la cÉlula como unidad funcional · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su...

210
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL (REPASO)

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL (REPASO)

Page 2: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

FORMAS DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

Page 3: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANIZACIÓN ACELULAR

ORGANIZACIÓN CELULAR

Priones

Viroides

Virus

Célula procarionte

Célula eucarionte

UNICELULARES

UNICELULARES (paramecio)

PLURICELULARESCel. AnimalCel. Vegetal

ESQUEMA RESUMEN

Page 4: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANIZACIÓN ACELULAR

Page 5: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organización acelular

- Estructuras de nivel macromolecular, sin organizacióncelular

- Carecen de metabolismo propio

- No realizan todas las funciones vitales (por este motivo,en sentido estricto, no se consideran seres vivos)

- Parásitos de organismos celulares (carácter infeccioso)

- Formas acelulares:

- Priones

- Viroides

- Virus

Page 6: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organización acelular

PRIONES

Son variantes patogénicas de ciertas proteínas naturales que sonproducidas por cél. nerviosas y algún otro tipo de célula

Un prion es una proteína patógena que tiene alterada su estructuraterciaria, teniendo un plegamiento incorrecto.

Está compuesto sólo por aminoácidos, al contrario que otros agentesinfecciosos ( bacterias, virus, hongos… ) que contienen ac. nucleicos.

De carácter infeccioso, asociadas a enfermedades degenerativas delSistema Nervioso Central (Ej; encefalopatía espongiforme – “Mal delas vacas locas”)

Page 7: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organización acelular

VIROIDES

• Moléculas de ARN monocatenario (de una sola cadena)circular y constituyen los patógenos más pequeños conocidos.

• La molécula de ARN no contiene genes que codifiquen

proteínas. Aparecen en el núcleo de la célula hospedadora

interfiriendo en su regulación

• En vegetales provoca enfermedades relacionadas con elcrecimiento (como el tubérculo filiforme de la patata o elatrofiamiento de la planta del tomate )

Page 8: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organización acelular

VIRUS

• Estructura biológica acelular

• Presenta material genético propio, pero precisa de una célulapara reproducirse (parásito intracelular obligado)

• Componentes

– Molécula de ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, circular olineal, monocatenario o de doble cadena

– Alrededor del ácido nucleico, cápsida proteica con distintas formas

– En algunos virus, de forma externa a la cápsida, se presentaenvoltura membranosa de lípidos y glucoproteínas

• Ciclo de los virus

– Lítico (la cél infectada por un virus muere por rotura (lisis en griego), al liberarse

las nuevas copias virales.)

– Lisogénico (ciclo de los virus parásitos de bacterias, los fagos, que se caracteriza

por la integración de su genoma en el material genético de la célula hospedadora,pudiéndose mantener por tiempo indeterminado inactivo hasta producir nuevosvirus y provocar la lisis)

Page 9: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 10: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Ejemplo; Virus bacteriófago de Escherichia coli

Page 11: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

VIRUS CON ENVOLTURA EXTERNA

Page 12: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Ejemplo; Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Page 13: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Ejemplo; Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Page 14: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANIZACIÓN CELULAR

Page 15: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANIZACIÓN CELULAR

Célula eucariota

Célula procariota

Page 16: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organización celular - Organismos formados por célula/s

- Todos los seres vivos están formados por células

- Todas las células proceden de células preexistentes, por divisiónde estas

- Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de lascélulas

- Cada célula contiene toda la información hereditaria para regulartodo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de suespecie, así como transmitir esa información a la siguientegeneración celular (TEORÍA CELULAR)

- Todas las células poseen una membrana que separa el medioexterno del interior (citoplasma), donde siempre se encuentra elmaterial genético y una variedad de moléculas y estructuras

- Modelos de organización celular

La célula procarionte

La célula eucarionte

Page 17: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Célula procarionte

- Carece de compartimentos internos rodeados pormembranas y por ello de verdadero núcleo.

- Ejemplo; bacterias

- Estructura común en todas las células procariotas:

- Pared bacteriana, exterior a la membrana plasmática

- Membrana plasmática, con frecuentes repliegues haciael interior (mesosomas)

- Citoplasma, que está formado por hialoplasma,ribosomas y sustancias de reserva.

- Material genético (generalmente en forma de ADNcircular) localizado en la región nuclear bacteriana(nucleoide), no delimitado por membrana nuclear

Page 19: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 20: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 21: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Célula eucarionte

- Poseen membrana plasmática y en su citoplasmacompartimentos rodeados por membranas (orgánuloscitoplasmáticos)

- Material genético contenido en un compartimento especialdenominado núcleo, delimitado por la envoltura nuclear

- Dentro del citoplasma se localizan estructuras celulares nomembranosas y estructuras membranosas (orgánulos)

- Tanto la célula animal como vegetal presentan organizacióneucariótica.

