la clonacion

Upload: carmen-liz-abreu-castillo

Post on 10-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Clonacion

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

PAGE

CONTENIDO3LA CLONACIN

3Introduccin

4Objetivos

4Qu es la clonacin?

5Tipos de clonacin

5Clonacin humana con fines no reproductivos

6Clonacin de mamferos

6Clonacin y terapia gnica

7Repercusiones ticas, cientficas y sociales de la clonacin en la salud humana. Posicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

8Clonacin y reproduccin humana

11Disposiciones legales

14CONCLUSIONES

16BIBLIOGRAFA

LA CLONACINIntroduccin

La palabra clonacin proviene del ingls cloning, que significa reproduccin, y es muy utilizada en biologa, no solo en el rea de la biologa molecular sino tambin en muchos otros campos, ya que de forma natural muchos organismos unicelulares, como por ejemplo los protozoos, provienen de un organismo nico por reproduccin asexual y son genticamente idnticos a l; otros organismos inferiores, como bacterias, ciertas algas y plantas inferiores se reproducen tambin por clonacin. En otros casos de organismos diferenciados sexualmente, la clonacin se produce cuando hay reproduccin sin fecundacin, como ocurre con la divisin de las clulas somticas de los organismos superiores, o en los procesos de reproduccin partenognica de algunos insectos y crustceos.En todos estos casos, lo que obtenemos es un clon, es decir, una poblacin de clulas todas ellas surgidas de una misma clula nica, a travs de repetidas divisiones, o bien una poblacin de individuos producidos por reproduccin asexual a partir de un solo antecesor.

El trmino se ha aplicado tanto a clulas como a organismos, de modo que un grupo de clulas que proceden de una clula nica tambin se considera un clon. Por lo general, los miembros de un clon tienen caractersticas hereditarias idnticas, es decir sus genes son iguales, con excepcin de algunas diferencias a causa de las mutaciones. Por ejemplo, los gemelos idnticos, que proceden de la divisin de un vulo fecundado nico, son miembros de un clon, mientras que no lo son los gemelos no idnticos que se originan a partir de la fecundacin de dos vulos independientes.

Gracias a los recientes progresos de la ingeniera gentica, los cientficos pueden aislar un gen individual (o grupos de genes) de un organismo e implantarlo en otro organismo perteneciente a una especie diferente. Las especies seleccionadas como receptoras son por lo general aquellas con reproduccin asexual, como las bacterias o levaduras. Por lo tanto, es posible generar un clon de organismos, o de clulas, que contengan todos el mismo gen (o genes) extrao. Debido a que las bacterias, levaduras, y otros cultivos celulares pueden multiplicarse a gran velocidad, estos mtodos hacen posible la produccin de muchas copias de un gen determinado, lo cual permite que se aslen y se utilicen para la investigacin (como por ejemplo para el estudio de la naturaleza qumica y estructura del gen), o con objetivos mdicos y comerciales (con el fin, por ejemplo, de obtener grandes cantidades de sustancias tiles como la insulina, el interfern y la hormona del crecimiento). Esta tcnica tiene un gran potencial mdico y econmico, y es objeto de intensas investigaciones. Sin embargo, tambin puede llevarse a cabo la clonacin de organismos; por ejemplo, pueden producirse mediante clonacin animales gemelos idnticos. Un embrin en una fase de desarrollo precoz se extrae del tero y se divide. Entonces, cada parte se implanta por separado en un tero sustituto. Algunos mamferos como ratones y ovejas se han obtenido de este modo.

