la compasiÓn de jesÚs en mc 10, 46-52

63
LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52 Jeovanny Milcíades Pujols De León, SJ. Director: Dr. Luis Alfredo Escalante Molina, SDS. Este trabajo es presentado para obtener el título de Teólogo Facultad de Teología Carrera de Teología Bogotá, D.C., Colombia 24 de enero de 2018

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

Jeovanny Milcíades Pujols De León, SJ.

Director: Dr. Luis Alfredo Escalante Molina, SDS.

Este trabajo es presentado

para obtener el título de Teólogo

Facultad de Teología

Carrera de Teología

Bogotá, D.C., Colombia

24 de enero de 2018

Page 2: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

2

LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

Page 3: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

3

INDICE

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

I CAPÍTULO ....................................................................................................................................... 8

MIRADA BÍBLICO-TEOLÓGICA DE LA COMPASIÓN .............................................................. 8

1. SIGNIFICADO DE LA COMPASIÓN .......................................................................................... 8

2. UNA MIRADA BÍBLICO-TEOLÓGICA DE LA COMPASIÓN ................................................. 9

2.1 El Antiguo Testamento y la compasión ...................................................................................... 11

2.3 La compasión desde el Nuevo Testamento ................................................................................. 12

3. ANTROPOLOGÍA Y COMPASIÓN ........................................................................................... 14

3.1 Dios de amor ............................................................................................................................... 15

3.4 Vida, historia y sociedad ............................................................................................................. 16

4. ESPACIOS SOCIALES NECESITADOS DE COMPASIÓN HOY ........................................... 18

4.1 Una realidad que nos interpela .................................................................................................... 19

5. EL CIEGO BARTIMEO Y EL ENCUENTRO CON JESÚS MC 10, 46-52 .............................. 21

5.1 Ceguera y contemplación ............................................................................................................ 22

5.2 Bartimeo y la situación en la sociedad dominicana .................................................................... 22

II CAPÍTULO ................................................................................................................................... 25

APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA ................................................................................................ 25

1. REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL EN ELÍAS PIÑA (PROVINCIA DE LA REGIÓN

SUR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA). .................................................................................. 25

1.2 La cruda realidad del trabajo infantil .......................................................................................... 25

1.3 Una realidad que nos interroga .................................................................................................... 27

1.4 Un llamado a la solidaridad ......................................................................................................... 29

2. CEGUERAS DE LAS AUTORIDADES DOMINICANAS .................................................... 30

2.1 Respuestas insuficientes ante el problema del trabajo infantil .................................................... 30

Page 4: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

4

2.2 El reto de atender adecuadamente al trabajo infantil................................................................... 33

3. LA FIGURA DEL CIEGO BARTIMEO DESDE EL TRABAJO INFANTIL ........................ 35

3.1 El ciego Bartimeo despierta la compasión de Jesús .................................................................... 35

3.2 La compasión de Jesús ante Bartimeo y ante el trabajo infantil.................................................. 37

III CAPÍTULO .................................................................................................................................. 41

MIRADA PRACTICO-PASTORAL ................................................................................................ 41

1. ESCUCHAR LOS CLAMORES DE LOS MARGINADOS HOY .......................................... 41

1.1 Vida y sentido ............................................................................................................................. 42

1.2 El dolor de la naturaleza: Un drama de nuestro tiempo .............................................................. 43

1.3 A la escucha del clamor .............................................................................................................. 44

1.4 Situaciones concretas de marginalidad........................................................................................ 46

2. LA COMPASIÓN EN LA ACTUALIDAD ............................................................................. 47

2.1 Realidades actuales que claman compasión ................................................................................ 48

2.2 Cambios y transformaciones urgentes ......................................................................................... 49

3. COMUNIDAD: LUGAR DE ENCUENTRO DONDE TODOS SOMOS COMPASIÓN ...... 51

3.1 La comunidad como alternativa al sufrimiento y la indiferencia .......................................... 52

3.2 Jesús: fuente e inspiración de la vida en comunidad ................................................................... 54

3.3 El encuentro de Jesús con Bartimeo: motivación para la vida en comunidad ............................. 55

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 57

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 60

Page 5: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

5

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo de grado quiero agradecer profundamente a Dios quien es la fuente y

centro de mi vida que con su rostro amoroso y compasivo me hace ver que lo trascendental

en este caminar es cuán amorosos, serviciales y felices somos en este mundo. A mis padres

y a todos mis hermanos por regalarme tantos gestos hermosos del gran valor de la familia y

la unión desde Jesucristo entre unos y otros. De igual manera a mis compañeros de la

Compañía de Jesús por apoyarme e inspirarme de manera constante en estos años de mi

vocación como jesuita. Así mismo a los profesores en la Facultad de Teología de la

Pontificia Universidad Javeriana, de manera muy especial al padre Luis Alfredo Escalante

Molina, SDS por su apoyo, acompañamiento y apertura en estos años de formación

teológica. Dedico este esfuerzo académico muy especialmente a cada uno de los niños y

adolescentes que atraviesan la triste realidad del trabajo infantil en todas sus dimensiones

en los campos de la región sur de la República Dominicana y otros lugares. A tantos

amigos y personas con las que he compartido y trabajado durante este tiempo de estudios

teológicos quienes me han mostrado el gran valor de la amistad. Finalmente quiero expresar

mi agradecimiento a Colombia por mostrarme y enseñarme tanto en estos años por estas

pródigas tierras. ¡Gracias!

Page 6: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

6

INTRODUCCIÓN

Aunque la compasión sea a menudo relacionada meramente con el tener lástima por

alguien que está atravesando por algún tipo de situación de sufrimiento y se relacione con

temas religiosos y cristianos, es preciso reconocer que la compasión no se reduce a esta

dimensión religiosa, sino que es mucho más amplia. Ella constituye una virtud humana

presente en todos los seres humanos y motivada por la propia experiencia de fe. Dentro del

cristianismo, ella constituye una actitud central en el camino de salvación ofrecido por el

Dios que nos ha revelado Jesús de Nazaret. Dada la importancia de la compasión en la vida

de los seres humanos y la sociedad, el presente trabajo se ha propuesto abordar el asunto de

la compasión a la luz del encuentro transformador que Jesús tiene con el ciego Bartimeo

(Mc 10, 46-52), partiendo de la situación compleja y desafiante que brota del trabajo

infantil en Elías Piña (República Dominicana).

En tal sentido, el trabajo pretende analizar la compasión de Jesús desde el pasaje

evangélico de Marcos 10, 46-52 sobre la curación del ciego Bartimeo a fin de precisar las

luces que este nos arroja a la realidad del trabajo infantil en los campos de la región sur de

la República Dominicana, tratando, en últimas, de extraer los desafíos concretos para que la

sociedad pueda ver dicho drama social y responder de manera significativa y

transformadora.

En el primer capítulo se realiza una mirada bíblico-teológica de la compasión,

dando a conocer los rasgos de la figura compasiva de Jesús presentes en la curación del

ciego Bartimeo en Marcos 10, 46-52. Siendo una virtud humana, la aproximación a la

compasión desde esta perícopa permite evidenciar que Dios está con los pobres y

desavenidos, con los sufridos de este mundo, con aquellos que nos reconocemos frágiles y

débiles. Dios no es un Dios lejano ni mucho menos indiferente. Él es compasión hecha

carne que se da y se entrega en cada momento de nuestra vida. La compasión como modo

de ser de Dios, lo lleva a sentir en sus propias entrañas el dolor de sus hijos e hijas, así

como lo hace una madre.

En el segundo capítulo se hace una aproximación sociológica al trabajo infantil en la

región sur de la República Dominicana específicamente en la provincia de Elías Piña como

Page 7: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

7

lugar y espacio social donde la vida clama desde la problemática de explotación social en

niños y adolescentes. La perspectiva que hemos desarrollado en este trabajo es poder

precisar las luces que nos arroja la actitud compasiva de Jesús desde el pasaje evangélico de

la curación del ciego Bartimeo con respecto a la realidad de trabajo infantil y las cegueras

sociales evidentes en nuestra sociedad.

En la República Dominicana, tenemos la triste realidad del trabajo infantil en sus

peores formas, abundando un alto nivel de niños y adolescentes en los campos

dominicanos. Esta es una situación donde la vida clama y demanda de nosotros no sólo

esfuerzos estatales e institucionales que son muy importantes, sino también la compasión

como una virtud humana y espiritual presente en nuestra vida.

En el tercer capítulo presentamos una mirada práctico-pastoral en torno a la escucha

de los clamores de los marginados hoy en nuestra sociedad que nos invitan a una praxis de

amor y entrega por los que sufren. Este tercer apartado es desarrollado desde una

apropiación personal de la compasión a partir de las distintas realidades humanas y

espirituales de nuestro tiempo. Por lo tanto, ésta es una virtud cristiana, humana y un

componente conductual que incluye el compromiso y la decisión para realizar acciones en

favor del que sufre. La línea que hemos seguido es que Jesucristo nos sigue enviando hoy

en medio de distintas realidades de sufrimiento como profetas de esperanza que

denunciamos las injusticias y anunciamos un mundo cada más humano y solidario desde el

encuentro de unos y otros en comunidad.

Consideramos que Jesús nos enseña a través de su vida que la compasión es un

mirar, tocar y acompañar al que sufre en todas sus dimensiones humanas y sociales.

Nosotros hemos querido dar a conocer que dicha virtud no es un asunto de piedad ni mucho

menos solo una dimensión única y exclusivamente religiosa sino más bien un modo de ser

y vivir al que como personas estamos todos convocados. Creemos que la compasión nos

vincula a tener una mirada que logra establecer relación de hermandad con la persona que

se encuentra sumergida en medio del sufrimiento siendo conscientes que experimentar esta

virtud es también una gracia.

Page 8: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

8

I CAPÍTULO

MIRADA BÍBLICO-TEOLÓGICA DE LA COMPASIÓN

1. SIGNIFICADO DE LA COMPASIÓN

Desde la persona de Jesús, la compasión es un tema constantemente mencionado en

todos los escritos del Nuevo Testamento. Más aún, si algo podemos decir de la figura de

Jesús es que su vida fue la compasión misma en este mundo. Este es un elemento recurrente

en los textos bíblicos. Ahora bien, pero que comprendemos por compasión. Es una palabra

que pertenece al latín tardío compassio, -ōnis, que es comprendida como un “sentimiento

de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien”.1 Es una palabra que

expresa el término conmiseración para referirse a que sentimos con la persona que padece

algún tipo de dolor de pena, sufrimiento o desgracias en su vida.

La filosofía comprende la compasión como un término que significa apiadarse. Es

un término que a la vez es relacionado con la simpatía, comprendida como un sentir con la

otra persona la otra parte. Nos adentramos a la vida y a los sentimientos del otro y

participamos de éstos. Aristóteles en esta línea, comprende la compasión como “el

sentimiento de tristeza y temor que surge cuando contemplamos un sufrimiento grave

inmerecido y que pensamos que también nos podría ocurrir a nosotros o algunos de

nuestros allegados”.2 Evidentemente la compasión mueve en nosotros varias reacciones que

pueden ser consideradas humanas por nuestra naturaleza misma, que pueden ser una

respuesta ante algún padecimiento complejo que tiene alguien. Así como por un

sufrimiento que se vive y que nunca en nuestra vida esperábamos, como por ejemplo

podemos tener crímenes violentos, injusticia, actos de terrorismo, etc. Por consiguiente,

también tenemos una compasión por aquellos a quienes queremos y amamos, que están

cerca de nuestros corazones. Y una reacción de angustia como expresión de lamento y

dolor que vivimos desde lo más profundo de nuestras entrañas mismas.

1 Diccionario RAE, s. v. “Compasión”

2 Aristóteles, Retórica, II, 8,15.

Page 9: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

9

La compasión no es solo un sentimiento que se encuentra con el ser humano desde

la mirada triste y penosa, “compasión viene de con-padecer, compartir el sentimiento,

solidaridad afectiva. En esa línea avanza el misericordioso, que no solo se compadece, sino

que ofrece un gesto positivo y gratuito de amor”.3 La compasión tiene un vínculo con la

situación de dificultad de la persona que le lleva al accionar por y con el individuo. Hace

que el individuo sea cada vez más consciente de la otra y de sus situaciones humanas y

sociales. Sus mayores aliados son la identificación y la sensibilidad por la otra persona en

todos sus dramas y situaciones.

2. UNA MIRADA BÍBLICO-TEOLÓGICA DE LA COMPASIÓN

La compasión es comprendida como la capacidad de asumir como propio el

sufrimiento de los demás en todas sus complejidades. Relacionada con la debilidad del ser

humano. Por ello a lo largo de la historia del mundo religioso la compasión desempeña un

lugar importante. Desde la dimensión de la fe cristiana, la compasión es comprendida,

desde todas sus facetas como, ser solidario con el ser humano. Pero de una forma no tanto

activa, sino que más bien pasiva. Aunque desde la dimensión bíblica, gana más espacio lo

activo, porque la comprende y la mira como aquella que es capaz de ayudar a los más

necesitados.

En teología la mirada hacia la compasión se realiza en conjunto hacia el adjetivo

“compasivo”. Que es atribuido propiamente a Dios como ser que es en sí compasión. En el

Antiguo Testamento es constatable lo que hemos dicho, aparecen varias palabras que se

refieren a un Dios que es compasión y misericordia. Ciertamente esto lo podemos ver en el

libro de Éxodo capítulo 22 versículo 27 y en el Salmo 78 versículo 38 entre otros textos

bíblicos en los cuales surgen referencias en sintonía con la temática. Cuando creemos y

confirmamos que Dios es compasivo, reconocemos que Él es amor y misericordia. Quien

regala su amor a todos los hombres y mujeres de este mundo. Dios en sí mismo es

misericordia. Un Dios que se da, se apiada de distintas formas y maneras en esta tierra es

3 Pagola y Pikaza, Entrañable Dios, 27.

Page 10: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

10

porque es en todo amor. Por ello, cuando hablamos de compasión, es darnos cuenta de que

es Dios que se nos está dando constantemente en amor.

En la Biblia podemos encontrar vastos textos bíblicos que nos hablan de este amor

de Dios, utilizando imágenes muy significativas para expresar su compasión. Dios

continuamente está comunicando su misericordia desde los distintos gestos de amor hacia

nosotros, de modo similar, lo vemos en el más grande regalo de comunicación del Creador

a su criatura, entregándonos a su Hijo Jesús. El fiel creyente, cuando experimenta esa

profundidad de la compasión, hace que ésta se convierta en un tener piedad por los

sufrimientos de su prójimo, que es rostro visible de Jesús.

Aquel que es compasivo, abre su corazón para ayudar al pobre que le necesita. No

tiene un corazón embotado y endurecido, sino que más bien, está en plena armonía con el

amor y la vida del que sufre. Es una relación interhumana en la que están presentes Dios y

el ser humano. Dios siempre es compasión que vela, acompaña y cuida del hombre. Tal y

como nos dice el Salmo 107, 1; 136 “porque es eterna su misericordia: El Dios de

compasión es el Dios maternal. En el cual su amor está presente en todas y cada una de las

criaturas de este mundo. Es así lo que nos dice el profeta Isaías: “¿Puede una madre

olvidarse de su criatura, dejar de querer al hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella te olvide

yo no te olvidaré” (Cfr. Isaías 49, 15).

La compasión nos hace ser semejantes a Dios en cuanto a ser misericordiosos como

lo es Él. Potenciándonos como seres humanos merecedores del Señor. El evangelista San

Mateo, nos dice que “seamos compasivos como nuestro Padre es compasivo” (Cfr. Mt 5,

43-48). Remitiéndonos a la escatología desde un significado del destino último de los seres

humanos. Desde Dios todos, y cada uno de nosotros, seguiremos siempre siendo hombres y

mujeres pecadores. Frágiles y débiles, al final de todo, nos veremos en la necesidad de su

misericordia y de su bondad infinita. Por ello, nos necesitamos los unos de los otros, lo cual

implica un esfuerzo mutuo. No solitario y perdido desde el esfuerzo de uno mismo. La

invitación es a reconciliarnos con los otros. Siendo conscientes que Dios es un Padre de

reconciliación, perdón y compasión.