- En el caso de la célula vegetal, de forma externa a lamembrana plasmática existe una pared celular

Page 22: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Diferencias entre célula procariota y eucariota

CARACTERÍSTICAS C. PROCARIOTA C. EUCARIOTA

Organismos Bacterias y cianobacterias Protoctistas, hongos, plantas y animales

Tamaño celular 1-10 µm de dimensión lineal 10-100 µm de dimensión lineal

ADN Circular en el citoplasma

Organizado en cromosomas rodeado de envoltura nuclear

ARN y Proteínas Sintetizadas en el mismo compartimento

ARN sintetizado y transformado en el núcleo, Proteínas sintetizadas en el citoplasma

Citoplasma Sin citoesqueleto Citoesqueleto formado por filamentos proteicos

División celular Por fisión binaria Por mitosis o meiosis

Organizacióncelular

Unicelulares Pluricelulares

Membranacelular

Pared de mureína(dependiendo del grosor diferenciamos distintas bacterias: gram + más gruesas y las gram- )

C. vegetal ( pared de celulosa )C. animal ( sin pared )

Orgánulos Ribosomas ( 70 S ) Mitocondria,centrosoma, ribosoma( 80 S ) , ap de Golgi, RE, ….

Page 23: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 24: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Célula eucariota animal

Page 25: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Célula eucariota vegetal

Page 26: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C. ANIMAL C. VEGETAL

Presencia de centriolos Ausencia de centriolos

Ausencia de pared celular Presencia de pared celular

Pocas o ninguna vacuola Grandes vacuolas

Ausencia de cloroplastos Presencia de cloroplastos

Diferencias entre célula animal y vegetal

Page 27: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CÉLULA EUCARIOTA

Page 28: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Características generales

- Poseen membrana plasmática y en su citoplasmacompartimentos rodeados por membranas (orgánuloscitoplasmáticos)

- Material genético contenido en un compartimento especialdenominado núcleo, delimitado por la envoltura nuclear

- Dentro del citoplasma se localizan estructuras celulares nomembranosas y estructuras membranosas (orgánulos)

- Tanto la célula animal como vegetal presentan organizacióneucariótica.

Page 29: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Célula eucarionte

LA MEMBRANA CELULAR

Es una lámina delgada que envuelve la célula y que separa el citoplasma del medio externo.

Componentes

a) Bicapa

Estos lípidos son:

• Fosfolípidos que es el componente más abundante y glicolípidos

• El otro tipo de lípidos es el colesterol y tiene una estructura plegada

b) Proteínas

Encontramos proteínas que se encuentran en el seno de la membrana, P.Integrales (hidrófobas) como glicoforina (con azúcares unidos hacia el ext) ybanda 3 (con canal hidrófilo para intercambio de iones), y proteínas queestán adheridas a la superficie externa o interna, P. Periféricas ( hidrófilas)

unidas por otras proteínas

Page 30: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 31: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 32: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Funciones• Comunicación entre células (secreción, uniones GAP que son

canales para intercambio)• Delimita la célula del medio• Reconocimiento celular y adhesividad (glicocalix) • Regula el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior• Moléculas pequeñas

– Transporte activo (gasto energético, a través de proteínas)– Transporte pasivo (sin gasto)

• Difusión simple (a favor de gradiente, para igualar concentraciones, través de lípidos o entre dos proteínas )

• Difusión facilitada ( a través de poro en una proteína )

• Moléculas grandes – Exocitosis– Endocitosis

• Fagocitosis ( grandes macromoléculas)• Pinocitosis fluida ( pequeñas macromoléculas)

Page 33: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CITOPLASMA

A) CITOSOL ( hialoplasma )

B) CITOESQUELETO

C) ORGÁNULOS

A) CITOSOL ( hialoplasma )

Es la zona que no presenta estructuras y esta formado en un 80% por agua y biomoléculas orgánicas e inorgánicas

Page 34: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

B) CITOESQUELETO • Microfilamentos o filamentos de actinaSe encuentran en la totalidad de las células( sobre todo en las musculares) y están constituidos por proteínas filamentosas (finísimos hilos elásticos de actina). Tamaño 3-7 nm• Filamentos intermediosFormados por proteínas fibrosas que se trenzan en grupos de tres, tamaño de 10 nm. Importantes en las células que forman la piel o los pelos.Cada célula tiene un tipo de filamento, son útiles para tipificar células• Microtúbulos. Están formados por tubulina (proteína) son subunidades que pueden juntarse y separarse rápidamente para producir alteraciones en la forma de la célula y en la posición de los orgánulos. Tamaño 24 nmLa estructura del microtúbulo son 13 filamentos dispuestos en círculo formando un tubo hueco.FUNCIONES: soporte mecánico, transporte intracelular, forma de la célula, movimientos citoplasmáticos, intervienen en la distribución de los filamentos intermediosEstos microtúbulos crecen a partir del centrosoma de la célula.