Otro descubrimiento desarroll la posibilidad de tomar de una clula un ncleo con la dotacin completa de cromosomas, e inyectarlo en un huevo fecundado cuyo ncleo ha sido extrado. La divisin del huevo supone la divisin del ncleo, y el ncleo descendiente a su vez puede ser inyectado en otros huevos. Despus de varias transferencias, el ncleo puede ser capaz de dirigir el desarrollo de los huevos en organismos completos, genticamente idnticos al organismo del que se haba obtenido el ncleo original. Por lo tanto, esta tcnica de clonacin es, en teora, capaz de producir un gran nmero de individuos genticamente idnticos. Estos experimentos se han llevado a cabo con xito en ranas y ratones, pero hasta febrero de 1997 no haba sido posible la clonacin de mamferos superiores. Fue entonces cuando se dio a conocer la noticia de que por primera vez un grupo de cientficos haba logrado clonar con xito una oveja. Se trataba de los genetistas del Instituto Roslin y los de PPL Therapeutics, ambos cerca de Edimburgo, en Escocia, quienes lograron clonar una oveja, a partir del tejido de la glndula mamaria de una oveja adulta de seis aos de edad, a la que bautizaron con el nombre de Dolly. Para producir la oveja clonada, los cientficos utilizaron una tcnica de ingeniera gentica conocida como transferencia nuclear. Esta misma tcnica se ha utilizado para clonar otros animales, como cabras, terneros, cerdos, y ms recientemente, un gato. En febrero de 2002, investigadores de la Universidad de Texas anunciaron la clonacin de un gato domstico; para ello, transfirieron el material gentico de una clula de una gata adulta a un vulo, al que previamente haban extrado el ncleo, y posteriormente lo implantaron en una madre adoptiva.

ObjetivosGenerales:

1. Los objetivos generales de este trabajo son presentar una visin panormica de la clonacin como mtodo cientfico y establecer cmo su prctica en embriones humanos puede conducir a la violacin de principios ticos, morales y jurdicos.

Especficos:

1. Consisten en el conocimiento y anlisis de ciertos problemas de interpretacin que plantea la comprensin del proceso de la clonacin que pueden dar lugar a la aventura de intentar clonar seres humanos.

2. Analizar las repercusiones ticas, morales y jurdicas de la clonacin de seres humanos.3. Evaluar la posicin de la comunidad cientfica respecto a la clonacin.4. Analizar la interpretacin que da al proceso la iglesia catlica y sealar su postura al respecto. 5. Evaluar la legislacin existente en diferentes pases sobre el proceso de clonacin, enfocando, de paso, cules seran las posibles repercusiones jurdicas en el mundo y nuestro medio.

Metodologa

Nuestra investigacin tuvo como apoyo bsico la revisin de bibliogrfica sobre el tema en bibliotecas, internet y libros de consultas Con el material recolectado procedimos a desarrollar el trabajo, despus de analizar dicho.Qu es la clonacin?Hay que diferenciar el uso de la palabra clonacin en distintos contextos de la biologa:Si nos referimos al mbito de la Ingeniera Gentica, clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniera Gentica.En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una clula somtica o de un ncleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idnticos o casi idnticos al original.En los animales superiores, la nica forma de reproduccin es la sexual, por la que dos clulas germinales o gametos (vulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollar hasta dar el individuo adulto. La reproduccin sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generacin de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente ser sometida a la dura prueba de la seleccin y otros mecanismos evolutivos. Las clulas de un animal proceden en ltima instancia de la divisin repetida y diferenciacin del zigoto.Las clulas somticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las clulas de las primeras fases del embrin, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una funcin distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material gentico). El primer experimento de clonacin en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los aos 70, Gurdon logr colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idnticos a base de insertar ncleos de clulas de fases larvarias tempranas en ovocitos (vulos) a los que se haba despojado de sus correspondientes ncleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras clulas de ranas adultas. Desde hace unos aos se vienen obteniendo mamferos clnicos, pero slo a partir de clulas embrionarias muy tempranas, debido a que an no han entrado en diferenciacin (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extrao pues el revuelo cientfico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunic que haban logrado una oveja por clonacin a partir de una clula diferenciada de un adulto. Esencialmente el mtodo (que an presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un vulo de oveja, eliminarle su ncleo, sustituirlo por un ncleo de clula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como madre de alquiler para llevar el embarazo. As pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del vulo contribuye con el citoplasma (que contiene, adems mitocondrias que llevan un poco de material gentico), la donadora del ncleo (que es la que aporta la inmensa mayora del ADN), y la que pari, que genticamente no aporta nada.Cientficamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material gentico nuclear de una clula diferenciada (algo as como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este ncleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del vulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

Tipos de clonacinCLONACIN REPRODUCTIVA.