Page 11: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

11

2.1 El Antiguo Testamento y la compasión

El Antiguo Testamento nos presenta la compasión comprendida en relación con la

fidelidad y la misericordia que vivió el pueblo de Israel en cuanto a su relación con Dios,

significando así el signo de la alianza en este testamento. De ahí encontramos el libro del

Éxodo donde Dios aparece como el Señor que salva y que mira el corazón sufrido de su

pueblo de Israel al que comprende y conoce en medio de su dolor. En este libro el Señor

guía y protege por el desierto a su pueblo dándole el agua y el alimento necesarios para

vivir, quedando evidenciado su mayor gesto compasivo. Dios baja al encuentro de los

hebreos oprimidos por los egipcios y les libera por medio de Moisés tal y como lo podemos

encontrar en Éxodo 2, 23-25. Podemos decir que en Éxodo 34, encontramos el fundamento

de la compasión desde el Antiguo Testamento en una confesión de fe de parte de Moisés,

que dice: “Yahvé, Yahvé, Dios compasivo y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y

fidelidad, que mantiene su amor por mil generaciones y perdona la iniquidad, la rebeldía y

el pecado” (Cfr. Ex 34, 6-7).

El texto bíblico del Éxodo, señalado anteriormente, es una revelación de fe donde

Yahvé ha hecho la promesa de anunciar su nombre. Quedando por evidencia que lo más

importante es el amor y el perdón que Dios tiene por la persona humana. Donde lo más

significativo no son los ayunos y sacrificios, sino la ayuda compasiva a los más

necesitados, con rostros concretos que se expresan en las viudas, los enfermos y los

huérfanos. Para el pueblo de Israel, Yahvé ha sido un Dios que es compasión y perdón. Un

Dios compasivo que su amor no tiene límites y se manifiesta en la ayuda a los desprovistos

de nada, misericordioso, lleno de amor y ternura. La imagen es que Dios “aparece no solo

como creador sino como recreador de los hombres, que forman parte de su misterio de

amor”.4 Es decir, la presencia de Dios se basa preferentemente en el amor y el cuidado

hacia el ser creado por Él.

El Antiguo Testamento es una alianza de Dios, que se gesta en la profecía y en la

historia del pueblo de Israel. Donde ha sido un camino de plena compasión y testimonio.

Ya hemos puntualizado en (Éxodo 34, 6-7), que Dios regala su misericordia y su

clemencia, a pesar de que los israelitas hayan roto ese pacto de fidelidad. Por tal razón,

4 Pikaza, Diccionario de la Biblia historia y palabra, 214.

Page 12: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

12

vemos a un pueblo que busca reorganizar su estructura de organización desde el perdón,

para volver a sus principios originales desde la unión con Yahvé. Pero muchos profetas de

este testamento tienen un clamor de compasión, como es el caso de Oseas y Amós. De igual

manera en Jeremías e Isaías vemos ese camino de gracia y de perdón de la mano con Dios,

el cual pide misericordia. Por consiguiente, todos estos factores recaen en acciones muy

propias constituyéndose en obras de misericordia como son: hospedar a los extranjeros,

cuidado a las viudas y a los huérfanos y compartir la tierra de unos hacia otros. Como

también liberar a los sometidos por medio de la esclavitud y perdonar la deuda. Que son

aspectos centrales de una ley fundamental tan referida en el A.T. De igual forma la riqueza

del libro de los Salmos nos conduce a expresiones del pueblo de Israel, siendo así oraciones

de misericordia. Esa es la experiencia de oración y acción de seres humanos que creen y

confían en Dios.

2.3 La compasión desde el Nuevo Testamento

La compasión desde el Nuevo Testamento se encarna y se irradia de una manera

extraordinaria, por medio de Jesús Salvador, el Mesías de Dios. El punto máximo de la

compasión se alcanzó desde el Nuevo Testamento con Jesús. Así lo encontramos en las

Sagradas Escrituras: “nuestro Padre del cielo no quiere que se pierda ni uno de estos

pequeños” (Mt 18,14). Donde el Ungido ha sido enviado a este mundo para que todos se

salven por medio de Él. Por ello vemos cómo Jesús va al encuentro del necesitado. Su vida

es un actuar desde la compasión, por eso sana al enfermo, acoge a los pobres, excluidos y

da comida al hambriento, ayuda al huérfano, etc. Más aún, se encuentra con Zaqueo y le

pide hospedaje en su casa. Porque la acogida de la salvación por medio del amor

misericordioso de Jesús se comprueba de inmediato por la transformación de vida del ser

humano. Desde Jesús la compasión tiene una dirección y un fin que consiste en acudir al

hombre pecador. Individuo pecador a quien Jesús con su vida, palabras y obras asegura que

Dios Padre rico en perdón y compasión les regala su amor. La figura de Dios en el Nuevo

Testamento es la de un Padre que es compasión y salvación. Esa es la esencia de Dios; que

su nombre es compasión.

Lo más propio de Dios es la misericordia y la fidelidad. Por ello podemos decir que

“En Jesús de Nazaret esta característica divina encuentra su mejor realización humana y se

Page 13: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

13

convierte, así, en la mejor revelación en términos humanos de lo que es Dios”.5 Todo lo que

Jesús hizo y predicó lo impulsa la compasión. Por eso vemos a Jesús curando, sanando y

liberando, porque su sentido es el de ayudar y solidarizarse con los necesitados de esta

tierra. Por eso también nos encontramos con que los evangelios muestran a Jesús como

Mesías compasivo. Lo que le estimula a compadecerse de los pobres, es un movimiento

muy profundo que brota de lo más profundo de su corazón, sale de sus entrañas. Un

corazón que siente por el sufriente. Es una compasión tan profunda que viene de la

naturaleza misma de Jesús, que siente como propios los sentimientos de los demás. Jesús

no se queda solo contemplando o meditando lo que los otros viven. No es un espectador. Él

va al encuentro del que sufre y padece, cura su enfermedad y es solidario con el ser

humano. Su vida es un sentir y compadecerse del que pasa por distintas angustias y dramas

en este mundo.

En el Nuevo Testamento vemos que se comparte la experiencia del pueblo israelita

en cuanto a la compasión de Dios. En Él existe una experiencia de vida y consuelo. Allí se

revela que Nuestro Padre Creador, consuela y acoge a todo el que pasa por momentos de

dificultades y angustias. Porque la cara de nuestro Dios es la misericordia, el perdón y el

amor. Él es consuelo y protección hacia los que sufren. De mirada amorosa y acciones

generosas. “Él nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que nosotros podamos

consolar a los que se sienten atribulados, ofreciéndoles el consuelo que nosotros mismos

recibimos de Dios” (Cfr. 2 Cor 1, 4).

Jesús enseñaba desde la compasión, quien la daba a conocer por medio de sus

acciones como un camino de transformación interior y exterior del ser humano que tenía

repercusión social. Sus palabras y su vida eran las que animaban a todos aquellos que le

seguían, necesitados de una voz que anuncie la libertad y denuncie la injusticia. Con Jesús

sus compañeros empiezan a experimentar la imagen de Dios como Señor de amor y perdón,

por su manera de acercarse a ellos, de hablarles, sanarles y ser rostro cercano de

misericordia. Es así como Dios Padre actúa a través de Jesús, desde esos hermosos gestos

de compasión, humanidad y poder divino a la misma vez. Compartimos que la compasión

guarda un sentido muy fuerte de valor, don y carisma especial que viene de Dios, de ahí la

5 Gelabert Ballester, “Sentido teológico de la compasión”, 215.

Page 14: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

14

mística especial de la compasión porque “la compasión más honda, no un sentimentalismo,

ni una obra de caridad externa (limosna material), sino de comunión, a través de la

palabra”.6

Jesús se dedica con todas sus fuerzas y corazón a la gente. La compasión no es un

sentimiento sin sentido ni profundidad. Los evangelios nos recuerdan, que la vida pública

de Jesús está llena de una voluntad interior que sale al encuentro del otro. Con una cercanía

sin precedentes, haciendo redención del género humano. Es cercano con los que sufren y

amigo de los pobres, porque nos ama. El gran milagro de la solidaridad como es la

multiplicación de los panes es precisamente eso, dar alimento a todos aquellos que le

siguen. Es sentir con ellos el hambre, su estar a la intemperie, animarlos y ayudarles. Allí es

donde los discípulos se hacen partícipes de su misión, que es la misión del corazón.

3. ANTROPOLOGÍA Y COMPASIÓN

Si ponemos la mirada en la compasión desde la perspectiva antropológica, podemos

decir que es una actitud concomitante a la naturaleza humana. Es decir, que forma parte de

la característica esencial del ser humano en todas sus dimensiones. Desde esta perspectiva

podemos pensar en el caso de los neandertales y del homo heidelbergensis; como hecho

constatable en el que la compasión tiene su origen en lo más propio del ser humano. Que

desarrollaron fuertes compromisos hacia el bienestar de los demás como tal. Martín

Gelabert Ballester nos dice en su artículo Sentido teológico de la compasión que “Existen

evidencias arqueológicas de la atención a individuos heridos, enfermos, discapacitados o

ancianos durante largo tiempo, individuos que no hubieran sobrevivido sin la ayuda de sus

congéneres”.7 Todos nosotros como seres humanos, no soportamos el sufrimiento de los

demás. La realidad que viven los necesitados mueve muchas cosas en nosotros que nos

colocan a reflexionar y accionar desde la compasión. No somos indolentes ni indiferentes al

dolor humano. Hemos nacido para compadecernos por los hermanos que tenemos a nuestro

alrededor. Las guerras, las situaciones de violencia, el desprecio y menosprecio, racismo, la

6 Pagola y Pikaza, Entrañable Dios, 86.

7 Gelabert Ballester, “Sentido teológico de la compasión”, 214.

Page 15: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

15

explotación infantil, el tráfico y trata humano, etc. Son sombras que nos hacen preguntarnos

¿Qué nos está pasando? Qué está pasando con la dimensión humana nuestra. Pero a pesar

de esas situaciones que han escalado tanto en nuestras sociedades, la compasión no deja de

visibilizarse en los distintos espacios hoy.

3.1 Dios de amor

En sintonía con lo que hemos comentado en el párrafo anterior, podemos decir que

la compasión inicia por lo más propio que es el amor. Sin amor, nuestras acciones serían

infecundas y perdidas en una vida hostil y sin sentido. Cuando el ser humano se vuelca con

todo hacia sus prójimos, es porque existe un corazón encendido, ardiente y fervoroso, que

descubriendo su propia miseria; apuestan por amar y compadecerse. Todo esto se da

cuando salimos de nuestro propio egoísmo y visión del mundo de manera individualista.

Porque el egoísmo es una dimensión que muchos llevamos, obstaculizando que la

compasión florezca. Éste produce dolor y tristeza y sufrimiento al hombre. Daña la

búsqueda de una compasión en favor de los necesitados. Pero ciertamente es asunto de

amor. Querernos a nosotros mismos es un proceso humano, benéfico y hasta trascendental.

Porque para amar y ser compasivos con los otros, tenemos que amarnos. Si no lo hacemos,

estaría faltando un rasgo central de nuestra naturaleza humana.

El amor humano es el mayor aliado de la compasión. Vivir en sintonía con la

imagen de un Dios compasivo, despierta mucha sensibilidad en nosotros. Por eso la imagen

de un Dios que es compasión, nos ilumina en torno a que el amor se haga cada vez más

realidad en los que nos rodean. Somos seres compuestos por los afectos y para generar

comunión en los otros, es importante nuestro mundo interior para así poder ponerle amor a

la compasión. Se necesita la caridad, pero no se trata solo de dar cosas, es más bien

escuchar y hablar con quién estamos invitados a echarle una mano. Es una actitud de vida

constante. No se hace de vez en cuando con la persona, de acuerdo con las distintas

situaciones y circunstancias. Más bien tiene una constancia permanente en nuestra propia

vida y en la de los otros.

La compasión la podemos entender como relación de unos con los otros en sus

distintas realidades, etapas y procesos de vida. Es comunión humana y gratuita que se va

gestando desde lo más profundo de nuestro corazón. Por eso, no podemos reducirla a una

Page 16: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

16

mera comprensión de ver a la otra persona que sufre con lástima, como suele ocurrir con

cierta regularidad, es más bien un modo de ser que crea fraternidad y solidaridad con el

necesitado.

3.4 Vida, historia y sociedad

La compasión es un principio ético que reflexiona en torno a lo que hacemos y no, a

nivel de nuestro comportamiento humano en la sociedad. Esta noción nos abre la puerta a

otras perspectivas, ya sea, a nivel filosófico, social o antropológico por sus vastos vínculos

y raíces cristianas y sociales que guarda las cuales hasta las podemos estudiar por niveles.

El suelo nutricio de la virtud y la caridad es la compasión por su esencia y mística.

Ciertamente implica que nos descentremos del egoísmo que nos gobierna y no dejarnos

implicar por este descontrol inmoderado de amor a nosotros mismos. La base de la

compasión es que sufrimiento de la otra persona mueva todo lo que somos y se convierta en

nuestro motivo por excelencia. Constantemente en nosotros pasa que bloqueamos nuestras

tendencias personales hacia el egoísmo, no queriendo hacer sufrir a la otra persona por solo

pensar en nosotros mismos. Pero si esto no se da entonces hacemos sufrir al otro y en vez

de ser entes de compasión nos convertimos en generadores de sufrimiento. Así, si hacemos

todo lo contrario y somos hombres y mujeres de compasión, vencemos esos egoísmos que

oprimen y destruyen; hacemos de la compasión una realidad activa y visible en este mundo.

Una dimensión importante de la compasión es mirar a nuestro lado. Ver con los ojos

a quienes tenemos cerca. La compasión es sentir con quienes tenemos cerca y lejos. Un

hecho histórico importante en esta vía de lo que es la compasión, lo encontramos en la vida

de Antonio Montesinos. Este fraile de la comunidad dominica en la isla La Española,

denunció las injusticias cometidas por los conquistadores y encomenderos españoles, que

en el sermón del cuarto domingo de Adviento hizo la pregunta: ¿Estos no son hombre?

Ante esto podemos compartir:

Estos, los que están junto a nosotros, a nuestro lado, y en nombre de quienes os

hablamos. Compasión es exactamente eso: sentirse al lado de quien sufre y ponerse en su

lugar. Y, ampliando más el concepto, habría que decir: compasión es estar al lado del amado

(sea cual sea su situación) y ponerse en su lugar.8

8 Nolasco Flérida, Clamor de justicia en La Española, 15.

Page 17: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

17

Tenemos que precisar que compadecerse con la otra persona no es imitar lo que la

otra parte vive y pasa. Esto no sería una adecuada compasión. Es ayudar y acompañar a la

persona en sus dramas de dificultad, es más bien, comprender la situación del necesitado en

su sufrimiento. Constantemente nos podemos confundir con que tener compasión es si

emocionalmente nos identificamos con la persona y creemos que ser compasivos es replicar

lo mismo. Esa sería una compasión que en vez de ayudar complejiza la situación del

sufriente.

Una gran cantidad de mujeres y hombres han hecho grandes acciones en sus vidas

que podemos decir que es un vivo ejemplo de lo que es compasión. Esto lo vemos en

diversos campos, desde lo religioso, político, deportivo, militar, etc., que nos dicen mucho

como sociedad que la compasión no ha desaparecido. Más aún, existen seres humanos que

son protagonistas discretos de compasión. A quienes podemos encontrarles en nuestras

comunidades rurales, barrios y ciudades. Que hacen posibles verdaderos milagros humanos

de compasión. Podríamos citar un hecho que es una muestra muy importante de compasión:

El jueves 12 de enero del año 2012 a las 4:53 pm, aconteció un terremoto en Haití.

Se calcula que los muertos pasaron de 200,000. Ya nos podemos imaginar todo el dolor, la

desesperación, abandono, hambre, desprotección, etc., que experimentó y siga

experimentando esa hermana nación. Algo que llamó fuertemente la atención de la

comunidad internacional, es que una mujer dominicana, al ver la situación se preguntó qué

hacer. Es cuando tras darse cuenta de tantos bebés que quedaron huérfanos y a quienes

había que amamantar, decidió acoger a varios de estos pequeños, con permiso de las

autoridades y amamantarlos de sus propios senos. Fueron imágenes que conmovieron al

mundo. Gestos de Dios en medio del dolor y el sufrimiento humano. Vimos que un mundo

nuevo y mejor es posible, gracias al buen corazón de esta pobre mujer de escasos recursos

económicos pero rica en compasión y amor. Eso es una antropología de la compasión, el

ser humano ayudando a la otra parte en su calamidad. Una experiencia de compasión como

esta genera oración y fe. Porque su fe ha sido un creer solidario. Desde lo pequeño o lo

mucho, hacemos y damos compasión. La compasión puede ser una brújula de nuestra labor

pastoral y de lo que predicamos en esta tierra.

