de importancia fundamental ya que su fin es el de estimular la interacción entre los agentes e instituciones relevantes, mejorar los flujos de información para crear una estructura que favorezca la difusión de información y tecnologías, y mejorar la oferta de los insumos necesarios para la realización de proyectos de investigación y desarrollo (entre ellos, de recursos humanos). Entre los instrumentos financieros en esta categoría se encuentran el otorgamiento de estímulos para la capacitación de personal y para la realización de estudios de posgrado en áreas de interés. Asimismo, se incluye el apoyo al desarrollo de industrias específicas que, además de la importancia intrínseca que poseen, generarán efectos de derrama a otros sectores de la economía o bien al desarrollo de regiones geográficas particulares (en el caso de esta discusión, tales industrias pueden incluir aquellas basadas en recursos naturales). Los instrumentos no-financieros incluyen el fortalecimiento del sistema educativo con el fin de mejorar la oferta de recursos humanos capacitados, así como diversos programas que estimulen la interacción entre los centros públicos de investigación, las universidades, y las empresas.

Todos los países de la región han aplicado en cierta medida algunos de los instrumentos que se han descrito; sin embargo, ya sea por la falta de recursos adecuados, la falta de un cabal entendimiento de la importancia de la innovación, o bien por la carencia de una infraestructura institucional que guíe los esfuerzos necesarios, los SNI de América Latina y el Caribe adolecen de un conjunto de deficiencias comunes:

• Los esfuerzos de los actores involucrados se encuentran aislados y no han articulado una verdadera red de apoyo a la innovación;

• Existen débiles eslabonamientos y flujos de conocimiento; • Hay una falta de entendimiento de las necesidades del sector productivo; • Se da una escasa colaboración entre firmas, además de la falta de cooperación

inter-institucional; • Se cuenta con una estructura fragmentada; y • El aislamiento, la falta de información, y la duplicidad de esfuerzos son comunes.

Así pues, la región enfrenta importantes retos si en realidad desea explotar el potencial que la ciencia y la tecnología presentan para contribuir decisivamente a la configuración de un patrón productivo y exportador sostenible. Como punto de partida debe aceptarse que el hecho que una economía se encuentre basada en la explotación de recursos naturales no constituye necesariamente una condena al subdesarrollo. La clave consiste en el diseño e implementación de una estrategia orientada a la innovación y el conocimiento. En este esfuerzo, el análisis y asimilación de casos de éxito internacionales constituyen una valiosa guía.

Page 209: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

208

7.2 El nivel bilateral, regional y multilateral Como se mencionó al principio de este capítulo, el ámbito internacional no resulta el más efectivo para propiciar el desarrollo de un patrón exportador sostenible. Sin embargo, esto no significa que no existan medidas a tomar a este nivel para contribuir a alcanzar tal objetivo. Ante la incertidumbre que enfrenta la finalización exitosa de la Ronda Doha de negociaciones comerciales multilaterales, es de esperar que la integración regional avance, así como la concreción de nuevos acuerdos bilaterales.26 De esta forma, se vuelve imperante considerar las potenciales implicaciones ambientales de nuevos acuerdos con el fin de tomar las medidas preventivas correspondientes.

Así, la evaluación de los impactos ambientales de los acuerdos comerciales debe ser un tópico de especial interés. Las técnicas disponibles para el desarrollo de tales estudios con variadas.27 De acuerdo a Miguel y Núñez (2001), una metodología de impacto ambiental cuenta con una estructura de tres etapas:

1. Examen de las medidas de política asociadas al acuerdo comercial bajo estudio (barreras arancelarias, subsidios o incentivos al comercio, inversión, normas y estándares de procesos y productos, etc.);

2. Análisis de todos los efectos económicos de las medidas y/o acuerdos comerciales; y

3. Identificación de los impactos ambientales de los distintos efectos económicos que se hayan analizado. Es necesario considerar asimismo que dichos impactos pueden tener un carácter nacional, transfronterizo o global.

Sin embargo, la aplicación de tales metodologías pone de manifiesto la necesidad de contar con recursos humanos capacitados para la realización de los mismos e, igualmente importante, la disponibilidad de datos e información para realizar las evaluaciones empíricas.

Los resultados de tales ejercicios serán entonces la identificación de aquellas industrias o sectores que tienen el potencial de causar efectos adversos sobre el desempeño ambiental nacional con el fin de implementar las medidas de política necesarias para reducir tales efectos al máximo, eligiendo de entre el menú de instrumentos posibles aquellos que prometan la mayor eficiencia y factibilidad de implementación (como se discutió previamente en la sección 7.1.1).