La clonacin reproductiva consiste en la generacin de seres humanos mediante tcnicas de clonacin (reproductiva), o sea, aplicar en los humanos las mismas tcnicas que se llevaron a cabo en Edimburgo con la oveja Dolly. Hasta donde se sabe, esta tcnica no se ha practicado an en el mundo, ya que existe un consenso generalizado entre varios pases, considerando que es "inaceptable" tica y jurdicamente. Ha habido uno que otro anuncio aislado de haberla practicado en Estados Unidos, pero nunca se ha presentado los supuestos nios clonados.Existen abismales diferencias entre la clonacin reproductiva y la clonacin teraputica. En este sentido, en muchos pases europeos ya han elaborado un protocolo facultativo adicional que ampla la convencin europea sobre biotica y en ese protocolo se prohbe expresamente cualquier forma de clonacin que implique una clonacin reproductiva".No obstante, la Unesco tambin adhiere a este criterio generalizado mediante un documento referido al Genoma Humano y Derechos Humanos, difundido en el ao 1997.CLONACIN NO REPRODUCTIVAClonacin no reproductiva: se realiza la manipulacin celular como en la anterior, pero el embrin no se implanta en tero, sino que puede servir a distintos objetivos, principalmente de investigacin:

Sobre fertilidad, anticoncepcin, etc. Desarrollo embrionario. Obtencin de clulas madre e induccin de diferenciacin a diferentes tejidos.Clonacin humana con fines no reproductivosInvestigaciones bsicas de duracin limitada con embriones humanos clonados.

Algunos pases permiten que se investigue, dentro de los plazos prescritos, con los embriones sobrantes de los programas de reproduccin asistida, destinados a ser destruidos. No obstante, muchos de esos y otros pases prohben la produccin de embriones humanos destinados especficamente a la investigacin. En algunos casos esa restriccin se aplica a las investigaciones financiadas con fondos pblicos, pero no as a la investigacin privada. En otros pases se estn estudiando medidas legislativas que afectaran tanto al sector pblico como al privado.

Miembros de las comunidades cientfica y mdica de distintos pases y regiones se han interesado por el uso de las tcnicas de transferencia nuclear con clulas somticas para la obtencin de clones de embriones humanos destinados a investigaciones bsicas sobre el envejecimiento y las enfermedades genticas. Es necesario determinar el valor de esas investigaciones y la probabilidad de que proporcionen informacin de utilidad dentro de los plazos autorizados. Produccin de tejidos y rganos humanos clonados.

Despierta inters el posible empleo de las tcnicas de clonacin para obtener tejidos y rganos con miras a futuras operaciones de trasplante en el donante del ncleo y quiz en otros receptores histocompatibles. El uso de tcnicas de transferencia del ncleo de clulas somticas para la obtencin directa de clulas o tejidos diferenciados clonados, por ejemplo piel, no suscita problemas ticos. S los suscita, en cambio, el posible uso de la clonacin para la obtencin de rganos totalmente formados y operativos, pues es difcil imaginar de qu otro modo podran obtenerse tales rganos si no es produciendo primero un embrin clonado y dejndolo crecer, al menos parcialmente, durante la fase fetal del desarrollo.

Aplicaciones de la clonacin de genesLas primeras aplicaciones prcticas de la clonacin molecular tuvieron lugar en plantas, por ser ms fcil su manipulacin. Numerosos rboles frutales y plantas ornamentales han sido modificados mediante la introduccin de genes obtenidos por clonacin, con el fin de mejorar sus caractersticas y obtener una mejora en la alimentacin y en la ornamentacin.