Page 18: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

18

La compasión tiene implicaciones con la dignidad humana, la paz y la lucha por la

justicia. No importa de qué creencias religiosas seamos. Ser compasivos es una

característica fundamental a la que está llamado todo ser humano. Una compasión

configurada desde Dios requiere que las diversas situaciones de dolor y sufrimiento en el

ser humano, esté en un constante análisis, reflexión y lucidez para el pleno sentido que

guarda la compasión.

4. ESPACIOS SOCIALES NECESITADOS DE COMPASIÓN HOY

Hay escenarios sociales necesitados de compasión. Con rostros, nombres y lugares

específicos. La realidad del trabajo infantil en la República Dominicana es uno de ellos. La

vida clama demandando compasión en pro y en favor de tantos niños y niñas que son

maltratados y explotados a nivel laboral en la nación caribeña. Lo más triste y complicado

de todo, es que en pleno siglo XXI, donde se supone que este tipo de situaciones no han de

darse, son reales en estos momentos. Podemos decir, que hay muchas instituciones a nivel

de estado, fundaciones y organizaciones internacionales que hacen un gran esfuerzo, pero la

cantidad de trabajo no es poco. Más aún, se hacen esfuerzos a nivel del Estado Dominicano,

pero luego desaparecen sus esfuerzos y políticas a la velocidad de la luz.

Este un problema social que genera una mirada compasiva que lleve a la acción en

pro de una transformación social. Los campos de la región sur de la República Dominicana,

específicamente en las zonas rurales de la provincia de Elías Piña; allí el trabajo infantil es

evidente. Nos podemos encontrar con niños y niñas que trabajan la agricultura y la crianza

de ganado. Siendo así una realidad que causa gran conmoción.

Pensamos que es una situación social que necesita compasión. Donde muchas veces

en dichos espacios, es costumbre que los niños hasta dejen de ir a la escuela para dedicarse

al trabajo de la tierra y al cuidado de animales. Planteamos que si la compasión es un

sentimiento que nos vincula con los semejantes que lleva a compadecerse de los que sufren,

estamos diciendo que el trabajo infantil en la República Dominicana es un espacio que

necesita compasión. Una atención de parte del estado y de las demás instituciones sociales.

Page 19: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

19

4.1 Una realidad que nos interpela

Para ubicarnos y contextualizar un poco lo que estamos tratando, la provincia de

Elías Piña es la más pobre del país. Así el Programa de las Naciones para el Desarrollo

(PNUD), dice lo siguiente:

La provincia de Elías Piña está ubicada en el extremo oeste de la República Dominicana y

pertenece conjuntamente con San Juan a la región de planificación El Valle. Es una de las 5

provincias fronterizas, abarcando el 39.8% de toda la frontera con Haití. La provincia está

compuesta por seis municipios: Comendador, Bánica, El Llano, Hondo Valle, Pedro

Santana y Juan Santiago, siendo Comendador la cabecera provincial y municipal que

constituye el centro de comercio y servicios de la provincia.9

Como podemos notar, es una provincia fronteriza. Considerada hasta estos

momentos la más deprimida social, política y económicamente hablando de la República

Dominicana. Gran parte de los infantes que habitan en sus tierras son de estrato social

pobre, muchas familias se encuentran sumidas en la miseria. Es decir, por debajo de los

índices considerados como pobreza. Constatamos que en muchas familias de los campos de

la sociedad dominicana que un infante trabaje es signo de que será un buen hombre o una

buena mujer. Que haga cosas parecidas a sus padres con respecto a esta dimensión, muestra

en muchas familias que los infantes son agentes de entereza, moralidad y rectitud. Es decir,

para ellos es visto como algo bueno y válido porque sus familiares también fueron

formados de esa manera.

El mismo informe de las Naciones Unidas para el desarrollo plantea que las condiciones de

vida en dicha provincia son complejas y podemos decir desde nuestra interpretación, que

son las razones que se dan para que este tipo de situaciones acontezcan con referencia al

trabajo infantil, como problema humano necesitado de compasión. “Elías Piña es la

provincia más pobre del país lo que indica que concentra el mayor porcentaje de población

viviendo en pobreza extrema en el país. La situación de privación y falta de oportunidades

de la población se manifiesta en todas las áreas en la provincia”.10

Esta es una población que expresa bastante vulnerabilidad. Como podemos ver, eso

significa que tenemos muchos niños y niñas, y no solo en la provincia de Elías Piña, que se

dedican plenamente o a medio tiempo al trabajo. Lo que permite afirmar que no están

9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Perfil socioeconómico y medio ambiental”, 208.

10 Ibíd.

Page 20: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

20

haciendo ni viviendo lo que hacen los niños en estas etapas de sus vidas. Según la

UNICEF:

Los niños y adolescentes en trabajo infantil suman 304 mil. Este número con respecto al

total de personas entre 5 y 17 años de edad es equivalente a una tasa de 12%. Los niños y

adolescentes en trabajo infantil representan el 79% de todos los ocupados en la producción

económica. Esto indica que, de cada 100 niños y adolescentes ocupados, casi 80 se

encuentran realizando trabajos que no son aptos para personas menores de 18 años.11

El trabajo infantil en Elías Piña nos debe interpelar. Reconocemos que muchas veces

no sabemos qué hacer, pero si tenemos la seguridad de que es importante caminar hacia

algo. Pensamos que no hay más mirada compasiva desde Jesús que aquella que es capaz de

condolerse del dolor ajeno. Solo hay que recorrer los campos de esa bella provincia, con

sonrisas y paisajes naturales espectaculares. Pero un lugar donde habitan niños y niñas

sufridos por el trabajo infantil. Más aún, el nivel de pobreza es tal, que hasta ya se ha

convertido en una cultura de la pobreza. Donde se cuenta con potencialidades y unos que

otros recursos, pero la desesperanza y la falta de formación, no les permite darse cuenta de

que pueden salir adelante.

Podemos pensar cuales son esos motivos que han dado lugar para que el trabajo

infantil sea tan latente en esta zona, y es como toda zona fronteriza en muchos de nuestros

países latinoamericanos, lo que sobra es lo que se envía para allá y en muchas ocasiones no

se envía nada. A la vez nos encontramos con un aspecto fuerte, y es que ya se ha convertido

en un modo de ser y de vivir. Es una realidad donde la vida clama invitándonos a movernos

y a compadecernos de esta situación. Un sufrimiento con rostros vivos, con nombres y

procesos.

La República Dominicana contiene en sus leyes la ilegalidad del trabajo infantil y

por ende es condenatorio, pero esto en el día a día no se persigue. Comprendemos que más

que perseguir, reprimir y condenar, que es importante en esta vertiente se necesita crear

políticas educativas, comunitarias, sociales, y familiares para ir trabajando este mal. Lo que

estamos diciendo es que exista una real política de seguimiento constante y 11

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, “Dinámica del trabajo infantil en la República Dominicana”,

17.

Page 21: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

21

acompañamiento en este tema. La palabra constancia en este tema es determinante porque

creemos que es eso lo que hace falta.

Reconocemos que existen muchas fundaciones de la Iglesia Católica que trabajan

mucho desde este campo, por lo cual se convierten en instituciones promotoras de

compasión en medio del dolor. Que se gastan y se entregan constantemente en pro de una

cultura y una vida de compasión. Allí es claro que su filosofía son el amor y la

misericordia. Impulsadas por el deseo y las ganas de servir a Dios por medio de su pueblo.

Elías Piña es una porción del pueblo de Dios que quiere cada vez más, caminar hacia un

desarrollo humano y espiritual, deseando que el ejercicio de la misericordia se constituya en

una acción transformadora de la situación.

5. EL CIEGO BARTIMEO Y EL ENCUENTRO CON JESÚS MC 10, 46-52

El evangelista San Marcos en su capítulo 10, 46-52, nos narra el encuentro de Jesús

con el ciego Bartimeo. Un vivo pasaje de la compasión de Jesús por su pueblo. La curación

de este ciego está llena de detalles especiales de parte de Jesús, Bartimeo y sus discípulos.

Donde el maestro pasa delante de este pobre hombre que está tirado a un lado del camino.

Son hechos, sucesos y procesos que nos hablan en vivo y en directo. Bartimeo es el vivo

reflejo de una sociedad que margina, no permite acercarse y quiere enmudecer las voces de

los más necesitados de este mundo. Pero la voz de este hombre al llamar a Jesús, no se

detiene, mientras cada vez más quieren callarle el habla más fuerte. La compasión muchas

veces nos llama una y otra vez y no somos capaces ni de siquiera prestarle atención. Los

seguidores de Jesús lo que hacen es tratar de que este hombre sufrido no se acerque a Jesús.

Pero Jesús sabe y conoce lo que pasa alrededor y pide que le lleven al hijo de Timeo, le da

la curación y el ciego sale en camino siguiendo a Jesús, dando gracias y reconociendo que

Jesús es el Hijo de Dios.

Es una escena evangélica que se encuentra inserta en un momento importante de la

vida pública de Jesús. Donde es tangible el amor y la misericordia de parte de Dios. Jesús

hace una curación en público, por lo tanto, es la misericordia de Dios operativa en medio de

Page 22: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

22

todos. Ver cómo Dios obra entre la multitud, en la vida ordinaria y común. El encuentro

con este mendigo al borde del camino es el mayor signo de compasión y muestra de amor

de que el Reino de Dios es de los más frágiles y pequeños de este mundo.

5.1 Ceguera y contemplación

Nos encontramos hoy con cegueras humanas que nos imposibilitan la mirada y el

deseo de ver los lugares y personas necesitados de compasión. Estamos distraídos en un

sinfín de situaciones, ofertas y realidades que nos apartan de nuestros horizontes más

importantes. El ser contemplativos en la acción demanda de nuestra persona poder

contemplar a Dios actuando en las acciones misericordiosas de este mundo. Mirando a Dios

Creador, dándose en las vidas y corazones de los pequeños de nuestra historia y presente.

San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales nos habla de que Dios se nos da

de distintas formas y maneras en este mundo. Un Padre generoso que es movimiento y

creación de los elementos creados.

El segundo mirar cómo Dios habita en las criaturas, en los elementos dando ser, en las

plantas vegetando, en los animales sensando, en los hombres dando entender; y así en mí

dándome ser, animando, sensando, y haciéndome entender; asimismo haciendo templo de

mí seyendo criado a la similitud e imagen de su divina majestad.12

Y es desde estas formas y modos como Dios se comunica a sus criaturas,

mirándonos con ojos de acogida, familiaridad y amor. Jesús es el misericordioso que habita

en las buenas obras de este mundo, más aún, en las compasivas. El Señor acompaña nuestro

dolor y nos cura regalándonos su perdón que es fuente de reconciliación. Quien nos

interpela hacernos capaces de darnos cuenta y accionar ante el dolor humano.

5.2 Bartimeo y la situación en la sociedad dominicana

El pasaje evangélico que tenemos de fondo y tras lo cual queremos seguir

analizando y reflexionando, es la curación al ciego de Jericó. Un hombre que, tras su

curación, en medio de toda la realidad de agobio y desesperanza supo dejarlo todo y seguir

al Señor. Él es un vivo ejemplo de lo que es encarnar en la propia vida el dolor humano y

12

San Ignacio, Ejercicios Espirituales, 230.

Page 23: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

23

ser protagonista de la indiferencia e insensibilidad en la cual hoy vivimos. Bartimeo es

signo de la vulnerabilidad de todos hoy en materia de salud, educación, vivienda, etc, en el

que estamos necesitados en América Latina y más específicamente en República

Dominicana, de una real y efectiva política de calidad a nivel social. Yendo más allá del

poder del dinero de la riqueza, del dominio y de la corrupción de nuestros gobiernos. “El

ciego no pide un signo de dominio; simplemente quiere ver, vivir en plenitud. Jesús

descubre y valora su fe, y le responde que vaya y vea, viviendo en libertad, conforme a su

deseo. Pero él en vez de marchar se une a Jesús y le sigue, subiendo con él hacia Jerusalén

(10,52b)”.13

Bartimeo es un hombre con una historia, tal vez cargada de fracasos, dolor y

desesperanza. Pero su vida ha cambiado rotundamente con Jesús. Ese devolver la vista a

Bartimeo no es solo una curación física, sino que también espiritual.

En este pasaje evangélico de Marcos 10, 46-52, es notorio que Jesús hace nuevas

todas las cosas, renovando tantas situaciones de menosprecio, sufrimiento y marginalidad

humana en nuestro mundo. La compasión hemos de comprenderla como una acción interior

que se manifiesta a lo interno siendo capaz de ir va más allá de un aspecto de solo justicia

como muchas veces pensamos. Ésta traspasa las fronteras de una ley rígida y normativa,

como la que se vivía en tiempos de Jesús y pasa a celebrar una verdadera vivencia de la

alegría del Evangelio.

Los bartimeos de hoy no son pocos, a quienes les pasamos por delante de sus vidas

y ni siquiera le miramos ni escuchamos sus clamores. Una sociedad que sí tiene muchos

valores, potencialidades y oportunidades, pero también vemos su rostro de desprecio,

olvido e indiferencia hacia tantos que necesitan siquiera de nuestra mirada compasiva desde

el amor y la fe en nuestro Señor.

La invitación que Jesús nos hace es a comprender que la compasión es don y

compromiso de un corazón que se abre al otro, desde latidos humanos de comunión junto a

Dios es presencia constante en medio de nosotros. “Nuestro mundo necesita, más que

nunca, de mujeres y varones llenos de misericordia, cercanos, transparentando la cercanía

13

Pikaza, Pan, casa y palabra, 308.

Page 24: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

24

de Dios que consuela, camina con su pueblo y engendra esperanza”.14

Bartimeo es el

terreno fértil donde Jesús sembró esperanza. De nuestra parte queda seguir construyendo un

Reino de compasión desde nuestros espacios cotidianos.

La compasión de Jesús a Bartimeo no fue una simple curación para que todos vieran

que Él era el Mesías, sino que con ello se pone de manifiesto su inclinación personal al

mendigo de Jericó. Es así como podemos afirmar que: “El ciego en el camino representa al

género humano irredento”.15

Todos necesitados de que Jesús nos continúe sanando y

enviando como al mendigo. Donde las palabras y acciones del Señor no son pasivas, sino

todo lo contrario, fuertemente activas. Jesús lo que hizo por el ciego fue compartir su amor

con él. A lo que hoy nos preguntamos: ¿Somos conscientes en la comprensión de la

compasión como exigencia, solidaridad y camino con los otros desde la presencia de Dios?

Jesús con la curación al ciego Bartimeo continúa construyendo comunión y relación con los

que sufren y son maltratados en este mundo.

14

Gelabert Ballester, “Sentido teológico de la compasión”, 221. 15

Gnilka, El evangelio según San Marcos, 131.

Page 25: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

25

II CAPÍTULO

APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA

1. REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL EN ELÍAS PIÑA (PROVINCIA DE LA

REGIÓN SUR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA).

1.2 La cruda realidad del trabajo infantil

La región sur de la República Dominicana está compuesta por 10 provincias en su

totalidad. Una de estas provincias es Elías Piña. Ubicada al suroeste de la isla de Santo

Domingo. Dicha provincia pertenece política y administrativamente a la región El Valle.

Hace frontera al oeste de la isla con la República de Haití. Se le considera el territorio

provincial con la mayor cantidad de kilómetros fronterizos con Haití, comparados con las

otras provincias fronterizas como son Pedernales, Independencia y Dajabón. Depende

exclusivamente de la agricultura y del comercio fronterizo.

A nivel histórico, Elías Piña tiene una importante relevancia, lo cual le ha dado su

posición en el país, considerada como una ciudad de fuertes luchas independentistas y de

una fuerte identidad social dominicana.