Page 35: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 36: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 37: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

Page 38: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 39: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Ribosomas

Page 40: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Retículo endoplasmático rugoso (REr) y liso (REl)

Page 41: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Retículo endoplasmático rugoso

Page 42: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Retículo endoplasmático rugoso

Page 43: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Aparato de Golgi

Page 44: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

TRANSPORTE INTRACELULAR

Page 45: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Centrosoma

Page 46: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Centrosoma

Page 47: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Lisosomas

Page 48: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Peroxisomas

Orgánulos con que contienen gran variedad de enzimasoxidativos, como las oxidasas (en su degradación producenH2O2, muy toxico) y catalasas (eliminan el H2O2). Son capacesde eliminar gran cantidad de sustancias tóxicas, sobretodo enhígado y riñón

Page 49: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Vacuolas

Orgánulos celulares a modo de cisternas membranosas, máscaracterísticos de células vegetales pero también seencuentran en células animales. Su función es elmantenimiento de la turgencia celular, almacenamiento desustancias de reserva (almidón, grasas, proteínas) y tambiéndigestión intracelular (en cel. vegetales)

Page 50: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Vacuolas

Page 51: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Mitocondrias

Orgánulo de forma cilíndrica o esférica y cuyo tamaño oscilaentre 0,5 y 1um. Están rodeados de una doble membrana quedelimita un espacio interior llamado matriz, donde existenribosomas propios y ADN mitocondrial propio. La membranainterna se prolonga hacia el interior de la matriz, formandocrestas.

Page 52: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Mitocondrias

Función; combustión de las moléculas orgánicas, en presenciade oxígeno (respiración celular), para obtener energía que lascélulas necesitan para su mantenimiento.

Page 53: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Cloroplastos

Orgánulos exclusivos de las células vegetales, rodeadosde una doble membrana que delimita un espaciointerior llamado estroma. En el estroma hay ADNpropio, ribosomas propios y formaciones membranosasllamados tilacoides, en cuyas membranas se encuentrala clorofila. Los tilacoides pueden estar aislados oagrupados y apilados (reciben entonces el nombre degrana).

Función; en los cloroplastos se realiza la fotosíntesis,proceso mediante el cual se sintetiza materia orgánica apartir de materia inorgánica con la ayuda de energíasolar.

Page 54: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Cloroplastos

Page 55: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Cloroplastos

Page 56: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

C) ORGÁNULOS

• Cloroplastos

Page 57: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• NÚCLEO

Alberga el material genético.

Envoltura nuclear

Está rodeado por una membrana nuclear formada por dos membranas, una interna y otra externa

En estas membranas hay dos puntos donde se encuentran unidas dejando pequeños orificios que son los poros nucleares.

Page 58: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• NÚCLEONucleoplasma

En el interior del núcleo está la matriz nuclear o el nucleoplasmade composición similar al hialoplasma

Nucléolo

Al microscopio electrónico se observa como una estructura mas densa.

El número de nucléolos dentro del núcleo es de uno o de dos, la composición es de ARN y proteínas. Sintetiza las subunidades ribosómicas (ARN y proteína) que se ensamblaran posteriormente en el citoplasma. El ARN se sintetiza a partir de ADN que se encuentra en el nucléolo (organizador nucleolar)

Page 59: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 60: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 61: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 62: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 63: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosomas

• Se forman a partir de la cromatina, son cadenas de ADN apareadas y enrolladas en una doble hélice, cada cadena está formada por la repetición de un grupo fosfato una base nitrogenada y una pentosa.

• Las bases nitrogenadas son adenina unida con timina por dos puentes de H y guanina unida con citosina por tres puentes de H.

• Cuando la célula se va a dividir estos filamentos se van a agrupar más ocupando menos espacio (se condensan gracias a proteínas histónicas) y van a dar lugar a los cromosomas.

• Cada uno de los brazos del cromosoma duplicado se llama cromátida.

Page 64: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 65: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 66: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 67: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 68: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES

Page 69: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ORGANISMOSCELULARES

Unicelulares

Pluricelulares

Page 70: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organismos unicelulares

- Todas sus actividades vitales son desarrolladas por una únicacélula

- Son unicelulares todos los procariontes y algunoseucariontes, como los paramecios

Page 71: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organismos pluricelulares

- Formadas por un conjunto de células diferenciadas, conestructura y función específica que les permite especializarse

- La especialización de una célula supone desarrollar unamorfología característica y realizar un función determinada

Page 72: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Organismos pluricelulares

- Consecuencia de la diferenciación y especialización celular,los organismos pluricelulares presentan una serie decaracterísticas básicas con respecto a unicelulares:

o Necesidad de medio interno

o Mayor independencia del medio exterior (derivada de laanterior)

o Posibilidad de desarrollar funciones más complejas y variadas

Page 73: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CROMOSOMAS

Page 74: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Los cromosoma son estructuras condensadas formadas por moléculas muy largas de ADN duplicadas y proteínas asociadas

• Los cromosomas son resultado de la condensación y repetición de la cromatina durante la mitosis y meiosis (durante la interfase)

• Componentes de un cromosoma

– Dos cadenas de ADN condensadas

– Histonas unidas a la fibra de ADN formando nucleosomas

– Proteínas no histonas. Regulan y ejecutan procesos de transcripción y replicación de ADN

Page 75: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

Page 76: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

– Cromátidas (2). Cada uno de los filamentos de cromatina que se encuentran repetidos. Cada cromátida es copia de la otra (información genética duplicada)

– Centrómero. Punto de unión de las dos cromátidas. En cada cromátida el centrómero define dos regiones denominadas brazos.