En otros casos, se han conseguido cultivos de cereales con mayores ventajas nutritivas y econmicas; plantas con genes implicados en la resistencia a herbicidas, sin producir daos en el medio ambiente; y actualmente se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maz, realicen la fijacin bacteriana del nitrgeno, fenmeno de gran importancia para la produccin de alimentos. Y todo ello, utilizando las tcnicas de recombinacin del ADN.

Tambin mediante esta tecnologa se producen actualmente grandes cantidades de productos gnicos teraputicos, a partir de genes clonados y expresados en bacterias que crecen con facilidad y producen el producto deseado en grandes cantidades. Entre esos productos se encuentran insulina, interferones, interleuquinas (un tipo de citoquina) y hormona del crecimiento, sta ltima utilizada para tratar cierta forma de enanismo en los nios. Adems, gracias a los procedimientos de clonacin, expresin y purificacin, se trata de identificar la protena clave en un proceso patolgico, aislarla en grandes cantidades, determinar su estructura tridimensional mediante cristalografa de rayos X, y finalmente disear molculas que inhiban su funcin.

La clonacin molecular permite tambin construir nuevas bacterias para un determinado fin, y as por ejemplo, se han combinado las enzimas claves de varias rutas distintas de degradacin de compuestos contaminantes del medio ambiente, pertenecientes a tres bacterias diferentes, para originar una nueva bacteria que las tiene todas, y se desarrolla sobre mezclas letales de numerosos compuestos.

Clonacin de mamferos

El primer mamfero superior desarrollado por clonacin de una clula adulta es una oveja, a la que bautizaron con el nombre de "Dolly", obtenida en febrero de 1997 por los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.

Este equipo de investigacin ya era conocido por conseguir ovejas clnicas a partir de clulas obtenidas de embriones y cultivadas en el laboratorio, antes de ser implantadas nuevamente en otros animales. Sin embargo, el caso de la oveja Dolly es novedoso, por cuanto han utilizado clulas de seres vivos adultos, mucho ms complejas que las clulas embrionarias para producir seres vivos genticamente iguales. Aunque esto ya se haba practicado con xito en anfibios y ratones, el caso de las ovejas produjo una gran conmocin en la poblacin, por tratarse de organismos superiores, de muchas ms similitudes con los seres humanos.

El evento tuvo lugar gracias a la aplicacin de una novedosa tcnica de transferencia nuclear de ADN.

La oveja fue desarrollada a partir del ncleo (con su dotacin completa de cromosomas) de una clula de la glndula mamaria, el cual fue extrado e implantado en otra clula (vulo) a la que se le haba eliminado su propio ncleo, la cual sera despus implantada en una madre adoptiva, desarrollndose el embarazo.

Las clulas de la glndula mamaria fueron previamente sometidas a una escasez prolongada de nutrientes, con el objetivo de que sus genes entraran en una fase de inactivacin; de esta manera, se intentaba reproducir la misma fase del ciclo de divisin celular que tenan las clulas de los vulos receptores. Una vez se produjo la transferencia nuclear, el ADN inactivado se reprogram y recuper as su capacidad para crear todos los rganos y tejidos diferenciados de un organismo vivo.

No obstante, el experimento se llev a cabo con xito en tan slo uno de los 277 vulos utilizados para su realizacin, y que culmin con el nacimiento de la oveja Dolly. Por lo tanto, an queda mucho por conocer sobre la totalidad de los factores implicados en el proceso.

Los cientficos opinan que los ganaderos podran beneficiarse de esta tcnica al conseguir clones a partir de animales adultos de sus ganaderas que han demostrado ser ms productivos y resistentes a enfermedades que otros. La ventaja para los ganaderos de poder emplear clulas adultas en lugar de embriones es que permite conocer, con antelacin, la capacidad productiva y de resistencia a enfermedades de los animales resultantes.