La historia documentada sobre la evolución espacial de la provincia se remonta a los

tiempos de la colonización. Los poblados más antiguos son los de Bánica y Comendador, la

actual ciudad cabecera, que se establecieron en el siglo XVI y XVII, respectivamente. Sin

embargo, éstos no adquieren carácter legal como demarcación político-administrativa sino

hasta 1907.16

Elías Piña es considerada como una de las provincias con mayores índices de

necesidades en materia de salud, alimentación, empleo, educación y vivienda. Por lo que es

16

Oficina Nacional de Estadística “Perfil socioeconómico y medio ambiental Elías Piña”, 2013.

Page 26: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

26

considerada la provincia más pobre. Una tierra productora de una amplia variedad de

alimentos para el consumo humano y de un potencial comercial con Haití bastante

considerable. Este tipo de situaciones son muy evidentes en gran parte de las provincias del

sur dominicano. Ello nos invita a emprender grandes caminos de construcción y desarrollo

humano en las personas de esta provincia. Se necesita un esfuerzo considerable en lo

referente a la formación a las familias, la distribución de tierras entre los campesinos,

educación, salud y vivienda digna. Comprendemos que es un esfuerzo entre todos los

actores para ir contrarrestando las distintitas realidades de pobreza y marginalidad social

presentes en Elías Piña. Más aún, tenemos por delante la gran tarea de crear consciencia en

contra del trabajo infantil presente en los campos y en la ciudad de esta provincia.

La realidad del trabajo infantil en la región sur dominicana y más específicamente

en Elías Piña, es un drama social y teológico, que demanda de nuestra parte una

comprensión de la situación social que vive la gente y su modo de ser, costumbres e

interacciones con el entorno. Básicamente en esta porción geográfica de la República

Dominicana, el trabajo infantil se da en el campo y en un muy bajo número, en la ciudad.

Su población se dedica mayoritariamente a labores tales como: el cultivo y la siembra de

aguacate, vegetales, piña, víveres y otros alimentos. Así como también a la preparación de

terrenos y cuidado de animales. La dinámica en la ciudad es desde la venta de productos en

las calles como son ropas, plásticos, bebidas, limpiadores de calzados y las llamadas

comidas rápidas. Nos causa mucha sorpresa que el 75% de los niños y adolescentes que se

encuentran en el trabajo infantil, son masculinos. En este sentido la Oficina Nacional de

Estadística nos comparte el dato que veremos a continuación: “…la tasa de niños y

adolescentes activos es igualmente desigual; de 18% y 6%, respectivamente. Según grupo

de edad y sexo, la tasa de niños menores de 14 años es de casi 15%, y la de los adolescentes

alcanza el 26%”.17

Como vemos, tenemos una tasa considerable de niños y adolescentes en

situaciones vulnerables. Por ello, desde la teología podemos ir reflexionando y accionando

en pro de una transformación de esta realidad desde lo que Dios nos dice en una sintonía

con la vida que nos interpela.

17

Oficina Nacional de Estadística, “Dinámica del trabajo infantil en República Dominicana”, 46.

Page 27: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

27

Toda esta realidad de niños sumergidos en el penoso mundo del trabajo infantil,

teniendo como suelo nutricio la compasión de Jesús, conlleva la necesidad de asumir la

pasión que viven estas personas en situaciones de dolor. Es decir, la compasión implica que

miremos el dolor y reflexionemos acerca de la vida de estos pequeños y nos traslademos a

su lugar humano y espiritual en el cual se encuentran. Urge tomar conciencia desde el

acompañamiento social y político a estas situaciones dolorosas. Reconocemos que en

muchas ocasiones nos encontraremos con la situación de que no tendremos nada que darles,

pero pensamos que lo más importante es que estemos a su lado y no permitir que sufran

solos las situaciones de trabajo forzoso y menosprecio de gran parte de este mundo. Una

lectura que se puede hacer en clave teológica nos lleva a reconocer la compasión como una

de las virtudes más nobles del ser humano que encarna el dinamismo de la salvación que

Jesús nos ofrece.

Lo que se encuentra en lo más profundo de esta situación es que los niños y

adolescentes que están sumergidos en la triste dinámica del trabajo infantil lo hacen porque

sus padres no tienen empleo, por situaciones de costumbres o por el bajo nivel de

formación y escolaridad de sus padres. A partir de los anterior es posible afirmar que el

trabajo infantil guarda en sus entrañas razones muy particulares y únicas que no pueden ser

toleradas ni permitidas en ningún lugar de este mundo. Con esto les estamos quitando una

de las etapas más preciosas a un ser humano como lo es la niñez.

1.3 Una realidad que nos interroga

Desde la persona de Jesús, conviene preguntarnos: ¿qué diría Él ante estos dramas

humanos? Podemos deducir que el mismo Jesús acompañaría a estos niños y a sus familias,

y haría ver a las autoridades responsables que este tipo de trabajo es inhumano, que no

existe un cuidado y una protección hacia nuestros niños hoy.

Como seres de corazón y compasivos ante el dolor humano, miramos que es una

situación, social y política que merece de nuestra parte una especial y profunda reflexión.

Desde lo más fundamental que encierra la compasión, ella quiere denunciar y transformar

esta realidad. La compasión tiene algo único: y es que aquí en este problema, nos impulsa,

ante todo, hacer algo con miras a cambiar esta realidad que destruye la armonía con la vida.

Page 28: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

28

Ante este dolor humano, todo nuestro cuerpo está interconectado desde Dios en relación de

unos con otros, para darnos cuenta, ser solidarios y cooperar con esta causa.

En la República Dominicana y de manera muy específica en la región sur, nos

encontramos con unas limitadas ofertas de empleos y trabajos que generan en la vida de las

familias graves y complejas situaciones. Regularmente esto hace que muchos padres tomen

la triste decisión de enviar a sus hijos a los trabajos en el campo y en la ciudad. Generando

así, estrategias de sobrevivencia para tener algunos ingresos, además de lo poco que ellos

mismos llevan al hogar. Podemos encontrarnos con muchos niños y adolescentes que a la

hora de preguntarles cómo llegaron a trabajar allí, nos digan que sus padres los enviaron

porque en la casa ya no había nada para comer.

La presencia del trabajo infantil está asociada con altas tasas de desempleo y de empleo

informal. El sector informal se define como aquel que incluye actividades generadoras de

ingresos llevadas a cabo por la mayoría de pobres urbanos que van desde las que generan

los menores ingresos, como recoger y seleccionar basura, limpiar zapatos, hasta empresas

más productivas con varios empleados como la pesca a pequeña escala, minería,

explotación de canteras, actividades agrícolas y comerciales.18

Con la dinámica del trabajo infantil, nos encontramos con otro elemento que no es

el factor económico al que podríamos considerar como la mayor razón, sino más bien la

comprensión que tienen sus padres de que este trabajo es formativo. Para vastas familias, de

manera muy especial las de Elías Piña y más las de la región sur, el trabajo en los hijos es

parte importante de la vida en su crecimiento humano. Pues se tiene la noción que mientras

más los niños y adolescentes trabajan, mejores seres humanos serán. De alguna manera

nosotros estamos de acuerdo con algo de esta visión con este modo de formar, pero no en la

idea de hasta sumir a la persona en esta etapa de su vida, por completo al solo trabajo, que

en gran parte de los casos es explotación. No es lo mismo un niño o un adolescente que

ayuda a sus padres con labores domésticas o de otro tipo, siempre y cuando sea algo

puntual, que lo haga con total regularidad sumiendo al niño y al adolescente en situaciones

forzosas y de dolor.

18

Ibíd., 3.

Page 29: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

29

1.4 Un llamado a la solidaridad

Al mirar y darnos cuenta de lo que causa el trabajo infantil en la persona misma, en

su familia y en la sociedad, nos sentimos invitados a volcarnos para afrontar este mal con

una actitud solidaria, en el que la solidaridad es vecina de la compasión. Esta solidaridad,

mueve desde lo más profundo, a reaccionar responsablemente ante las situaciones humanas

y los dramas sociales. La perspectiva compasiva es ir al encuentro de estos niños y

adolescentes para darles vida, abrigo, alimento y calor humano como nos pide Jesús (Cfr.

Mt 25, 34-40). La invitación es a movilizarnos para ayudar a contrarrestar este mal social;

movilizarnos para una construcción de una humanidad libre de trabajo infantil, donde

nuestros mayores aliados son la solidaridad, la igualdad humana y la esperanza.

Un tema que merece de nuestra parte, toda la atención es la educación de los niños y

adolescentes que se encuentran sumergidos lastimosamente en esta realidad. Como muy

bien comprendemos, la educación es el camino por el cual la persona puede salir de la

pobreza y marginalidad. Por ello es central que se piense una educación que dé respuestas y

acompañe a las personas que están sumidas en estas situaciones sociales y a la vez que se

preocupe por integrar a aquellos que son los responsables de que esta cultura del trabajo

infantil sea una constante, más aún de manera muy especial en Elías Piña. Vemos que la

razón de este drama de explotación es la falta de oportunidades y la ausencia de servicios

básicos, acompañado de la poca formación educativa de muchos de los pobladores de esta

provincia y región.

Jesucristo se hace visible en el dolor humano latente en estas realidades de

necesidad evidenciadas en el trabajo infantil. Su compasión llega hasta los más lejanos

corazones de los niños y adolescentes que con sus rostros llenos de esperanza, tienen

derecho a no ser explotados. Jesús condena esta situación. Realidades que no son sólo

latentes en un área geográfica o en un pueblo y una ciudad específica de la República

Dominicana, sino que también en otras partes del mundo. El Señor nos invita a

compadecernos como Él ante este dolor humano, especialmente ante el dolor de los

pequeños, frágiles, débiles y vulnerables de este mundo, a quienes debemos proteger y

cuidar.

Page 30: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

30

Pensamos que la compasión de Jesús ante el trabajo infantil se hace realidad, en las

manos, los corazones y los recursos materiales que tienen muchas organizaciones y

personas en contra del trabajo infantil, hombres y mujeres que luchan por eliminar esta

explotación, donde las vías para ir saliendo de este mal general es la familia y la educación.

Para quienes están luchando en contra del trabajo infantil, es comprensible que se están

enfrentando a un problema que se ha convertido en una cultura, en un modo de ser y actuar

de muchas familias con sus hijos. El Señor llega a esta realidad, sintiendo con ella,

invitándonos a un accionar por la vida de los más pequeños.

En estos momentos el mundo vive fuertes tensiones y quiebres a nivel humano y

social. Por nuestra mente no pasa que actualmente el trabajo infantil sea una realidad y lo

es. Encontrar el rostro sufriente de Jesús en estos niños y adolescentes, nos invita alzar la

voz en contra de los sistemas y estructuras actuales que debilitan una convivencia humana.

La compasión de Jesús es transformadora de situaciones, lugares y personas que necesitan

liberación. Ahí en el trabajo infantil hoy, continuamos crucificando a Jesús. Ante este

dolor, al Señor se le conmueven las entrañas por la ceguera que vive la sociedad, de manera

especial la dominicana debido a esta situación. Jesús se solidariza con los niños y

adolescentes explotados y marginados principalmente por quienes tienen que velar por su

seguridad y protección; “el interior de Jesús se conmueve ante la vista de la miseria, el

dolor o la desgracia humana”.19

2. CEGUERAS DE LAS AUTORIDADES DOMINICANAS

2.1 Respuestas insuficientes ante el problema del trabajo infantil

Da mucho dolor y angustia, la sordera y la ceguera consciente e inconsciente de las

autoridades de la República Dominicana con respeto a esta situación social que vive el país.

Es algo que nos causa conmoción y desesperanza. Las políticas sociales y públicas que

emprende el gobierno dominicano son de corta duración, es decir, resultan siendo

respuestas fugaces, donde no existe una clara política de lucha en contra de la explotación

19

López Villanueva, “Tocar al leproso: Mc 1, 40-45”, 122.

Page 31: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

31

infantil. Se publican artículos, se hacen de vez en cuando algunas campañas, pero no basta,

hace falta más que eso. Por tanto, se necesita una política de estado seria y sistemática, que

agrupe a personas e instituciones que trabajan el tema de manera constante. Una actitud

urgente es de integrar dentro de la dirección del estado el tema del trabajo infantil. Las

respuestas que se ven actualmente son realizadas por instituciones que están más allá del

gobierno central. De manera muy especial instituciones internacionales como es el caso de

la UNICEF y nacionales, como por ejemplo la Fundación La Merced. Éstos son como una

especie de regalos que Dios da a la República Dominicana en su lucha contra el trabajo

infantil en todas sus dimensiones.

Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, a través de su embajada

en la República Dominicana, concluyó que el país ha tenido un avance muy mínimo en su

lucha por erradicar el trabajo infantil. Esto es lo que nos dice el Departamento del Trabajo

de los Estados Unidos: “los niños en la República Dominicana participan en las peores

formas de trabajo infantil, incluso la agricultura y la explotación sexual comercial, a veces

como resultado de la trata de personas”.20

Si bien se ha realizado un gran esfuerzo de parte del estado dominicano por ir

instaurando iniciativas para sacar a los niños y adolescentes de este tipo de explotación, no

ha significado un avance, debido a que antes del año 2014, si los niños no tenían actas de

nacimiento no podían ser inscriptos en las escuelas públicas y privadas. Ya a partir del año

antes mencionado, todo niño y adolescente puede asistir a la escuela sin una declaración de

nacimiento. Esto confirmado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana,

por medio de un comunicado emitido a la opinión pública nacional el 16 de abril del año

2014.

Actualmente es muy notorio ver a muchos niños de descendencia haitiana,

trabajando en el comercio informal de manera muy especial en las zonas urbanas de

algunas ciudades, quienes no asisten a la escuela porque muchos de sus padres o tutores,

creen que no podrán asistir sin su acta de nacimiento. Podemos afirmar que ha habido más

inversión en la educación dominicana que ha pasado del 1.8% al 4% del PIB a partir del

20

Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, “Conclusiones sobre las peores formas de

trabajo infantil 2016”.

Page 32: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

32

año 2012. La realidad es que muchos de los niños y adolescentes que se encuentran en

situaciones de trabajo, específicamente en los campos dominicanos, no tienen un acta de

nacimiento, ni mucho menos sus padres. Esto genera complicaciones muy serias a nivel de

su escolaridad y dificultades relacionadas con cuestiones de tipo formales para un claro

registro civil.

Tal y como el Ministerio de Educación señaló el 16 de abril de 2014: “el gobierno

dominicano garantiza el libre acceso a la educación de todos los niños, niñas y

adolescentes, sin importar su nacionalidad, estatus migratorio y aunque no cuenten con sus

actas de nacimiento, en cumplimiento de una política del Estado dominicano de equidad e

inclusión social…”.21

En este sentido, podemos pensar que cada vez existen más cegueras de parte de las

autoridades dominicanas, principalmente aquellas responsables de las políticas públicas de

enfrentar este problema. El gobierno si bien apoya con campañas, no va más allá de éstas.

Hace falta un trabajo sistemático, perseverante y sostenible humana y económicamente

hablando, que sea capaz de llegar a la población en todas sus estructuras, de manera muy

especial a las familias más pobres y vulnerables. Una política que involucre a todas las

iglesias, instituciones educativas, clubes, centros sociales, barrios y empresas privadas,

tratando de incentivar el desarrollo de los pueblos y campos más pobres.

Constantemente nos preguntamos qué es lo que no hace que los gobiernos de la

República Dominicana no miren este hecho humano tan evidente a nuestros ojos. Pensamos

que la política de éstos es realizar megaproyectos de envergadura a nivel físico que son

visibles; en cambio, inversiones a nivel humano, no es rentable, según sus conceptos. O tal

vez es que no saben cómo enfrentar la situación. Es muy notoria una cultura de la poca

reflexión e investigación en este campo. Más bien se hacen actividades de vez en cuando

sin la regularidad propia de los procesos, a la vez reconocemos que no todos los que tienen

la responsabilidad de luchar contra el trabajo infantil son irresponsables y poco serios con

el asunto.

21

Ministerio de Educación de la República Dominicana, “Educación garantiza inscripción de estudiantes sin

importar nacionalidad”.

Page 33: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

33

2.2 El reto de atender adecuadamente al trabajo infantil

Según lo anterior, hace falta inversión y formación en el campo. Más oportunidades

para las familias de la ciudad. Elaborar materiales e incluir dentro de los libros de textos

dominicanos, la problemática del trabajo infantil.

