la comicteca, n. 3

2
NO NO VE VE DADES DADES DE LA BIBLIOTECA DE LA BIBLIOTECA AL V AR MA YOR (La aventura y la historia) Muchas grandes obras narran las andanzas de un persona- je en un entorno hostil, dentro del cual desarrolla al máximo sus capacidades. Esta serie repite este clásico esquema, pero en un lugar peculiar: la selva sudamericana. Mediante relatos breves vamos conociendo un mundo de trai- ciones, explota- ción, venganza, belleza, misterio. Enrique Breccia, su dibujante, nos introduce en estos ambientes gracias a su domi- nio de la narración gráfica, que se aprecia perfectamente a pesar de lo reducido de esta edición. KRAZY & IGNA TZ (Ladrillos de surrealismo) Bienvenidos al extraño mundo de Coconino. En el habitan personajes de todo tipo, siendo sus más destac- dos habitantes un perro poli- cía (Cachorro), un ratón un tanto violento(ignatz) y un gato/a en principio loco/a (Krazy cat). Cada página de este mundo narra una suerte de pequeña pieza teatral que se des- arrolla en un mundo de plantas surre- alistas que crecen en una especie de desierto norteamericano. Esta obra rompedora en cuanto a estética y conteni- dos supuso uno de los más grandes experimentos del entonces joven arte del cómic. P ALOMAR (“Comicnovela”) Todo el mundo sabe lo que es una telenovela, pues bien, Palomar es una telenovela que utiliza el formato del cómic como medio narrativo. Sin embargo hay una grandí- sima diferencia, esta obra creada por Beto Hernández está a años luz en cuanto a contenido res- pecto a sus homónimos televisivos. Lo que se nos narra es real, duro y creible, o sea como la vida misma y ahí reside su grandeza. 300 (Un cómic en cinemascope) ¿Quién no conoce 300?,no ¿Quién conoce el cómic 300?. Nº3 Hay una sustancial diferencia. El cómic, que es lo que nos intere- s a , supone una lec- tura cinema- tográfica. Empezando por lo poco común de su presenta- ción (formato apaisado), así como el impresinante colorido de Lynn Varley que llevan esta obra a un nivel tan alto que la convierte en algo incompara- ble si le añadimos la habilidad narrativa de Miller. resultado: un pedazo de lectura. LOS MUERT OS VIVIENTES ( Zombis, zombis, zombis...) Las historias de muertos vivientes son un clásico del género de terror. Sin embargo esta es diferente. Aquí los zombis forman parte casi del decorado.Aunque par- ticipan de todo, lo que real- mente leemos es la forma en que los seres humanos somos capaces de adptarnos al medio en el que nos toca vivir. En esta serie vamos descu- briendo esto, cómo es el ser humano cuan- do quiere sobrevivir.

Upload: biblioteca-municipal-de-burgos

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fanzine sobre cómic publicado por la Biblioteca Municipal de Burgos (España)

TRANSCRIPT

NONOVEVEDADESDADESDE LA BIBLIOTECADE LA BIBLIOTECA

ALVAR MAYOR(La aventura y la historia)

Muchas grandes obras narranlas andanzas de un persona-je en un entorno hostil, dentrodel cual desarrolla al máximosus capacidades. Esta serierepite este clásico esquema,pero en un lugar peculiar: la

selva sudamericana.Mediante relatosbreves vamosconociendo unmundo de trai-ciones, explota-ción, venganza,belleza, misterio.Enrique Breccia, su dibujante,nos introduce en estosambientes gracias a su domi-nio de la narración gráfica,que se aprecia perfectamente

a pesar de lo reducido deesta edición.

KRAZY & IGNATZ(Ladrillos de surrealismo)

Bienvenidos al extrañomundo de Coconino. En elhabitan personajes de todotipo, siendo sus más destac-dos habitantes un perro poli-cía (Cachorro), un ratón untanto violento(ignatz) y ungato/a en principio loco/a(Krazy cat).

Cada página de este mundonarra una suerte de pequeña

pieza teatralque se des-arrolla en unmundo deplantas surre-alistas quecrecen en unaespecie de

desierto norteamericano.Esta obra rompedora encuanto a estética y conteni-dos supuso uno de los más

grandes experimentos delentonces joven arte delcómic.