El empleo de esta tecnologa abre las puertas para investigar el cncer, la biologa del desarrollo y los mecanismos moleculares del envejecimiento, entre otros muchos aspectos de la ciencia.

Por otra parte, unos cientficos de Oregn (Estados Unidos) han conseguido clonar dos monos, uno macho y otro hembra, con una tcnica diferente a la utilizada con la oveja Dolly, ya que los monos fueron clonados a partir de clulas embrionarias obtenidas por procedimientos de fecundacin "in vitro", y no a partir de clulas adultas. Uno de los objetivos de esta investigacin era conseguir animales exactos, eliminndose as el factor de la variabilidad gentica, y poder estudiar la elaboracin de nuevos medicamentos y vacunas efectivas contra el SIDA.

Clonacin y terapia gnica

La clonacin, combinada con otros medios utilizados en biotecnologa, podra realizar importantes aportaciones a la terapia gnica, y principalmente a la terapia gnica de la lnea germinal. Ello permitira convertir a un embrin con fallos genticos en un gemelo completamente sano con los defectos genticos corregidos, y as prevenirle de enfermedades mortales o debilitantes, como por ejemplo de la fibrosis qustica o la anemia falciforme. Se trata de una lnea de investigacin muy interesante en el campo de la biologa de mamferos, pero que todava no es objeto de investigacin en humanos.

El procedimiento consiste bsicamente en cultivar las clulas del embrin inicial, que se encuentran en un estadio temprano de desarrollo, e introducirlas un vector que porte el gen funcional que se desea corregir. Luego, el ADN de una de esas clulas modificadas se implantara dentro de un vulo al que se le ha extrado su propio ncleo, comenzando el embarazo de nuevo. De esta manera, se ha reemplazado el embrin original por un clon ms sano de s mismo. No obstante, a este respecto hay que tener en cuenta los problemas ticos que el proceso pueda conllevar, pues tambin podra realizarse con fines eugensicos, racistas, etc. Adems, algunos cientficos piensan que crear embriones con la sola finalidad de realizar diagnsticos genticos y destruir gemelos idnticos en beneficio de los dems puede ser moralmente sospechoso.

Una aplicacin de la terapia gnica con perspectivas de futuro ms cercanas es su utilizacin para combatir la hepatitis, que afecta a una gran parte de la poblacin. En los ltimos aos, se estn realizando importantes investigaciones sobre la posibilidad de utilizar terapia gnica contra el virus de la hepatitis C, ya que no todos los pacientes responden correctamente al tratamiento con interfern. La terapia gnica consiste en usar fragmentos de virus con capacidad para inhibir y que puedan multiplicarse. Los experimentos realizados en tubos de ensayo han logrado frenar al 98 % de los virus, y se espera su aplicacin en humanos en pocos aos.

Otra lnea de investigacin futura consiste en la utilizacin de virus modificados por ingeniera gentica, para ser utilizados como vectores que transporten genes especficos al interior de las neuronas, de forma que puedan aportar genes teraputicos al cerebro humano, y as poder tratar numerosas enfermedades neurolgicas, como el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. Algunas tcnicas de este tipo ya se han puesto de manifiesto con xito en animales de experimentacin.

Por otra parte, el empleo de animales de experimentacin permite introducir, controladamente, genes humanos en sus clulas, y as conseguir informacin sobre la forma en que ciertos defectos gnicos se traducen en enfermedad. Existen ms de 5.000 enfermedades humanas, entre ellas el cncer, atribuidas a defectos genticos. Actualmente, la terapia consiste en la insercin aleatoria de genes sanos en los cromosomas, pero stos no funcionan con la misma eficacia que los que ocupan su lugar correcto en el cromosoma.

Un caso particular en esta lnea de investigacin es el de oveja "Polly"; una oveja clonada que, antes de la clonacin, fue tratada por ingeniera gentica para que portara en su genoma el gen humano que codifica la protena factor IX, un componente de la sangre que constituye el principal tratamiento para la hemofilia. Ahora se espera que estos animales secreten la protena teraputica en su leche.