Hace falta formar al pueblo, de manera que vea cuáles son los problemas que vive y

las causas que generan estos dramas sociales. Mejorar la calidad de la educación y

acompañar los procesos de las escuelas rurales con entereza y seriedad. Velar para que los

gobiernos caigan en la cuenta de que no es un favor qué hacen al país, sino que es su

compromiso como servidores públicos. Quienes están más de cerca de las situaciones

sociales que vive la República Dominicana, deben ayudar a tomar conciencia de la

importancia de ir integrando a trabajadores sociales en este tipo de trabajo que se les ha

impuesto a los niños y adolescentes.

La teología aquí tiene mucho que decir a los gobiernos; la Palabra de Dios es fuente

central del anuncio y la denuncia. Jesús cuestionó a muchas de las autoridades de su tiempo

por el poco vínculo de ellos hacia el dolor ajeno, por su indiferencia ante los que más

sufren. Hoy más que nunca Jesús alza su voz ante la falta de compromiso social del estado

por esta triste realidad humana que vivimos a diario. Niños y adolescentes que, en vez de

vivir bajo el amor, el cuidado y el respecto, se encuentran sumergidos en realidades

lastimosas del desprecio, el maltrato, la violación y el desinterés por parte de la sociedad.

Jesús compasivo mira esta realidad como aquella que vio en el ciego Bartimeo (Cfr. Mc 10,

46-52), tirado al borde del camino y alza su voz contra ella. Pone en medio este dolor

humano y pide de parte del gobierno responsabilidad, prioridad y acciones concretas en pro

de una niñez y adolescencia libre del trabajo infantil.

Podemos mencionar que, en los últimos cinco años, el Estado Dominicano ha

venido realizando actividades en pro de una sociedad libre del trabajo infantil en todas sus

dimensiones. El asunto es que cada vez más las autoridades de la República Dominicana

caigan en la cuenta de que este tipo de situación lamentable es una explotación que no va a

favor de los derechos de los niños y adolescentes. Este trabajo causa daños a nivel físico,

psicológico, educativo y moral. Nos encontramos en una sociedad sumergida en extremos;

existe un sobre exceso de protección que no deja que los más pequeños vivan su etapa de

Page 34: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

34

vida o no existe ningún tipo de cuidado y protección que genera maltratos y violaciones. La

invitación es de manera equilibrada a crear, garantizar y velar por ambientes sanos y

protegidos donde los niños y adolescentes puedan crecer saludablemente. Comprendiendo

que el principal responsable, además de la familia, es el propio estado.

La comunidad internacional, de manera especial aquellas instituciones que tienen en

sus metas trabajar en favor de niños y adolescentes sin explotación, ha sido la fuente de

inspiración para que las autoridades de la nación caribeña trabajen y profundicen el trabajo

infantil.

La República Dominicana ha adecuado su legislación nacional y promulgado leyes y

resoluciones especiales para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia; incluyendo

la explotación económica y la protección de las personas adolescentes trabajadoras… el

país ha tipificado el trabajo peligroso y los delitos de trata y explotación sexual comercial

de personas menores de edad.22

La mayor ceguera de las autoridades dominicanas las encontramos en la frontera

con Haití, de manera que gran cantidad de niños y adolescentes cruzan esa parte de la isla.

Gran cantidad de ellos se convierten en víctimas de las redes de la trata de personas para el

trabajo agrícola y ganadero. Pensamos que los dolores de Cristo siguen tomando fuerza

ante este sufrimiento cotidiano que vemos por las realidades de ceguera de las autoridades.

Por ello, el acercarnos a esta realidad con delicadeza, profundidad y seriedad; es poder

darnos cuenta de una situación necesitada de compasión. Cristo condena rotundamente la

indiferencia, nos hace mirar el mal causado a los niños, adolescentes y nos lanza a la tarea

de transformación y cambio a favor del necesitado.

22

Organización Internacional del Trabajo. “Cuaderno de contenidos. Prevención y erradicación del trabajo

infantil y sus peores formas”, 108.

Page 35: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

35

3. LA FIGURA DEL CIEGO BARTIMEO DESDE EL TRABAJO INFANTIL

3.1 El ciego Bartimeo despierta la compasión de Jesús

El pasaje evangélico de la curación del ciego Bartimeo (Cfr. Mc 10, 46-52), es un

texto con bases muy importantes para la reflexión en torno a la situación que viven muchos

niños y adolescentes con relación al trabajo infantil. Desde el inicio mismo del texto, nos

encontramos con un acontecimiento que nos vincula con múltiples significados y

comprensiones. La curación de este ciego nos muestra la dimensión del discipulado

presente en la vida del ciego Bartimeo o como también muchos otros autores lo llaman; el

ciego de Jericó. Un hombre al que Jesús cura de su ceguera y además de otros asuntos a los

cuales este hombre estaba atado como, por ejemplo: el desprecio, la falta de importancia y

su integración social.

Marcos 10, 46-52 es un texto que podemos situarlo en las afueras de Jericó. Es una

ciudad que queda a unos 30 kilómetros de Jerusalén aproximadamente. Con un paisaje muy

desértico y de constantes peregrinaciones hacia Jerusalén. Algunos autores comentan que es

el último lugar de parada antes de llegar a Jerusalén. Podemos imaginarnos que es un sitio

por donde hay mucha gente de diversos estratos sociales, modos de ser, culturas y

situaciones de salud. Jesús y sus discípulos desde los pasajes anteriores, han tenido un día

bastante largo y están saliendo de la ciudad con el objetivo puesto en Jerusalén, de hecho,

ya se acerca la fiesta de la Pascua. Bartimeo es un hombre pobre, marginado y enfermo;

decidido a ser curado por Jesús a quien más adelante sigue. Con ello, este hombre inicia un

camino de discipulado, sobrepasando la tensión generada por los discípulos al no

permitirle, ante su clamor inicial, encontrarse con el Señor.

La imagen del camino es muy iluminadora en el evangelio de Marcos, donde se da

el encuentro con el Señor. Bartimeo sabía que ese momento era el más importante de su

vida. Algo nada usual ni común, este ciego era un hombre que solo acostumbraba a recibir

tal vez lo más mínimo de aquellos que pasaban por allí. Bartimeo es muy probable, que se

encontraría con muchos peregrinos generosos y cercanos a él, pero también con otros que a

lo mejor ni le miraban.

Page 36: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

36

Podemos decir que fue un “encuentro de dos hijos, el hijo de Timeo y el hijo de

David”23

dándose una verdadera experiencia personal de encuentro con Dios. En el

evangelio de Marcos, esta perícopa es central porque nos encontramos con tres dimensiones

dentro de ella que son: la curación, el seguimiento y la vocación. “Como relato de milagro

propone un contraste entre la ceguera y la incomprensión discipular”24

, que cada vez más

nos hace caer en la cuenta de la corta mirada de los discípulos de Jesús hacia este hombre.

Es pasaje narrativo del evangelista San Marcos en el que está de fondo la pregunta de quién

es el Hijo de Dios y las exigencias que su ministerio y el discipulado exigen.

Desde la estructura contextual, es un texto narrativo que viene a darnos el punto más

alto de los pasajes relacionados a las curaciones dentro del evangelio de Marcos. En Jericó

a Bartimeo se le conoce por su referencia a su padre, pues se dice “el hijo de Timeo, Bar

Timeo, un mendigo ciego” (Mc 10,46), elementos estos no presentes en los otros

evangelistas. Existe una elaboración bien estructurada y desarrollada en todo el Nuevo

Testamento con unas características muy propias de todo el evangelio de Marcos. Según se

conoce es el único relato que tiene como lugar las afueras de Jericó.

Algo que nos causa mucha sorpresa y curiosidad, es que, si miramos los textos

evangélicos, nadie llama a Jesús Hijo de David como lo hace Bartimeo. Es evidente que

existe un reconocimiento por parte de este ciego hacia Jesús como el Mesías davídico.

Aunque si vemos que más adelante en la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén Mc 11,10 la

multitud expresará que han sido bendecidos con el reino de su padre David. Para el pueblo

hasta ese momento, es el reino de David que está entre ellos, pero Jesús va aclarar esta

identificación que hacen sobre su persona en Mc 12, 35-37. Es un grito que coincide con

los mismos gritos de la entrada en Jerusalén. Por ello podemos pensar que Bartimeo era un

hombre conocido por esos lados.

Mirando profundamente, Bartimeo es un personaje sencillo y ciego a quienes todos

hemos de mirar, es signo de todos los que el mismo Jesús sana y le siguen por el camino. El

relato contiene gestos compasivos del Señor para que vean y con toda seguridad lo puedan

seguir. Esta escena nos hace reflexionar en torno a la necesidad que tenemos de superar

23

Casas Juan Alberto, “Encuentro entre dos hijos, el “hijo de Timeo y el hijo de David”, 313. 24

Ibíd.

Page 37: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

37

muchas cegueras que en nosotros están aconteciendo y de sentirnos invitados a superar

todas aquellas situaciones pasadas que no nos dejan avanzar por el camino. Con nuestros

ojos abiertos se da la posibilidad de darnos cuenta de las exigencias e implicaciones del

camino de Jesús y de descubrir su sentido. El ciego abre sus ojos con fe y tras su sanación

decide seguir a Jesús. Para él es algo nuevo en su vida, va confiado tras las huellas del

Señor y se da cuenta que ha superado la etapa de su vida como mendigo, desesperanzado y

tirado al borde de un camino pedregoso y polvoriento. Por su cabeza pasan las vivencias

personales difíciles que tuvo. Más aún, en esos difíciles momentos de su vida, vivía

deseoso de poder por lo menos recibir una moneda de parte de los tantos peregrinos que

iban a Jerusalén. Por eso, Bartimeo, dándose cuenta de que Jesús pasa por el camino, confía

en que Él le escuchará y por eso grita bien fuerte para hacer su petición y ser sanado: “¡Hijo

de David, Jesús, ten piedad de mí!” (Cf. 10, 47-48).

Una situación dentro de la escena de la curación del ciego Bartimeo es la actitud

brusca y reprensiva de quienes le siguen por el camino y de sus acompañantes para que este

ciego no se acerque al Señor. Pero, Jesús les enseña a quienes le acompañan, un cambio

que pasa del reprender al acoger, dar ánimo y levantar a este hombre. Jesús dice que llamen

aquel que grita. Es por ello por lo que Jesús escucha, siente y se hace compasivo de los

clamores de los sufridos de este mundo. Todos los que acompañan al Señor se sorprenden

de que Él les pidiera que llamen al ciego. En medio de un ambiente donde todos tienen los

ojos puestos en dos personajes y una escena: Jesús, el ciego Bartimeo y la acción misma de

su sanación. A la vez las acciones simbólicas de Bartimeo tras sus seguidores decirle que lo

llama fue “Él, arrojando su manto, dio un brinco y vino ante Jesús” (Mc 10, 50). Símbolos

de extraordinario significado. Bartimeo con el arrojar su manto, demuestra que lo nuevo ha

llegado en su vida. Deja su antigua vida y emprende una nueva con Jesús.

3.2 La compasión de Jesús ante Bartimeo y ante el trabajo infantil

La compasión de Jesús en la vida de Bartimeo es un acontecimiento capital para

remitirnos al trabajo infantil. En este texto hay una radical exigencia de la compasión por

parte de Jesús. Los niños y adolescentes en situaciones vulnerables, expuestos al trabajo

constante, hace que mirando la vida de Bartimeo veamos el hoy de nuestro presente con

relación a esta situación tan calamitosa. No tenemos la menor duda de que ser hombres y

Page 38: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

38

mujeres de compasión, que es una virtud humana; en ocasiones hace que nos detengamos

de ayudar a ver a los que lo necesitan como fue la experiencia de este ciego.

La vida de Bartimeo es rica para darnos cuenta de que están presente muchas voces

que a diario están diciendo que se detenga el trabajo infantil, pero existen estructuras

sistémicas y personales que impiden que dichos gritos sean escuchados. Dios es con

nosotros y la invitación que Él nos hace en el hoy de nuestra historia, es a solidarizarnos y a

ir cambiando los sistemas que impiden que se geste un mundo, una República Dominicana

libre del trabajo infantil de manera muy especial en la región sur del país. “Dios es un Dios

compasivo, lo cual significa, ante todo, que es un Dios que ha elegido ser Dios-con-

nosotros”.25

También es importante referirnos que si verdaderamente queremos un cambio de

vida en estos niños y adolescentes en situaciones vulnerables como lo es el trabajo infantil,

ha de empezar por el deseo, el creer y la acción de tantos padres y familiares que tienen a

sus hijos en este tipo de trabajo. Esto es posible decirlo porque Jesús atribuye la curación a

la fe del ciego. Por lo cual, evidentemente existe un reconocimiento del papel protagónico

del curado como partícipe de su propia sanación. Es decir, es central que de la parte

afectada exista una especial iniciativa. El recobrar la vista de Bartimeo partió de su creer en

Jesús. La realidad del trabajo infantil está invitada a partir de creer que es posible salir de

este tipo de dramas sociales y humanos.

El ciego de Jericó es un hombre pobre, despreciado pero conocido por muchos que,

con su fe, su desvergüenza y su ánimo, evangeliza a los discípulos de Jesús. Por tanto,

mirar como muchas personas han salido de estas penosas situaciones nos transforma y nos

hace creer que una nueva humanidad es posible. Una vez más los discípulos están perdidos

en lo que realmente Jesús quiere, que es accionar compasivamente y con todo el corazón en

favor del necesitado y no dejarse llevar por el afán de poder. Sucede lo mismo con la

realidad de los necesitados que estamos analizando y profundizando del trabajo infantil; se

necesita cada vez más mirar esta realidad con compasión y acción.

25

McNeil, Morrison y Nouwen, Compasión: reflexión sobre la vida cristiana, 1.

Page 39: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

39

Resulta muy grande el porcentaje de niños/jóvenes sin contexto familiar, social y

cultural que les permita crecer de un modo sano. Hay millones de huérfanos reales o

similares (niños sin apoyo afectivo), por falta de dinero (en países pobres) y de cohesión

familiar y social en (países ricos). En esta situación se encuentran no solo aquellos a

quienes los padres utilizan como mano de obra, o los que han de trabajar desde la infancia,

sino los que carecen de estabilidad familiar y sin acceso a una verdadera educación

humana.26

El evangelista San Marcos con este pasaje quiere darnos a conocer lo que es una fe

encarnada en un personaje marginal de ánimo y esperanza. Todos los que tenemos que ver

con respecto a la lucha contra el trabajo infantil, estamos invitados a “permanecer como

discípulos fieles: suplicar de manera persistente, a pesar de los obstáculos y la oposición”27

.

El grito del ciego Bartimeo es el grito de las víctimas del trabajo infantil. Por eso estamos

invitados a acompañar estos procesos con toda nuestra vocación discipular y misionera en

favor de la vida.

El trabajo infantil es una realidad que se encuentra al margen de lo que hoy vivimos

como sociedad, en medio de cegueras latentes que destruyen la esperanza de cientos de

niños y adolescentes. Somos multitud en el mundo, pero alejada de una verdadera

fraternidad universal. Desde Jesús ciertamente que hay futuro, proyecto y transformación,

pues en Él siempre se gesta un nuevo día, lleno de luz y calor humano. El Señor al igual

que Bartimeo nos pone en camino. De una forma u otra hasta con nuestros dolores y

situaciones de fragilidad y olvido. Un salir e ir más allá de lo probable y lo posible, que a

nuestro parecer es una santa audacia en muchos casos.

La perícopa evangélica de la sanación del ciego Bartimeo es rica en mensajes,

significados y aprendizajes para todos, por su fundamento en materia de compasión y

solidaridad de Jesús. Son muchas las cegueras que no nos dejan mirar con profundidad y

compromiso las distintas realidades que a nuestro entorno ocurren, muchas de ellas

lastimosas que generan en nosotros sentimientos de dolor y tristeza. Todos estamos

invitados a mirar nuestra realidad con ojos compasivos y desde una espiritualidad de la

26

Pikaza, Pagola, Entrañable Dios. Las obras de misericordia: hacia una cultura de la compasión, 167. 27

Casas Juan Alberto, “Encuentro entre dos hijos, el “hijo de Timeo y el hijo de David”, 340.

Page 40: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

40

encarnación. Invitados a una mirada humana hacia los otros e ir haciendo acciones que

busquen una real superación de los distintos dramas y situaciones sociales, como por

ejemplo el trabajo infantil, que limitan un florecimiento de la misericordia de Dios en este

mundo.