26 No es nuestro propósito discutir en detalle el progreso de la integración regional en América Latina. Para un análisis más detallado, consultar los informes periódicos de la Serie de Comercio Internacional de la CEPAL o el informe anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. De la misma forma, tampoco es nuestra intención identificar los elementos ambientales incorporados en cada acuerdo comercial en la región; para una revisión inicial sobre el tema, ver Real Ferrer (2000). 27 Ver Miguel y Núñez (2001) para una revisión y discusión de las metodologías existentes, las cuales se diferencian en cuanto a los objetivos y alcance, momento de la evaluación (ex-ante o ex-post), grado de participación de actores relevantes, naturaleza de la evaluación (cuantitativa o cualitativa), enfoques sectoriales, indicadores utilizados y monitoreo y seguimiento.

Page 210: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

209

Un punto crucial a considerar es la necesidad de mantener los márgenes de maniobra en los compromisos comerciales que se negocien de forma tal que éstos permitan la utilización de instrumentos de política que tengan por objetivo promover una transformación productiva para alejarse de una especialización intensiva en industrias ambientalmente sensibles. Entre tales instrumentos podemos identificar los criterios para la adopción de subsidios, las políticas de compras del sector público, algunos requisitos de desempeño, etc.

Para finalizar, vale la pena revisar algunas sugerencias de instrumentos propuestos al nivel internacional para disminuir (o evitar) la ocurrencia del fenómeno de paraísos contaminantes y, por consiguiente, contribuir a disminuir la especialización en IAS por parte de los países en desarrollo. Neumayer (2001) compila siete de estas propuestas y las evalúa de acuerdo a cinco criterios: que sea efectiva (es decir, que la opción sea exitosa en acercar las regulaciones ambientales nacionales a sus niveles de eficiencia); que sea políticamente realista (de otra forma no tendría ninguna oportunidad de ser implementada); que sea amigable al desarrollo (es decir, que sea complementaria con los esfuerzos orientados al crecimiento económico de los países en desarrollo); que excluya oportunidades de abuso (es decir, que no brinde oportunidades a grupos proteccionistas para avanzar sus intereses bajo pretendidos objetivos ambientales); y que no sea innecesariamente restrictiva (que no restrinja flujos comerciales ni de capital más allá de lo que sea necesario). Las propuestas y su evaluación (subjetiva) se muestran en la Tabla 59.

Tabla 59. Evaluación de opciones de política a nivel internacional para

reducir los “paraísos contaminantes” Opciones de política Criterios de evaluación Efectiva Políticamente

realista Amigable al desarrollo

Excluye el abuso

No restrictiva

Harmonización de estándares ambientales -- -- - + - Establecimiento de estándares mínimos +/- -- - + +/- Acuerdos para el cumplimiento + - - + ++ Sanciones comerciales y de capital ++ -- -- -- -- Eco-etiquetado - +/- - - + Declaraciones no vinculantes - ++ +/- +/- + Asistencia para el desarrollo de capacidades institucionales

+ - ++ ++ ++

Fuente: Neumayer (2001). Clave: ++ (Muy buena), + (Buena), +/- (Neutra), - (Pobre), -- (Muy pobre).

Page 211: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

210

Como se observa, las opciones incluyen desde medidas decididamente

intervencionistas como la harmonización de los estándares ambientales hasta la asistencia para el desarrollo de capacidades institucionales. Dentro de esta selección, podemos notar que los acuerdos para el cumplimiento de las regulaciones ambientales ya han sido aplicados en los artículos 3 y 5 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de Norteamérica en el marco del TLCAN entre Canadá, México y los Estados Unidos.

Por otro lado, las restricciones al comercio y el flujo de capitales incluyen prohibiciones a importaciones así como la imposición de cuotas y tarifas en contra de países con estándares ambientales menores. Como puede esperarse, tal opción proviene de los sectores ambientalistas más extremos de los países desarrollados que (no sorpresivamente) ha sido fácilmente acogida por intereses proteccionistas. Sin embargo, no es necesario recurrir al sector extremo del movimiento ambientalista para encontrar opciones que constituyen obstáculos para el acceso a mercados (sobre todo por parte de países en desarrollo). El eco-etiquetado, por ejemplo, puede rápidamente degenerar en una barrera no arancelaria al comercio.

Los resultados plasmados en la tabla indican que, aun cuando no podemos identificar una opción de resulte claramente superior al resto, la asistencia para el desarrollo de capacidades institucionales nacionales parece ser la mejor alternativa. Esta opción de política adolecería de dos desventajas: no resultaría muy efectiva si la especialización en industrias sucias no se debe a una falla institucional sino a otros factores (por ejemplo, el objetivo explícito gubernamental de explotar alguna(s) industria(s) que presente(n) un deficiente desempeño ambiental con el fin de contribuir a la generación de empleo y exportaciones), y los países desarrollados pueden no estar dispuestos a proporcionar tal asistencia.