Cabe destacar tambin el trabajo realizado por unos cientficos de Oregn, en enero del 2001, que consiguieron la clonacin de un gen de medusa en el cromosoma de un mono Rhesus, al que le pusieron el nombre de ANDi. Para ello infectaron el material gentico de un vulo no fertilizado con un retrovirus modificado para no ser infeccioso y que contena el gen de la fluorescencia correspondiente al invertebrado, un gen muy utilizado porque hace brillar las clulas que lo contienen; luego el vulo se fertilz in vitro y se obtuvo un embrin viable que se implant y se desarroll en una hembra Rhesus. La importancia del mono transgnico radica en que ste es un primate, grupo animal al que pertenece el hombre; ello abre una va para la investigacin del funcionamiento de los genes, las caractersticas de las enfermedades y los posibles tratamientos.

Repercusiones ticas, cientficas y sociales de la clonacin en la salud humana. Posicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).1. En la resolucin WHA50.37 se peda al Director General de la OMS, que aclarase las aplicaciones potenciales de las tcnicas de clonacin en la esfera de la salud humana y sus repercusiones ticas, cientficas y sociales. Habida cuenta de la diversidad de los conocimientos tcnicos necesarios para abordar una gama tan amplia de cuestiones, se organizaron varias reuniones a fin de preparar el terreno para un grupo de expertos que se encargara de estudiar el tema desde una perspectiva global. Esas reuniones preparatorias interregionales e interdisciplinarias se han centrado en las siguientes esferas: la clonacin y la salud reproductiva humana, los productos biolgicos, el trasplante de rganos, la investigacin y la gentica mdica. El Director General ha establecido un grupo de estudio y ha designado dos relatores para coordinar los trabajos sobre esas cuestiones. Adems, la OMS ha tomado parte en diversas reuniones sobre temas afines promovidas por rganos internacionales como la UNESCO, la Comisin Europea, la OCDE y el Consejo de Europa.Las clonaciones de las ovejas y de los monos han levantado intensos debates entre los cientficos y en la sociedad en general, debido a que nunca se haban clonado especies de animales, sobre todo en el caso de los monos, tan estrechamente relacionadas con el gnero humano, y se temen las repercusiones ticas de una supuesta futura investigacin en el hombre. Actualmente, existe una legislacin establecida por 19 pases, entre ellos Espaa, que prohbe la creacin de seres humanos mediante tcnicas de clonacin.

Las aplicaciones potenciales de la clonacin humana se centraran bsicamente en el diagnstico y curacin de defectos genticos, y ayudaran a solucionar ciertos problemas a las personas que se someten a una fecundacin in vitro, pues aumentara las probabilidades de conseguir un embarazo. Muchos cientficos slo consideran lcita esta manipulacin gentica si es utilizada exclusivamente para fines teraputicos.

Clonacin y reproduccin humana2. Repercusiones ticas. La principal objecin al uso de la clonacin humana con fines reproductivos es que sera contraria a la dignidad humana y violara la singularidad y la indeterminacin del ser humano. Se considera asimismo que viola los derechos del nio. Como paso decisivo hacia la produccin artificial de seres humanos, la tcnica aumentara el riesgo de reducir a la gente a la condicin de objetos. Asociada a los nuevos conocimientos sobre el genoma humano, podra utilizarse para facilitar la seleccin de genotipos y para fomentar la intolerancia por parte de la sociedad y de los padres hacia las discapacidades o incluso hacia los rasgos percibidos como defectos genticos. Sin embargo, hay quienes consideran que la clonacin reproductiva podra admitirse en determinados casos, por ejemplo en la infertilidad no tratable de otro modo, o como medio para evitar enfermedades genticas heredadas. Se argumenta tambin que no deberan restringirse los derechos reproductivos. Desde el punto de vista de las actuales directrices ticas para la investigacin biomdica con seres humanos, la clonacin humana con fines reproductivos suscita preocupacin en relacin con la necesidad de sopesar riesgos y efectos beneficiosos, con el consentimiento informado y con el rendimiento de cuentas.