Page 41: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

41

III CAPÍTULO

MIRADA PRACTICO-PASTORAL

1. ESCUCHAR LOS CLAMORES DE LOS MARGINADOS HOY

Escuchar es oír atentamente de manera voluntaria los sonidos que llegan a nosotros,

a partir del ejercicio de la percepción. Los gritos fuertes de hoy nos llevan a un vínculo muy

especial con aquellos que se encuentran aislados y en situaciones de inferioridad. Nuestro

mundo está sordo a los clamores y a las distintas situaciones de inhumanidad presentes

sobre todo en la población más vulnerable. Como seres humanos de un corazón que está al

servicio de la vida, estamos invitados a acudir a esos lugares y personas que demandan de

nosotros amor, cuidado y respeto desde Dios. El accionar de la Iglesia Católica, está

concentrado en la atención al necesitado, al sufrido, que necesita quien les vende sus

heridas y así ayudar a otros a vendar sus propios padecimientos. Si miramos la vida de

Jesús fue un curar y vendar las heridas y los dolores de muchos. Constantemente el Papa

Francisco nos lo está recordando en cuanto a que si permanecemos en Jesús tocamos su

humanidad.

Con la mirada y los sentimientos de Jesús, que contempla la realidad no como juez, sino

como un buen samaritano; que reconoce los valores del pueblo con el que camina, así como

sus heridas y pecados; que descubre el sufrimiento callado y se conmueve ante las

necesidades de las personas, sobre todo cuando estas se ven avasalladas por la injusticia, la

pobreza indigna, la indiferencia, o por la perversa acción de la corrupción y la violencia.28

Los otros son lugar de encuentro donde Dios habita fortaleciendo y animando la

vida. Como seres humanos vivimos hoy más que nunca deseosos de que esa fuerza,

esperanza de del Señor, reencienda nuestros corazones y nos ayude en la tarea de cada vez

más ser hombres y mujeres de compasión. Necesitados de espiritualidad y profundidad en

el obrar social y humano hacia tantas personas que sufren por las distintas realidades de

28

Papa Francisco. Francisco: visita apostólica a Colombia. Homilías y discursos, 109.

Page 42: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

42

injusticia, desigualdad y falta de oportunidades. Escuchar y condolernos por el que sufre es

una gracia muy especial que Dios nos da que en definitiva va más allá de nuestras propias

voluntades.

1.1 Vida y sentido

Sentir y vivir los clamores hoy es sentirnos profundamente apasionados y

cimentados en Jesús que con su vida y sus obras nos hace cada vez más ser hombres y

mujeres de compasión. Nuestro interior late profundamente por el dolor humano cuando

por completo creemos en el Señor y experimentamos que Él está con nosotros. Es un estar

que nos lleva a obrar, abriendo corazones generosos en pro de un mundo, una sociedad y

una cultura de la escucha y la atención al que pasa necesidad. Jesús es nuestra imagen y

modelo a seguir como hombre y al mismo tiempo Dios, que supo escuchar estos clamores y

hacerse parte de ellos en busca de una superación de las distintas realidades de dolor. Dado

que en Jesús se nos participa la gracia de la filiación divina, tenemos el desafío de escuchar

y atender a los hermanos y hermanas necesitados. Este accionar en favor del que necesita,

es expresión de una auténtica vida interior. Walter Kasper en torno a Jesús como Hijo de

Dios y Dios de amor nos dice: “Jesús es el Hijo de Dios. Esta confesión postpascual,

implícita en la actuación y predicación de Jesús, significa que Jesús es el Reino de Dios, la

justicia y el amor de Dios en persona. Es la nueva creación”.29

En Jesucristo Dios se nos revela como un Dios de compasión. Esta compasión divina se

expresa en el hecho de estar Dios con nosotros como siervo sufriente. Dios está con

nosotros y se siente con nosotros profunda y tiernamente. Permite además que nuestro dolor

humano resuene en lo más íntimo de él, e incluso llega a renunciar a la privilegiada

posición que le otorga su poder divino, apareciendo en medio de nosotros como siervo

humilde (Cfr. Fil 2, 1-5) que se ofrece a lavar nuestro pies cansados y doloridos.30

Jesús mismo sufre y siente por cada uno de nuestros dolores. De hecho, los seres

poseemos sufrimientos que en muchas ocasiones nos gobiernan por entero y que incluso en

muchos casos nos hacen perder la esperanza de que puedan ser superados.

29

Kasper, “La filiación divina de Jesús”, 5. 30

Macneill y Morrison, Compasión. Reflexión sobre la vida cristiana, 57.

Page 43: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

43

La realidad del trabajo infantil es un clamor humano constante que está a nuestro

lado y no somos capaces de darnos cuenta de éste. Por ello es importante no perder la fe de

que todas estas situaciones y dramas sociales serán superados. Vivimos momentos en los

que muchas veces no queremos ni voltear a ver las realidades de dolor porque nos llegan

tantas, que ya no tenemos fuerzas para responder a ellas. La oración, además del trabajo

constante y asiduo por una transformación del dolor humano, es la herramienta espiritual

para llenarnos de energía, esperanza y creatividad desde Dios a fin de poder escuchar los

gritos fuertes de dolor que claman compasión. Porque en la “Oración experimentamos

plenamente el aquí y ahora y descubrimos al Dios compasivo en el centro mismo de nuestra

vida”.31

Los clamores de los marginados hoy, son aquellos que se ocultan y a la vez se

evidencian en nuestras ciudades y campos. Es así como la dimensión espiritual es

trascendental en nosotros para darnos cuenta de esas situaciones de dolor humano que

vemos a diario y están emergiendo constantemente.

1.2 El dolor de la naturaleza: Un drama de nuestro tiempo

Un drama que nos clama al igual que el trabajo infantil en nuestra sociedad es la

madre naturaleza, que alza su voz constantemente clamando por respeto, cuidado y

consideración. Estamos penosamente sumergidos en un mal concepto del dominio de la

naturaleza. Nos creemos poseedores de ésta y no más bien hermanos responsables que

debemos cuidar con respeto la vida de nuestros bosques, mares y ríos. Es una realidad

humana que hoy nos demanda una aguda e importante atención y es en este sentido lo que

nos dice la encíclica del Papa Francisco Laudato si:

Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición

a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud,

especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras. Se

enferman, por ejemplo, a causa de la inhalación de elevados niveles de humo que procede

de los combustibles que utilizan para cocinar o para calentarse. A ello se suma la

contaminación que afecta a todos, debida al transporte, al humo de la industria, a los

depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los

fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxicos en general.32

31

Ibíd.,153. 32

Francisco: “Laudato si”.

Page 44: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

44

Estamos destruyendo sin dolor ni pena, lo que nos ayuda a vivir en este planeta.

Tratamos el medio ambiente como un enemigo que atenta contra nosotros, ya sea,

consciente e inconscientemente. Sin embargo, el cuidado por el planeta es un clamor de hoy

que llega a lo más profundo de la conciencia de los seres humanos y por tanto de quienes

creemos en el Dios de la vida que Jesús nos ha dado a conocer. Por tanto, estamos ante una

realidad que debe preocuparnos a todos los que habitamos este planeta.

La compasión no es un sentimiento menor de “piedad” hacia quien sufre. No es algo pasivo

sino activo. Com-pasión, como sugiere la etimología latina de la palabra, es la capacidad de

compartir la pasión del otro y con el otro. Se trata de salir del propio círculo y entrar en la

galaxia del otro en cuanto otro, para sufrir con él, alegrarse con él, caminar junto a él y

construir la vida en sinergia con él.33

En tal sentido, el cuidado es un modo de ser esencial, el cuidado es una

característica de toda mujer y todo hombre que se siente parte de este mundo. La

compasión entonces entra aquí a ser considerado como un rasgo radical de cuidado y como

una manera de ser en favor del sufriente.

1.3 A la escucha del clamor

Pensamos que un camino importante para escuchar esos clamores que hoy emergen,

es la propuesta que nos hace la espiritualidad ignaciana desde el ser contemplativos en la

acción. Ver a Dios obrando en las cosas de este mundo es poder también verle en los

rostros desfigurados de los vulnerables de nuestro tiempo. Es poder tener un corazón y unos

sentidos puestos en Jesús desde una profunda reflexión personal y una vida en el Espíritu.

Escuchar al necesitado exige ser un discípulo de Jesús que apuesta y arriesga todo por el

Señor, y conlleva, en consecuencia, una solidaridad con el otro, lo cual se convierte en

hermandad y fraternidad que se entrega sin interés, ni reconocimiento. Se trata de no

buscarse así mismo, sino más bien actuar por amor.

El clamor de los marginados lo podemos encontrar en sintonía con la cotidianidad

de nuestra vida personal, del día a día donde Dios obra y pone sus manos sobre las nuestras.

Todos vivimos situaciones personales donde pedimos de manera efusiva la presencia

33

Boff, El cuidado esencial. Ética de lo humano pasión por la tierra, 103.

Page 45: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

45

infinita y amorosa de Dios. Es de vital importancia que nos trabajemos internamente a

partir de las situaciones personales que están latentes en nuestras vidas, donde vemos que

no florece la paz y la armonía. Porque en muchas ocasiones estamos apagando fuego con

respecto a los clamores sociales pero los nuestros no los apagamos, por ello

experimentamos sequedades, complejos e inseguridades que nos impiden hacernos

conscientes de la presencia de Dios en nuestra vida. A respecto nos recuerda San Pablo en

su carta a los Colosenses que “nuestra vida está escondida con Cristo en Dios” (Cfr. Col

3,3). Por tanto, nuestra vida está atravesada por el obrar amoroso e infinito de Dios, así

como lo estuvo en la vida concreta de Jesús de Nazaret. Y este obrar amoroso e infinito de

Dios se realiza desde la cotidianidad de nuestra vida y parte de las cosas pequeñas hasta las

más complejas y mayores. Esta experiencia de Jesucristo presente en la vida cotidiana de

las personas se percibe en el testimonio de Alberto Rambla:

A medida que el Señor iba entrando a mi vida, iba descubriendo la necesidad de permanecer

en su presencia. Cada día era revestido, al amanecer, de un nuevo deseo de moverme en

Dios. Pude descubrir la presencia de Dios en cuanto me rodea y en el entorno mismo que

me envuelve y comprendí que alcanzar la santidad es un largo camino en el que el hombre

empeña toda su vida y cada instante de ella. Comprendí que cada llamada de Dios se realiza

allá donde nos encontramos y el Señor me descubrió la santidad en las cosas pequeñas, en

aquellas cosas que muchas veces se soslayan por carecer de importancia y por no ser

visibles a los ojos de los hombres.34

El sufrimiento social constantemente tiene nuevos lugares y espacios en nuestro

mundo, que cambian y son diversos según individuos, estructuras sociales y culturas. Es

por ello que necesitamos detenernos y contemplar la realidad que llega a nosotros para

darnos cuenta cuáles son esos clamores de los sufridos hoy; desde lo sencillo, frágil y débil

donde Dios habita dándose en vida y amor. Esta actitud contemplativa no es fácil de tener,

es un don y una gracia muy especial que el Señor nos regala. Darnos cuenta de los clamores

hoy es un ejercicio permanente que tenemos que hacer. No es algo que llega rápido a

nuestra vida, es más bien un caminar desde Dios. Se trata de la unión con otros para ser

capaces de salir de muchas situaciones personales que no nos dejan mirar las alternativas de

novedad frente a éstas.

34

Rambla, “Contemplar a Dios en lo cotidiano”.

Page 46: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

46

Encaminarnos hacia un encuentro fecundo, renovador y transformador en pro de

una sociedad y un mundo mejor desde la misericordia de Dios, es abrir grandemente el

corazón y afinar nuestras miradas para poder darnos cuenta de los clamores que vivimos.

No es posible que sigamos con los ojos cerrados y el corazón duro ante los colapsos

humanos que nos afectan como personas y colectividad. Algo que permanece y cada vez

más crece, es la fuerza de la fe y de la esperanza que está palpita en muchos corazones

inquietos por el amor de Dios capaces de seguir abriendo sus manos para dar y recibir

consigo y a los otros el pan de la solidaridad. En la misma curación del ciego Bartimeo lo

vemos, un hombre que no solo recibe curación, sino que también es capaz de abrirse desde

el discipulado con Jesucristo para ayudar a otros.

1.4 Situaciones concretas de marginalidad

Queremos poner de ejemplo como clamor de los marginados hoy, la triste realidad

del terremoto de Haití ocurrido el 12 de enero de 2010. En la República Dominicana todos

sentimos por medio de las imágenes, personas y contactos, que nuestro corazón se detenía y

a la vez se ponía en shock ante esta gran tragedia humana. Fue uno de los acontecimientos

catastróficos acontecidos en el mundo de los más penosos y complejos. Ahí supimos que

nuestros hermanos haitianos estaban padeciendo en cuerpo y alma el sufrimiento en su más

alto nivel. Por lo que, en este evento natural sin precedentes, la solidaridad y la esperanza

de todos no se hizo esperar. Todo el pueblo dominicano se movilizó por ayudar a nuestro

vecino país de Haití. Nos dábamos cuenta de ese clamor humano que nos interpelaba hacer

algo constantemente y no descansábamos en acudir en auxilio, ya sea, donando alimentos,

medicamentos, facilitando el aeropuerto y puertos como plataformas de apoyo, etc.

Veíamos sufrimiento y esperanza, acompañado de una fe que fue moviendo a tantos

corazones para echar una mano amiga por Haití. No fuimos ni uno ni dos que nos

instalamos en dicho país para ayudar. En este hecho y muchos otros, podemos decir que el

clamor de los marginados hoy también recibe la escucha y la ayuda de muchas personas

que se compadecen de ellos. La vida nos lanza hacia mundos muchas veces desconocidos

para acompañar a los otros en sus penurias, dramas dolorosos, pero también para compartir

su alegría, sentido de fraternidad y amor con los necesitados de nuestro mundo.

Page 47: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

47

2. LA COMPASIÓN EN LA ACTUALIDAD

Queremos empezar diciendo que la compasión tiene rostros, personas y corazones

que con su trabajo y fe hacen que ella sea una realidad en el mundo. Por mucho que

pensemos que ésta se ha perdido entre la indiferencia, la desesperanza y el desamor, no es

así, la compasión constituye lo más bueno de nosotros y es eso precisamente lo que damos.

En la actualidad y desde antiguo, la labor de misericordia que hacemos por lo demás tiene

su raíz más profunda desde Jesús. Él con su vida nos muestra que lo más importante es el

amor, un amor que se da y se reparte por todos. Los textos evangélicos son una gran

riqueza espiritual y humana que nos enseñan el gran valor de la compasión, donde el Señor

nos enseña que lo más importante es acoger y atender al que no tiene nada.

Por tanto, como afirma Jung Mo Sung, “quien fue tocado por la mirada de una persona

pobre y dejó que esta mirada penetrase en el fondo de su ser, sabe que no salimos “ilesos”

de tal experiencia. Ella nos modifica hondamente, tanto que muchos la interpretan como

experiencia de Dios, una experiencia místico-religiosa, o una experiencia ética

fundamental”.35

Encontrarnos en el hoy de nuestra vida con la necesidad y los necesitados a nivel

social, se despiertan en nosotros muchas emociones que nos mueven e invitan a dar pasos

en favor de la persona pobre y sufrida. No es nada fácil poder encontrarnos con manos y

corazones que quieran acercarse al sufriente, porque nos trae compromiso, sacrificio y

muchas veces malestar si no se hace con todo el corazón y desde el servicio que hacemos

por las otras personas. En la ciudad de Bogotá, por ejemplo, son cientos de personas

desempleadas, enfermas, sin familias y desplazados que se suben a los buses del transporte

público a vender cosas y a pedir por lo menos una moneda. No obstante, no faltan personas

que a través de estas prácticas engañan. Es así como por nuestra cabeza pasa la idea de si

realmente la persona que pide e implora una ayuda realmente la necesita o nos está

engañando. Y no es por maldad nuestra pensarlo, sino es que más bien ha habido tantos

engaños que ya no creemos ni confiamos en estas personas que de seguro tienen algún tipo

de necesidad. Es ahí donde internamente tenemos que luchar con nuestra indiferencia y

35

Mo Sung, Sujetos y sociedades complejas: para repensar los horizontes utópicos, 129.