– Cinetocoro. Proteínas situadas en el centrómero y que colaboran con el movimiento de cromosomas

– Telómeros. Extremos redondeados de los cromosomas

Page 77: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

Page 78: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 79: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

Page 80: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Tipos de cromosomas según la posición del centrómero (que determina la longitud de los brazos)

Page 81: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

EL CICLO CELULAR

Page 82: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Ciclo celular; conjunto de cambios que sufre unacélula desde que se forma, por división de otrapreexistente, hasta que se divide para dar origen a doscélulas hijas

• En células eucariotas el ciclo celular se divide en dosetapas:

– Interfase

– Fase M. Tiene lugar la mitosis y la citocinesis (división del citoplasma)

Page 83: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 84: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

INTERFASE

Page 85: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Interfase• Es el periodo de tiempo que transcurre entre dos mitosis

sucesivas

• Ocupa la mayor parte del ciclo celular

• Durante la interfase, la célula aumenta su tamaño, duplica su material genético y se produce una gran actividad metabólica

• Dentro de la interfase se distinguen tres periodos o fases:

– Fase G1

– Fase S

– Fase G2

Page 86: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Interfase. Fase G1

• En esta fase se sintetizan proteínas necesarias para que la célula aumente de tamaño

• Duración variable, depende del tipo celular

• Durante G1 la célula puede abandonar el ciclo celular y pasar a estado quiescente (fase G0). Se dice entonces que la célula está en estado de reposo o quiescencia

• En células diferenciadas, como neuronas, es habitual detener el ciclo celular

Page 87: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Interfase. Fase S (de síntesis)

• En esta fase se produce la replicación (duplicación) del ADN y se sintetizan las histonas

• Además, en la fase S se inicia la duplicación de los centrosomas (en células animales)

Page 88: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 89: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 90: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Interfase. Fase G2

• En esta fase se trascriben y traducen genes que codifican proteínas necesarias para que la célula se divida en la fase M (por ejemplo tubulina)

• Culmina la duplicación de centriolos que se van separando para el inicio de a mitosis

• Esta fase finaliza en el momento que se inicia la condensación de los cromosomas para comenzar la mitosis

Page 91: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 92: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 93: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

FASE M

Page 94: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 95: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

MITOSIS

Page 96: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mitosis

• Es el proceso de reproducción o división celular

• Tiene lugar en todas las células somáticas (en c. sexuales se denomina meiosis)

• Resultado; 2 células hijas con misma información genética (idéntica) que 1 célula madre (2n)

2n

2n

2n

Page 97: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

1. Profase

– Envoltura nuclear se dispersa y desaparece

– Desaparece nucléolo

– Cromosomas siguen condensándose y ya se hacen visibles

– Cada pareja de centriolos, ya duplicados en la interfase, se va a un polo de la célula

– Aparecen fibras de proteínas de los dos polos celulares. Se produce la formación del huso mitótico (o acromático)

– Unión de cromosomas al huso mitótico

Page 98: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

1. Profase

Page 99: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

1. Profase

Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula.

Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5).

Page 100: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

1. Profase

Page 101: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

1. Profase

Page 102: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

2. Metafase

– Cromosomas se sitúan en el centro de la célula (plano ecuatorial)

– Fibras del huso acromático se unen al centrómero de cada cromosoma

– Cada cromátida del cromosoma queda orientada a un polo

Page 103: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mitosis. Fases

2. Metafase

Page 104: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mitosis. Fases

2. Metafase

Page 105: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Anafase

– Fibrillas del huso acromático se rompen por el plano ecuatorial

– Cada fibrilla “arrastra” a una cromátida hermana a un polo. De esta forma se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma

Page 106: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mitosis. Fases

3. Anafase

Page 107: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Anafase

Page 108: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

4. Telofase

– En cada polo se forma la envuelta nuclear

– Los cromosomas comienzan se descondensan (dejan de ser visibles) y se convierten en cromatina

– Aparece el nucléolo

– Desaparece huso acromático

Page 109: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mitosis. Fases

4. Telofase

Page 110: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

4. Telofase

Page 111: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CITOCINESIS

Page 112: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Tras telofase: célula con dos núcleos hijos con las misma información genética

• Aún es necesario que el citoplasma se divida entre las dos células hijas y que los orgánulos citoplasmáticos se repartan de la manera más equitativa posible

• Este proceso tiene lugar al final de la telofase se denomina citocinesis y ocurre de modo diferente en las células animales y vegetales

Page 113: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Citocinesis. Célula animal

• A la altura de la placa ecuatorial aparece un anillo contráctil formado por filamentos de actina y miosina

• Este anillo se va estrechando hasta que produce el estrangulamiento total y la separación de las dos células hijas

Page 114: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Citocinesis. Célula vegetal

• A al altura de la palca ecuatorial se forma un tabique de separación entre las dos células hijas denominado fragmoplasto. Se forma por fusión de vesículas del aparato de Golgi y los restos de los microtúbulos que forman el huso acromático

• El fragmoplasto se halla perforado por plasmodesmos que aseguran la comunicación entre las dos células hijas

Page 115: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 116: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

MEIOSIS

PÁGS. 98-100 LIBRO NUEVO

Page 117: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis

• Proceso de división celular que da lugar a células sexuales (gametos), con la mitad de la información genética (n) que la célula madre (2n)

• 2 etapas; mitosis reduccional + mitosis normal

n

n

2n

n

n

n

nMEIOSIS I. (1ª DIVISIÓN DE LA MEIOSIS)