Estos resultados sólo ponen de manifiesto la necesidad de avanzar en el ámbito nacional en lo concerniente a la construcción y desarrollo de las capacidades institucionales nacionales para así estar en posibilidades de fortalecer los marcos normativos ambientales, evaluar concientemente los impactos de medidas adicionales de liberalización comercial y de inversión extranjera, y avanzar decididamente en la consolidación de un patrón exportador sostenible.

Page 212: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

211

Referencias Acuña, Guillermo (1999), Marcos Regulatorios e Institucionales Ambientales de

América Latina y el Caribe en el contexto del Proceso de Reformas Macroeconómicas 1980-1990, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 20, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Akbostanci, Elif, Ipek Tunc y Serap Turut-Asik (2004), Pollution Haven Hypothesis and

the Role of Dirty Industries in Turkey’s Exports, Working Paper in Economics 04/03, Middle East Technical University, Ankara.

Alcorta, Ludovico y Wilson Peres (1998), “Innovation systems and technological

specialization in Latin America and the Caribbean”, Research Policy, Vol. 26, pp. 857-881.

Arrow, Kenneth, Bert Bolin et al. (1995), “Economic Growth, Carrying Capacity, and

the Environment”, Science, Vol. 268, pp. 520-521. Birdsall, Nancy y David Wheeler (1993), “Trade Policy and Industrial Pollution in Latin

America: Where are the Pollution Havens?”, Journal of Environment and Development, Vol. 2, No. 1, pp. 137-149.

CEPAL (2006), Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe

2005-2006, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

CEPAL (1992), El comercio de manufacturas de América Latina: Evolución y estructura

1962-1989, Estudios e Informes de la CEPAL No. 88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Cole, Matthew y Robert Elliott (2005), “FDI and the Capital Intensity of ‘Dirty’ Sectors:

A Missing Piece of the Pollution Haven Puzzle”, Review of Development Economics, Vol. 9, No. 4, pp. 530-548.

Cole, Matthew, Robert Elliott y Kenichi Shimamoto (2004), Why the Grass is not Always

Greener: The Competing Effects of Environmental Regulations and Factor Intensities on US Specialization, Research Paper 2004/21, Leverhulme Centre for Research on Globalization and Economic Policy, The University of Nottingham.

Dasgupta, Susmita, Benoit Laplante y Nlandu Mamingi (1999), “Pollution and Capital

Markets in Developing Countries” en Per Fredriksson (ed.), Trade, Global Policy, and the Environment, World Bank Discussion Paper No. 402, The World Bank, Washington, D.C.

Dunning, John H. (1993), Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison-

Wesley Publishing Company, Reading, MA. Edwards, Sebastian (1995), Crisis and Reform in Latin America, from Despair to Hope,

Oxford University Press, The World Bank, Washington, D.C.

Page 213: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

212

Gamper-Rabindran, Shanti y Shreyasi Jha (2004), Environmental Impacts of India’s Trade Liberalization, manuscrito.

Grether, Jean-Marie y Jaime de Melo (2003), Globalization and Dirty Industries: Do

Pollution Havens Matter?, Working Paper No. 9776, National Bureau of Economic Research, Cambridge.

Grossman, Gene y Alan Krueger (1995), “Economic Growth and the Environment”,

Quarterly Journal of Economics, Vol. 110, No. 2, pp. 253-377. Grossman, Gene y Alan Krueger (1993), “Environmental Impacts of a North American

Free Trade Agreement”, en: Peter Garber (ed.), The Mexico-US Free Trade Agreement, The MIT Press, Cambridge, MA.

Hettige, Hemamala, Paul Martin, Manjula Singh, y David Wheeler, (1995). IPPS: The

Industrial Pollution Projection System, Polcy Research Working Paper No. 1431, Washington, D.C., The World Bank.

Jaffe, Adam, Steven Peterson, Paul Portney y Robert Stavins (1995), “Environmental

Regulation and the Competitiveness of U.S. Manufacturing: What Does the Evidence Tell Us?”, Journal of Economic Literature, Vol. 33, pp. 132-163.

Jenkins, Rhys (1998), Environmental Regulation and International Competitiveness: A

Review of Literature and Some European Evidence, Discussion Paper Series No. 9801, Institute for New Technologies, The United Nations University, Maastricht.

Lall, Sanjaya (2000), “The Technological Structure and Performance of Developing

Country Manufactured Exports, 1985-98”, Oxford Development Studies, Vol. 28, No. 3, pp. 337-369.

List, John y Catherine Co (2000), “The Effects of Environmental Regulations on Foreign

Direct Investment”, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 40, pp. 1-20.

Low, Patrick. y Alexander Yeats (1992), “Do ‘Dirty’ Industries Migrate?”, en: Patrick

Low (ed.), International Trade and the Environment, World Bank Discussion Papers No. 159, Washington, D.C.