Page 48: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

48

manejar la tensión entre dar y no dar la moneda, o comprar y no comprar porque

desconfiamos de aquel ser humano que pide. Evidentemente nos encontramos con

situaciones de este tipo que acaban muchas veces con un modo y una actitud solidaria en

nosotros.

2.1 Realidades actuales que claman compasión

Los procesos de avances y transformaciones no impactan de manera efectiva a gran

parte de las comunidades pobres de nuestros países y esto ocasiona cada vez un mayor

distanciamiento entre aquellos que tienen y los que no, generando acciones dolorosas de

desprecio y marginalidad. Este progreso es un crecimiento humano y social desigual e

injusto, que destruye la vida y termina siendo laboratorio de mentes y corazones

indiferentes al dolor ajeno. Con esto no queremos expresar que todas las sociedades son así,

somos conscientes que existen sociedades que han podido dar pasos agigantados en su

lucha por elevar la calidad de vida de tantas personas. La compasión en la actualidad entra

en tensión con la distracción de unos y otros junto a la indiferencia, donde creemos que ésta

es más bien un asunto que le corresponde solo a aquellos hombres y mujeres de principios

religiosos.

En la actualidad nadie logra evitar el contacto, real o “virtual”, con los llamados excluidos.

Sea porque no es posible parar en los cruces de calles en las grandes ciudades sin ser

abordado por alguien pidiendo o vendiendo algo, o porque los altos muros que rodean los

exclusivos condominios habitacionales revelan la presencia invisible de los excluidos, o

asimismo porque la televisión muestra, por ejemplo, escenas de niños que pasan hambre.

Los llamados excluidos son una presencia constante en nuestras sociedades, de forma

visible o invisible.36

La sociedad moderna está cada vez más aferrada a una visión individualista del

sufrimiento; por eso, considera que el dolor ajeno no incumbe al otro, de manera que el

sufrir juntos, solidarizarnos y buscar alternativas de superación compete a cada persona y

no a la colectividad. Esta actitud egoísta nos profunda inquietud porque ya no vemos a los

otros como los nuestros, como quienes están en nuestro corazón y en nuestra propia vida e

historia. Nuestra realidad actual comprende la compasión solo como un mero sentimiento

36

Ibíd., 130.

Page 49: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

49

pasajero, que no va más allá; ante las tragedias y clamores de los sufrientes y marginados se

promueven simplemente acciones momentáneas y superficiales. Ello revela que la

compasión no pasa de ser un sentimiento para convertirse en un valor.

Ser personas de un corazón y una mirada compasiva en tiempos actuales, es tener el

don y la gracia de conectarnos con la persona desde la solidaridad y así ir respondiendo a

sus necesidades. Aquí podemos hacer mención de San Francisco de Asís como un santo de

compasión y amor por los más sufrientes y necesitados, hombre que supo con total entrega

y libertad expresar lo que vivía y sentía, que comprendió la compasión como aquella que

está unida al servicio y la alegría a los demás. Este hombre que entregó toda su vida a los

pobres vivió la compasión unida fuertemente a Cristo, que siempre nos invita a vivir

expresiones concretas de misericordia. Invitación que fue vivida a cabalidad por San

Francisco de Asís hasta convertirse en un ser amable y cortés con todos los seres humanos.

El mismo santo nos decía:

Y todo aquel que venga, amigo o adversario, ladrón o bandido, sea acogido benignamente.

Y, dondequiera que estén o en cualquier lugar en que se encuentren unos con otros, los

hermanos deben tratarse espiritual y amorosamente y honrarse mutuamente sin

murmuración.37

En la misma línea de San Francisco, existen creadores discretos en la actualidad que

construyen vida en sus distintos contextos y no son conocidos porque se entretejen desde lo

más sencillo y simple de nosotros. La más real y efectiva compasión no se da en la

capacidad que todos tenemos de juzgar a los otros, ni mucho menos diciendo palabras que

van en detrimento de la otra persona, más aún, a sus espaldas; tampoco se despreciando al

que sufre, sirviendo a ideologías esclavizantes o creyendo que los demás son menos que

nosotros. La compasión, por el contrario, es un esfuerzo cotidiano que exige un cuidado y

un cultivo constante dentro y fuera de nosotros.

2.2 Cambios y transformaciones urgentes

Nos encontramos inmersos en una sociedad rápida y de profundos cambios y

transformaciones donde la virtud de la compasión muchas veces queda al margen de estos

procesos. Generando así serios niveles de falta de pasión y cuidado por los otros en todas

37

López, El seguimiento radical de Cristo, 130.

Page 50: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

50

sus realidades sociales y humanas. En la actualidad son muchas las personas que justifican

este no mirar la realidad de necesidad de la otra que tiene a su lado. Son vastos los

momentos y situaciones en los que la sociedad con respecto a esta temática apela a que todo

lo que tiene que ver con el necesitado de compasión es asunto de la política social de los

gobiernos y no de nuestra vida.

En la sociedad hay una diversidad grande de cosmovisiones, doctrinas religiosas o éticas

que justifican la indiferencia. Las personas con dificultad de convivir con el sentimiento de

compasión disponen de los más variados tipos de doctrinas o explicaciones seudo-

científicas para justificar la selección o el bloqueo de las emociones, en particular de

aquellas que más provocan incomodidad, como el de la empatía con los excluidos.38

Ciertamente esas distintas formas de mirar y ver las cosas, es lo que hace que se

justifiquen con bastante la fuerza la razón del porqué la compasión en muchos casos y

espacios no sea una realidad palpable en nuestra sociedad. Tenemos muchos hombres y

mujeres en la actualidad que se entregan y se dan constantemente por una cultura de la

compasión, pero hace falta un esfuerzo mayor en esta línea. Reconocemos que el dar y

recibir compasión es un asunto de humanización más que de enseñanzas y caminos

cristianos. Recordemos que el mismo Jesús se la pasó curando y liberando a muchos de

tantas situaciones de dolor, marginalidad y opresión. Generalmente tenemos un miedo a lo

que es nuestra condición humana y al amor junto a una sociedad de consumo haciendo que

muchas veces seamos indiferentes al sufrimiento ajeno. Todo esto es debido a la manera

como nos relacionamos con nuestros propios sufrimientos que nos hace tener reacciones

ante el dolor de la otra persona o situación. En este sentido Mo Sung nos da unas muy

buenas pautas en torno al sufrimiento y la sociedad de consumo: “en una cultura de

consumo como la nuestra, el deseo de vivir una vida humana sin tener que someterse a los

límites y las ambigüedades propios de la condición humana, hace que las personas y

sociedades vean a las personas excluidas del consumo como sus enemigos”.39

En consecuencia, las múltiples realidades de sufrimiento de las personas y las

comunidades demandan nuevas actitudes personales que den cuenta de auténticos procesos

de conversión que permitan expresar nuestra condición de familia humana, sensible y

38

Mo Sung, Sujetos y sociedades complejas, 133-134. 39

Ibíd., 137.

Page 51: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

51

solidaria. Por ejemplo, nos urge cambiar nuestra actitud consumista y acumuladora de

bienes. También nos urge superar la visión negativa de que los pobres y excluidos son

enemigos del sistema de producción y de consumo. Es decir, dejar de considerarlos

sobrantes como insiste el Papa Francisco:

Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y

luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no

se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo:

con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se

vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los

excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».40

La cita anterior de la encíclica Laudato si del Papa Francisco, es una reflexión muy

profunda sobre lo que está pasando en el mundo con relación al ser humano en todas sus

dimensiones. Estamos inmersos en una cultura de gran consumo y descarta que como

individuos nos afecta por los niveles de explotación y opresión que los sistemas actuales

guardan, quitándonos la paz y el bienestar personal y colectivo. Son enormes las realidades

de sufrimiento y marginalidad que destruyen la convivencia pacífica en nuestro mundo y

acaban con la vida de todos, convirtiéndonos en hombres y mujeres sobrantes de sistemas

de producción que en vez de cuidarnos nos destruyen.

3. COMUNIDAD: LUGAR DE ENCUENTRO DONDE TODOS SOMOS

COMPASIÓN

Jesús desde el inicio de su vida pública, le ha dado un carácter de importancia a la

comunidad y así lo vemos reflejado en el evangelio de Mateo cuando Jesús dice: “porque

donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Cfr. Mt 18,20).

De esta manera, se ratifica el significado, la importancia y relevancia de la vida en

comunidad de Jesús y sus discípulos teniendo como modelo de vida al Señor.

Comprendemos que el primer espacio de encuentro con la dimensión de la compasión lo

haya en la comunidad, ella es fermento vivo de presencia unificadora y solidaria de Dios.

Es una común unidad entre los hombres y mujeres de esta tierra en favor de una población

40

Francisco, “Evangelii Gaudium”.

Page 52: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

52

vulnerable y necesitada. El centro mismo de esta unidad es Jesús quien nos invita a

encontrarnos como comunidad de fe y amor de discípulos que salimos al encuentro de la

vida en sus distintas realidades y clamores.

Centrándose desde la persona misma de Jesús, la Iglesia mira su accionar en el

mundo desde el sentido y la fuerza de comunión entre unos y otros que tiene la dimensión

de la comunidad. La fe no nos desliga de la tarea por construir un mundo cada vez más

humano y más justo donde reina la compasión como virtud esencial de la vida cristiana. El

preocuparnos por las distintas situaciones y dramas de dolor en nuestra humanidad es la

invitación que el mismo Jesús nos hace desde el evangelio. Es en esta misma vía que el

Papa Francisco nos hace un énfasis muy especial sobre el sentido más pleno que guarda la

compasión como virtud de todo cristiano que quiere y seguir a Jesucristo, es así como el

mismo papa nos dice:

Nuestra fuerza como comunidad, en cualquier nivel de vida y de organización social, se

basa no tanto en nuestros conocimientos y habilidades personales, sino en la compasión que

mostramos los unos hacia los otros, en el cuidado que practicamos especialmente por

cuantos no pueden cuidar de sí mismos.41

La comunidad es un lugar de encuentro que potencia y crea las posibilidades para

que todos salgamos de la indiferencia y egoísmos personales que en muchas ocasiones

vivimos en esta sociedad. Pertenecemos con los demás en la medida en que desde la

diferencia aportamos a este mundo, aun siendo diversos en cuanto a modos de ser, pensar y

actuar. Esta propuesta de que la comunidad es espacio de compasión lo vemos

fundamentado en la unión de ánimos y en el apoyo que todos nos damos cuando

pertenecemos a un espacio de referencia donde podemos contar con otros.

3.1 La comunidad como alternativa al sufrimiento y la indiferencia

La aparente indiferencia con respecto a los sufrimientos de los excluidos y la agresividad

contra estas personas y quienes luchan solidariamente en favor de ellos, tiene mucho que

ver con los mecanismos de defensa. Si queremos que más personas y grupos superen la

41

Francisco: “Nuestra fuerza como comunidad se basa en la compasión por los demás”.

Page 53: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

53

insensibilidad social y asuman la causa de la solidaridad, debemos disolver o debilitar esos

“muros” defensivos creados en la sociedad y en la vida de las personas.42

Como se ha dicho anteriormente, muchos seres humanos se resisten a mirar el

sufrimiento humano y por lo tanto comprometerse con su transformación. Podría decirse

que el egoísmo y el individualismo ciegan a las personas y les impiden ver en los otros,

incluso en los sufrientes, a sus propios hermanos y hermanas. A nivel social asistimos a una

pérdida del sentido de la vida en comunidad. Es posible que se haya olvidado de que la

comunión y la fraternidad constituyen un pilar de la vida cristiana; es decir nuestra fe nace

de la comunidad de un testimonio comunitario y se sostiene en un Dios que es comunión en

la diversidad.

La experiencia de la primera comunidad cristiana o comunidad primitiva como

muchos le llaman, es la atención a los pobres, enfermos y viudas, quedando evidenciado

que la dimensión fraterna es trascendental para nuestro servicio apostólico (Cfr. Hechos 2,

42-47). El sentir de toda la comunidad cristiana es desde la relación mutua fraterna que

unifica nuestros sentimientos, deseos y experiencias personales. Tal y como se nos dice en

el libro de los Hechos de los Apóstoles, una vida en fraternidad donde lo que se tiene es de

todos:

“La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y un solo Espíritu. Nadie consideraba

sus bienes como propios, sino que todo lo tenían en común. No había entre ellos ningún

necesitado, porque todo los que poseían campos o casas, los vendían, traían el importe de

las ventas y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su

necesidad” (Cfr. Hechos 4, 32. 34-35).

La experiencia comunitaria en distintos campos de la fe y de la sociedad, nos

confirma que el servicio compasivo tiene una importante fuerza desde el encuentro fraterno

en comunidad. Por ejemplo, en el caso particular que hemos venido analizando en cuanto al

trabajo infantil, muchas organizaciones sociales que trabajan por esta población vulnerable

nos dicen que cuando los niños y adolescentes viven la experiencia del espacio comunitario

desde el compartir fraterno, éstos pueden salir adelante con una integración máxima con

respeto a lo que anteriormente han vivido en cuanto a explotación. Es decir, que la

42

Mo Sung, Sujetos y sociedades complejas, 140.

Page 54: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

54

comunidad es un ente catalizador de los niños y adolescentes en sus diversas formas de

maltrato y explotación. Lo cual para nosotros es una confirmación considerable de que la

compasión demanda de una fuerza comunitaria importante en la vida del ser humano para

que la indiferencia no tenga espacio en los corazones de tantas personas.

El Dalai Lama, una figura de un liderazgo espiritual trascendental no solo en el

Tíbet, sino en el mundo por su labor humanitaria y en favor de la paz, nos ha hablado

mucho con respecto a la compasión como un camino de solidaridad, perseverancia

espiritual y conversión. En este sentido, este jefe espiritual del budismo tibetano con

respecto a la compasión nos dice:

La compasión y el amor no son artículos de lujo. Como origen de la paz interior y exterior,

son fundamentales para la sobrevivencia de nuestra especie. Por un lado, son la no-

violencia en acción. Por otro, son la fuente de todas las cualidades espirituales: la capacidad

de perdonar, la tolerancia y todas las demás virtudes. Y más que eso, son las que de hecho

dan sentido a nuestras actividades y las hacen constructivas.43

Partiendo de la cita anterior; todos estamos llamados desde una vivencia personal y

comunitaria de la compasión en nuestras vidas encontrarnos con nosotros mismos desde

una dimensión espiritual, como la mejor herramienta para romper los muros interiores que

nos gobiernan, no nos dejan ser felices y tener una actitud constante de compasión. Porque

para que “podamos vivir la compasión, la base de la solidaridad, necesitamos tener fuerza

espiritual para convivir con nuestro sufrimiento ajeno”44

y así se geste un encuentro a

plenitud con el amor en sintonía con la comunidad como espacio de común unión de todos.

3.2 Jesús: fuente e inspiración de la vida en comunidad

Jesús nos involucra a una verdadera celebración de la compasión en comunidad, Él

desde su misión nos muestra que la humanidad tiene una nueva alternativa y es a seguir

construyendo el Reino de Dios desde el amor y la compasión. Ciertamente todos estamos

llamados a encarnar dentro de nuestras actuaciones y modos de ser el cuidado. Vivir en este

mundo de frente a las distintas realidades de sufrimiento que viven miles y miles de

personas, empezando muchas veces por ir trabajando nuestros propios dolores y

padecimientos desde el corazón misericordioso de Dios. El Señor cuida de nosotros como

43

Dalai Lama, El arte de la compasión, 146. 44

Mo Sung, Sujetos y sociedades complejas, 141.

Page 55: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

55

una comunidad de amor que somos y así lo vemos en este texto del evangelista San Lucas:

“Sin embargo, ni un cabello de vuestra cabeza perecerá” (Cfr. Lc 21,18). Él es nuestra

fuerza interior y exterior para seguir haciendo de la sociedad un verdadero cuerpo de

hombres y mujeres que vivimos y sentimos por los demás como un auténtico cuerpo de

servidores de su misión en esta tierra. Según el testimonio evangélico Jesús además de ser

un ser abierto y entregado a la comunidad, inspira el sentido comunitario en todos sus

seguidores y seguidoras.