MEIOSIS II (2ª DIVISIÓN DE LA MEIOSIS)

Page 118: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 119: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

MEIOSIS

Page 120: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

I. Meiosis I

Profase I

• Cromosomas asociados en parejas de homólogos

• Se produce intercambio de material genético entre cromosomas homólogos (recombinación). Así aumenta la variabilidad genética

Page 121: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 122: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Las diferencias con la profase normal se dan en elcomportamiento de los cromosomas, ya que éstos antesde unirse a las fibras del huso se van moviendo y seagrupan por parejas de manera que los cromosomas queson iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedanformando pares unidos cromátida contra cromátidaEsta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso másimportante de la reproducción sexual ya que es el quepermite que las generaciones filiales sean diferentes a lasparentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consisteen que las cromátidas de los cromosomas homólogos quequedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas deADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes noexistían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a laaparición de individuos adultos nuevos que tampocoexistían anteriormente.

Page 123: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Animación recombinación genética

Page 124: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

I. Meiosis I

Metafase I

• Fibrillas de huso acromático se unen a pareja de cromosomas, no a cromosomas individuales

Page 125: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

I. Meiosis I

Anafase I

• A cada polo celular se dirige 1 cromosoma completo

Page 126: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

I. Meiosis I

Telofase I

• Similar a telofase de mitosis normal

Page 127: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 128: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 129: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

I. Meiosis I

Al final de meiosis I; 2 células hijas con “n” cromosomas

completos

n

n

2n

Page 130: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. Fases

II. Meiosis II

• Es como si fuera una mitosis normal, con las mismas características de cualquier mitosis

• Los cromosomas de dividen en sus cromátidas

• Cada célula hija recibe 1 cromátida

Page 131: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 132: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 133: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Meiosis. A modo de resumen, la meiosis da lugar a 4 células

hijas con la mitad de cromosomas (n) que la célula madre inicial (2n)

n

n

2n

n

n

n

n

MEIOSIS IMEIOSIS II

Page 134: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

ANIMACIONES MITOSIS - MEIOSIS

Page 135: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Animación de la Mitosis

Page 136: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• Animación de la Meiosis

Page 137: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CROMOSOMAS

Page 138: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Los cromosoma son estructuras condensadas formadas por moléculas muy largas de ADN duplicadas y proteínas asociadas

• Los cromosomas son resultado de la condensación y repetición de la cromatina durante la mitosis y meiosis (durante la interfase)

• Componentes de un cromosoma

– Dos cadenas de ADN condensadas

– Histonas unidas a la fibra de ADN formando nucleosomas

– Proteínas no histonas. Regulan y ejecutan procesos de transcripción y replicación de ADN

Page 139: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

Page 140: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

– Cromátidas (2). Cada uno de los filamentos de cromatina que se encuentran repetidos. Cada cromátida es copia de la otra (información genética duplicada)

– Centrómero. Punto de unión de las dos cromátidas. En cada cromátida el centrómero define dos regiones denominadas brazos.

– Cinetocoro. Proteínas situadas en el centrómero y que colaboran con el movimiento de cromosomas

– Telómeros. Extremos redondeados de los cromosomas

Page 141: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

Page 142: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 143: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Partes de un cromosoma

Page 144: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cromosoma

• Tipos de cromosomas según la posición del centrómero (que determina la longitud de los brazos)

Page 145: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CARIOTIPOPÁGS. 130-131 LIBRO

Page 146: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

• Juego completo de cromosomas de una célula ordenadosen función de su tamaño, forma y número durante la mitosis/meiosis

• Los cromosomas se representan por parejas de cromosomas homólogos ; cada uno procede de un progenitor. Contienen información para los mismos caracteres pero no necesariamente la misma información

• Cabe diferenciar los cromosomas no sexuales (autosomas), que forman parejas entre sí, y los cromosomas sexuales (X e Y) (una pareja)

Page 147: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

• Se representan mediante una imagen gráfica (cariograma) que es representativo de cada especie

– Ejemplo; cariotipo de cerdo; 18 parejas de cromosomas + pareja de cromosomas sexuales

– cariotipo humano; 22 parejas de cromosomas + 1 pareja de cromosomas sexuales (23 parejas → n=23 ; 2n=46)

Page 148: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

Cariogramade un cerdo

Page 149: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

Cariograma humano

Page 150: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo humano

• Células somáticas humanas; (23 parejas; n=23→ 2n= 46 cromosomas)– 22 parejas de autosomas (cromosomas no sexuales)

– 2 cromosomas sexuales que pueden formar pareja (XX; mujeres) o no (XY; varones) (DETERMINACION CROMOSÓMICA DEL SEXO)

• Las parejas de autosomas se ordenan del nº1 al nº22, basándose en el tamaño (de mayor a menor tamaño) y la forma

• Cromosoma X; portador de genes para características biológicas importantes. Presente en mujeres y hombres

• En la mujer (XX), uno de los dos cromosomas X se inactiva (presenta una mancha llamado corpúsculo de Barr), por lo que su dosis génica se iguala con la del hombre (XY)

• Cromosoma Y; de pequeño tamaño, solo presente en varones. Contiene un gen que determina la producción de una proteína que activa el desarrollo de testículos en el feto

Page 151: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

Cariograma humano masculino

Page 152: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo

Cariograma humano femenino

Page 153: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Cariotipo humano

APLICACIÓN FUNDAMENTAL DEL CARIOTIPO; Permite comparar los cromosomas de un individuo concreto con el patrón cromosómica estándar.