PALOMAR(“Comicnovela”)

Todo el mundo sabe lo quees una telenovela, pues bien,

Palomar es una telenovelaque utiliza el formato del

cómic como medio narrativo.Sin embargo hay una grandí-

sima diferencia, esta obracreada por Beto Hernándezestá a años luz en cuanto a

contenido res-pecto a sushomónimos

televisivos. Loque se nos

narra es real,duro y creible,o sea como la vida misma y

ahí reside su grandeza. 300

(Un cómic en cinemascope)¿Quién no conoce 300?,no

¿Quién conoce el cómic300?.

Nº3

Hay una sustancial diferencia.El cómic, que es lo que nos

in te re -s a ,suponeuna lec-t u r acinema-

tográfica. Empezando por lopoco común de su presenta-ción (formato apaisado), asícomo el impresinante coloridode Lynn Varley que llevan esta

obra a un nivel tan alto que laconvierte en algo incompara-ble si le añadimos la habilidadnarrativa de Miller. resultado:un pedazo de lectura.LOS MUERTOS VIVIENTES(Zombis, zombis, zombis...)

Las historias de muertosvivientes son un clásico delgénero de terror. Sin embargoesta es diferente.Aquí los zombis forman partecasi del decorado.Aunque par-

ticipan de todo, lo que real-mente leemos es la forma enque los seres humanossomos capaces de adptarnos

al medio en elque nos tocavivir.En esta serievamos descu-briendo esto,cómo es el serhumano cuan-

do quiere sobrevivir.

LENGUAJEDEL CÓMIC

TIPOS DE VIÑETAS 1

VIÑETA:Es la delimitación del espaciodonde se desarrolla la historia.Es la unidad de lectura del cómic.Suelen estar separadas unas deotras por espacios en blanco queconstituyen su límite físico, yrodeadas por líneas formando,

PLANO ENTEROSe observa la figurahumana entera, y ape-nas apreciamos ellugar donde se des-arrolla la acción. Tieneuna función descripti-va del personaje.

Elaborado por:Roberto García Cuesta

BIBLIOTECA MARIA TERESA LEÓNPlaza Sierra Nevada, 6 09007 Burgos

Telf: [email protected]

LA BIBLIOTECA YLA BIBLIOTECA YSUS GRANDES SUS GRANDES

AUTORES:AUTORES:

hecho antes (en cuanto a autorde cómics quiero decir).A qué viene ese cambio: a lapolémica que han creado susobras una vezadaptadas alcine, en concre-to sin City y300.Como autor decómics tienetras de sí unaabundantecarrera bien revitalizando super-héroes: Daredevil, Batman, biencreando un universo propio

como el de Sin City, u obrascomo el susodicho 300.En todas ellasjuega con unestilo literariode relato vio-lento y serienegra, acom-pañado deunos dibujosque aunque aveces parecenalgo toscos son rompedores encuanto a estética y riesgo creati-vo: o sea, lo dicho se trata deuno de los grandes del cómic.

generalmente, estructuras rectan-gulares.

No obstante la capacidad artísticadel dibujante, puede modificarlastodo lo que desee: superposición,corte de las mismas, salidas fuerade página, inclinación, desapari-ción de los límites físicos, etc...El contenido de las mismas cons-tituye la unidad narrativa y pode-mos distinguirlas según dos pará-metros, el tipo de encuadre otipo de plano y el punto de vistao ángulo desde el cual observa-mos ese plano

FRANKMILLERahora casi todoel mundo haoido hablar deFrank Miller. Sinembargo no hahecho nada queno hubiera

PLANO MEDIOSe observa la figura humanade cintura para arriba, tieneuna función narrativa muyimportante, ya que la mayorparte de la comunicación noverbal (gestos, expresiones),se lleva a cabo con la partesuperior del cuerpo.

TIPO DE ENCUADRE:Se toma como referencia elcuerpo humano

PLANO GENERALSe observa la figura humana completa, y asu vez el entorno en el cual se desarrolla laacción. Tiene una función descriptiva res-pecto a una situación.