Jesús mostró un cuidado especial con los pobres, los hambrientos, los discriminados y los

enfermos. Se llenaba de compasión y curaba a muchos. Y, hecho inusitado en esa época,

tuvo como discípulas a varias mujeres (Lc 8, 2-3). Cultivó una tierna amistad con Marta y

María (Jn 11, 20-28; Lc 10, 38-42). No rechazó los signos de amor erótico de una pecadora

que le besaba y ungía los pies con perfume (Lc 7, 37-39).45

Otro elemento de alta relevancia es que la compasión tiene un carácter de amistad

muy fuerte como a la vez lo contiene el amor. Cuando somos seres de compasión es porque

desde nuestro interior se desprende esa gran fuerza de la amistad con los otros que nos hace

ser solidarios con las distintas situaciones de sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas.

Ciertamente que Jesús hizo de la compasión el contenido esencial de su modo de ser y

actuar y eso lo vemos en sus palabras y hechos en la sociedad. Existen vínculos

extraordinarios de esta unificación de Jesús con sus amigos, conocidos y familiares

cercanos, así lo vemos en las parábolas del buen samaritano de Lucas 10, 25-37, la del hijo

pródigo en Lucas 15, 11-32, en su amistad con Marta y María en Lucas, 10, 38-42 y en la

petición tan especial que le hace a Juan para que cuidada de su madre cuando estuvo

crucificado en la cruz y María su madre estando a los pies de la cruz en Juan 19, 26-27.

3.3 El encuentro de Jesús con Bartimeo: motivación para la vida en comunidad

Las enseñanzas que nos ofrece el Nuevo Testamento con Jesús es que la vida

compasiva es una vida en común donde todos nos sentimos ser un cuerpo en experiencias,

deseos y proyectos. Podemos caer en el error de pensar la compasión como aislada de los

asuntos comunitarios y la verdad no es así, ella no sólo tiene un carácter individual, un

45

Boff, El cuidado esencial, 134.

Page 56: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

56

modo de ser y una sola forma, sino que abarca una gama de realidades y se centra en un

estar y vivir juntos. San Pablo en su carta a los Filipenses en esta misma tónica nos dice lo

siguiente: “Por tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si

alguna comunión del Espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia, completad

mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma

cosa” (Cfr. Fil 2, 1-11). En la cita bíblica anterior de San Pablo y en los versículos

siguientes, se nos da a conocer la dimensión del tener los mismos sentimientos que tuvo

Cristo en nuestras vidas, comprendiendo que la vida compasiva es una vida en sintonía con

otros desde la comunidad.

Al acceder a la unión con Jesucristo, que se vació a sí mismo, haciéndose uno de nosotros, y

se humilló así mismo, aceptando morir en la cruz, accedemos a una nueva relación de unos

con otros. La nueva relación con Cristo y la nueva relación de unos con otro no pueden

separarse. Y no basta con afirmar que una relación con Cristo conduce a una nueva relación

de unos con otros, sino que más bien hemos de decir que el espíritu de Jesucristo es el

espíritu que nos agrupa y nos une en comunidad.46

Así, podemos decir que cuando la compasión es una realidad en la comunidad, es el

mismo Cristo que se hace presente en medio de nosotros. La vida del ciego Bartimeo nos

dice mucho a todos desde esta perspectiva y es que ante su reconocer al Señor, recibir su

sanación y seguir a Jesús, desarrolló una pertenencia a un cuerpo, a un grupo de discípulos

del Señor que más adelante estarían unidos en torno a una nueva alternativa de vida que es

la comunidad. La relación de unos y otros cuando hay comunidad no se separa, porque

Dios mismo se manifiesta grandemente en las diferentes realidades de servicio y amor que

hacemos por todos aquellos necesitados de su compasión. Por ello, la compasión no es una

virtud cualquiera de pena y dolor, es un modo único y especial donde Dios habita por

medio de sus criaturas dando vida y renovando todos los sufrimientos de este mundo, de

manera muy especial a los de nuestro interior tan necesitado de su amor.

46

Macneill y Morrison, Compasión. Reflexión sobre la vida cristiana, 78.

Page 57: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

57

CONCLUSIÓN

El recorrido posibilitado por este trabajo nos ha permitido ratificar que la compasión

es un sentir y una virtud de pasión por el otro en todas y cada una de sus situaciones,

dramas humanos y sociales en el mundo, que permite que el ser humano se sensibilice y

comprometa con el dolor y el sufrimiento de los demás. Por tanto, ella no es un mero sentir

lástima por la persona en sus situaciones de sufrimiento y calamidad, sino que más bien es

aquella actitud profunda que produce en nuestra vida una disposición habitual y cotidiana

de hacer el bien. La compasión nos involucra con la vida haciéndonos a unos y otros

hermanos en medio de nuestros sufrimientos. Es una virtud que habita en lo más humano y

espiritual y que da sus frutos en la medida en que todos nos damos en amor y servicio

generoso por los otros. Curiosamente vivimos en un mundo que está hiper informado e

hiper comunicado y en el que las distancias entre unos y otros sigue siendo un gran desafío

que causa dolor y conmoción, ya que nuestras relaciones se limitan al contacto mediático

en detrimento del contacto interpersonal, provocando así que nuestras relaciones solo sean

mediáticas en gran parte de los casos. Los niveles de marginalidad, desprecio, menosprecio,

injusticias, etc. crean situaciones muy dolorosas que desafían a la ayuda frente a los que

más necesitan y sufren en el mundo.

Jesús con su vida, palabras y hechos nos ha enseñado que la compasión es el camino

por excelencia de una humanidad que tiene sentimientos y virtudes por los demás. Él a lo

largo y ancho de su caminar, es el más vivo reflejo de la compasión encarnada en un ser

humano, que al mismo tiempo es Dios. Por tanto, Jesucristo no revela que todo ser humano

ha sido creado por Dios como un ser capaz de amor y compasión. Por eso Jesús nos pide

condolernos ante las tristes realidades y las duras situaciones humanas, reconociendo que

Él pasó por este mundo haciendo el bien en todo momento y lugar. En este caminar desde

la compasión tenemos a Jesús como modelo de vida que con su persona ha mostrado que Él

es el verdadero camino a la cual la humanidad está invitada a vivir desde la misericordia y

el amor. La compasión vivida por Jesús nos lanza a volcarnos para mirar y trabajar contra

la miseria humana que destruye y debilita a todo el ser humano no volviéndonos inmunes a

las tragedias ajenas a las cuales muchas veces desgraciadamente evaluamos como algo

natural.

Page 58: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

58

La vida y figura del ciego Bartimeo, es el vivo reflejo de una humanidad

desprotegida, ciega e indolente que necesita de la ayuda de todos para mirar con amor a los

sufridos de este mundo que están gritando al borde del camino y muchas veces no son

escuchados. Como hemos visto, en Marcos 10, 46-52 se nos muestra la profunda

sensibilidad de Jesús frente a Bartimeo quien corre detrás buscando ayuda. Por eso atiende

a su clamor, se detiene y procura un encuentro con el que le restaurará la visión y le

transformará la vida mientras va de camino.

Jesús nos muestra que un corazón que tiene a Dios no hace callar los clamores de

dolor y necesidad de hombres y mujeres que están sumidos en el sufrimiento. Hoy nos

invaden muchas imágenes donde vemos el dolor y la calamidad de tantos niños,

adolescentes, jóvenes y ancianos sufrientes, sin embargo, nos cuesta detenernos y poner

nuestras manos y nuestro corazón a su servicio. Todas estas situaciones de nuestros

hermanos son un drama complejo y delicado que demanda de nuestra parte un gran

esfuerzo personal y comunitario para seguir construyendo una sociedad más humana e

impregnada de amor. A la luz del encuentro de Jesús con Bartimeo podemos decir que el

sufrimiento de tantos hombres y mujeres en todas las edades y circunstancias conforman un

terreno en el podemos expresar lo más sublime de nuestra vocación de hijos e hijas de Dios

y por tanto hermanos en la fe. En este sentido, la compasión no es un simple voluntarismo

personal, es una virtud humana y solidaria que nos exige un trabajo entre todos como

comunidad de fe y vida, deseosa de seguir creyendo en que estas realidades de sufrimiento

pueden ser acompañadas y transformadas.

Teniendo en cuenta el llanto de tantos niños y adolescentes sumidos en la triste

realidad del trabajo infantil en Elías Piña (República Dominicana), es necesario reconocer

que aún no somos capaces de consolar este sufrimiento general. Este un problema que

refleja una sed que es necesario saciar con el agua del acompañamiento, la educación y

mejores oportunidades de vida para esta población tan desprotegida y vulnerable. Vemos

penosamente el trabajo infantil como algo que sale en las noticias, pero no nos damos

cuenta de que esta realidad está tocando las puertas de nuestra casa, pues al abrir vemos

ojos llorosos y llenos de hambre y miseria de tantos niños y adolescentes. En esta región,

Page 59: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

59

así como en muchas otras se nos presenta el gran desafío de poner en ejercicio la

compasión y el amor del cual nos ha dotado el mismo Dios y en Jesús se ha hecho carne.

De nuestra experiencia de fe en Jesucristo surge el reto de una búsqueda y un

ejercicio constante de compasión en tantas vidas y personas de este mundo. Una compasión

que aunque parezca algo estéril, debe dar frutos reales así como sucede en tantos corazones

inquietos que se esfuerzan para que este mundo sea bueno para todos y todas los que lo

habitamos. Es necesario que no perdamos la esperanza y la energía por seguir dando vida

en nuestros espacios cotidianos, que es el lugar de encuentro con nosotros mismos y los

demás. La vida nos llama a apostar por una compasión enraizada en su más íntimo sentido

que es el condolernos por la otra persona en todas sus circunstancias personales y humanas.

Por último, necesitamos urgentemente una compasión que se alimenta de la vida

comunitaria como espacio de crecimiento espiritual y social. Todos en común unión,

podemos hacer algo por los rostros de los sufridos y descartados de una sociedad

consumista e individualista que vive en un derroche atroz de las cosas creadas. Una

compasión que tiene como centro a Jesús, que mira la sanación de Bartimeo en Marcos 10,

46-52 y que tiene como contexto de manera muy especial en nuestra reflexión el trabajo

infantil en sus distintas dimensiones. Una compasión que se concreta en una entrega por la

persona que sufre y necesita de nuestro apoyo para saciar su hambre física y su sed

espiritual.

La curación de Bartimeo por parte de Jesús se expresa en una visión de Jesús como

Hijo de Dios y por tanto como aquel en función del cual debía vivir su vida en adelante, por

eso le sigue haciéndose discípulo misionero suyo. De aquí se desprende un desafío pastoral

concerniente a un acompañamiento espiritual y formativo que permite que muchos hombres

y mujeres abran sus ojos y se hagan discípulos de Jesús hoy. Para esto, la promoción y el

acompañamiento de comunidades eclesiales se convierte en una clave del encuentro y el

seguimiento de Jesús.

Page 60: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

60

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles. Retórica. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

Boff, Leonardo. Los sacramentos de la vida. Santander: Sal Terrae, 2008.

_____. El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Editorial

Trotta, 2002.

Bueno, Eloy. 10 palabras claves en cristología. Navarra: Verbo Divino, 2000.

Castillo, José M. El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. Bilbao:

Editorial Desclée de Brouwer, 1999.

_____. La humanización de Dios. Madrid: Editorial Trotta S.A., 2010.

_____. El seguimiento de Jesús. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005.

Camps, Victoria. El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder, 2011.

Conferencia Episcopal Española. La Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Autores

Cristianos, 2012.

Conferencia Episcopal Colombiana. Francisco: visita apostólica a Colombia. Homilías y

discursos. Bogotá: San Pablo, 2017.

Dalai, Lama. El arte de la compasión. New York: Debolsillo, 2016.

De Loyola, Ignacio. Obras completas de San Ignacio de Loyola. Madrid: Biblioteca de

Autores Cristianos, 1997.

Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.

Espeja, Jesús. Creer en Jesucristo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.

Francisco. Exhortación apostólica “Evangelii gaudium”. Roma: Librería Editora Vaticana,

2013.

_____. Carta encíclica “Laudato si”. Roma: Librería Editora Vaticana, 2015.

_____. El nombre de Dios es Misericordia. Barcelona: Planeta Testimonio, 2016.

Page 61: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

61

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Dinámica del trabajo infantil en la República

Dominicana. Santo Domingo: Unicef, 2011

Gelabert Ballester, Martín. “Sentido teológico de la compasión”. Selecciones de Teología.

215 (2015): 214-224.

García, Miguel y Alicia Villar. Pensar la compasión. Madrid: Universidad Pontificia

Comillas Madrid, 2008.

Jürgen Moltmann. El Dios crucificado. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2010.

Kasper, Walter. El Dios de Jesucristo. Santander: Sal Terrae, 2013.

_____. Jesús el Cristo. Salamanca: Ediciones Sígume, 2011.

_____. La Misericordia. Santander: Sal Terrae, 2012.

_____. “La filiación divina de Jesús.” Theologische Quartalschrift 174 (1974): 203-222.

Lohse, Eduard. Teología del Nuevo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978.

López Villanueva, Mariola. “Tocar al leproso: Mc 1, 40-45”. Estudios Eclesiásticos. 77

(2002): 115-139.

López, Alfredo. El seguimiento radical de Cristo. España: Encuentro, 1987.

Martínez Lirola, María. “The Arrival of Sub Saharan Immigrants to Spain in Small Boats:

Visual Strategies of Pity, Fear and Compassion”. Universidad de Alicante 20 (2017): 411-

443.

MacNeil, Donald; Morrison, Douglas; Noumen, Henry. Compasión: reflexión sobre la vida

cristiana. (Santander): Sal Terrae, 1982.

Medrano Ezquerro, Juan Manuel. “Tres acercamientos cristianos al pensamiento de

Nietzsche: Welte, Vattimo y González de Cardedal”. Cuadernos de Investigación Histórica

36 (2012): 313-339.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, “Educación garantiza inscripción de

estudiantes sin importar nacionalidad”. http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

Page 62: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

62

comunicaciones/publicaciones/educacion-garantiza-inscripcion-de-estudiantes-sin-

importar-nacionalidad (Consultada el 11 de octubre de 2017).

Mo Sung, Jung. Sujeto y sociedades complejas: para repensar los horizontes utópicos. San

José de Costa Rica: Dei, 2005.

Nivela, Francisco. “La misericordia en Jesús una aproximación desde los evangelios, la

teología y el magisterio”. Tesis de grado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia, 2015.

Nolasco, Flérida. Clamor de justicia en La Española. Santo Domingo: Banreservas-

Bibliófilos, 2008.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Perfil socioeconómico y medio

ambiental”.http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/human_de

velopment/perfil_odh_eliaspi.html (consultado el 30 de agosto de 2017).

Pikaza, Xabier. Diccionario de la Biblia historia y palabra. Navarra: Editorial Verbo

Divino, 2007.

Pikaza, Xabier y José Antonio Pagola. Entrañable Dios. Las obras de misericordia hacia

una cultura de la compasión. Navarra: Verbo Divino, 2016.

_____. Evangelio de Marcos. La Buena Noticia de Jesús. Navarra: Verbo Divino, 2012.

_____. Pan, casa y palabra. La Iglesia en Marcos. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1998.

Prieto Larroyal, Cristina; Chamorro López, Jacobo; Fernández Castro, Jordi; Gil Moncayo,

Francisco Luis. “Análisis cualitativo de temas construidos y emergentes a partir de una

experiencia piloto de Psicoterapia Centrada en la Compasión (PCC) en pacientes con

cáncer avanzado”. Psicooncología 44 (2009): 105-116.

Real Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. Vigesimotercera Edición,

Versión Normal. Madrid: Planeta Publishing, 2014.

_____. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.

Roberts, Robert. “Compasión cristiana comparada con compasión aristotélica”. Kairós. 44

(2009): 105-116.

Page 63: LA COMPASIÓN DE JESÚS EN MC 10, 46-52

63

Seoane Alonso, María Jesús. “O impacto da crise económica na situación laboral dos

inmigrantes. Comparativa de España e Galicia”. Anuario de Ciencias do Traballo 46

(2010): 31-52

Suárez González, Javier. “Compasión y solidaridad política desde la educación”. Zona

Próxima 9 (2008): 1-12.

U.S. Embassy in the Dominican Republic. “Conclusiones sobre las peores formas de

trabajo infantil 2016”. Do.usembassy.gov, Santo Domingo, 11 de octubre de 2017,

https://www.dol.gov/sites/default/files/images/ilab/childlabor/DominicanRepublic2016Tran

slation.pdf (consultado el 11 de octubre de 2017).