De este modo, se pueden detectar anomalías cromosómicas

Page 154: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

MUTACIONES

Page 155: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

• Mutación; alteración del material genético

• Las mutaciones se pueden clasificar según diversos criterios (según células afectadas, según efectos, etc.)

• Según células afectadas:

– Somáticas. Afectan a células somáticas y no se transmiten con la descendencia

– Sexuales. Afectan a gametos. Se transmiten a la siguiente generación

• Según la alteración genética se pueden clasificar las mutaciones en los siguientes tipos:1. Mutaciones génicas. Alteración de la estructura química de los genes

2. Mutaciones cromosómicas. Alteración de la estructura de los cromosomas

3. Mutaciones numéricas (genómicas). Alteración del número de cromosomas

Page 156: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 157: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

1. Mutaciones génicas

• También denominadas mutaciones moleculares, son provocadas por la alteración en la secuencia de nucleótidos de los genes

• Suponen un cambio en la estructura química de los genes, que en ocasiones pueden volverse defectuosos

• Algunos casos son el albinismo, la hemofilia, daltonismo, etc. (SE ESTUDIARÁN EN DETALLE COMO CASOS ESPECIALES)

Page 158: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 159: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Alteración afecta a estructura de los cromosomas

• Se modifican los fragmentos en que podría dividirse transversalmente un cromosoma

• Tipos:

– Deleciones. Pérdida de un fragmento de un cromosoma

– Duplicaciones. Un fragmento del cromosoma se encuentra repetido. Este exceso de genes también provoca enfermedades

– Inversiones. Fragmento cromosómico se encuentra invertido

– Traslocaciones. Fragmentos de distintos cromosomas se intercambian

Page 160: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Tipos:

– Deleción. Pérdida de un fragmento de un cromosoma

Page 161: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Tipos:

– Deleción. Pérdida de un fragmento de un cromosoma. Puede provocar enfermedades como las siguientes:

Page 162: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 163: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas (PÁG. 142 LIBRO)

• Tipos:

– Deleciones. Pérdida de un fragmento de un cromosoma. Puede provocar enfermedades como las siguientes:

Cri-du-chat ; Síndrome del maullido del gato

Page 164: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Tipos:

– Duplicación. Un fragmento del cromosoma se encuentra repetido

Page 165: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Tipos:

– Inversión. Fragmento cromosómico se encuentra invertido

Page 166: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

2. Mutaciones cromosómicas

• Tipos:

– Traslocación. Fragmentos de distintos cromosomas se intercambian

Page 167: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

3. Mutaciones numéricas • Alteración afecta al nº de cromosomas, que siempre provoca

la aparición de enfermedades• Se detectan fácilmente, al comparar con el cariotipo

estándar

• También se pueden clasificar en alteraciones autosómicas y alteraciones en los cromosomas sexuales

Page 168: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones autosómicas

– Afectan al número de cromosomas no sexuales

– Las más frecuentes son las trisomías; existe un cromosoma de más (suele afectar parejas de cromosomas pequeños en tamaño)

– Causan enfermedades

– Ejemplos de trisomías; síndrome de Down, síndrome de Edwards, síndrome de Patau

Page 169: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones autosómicas

Page 170: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

Factores

• Alteraciones autosómicas

Page 171: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

Factores

• Alteraciones autosómicas

Page 172: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones en los cromosomas sexuales

– Al afectar a los cromosomas sexuales, unas alteraciones afectan a las mujeres y otras a los hombres

– También provocan enfermedades

Page 173: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones en los cromosomas sexuales que afectan a a las mujeres

Page 174: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones en los cromosomas sexuales que afectan a a las mujeres

Page 175: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones en los cromosomas sexuales que afectan a a los hombres

Page 176: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

3. Mutaciones numéricas

• Alteraciones en los cromosomas sexuales que afectan a a los hombres

Page 177: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

Mutaciones

Causas de las mutaciones

• Agentes mutagénicos. Modifican el material genético o los cromosomas. Pueden ser:

– Agentes mutagénicos físicos

• Rayos X, radiactividad, etc, rayos UV, etc.

– Agentes mutagénicos químicos

• Pesticidas, contaminantes químicos, tabaco, alcohol, etc.

– Agentes mutagénicos biológicos

• Presencia de virus o agentes biológicos que interfieran con el material genético de la célula)

Page 178: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

CORRECCIÓN DE EJERCICIOS

Page 179: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 23 ¿Por qué son necesarios los poros en la membrana nuclear? ¿Qué moléculas los deben atravesar?

• Los poros de la membrana son necesarios porque sirven para el intercambio entre el núcleo y el citoplasma. Del núcleo debe salir el ARN mensajero para iniciar la síntesis de proteínas, y es una macromolécula que no podría atravesar la membrana nuclear por ningún otro mecanismo.

Page 180: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 24 Define cromátida y centrómero.

• Cromátida. Mitad de un cromosoma que tiene la información genética completa.

