la colonia y su sociedad. clase 1°

11
Colegio Ministro Diego Portales Sector de Historia Geografía y C. Sociales. 8°año Básico. Unidad 2: Los principales rasgos del Chile colonial. Profesora: Nicole Arriagada V. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Upload: nicole-arriagada

Post on 12-Feb-2017

1.258 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Colegio Ministro Diego PortalesSector de Historia Geografía y C. Sociales.8°año Básico.Unidad 2: Los principales rasgos del Chile colonial.Profesora: Nicole Arriagada V.

FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Page 2: La colonia y su sociedad. Clase 1°

• Objetivo: Comprender el periodo colonial y las principales características de su sociedad.

Page 3: La colonia y su sociedad. Clase 1°

¿Que es la “la colonia”?

Es un periodo de la historia de Chile, que transcurre entre los años 1598 (Batalla de Curalaba) y 1810, año en que se inicia el proceso de Independencia de Chile.

Durante la Colonia, España ejerció un fuerte dominio sobre sus colonias a través de una organización que abarcó aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos y militares. Es decir, durante este periodo Chile fue territorio dominado y administrado por un país extranjero con gran poder.

Page 4: La colonia y su sociedad. Clase 1°

¿Donde se ubica la colonia?

Page 5: La colonia y su sociedad. Clase 1°

La sociedad colonial tuvo un carácter estamental o sociedad de castas determinadas por la etnia y nacimiento. La sociedad era jerárquica es decir, la posición social de cada individuo dependía del color de la piel y el origen étnico. Se trató de una estructura rígida que proporcionaba escasas posibilidades de surgir o moverse al interior de ella.

Page 6: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Pirámide estamental de la sociedad colonial

Page 7: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Identifica los estamentos sociales

Negros

Page 8: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Ser mujer en la ColoniaMujeres criollas:Era común que se casaran antesde los 20 años para que tuvieranmuchos hijos. Algunas se ocupabande la administración de pequeñastiendas, como propietariaso atendiendo los establecimientosde sus cónyuges. Muchas viudasadministraban las haciendas.

Mujeres mestizas:Su situación fue variada; muchaslograron casarse o formar en lashaciendas un hogar estable. Otrasdebieron asumir solas la maternidad,y emprendieron como trabajadorasambulantes o atendiendolas chinganas (fondas). Otra se vincularonal servicio doméstico encasa de españoles y criollos.

Page 9: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Mujeres indígenas:Una parte de las mujeres indígenaslogró formar un hogar con españoleso criollos, pero en su mayoríahicieron familias con hombres mapuches.Algunas optaron por integrarseal modo de vida español,pero la mayoría intentó mantenersus tradiciones y modo de vida.

Mujeres esclavas:La situación de las mujeres negras fue de una constante vejación. A los abusos patronales se sumaba el hecho de que sus hijos podían ser vendidos. Esto hizo que muchas optaran por tener el menornúmero de hijos.

Page 10: La colonia y su sociedad. Clase 1°

¿Como se divertían los diferentes grupos sociales en la colonia?

Los sectores aristocráticos realizaban tertulias:

Reuniones de entretención propia de la élite; allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus ropas y joyas traídas de Europa. La tertulia reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acontecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa, llamado “cuadra” adornado por espejos, cuadros religiosos y velas. Al ritmo de un arpa o una guitarra algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuándos. Mientras tanto los sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces, y otras delicias culinarias.

Page 11: La colonia y su sociedad. Clase 1°

Los sectores populares realizaban Chinganas:

Espacio de diversión de los Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y artesanos.La palabra chingana proviene del vocablo mapuche que significa escondrijo. Era una especie de caverna localizada en las afueras de la ciudad. Algunos historiadores las han llamado también ramadas. Fueron el centro de entretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e indios, animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino. Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como juegos de cartas, dados, rifas y otros juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas este l origen de la cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.