Lucas, Robert, David Wheeler y Hemamala Hettige (1992), “Economic Development,

Environmental Regulation and the International Migration of Toxic Industrial Pollution: 1960-88” en Patrick Low (ed.), International Trade and the Environment, World Bank Discussion Papers No. 159, Washington, D.C.

Mandeng, Ousmène (1991), “Competitividad Internacional y Especialización”, Revista

de la CEPAL, No. 45, pp. 25-42. Mani, Muthukumara y David Wheeler (1998), “In Search of Pollution Havens? Dirty

Industry in the World Economy, 1960 to 1995”, Journal of Environment and Development, Vol. 7, No. 3, pp. 215-247.

Page 214: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

213

Miguel, Carlos J. y Georgina Núñez (2001), Evaluación Ambiental de los Acuerdos Comerciales: Un Análisis Necesario, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 41, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Mortimore, Michael (2000), “Corporate Strategies for FDI in the Context of Latin

America’s New Economic Model”, World Development, Vol. 28, No. 9, pp. 1611-1626.

Neumayer, Eric (2001), Greening Trade and Investment: Environmental Protection

Without Protectionism, Earthscan Publications, London. Nordström, Hakan y Scott Vaughan (1999), Trade and Environment, Special Studies,

World Trade Organization, Geneva. Disponible en línea en: http://www.wto.org/English/tratop_e/envir_e/environment.pdf

OECD (2005), Innovation Policy and Performance: A Cross-Country Comparison,

Organization for Economic Cooperation and Development, Paris. OECD (1998), Open Markets Matter: The Benefits of Trade and Investment

Liberalization, Organization for Economic Co-operation and Development, Paris. OECD (1997), Economic Globalisation and the Environment, Organization for

Economic Co-operation and Development, Paris. OECD (1997a), Oslo Manual – Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting

Technological Innovation Data, Organization for Economic Cooperation and Development, Paris.

OECD (1991), Environmental Policy: How to Apply Economic Instruments,

Organization for Economic Co-operation and Development, Paris. Pearce, David y Kerry Turner (1990), Economics of Natural Resources and the

Environment, The Johns Hopkins University Press, Baltimore. Porter, Michael. y C. van der Linde (1995), “Toward a New Conception of the

Environment-Competitiveness Relationship”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, No. 4, pp. 97-118.

Portney, Paul (1995), “EPA and the Evolution of Federal Regulation” en Paul R.

Portney, ed., Public Policies for Environmental Protection, Resources for the Future, Washington.

Real Ferrer, Gabriel (2000), Integración Económica y Medio Ambiente en América

Latina, McGraw Hill, Madrid. Romo Murillo, David (2006), Inversión Extranjera Directa y Desarrollo Tecnológico

Nacional, Documentos de Trabajo en Temas de Desarrollo AVANCE 06-01, AVANCE - Investigación y Análisis para el Desarrollo, Ciudad de México.

Page 215: LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LOS SECTORES ...€¦ · Desafíos de política para alentar el desarrollo de un patrón exportador sostenible 198 . 2 ... etapa de Industrialización

214

Romo Murillo, David, Omar Romero y Ricardo Samaniego (2005), Industria y Medio Ambiente en México: Hacia un Nuevo Paradigma para el Control de la Contaminación, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.

Romo Murillo, David y Guillermo Abdel Musik (2005), “Sobre el Concepto de

Competitividad”, Comercio Exterior, Vol. 55, No. 3, pp. 200-214. Sampson, Gary (2005), The WTO and Sustainable Development, United Nations

University Press, Tokio. Schatan, Claudia (1999), Contaminación Industrial en los Países Latinoamericanos Pre

y Post Reformas Económicas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 22, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Shafik, Nemat (1994), “Economic Development and Environmental Quality: an

Econometric Analysis”, Oxford Economic Papers, Vol. 46, No. 5, pp. 757-773. Tobey, James (1990), “The Effects of Domestic Environmental Policies on Patterns of

World Trade: An Empirical Test”, Kyklos, Vol. 43, No. 2, pp. 191-209. UNCTAD (2005), World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the

Internationalization of R&D, United Nations Conference on Trade and Development, Geneva.

UNCTAD (2002), World Investment Report 2002: Transnational Corporations and

Export Competitiveness, United Nations Conference on Trade and Development, New York and Geneva.

Wilson, John, Tsunehiro Otsuki y Mirvat Sewadeh (2002), Dirty Exports and

Environmental Regulation: Do Standards Matter to Trade?, manuscrito, El Banco Mundial, Washington, D.C.

Xu, Xinpeng (1999), “Do Stringent Environmental Regulations Reduce the International

Competitiveness of Environmentally Sensitive Goods? A Global Perspective”, World Development, Vol. 27, No. 7, pp. 1215-1226.