• Centrómero. Parte estrecha del cromosoma donde se unen las cromátidas.

Page 181: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 25 Comenta la siguiente afirmación: «Una célula con cromosomas no tiene cromatina». ¿Crees que es correcta?

• Se puede considerar correcta, pues los cromosomas y lacromatina son dos formas diferentes de aparición del materialgenético. Una se transforma en la otra. Cuando se observancromosomas (durante la mitosis) no hay cromatina. Esta, encambio, está presente en las células en interfase cuando no haycromosomas.

Page 182: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 26 ¿Cuántos cromosomas tiene un óvulo humano? ¿Y una célula epitelial?

• Un óvulo tiene 23 cromosomas y una célula epitelial 46.

Page 183: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 31 ¿Son iguales los cromosomas en la profase y en la telofase? Razona la respuesta.

• En la profase, cada cromosoma tiene dos cromátidas hermanas. En cambio, en la telofase solo poseen una cromátida, pues ya se han dividido y cada polo celular recibe una de ellas.

Page 184: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 32 Si una célula con 46 cromosomas sufre una mitosis, ¿cuántos cromosomas tendrán sus células hijas?

• Una célula con 46 cromosomas, tras la mitosis dará lugar a dos células hijas con 46 cromosomas cada una.

Page 185: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 33 Si el número diploide de una especie es 20, ¿cuántos cromosomas tiene una célula de un organismo de esa especie durante la profase II de la meiosis? ¿Y en la metafase I? Indica, en cada caso, el número de fibrillas del huso acromático que tienen cromosomas unidos a ellas.

• El número de cromosomas durante la profase II es 10. En la metafase I son 20. En la profase no hay fibrillas del huso unidas a cromosomas. En la metafase I existen 10 fibrillas con cromosomas pues cada una se une a una pareja de cromosomas.

Metafase I

Page 186: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 34 Identifica a qué fases de la meiosis corresponden las imágenes y describe qué está ocurriendo.

• a) Telofase I.

• b) Anafase II.

• c) Telofase II.

• d) Anafase I.

Page 187: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 37 ¿Qué estructuras se separan hacia los polos en la anafase I de la meiosis? ¿Y en la anafase II? ¿Y en la anafase mitótica?

• En la anafase I de la meiosis se separan a los polos cromosomas enteros, un homólogo a cada polo.

• En la anafase II se separan las cromátidas de cada cromosoma yendo una a cada polo.

• En la anafase mitótica, igual que en la anafase II, se separan las cromátidas hermanas.

Page 188: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 38 Investiga qué son los quiasmas y qué importancia tienen en la división celular.

• Los quiasmas son las estructuras que se forman en los cromosomas homólogos al producirse el sobrecruzamiento. Son figuras muy características que identifican la profase I de la meiosis. Su importancia es decisiva ya que representan el intercambio genético entre cromosomas homólogos.

Page 189: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 43 Lee el siguiente texto y cópialo en tu cuaderno, corrigiéndolo para que lo que se dice en él sea correcto:

• Las células procariotas son más sencillas que las eucariotas, pues no tienen núcleo y, por tanto, carecen de material genético. Tampoco poseen orgánulos membranosos en el citoplasma, por lo que no llevan a cabo reacciones bioquímicas. Otra diferencia importante entre ambos tipos de células es que las eucariotas son más pequeñas que las procariotas y, por ello, las bacterias tienen ese tipo de células.

• Las células procarióticas son más sencillas que las eucarióticas, pues no tienen núcleo, aunque sí material genético.

• Tampoco poseen orgánulos membranosos en el citoplasma, pero sí llevan a cabo reacciones bioquímicas.

• Otra diferencia importante entre ambos tipos de células es que las eucarióticas son más grandes que las procarióticas. Este último tipo de células es característico de las bacterias.

Page 190: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 45 ¿Cómo pueden las células procariotas, que carecen de mitocondrias, obtener energía mediante la respiración celular?

• Los procariotas poseen las moléculas necesarias para obtener energía en el proceso de la respiración celular, y se encuentran en la membrana plasmática, donde se realiza el proceso.

Page 191: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 48 La siguiente fotografía corresponde a un orgánulo celular.

• a) ¿De qué orgánulo se trata?

• Es una mitocondria, pues se observan claramente las crestas.

• b) ¿En qué tipo de células se encuentra?

• Está en todas las células eucarióticas que realizan la respiración aerobia.

Page 192: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 49 Cita un orgánulo que esté muy desarrollado o que sea muy abundante en cada una de las siguientes células:

• a) Célula muscular.

• Ribosomas y mitocondrias.

• b) Célula de una glándula.

• Aparato de Golgi.

• c) Célula de una hoja.

• Cloroplastos.

Page 193: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 50 Observa estas células e indica de qué tipo son. Si el microscopio con el que se ha hecho la observación aumenta 1000 veces la imagen, ¿cuál será el tamaño real de una célula de ese tejido?

• Son células vegetales, pues se aprecian claramentecloroplastos en su interior.

• Como el tamaño de una célula de la imagen esaproximadamente de 1,5 cm de longitud y 1 cm de anchura, eltamaño real será de 15 μm de largo por 10 μm de ancho.

Page 194: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 195: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 196: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• ACTVS. 53, 54, 55, 57, 58, 60, 62, LEE Y COMPRENDE

• EXAMEN; MARTES 7 DE FEBRERO

Page 197: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 53 Una determinada célula de un organismo tiene 14 cromosomas y se ha formado a partir de otra que tenía el mismo número. ¿Se trata de una célula sexual?

• Si se conserva el número cromosómico, el proceso de división que se ha producido es la mitosis. Se trata de una célula somática, no sexual, pues éstas se originan por meiosis.

Page 198: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 54 ¿Si el número haploide de una especie es 6, indica cuántos cromosomas habrá en:

• a) La metafase mitótica.

• 12.

• b) La metafase II meiótica.

• 6.

• c) Cada polo celular en la telofase de la mitosis.

• 12.

• d) Cada polo celular en la telofase I meiótica.

• 6.

Page 199: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 55 ¿A qué proceso corresponden las siguientes descripciones?

• a) Una vez terminada la emigración de las cromátidas, desaparecen los restos del huso acromático.

• Final de la anafase.

• b) Los cromosomas homólogos se aparean y se produce recombinación genética.

• Profase I de la meiosis.

Page 200: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 201: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 58 Indica en cuáles de los siguientes procesos interviene la mitosis y en cuáles la meiosis:

• a) Cicatrización de una herida.

• Mitosis.

• b) Formación de espermatozoides.

• Meiosis.

• c) Crecimiento de un niño.

• Mitosis.

Page 202: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular
Page 203: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 62 ¿Cuál es la finalidad biológica de la meiosis?

• La meiosis permite la formación de células haploides,es decir, con una sola copia de cada gen (o delgenoma).

Page 204: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• LEE Y COMPRENDE LA CIENCIA

• a) ¿Qué descubrimiento ha hecho el equipo de la doctoraRodríguez Bravo?

• El equipo de la doctora Rodríguez Bravo ha descubierto laproteína Mad1, que está involucrada en la mitosis.

• b) ¿Qué sucede cuando no existe la proteína Mad1?

• Si no existe la proteína Mad1, la mitosis se realiza muchomás rápidamente.

• c) ¿Por qué la ausencia de esta proteína favorece queexistan células tumorales?

• Porque al realizarse las mitosis muy rápidamente, sefavorecen los errores y pueden aparecer célulastumorales.

Page 205: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• ACTVS. 27, 30, 31, 32, 33 (TEMA 7)

Page 206: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 27 ¿Todos los individuos que poseen alguna alteración en la estructura de sus cromosomas padecen algún síntoma o enfermedad? Razona la respuesta.

• En el caso de las duplicaciones y de las deleciones, existe una diferencia en el número de genes con respecto a la normalidad. Por ello, estas personas pueden padecer alguna enfermedad o, al menos, mostrar algún síntoma. Sin embargo, en las inversiones y en las traslocaciones el número de genes es el correcto, aunque el orden de situación en los cromosomas esté alterado. En este caso no tienen por qué existir manifestaciones externas.

Page 207: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 30 Define aneuploidía e indica los tipos de alteraciones genómicas que incluye.

• Las aneuploidiías son alteraciones en las que falta o sobra algún cromosoma. Las más frecuentes en la especie humana son las nulisomías y las trisomías.

Page 208: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 31 Observa la imagen de la formación de un cigoto en la que se representa solo el par de cromosomas 21

• Explica qué puede haber sucedido y cómo será el individuo resultante del desarrollo de ese cigoto.

• Se puede apreciar cómo el óvulo posee dos dosis del cromosoma 21, en lugar de solo una. Tras la fecundación se obtiene un cigoto con tres dosis del cromosoma 21, es decir, con una trisomía de dicho par, lo que provocará que el individuo resultante presentará el síndrome de Down.

Page 209: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 32 ¿Qué trisomía es más frecuente, la del cromosoma 21 o la del 13? ¿Por qué?

• Es más frecuente la trisomía del cromosoma 21 porque este tiene menor cantidad de genes que el cromosoma 13. De ahí que las anomalías que sufren las personas afectadas sean menos graves y puedan sobrevivir mejor .

• Puesto que la trisomía 21 es la única de carácter autosómico compatible con supervivencia en la etapa postpuberal, se plantea con frecuencia el tema de la fertilidad en las personas con síndrome de Down. Se han descrito ya varios casos de mujeres con síndrome de Down que son fértiles, mientras que se afirma que los varones no lo son. Hasta la fecha, sólo se han descrito tres casos de embarazos en los que se sabe que los padres eran dos varones con síndrome de Down (1, 2). Vamos a describir el caso de otro varón con síndrome de Down, no mosaico, que fue padre de un niño normal. Es el tercer trabajo descrito hasta la fecha en toda la literatura mundial.

Page 210: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL · todo su propio ciclo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como transmitir esa información a la siguiente generación celular

• 33 Busca información y averigua por qué, en la especie humana, las trisomías suelen afectar a cromosomas de pequeño tamaño.

• Una trisomía de un cromosoma grande implica una mayor cantidad de genes afectados y con ello la inviabilidad del embrión. La mayoría de las trisomías afectan a cromosomas de pequeño tamaño, pese a lo cual, suelen conllevar anomalías importantes para sus portadores.