3. Repercusiones sociales.

Se considera que la clonacin humana con fines reproductivos podra llegar a alterar las relaciones intergeneracionales y las estructuras familiares, con importantes consecuencias psicolgicas, sociales y jurdicas para los individuos y comunidades interesados. Se cree que probablemente se utilizara para reforzar ms que para combatir los prejuicios de la sociedad, as como para aumentar la discriminacin, por ejemplo, por razn de gnero, grupo tnico, casta o situacin financiera. Algunos consideran tambin que la clonacin reproductiva es una intervencin de alta tecnologa que tiene poco inters para las necesidades sanitarias de la gran mayora de la poblacin mundial.

4. Varias asociaciones profesionales internacionales relacionadas con la salud y diversos rganos religiosos han realizado declaraciones en las que se exhorta a vigilar y reglamentar atentamente los progresos cientficos en el campo de la clonacin y la gentica humana. Las respuestas de las regiones de la OMS subrayan la necesidad de tener en cuenta los valores culturales, religiosos y sociales, as como las repercusiones jurdicas. Hacen hincapi asimismo en la necesidad de promover la enseanza de la tica en los estudios de medicina y de implantar medidas eficaces para tratar de impedir que los pases en desarrollo alberguen investigaciones expatriadas no reglamentadas con seres humanos.

5. Existe una preocupacin generalizada por lo que se refiere al papel desempeado por los intereses comerciales en el desarrollo de esa tecnologa y a las posibilidades de controlar su uso ulterior. Es necesario que las disposiciones legales en ese terreno se acompaen de medios realistas para garantizar su cumplimiento a nivel nacional e internacional. Dentro de su mbito de competencia, la OMS puede aportar asesoramiento tcnico y proporcionar informacin sobre los aspectos sanitarios de las cuestiones abordadas.

Clonacion de embriones humanos en corea y la reaccin que provoc en la clase cientfica.El anuncio de que un equipo de cientficos surcoreanos logr clonar a 30 embriones humanos para obtener clulas madre desat una tormenta en la discusin tica sobre la clonacin.Liderados por el profesor Woo Suk Hwang, los cientficos de la Universidad Nacional de Sel tomaron material gentico de clulas de donantes mujeres y las combinaron con sus propios vulos, obteniendo clulas madre que pueden ser utilizadas para trasplantes. De un vulo donado por una mujer se quita el ncleo y se deshecha. Se obtiene un vulo "limpio" de material gentico. Luego, se extrae el ncleo de una clula del cmulus, descartando el resto de la clula. Por fusin elctrica se une el citoplasma del vulo con el ncleo de la clula del cmulus que aporta el cdigo gentico completo de la mujer. Por el carcter proteico del vulo, el vulo se reprograma e inicia la divisin celular, convirtindose en un cigoto. Cada 12 15 horas continan las divisiones. A los 5 6 das se forma un blastocito, compuesto por cientos de clulas madre embrionarias. Estas ltimas se extraen y se multiplican en un cultivo, pudiendo ser inducidas a conformar cualquier tipo de clulas que podran trasplantarse sin rechazo en la mujer donante.

Para algunos, el anuncio seala la urgencia de una prohibicin total de este tipo de prcticas.

"La clonacin es algo malo. Trata a los humanos ms jvenes como si fueran una propiedad, y debe ser prohibida", dijo el senador estadounidense Sam Brownback.

Los mismos cientficos que clonaron los embriones humanos hicieron un llamado para que se prohiba la clonacin de bebs en todo el mundo.

Woo Suk Hwang dijo que la clonacin reproductiva est mal y todos los pases deberan prohibirla.

En Estados Unidos, el gobierno de George W. Bush prohibi el uso de fondos federales para experimentar con embriones humanos, exceptuando la utilizacin de clulas madre ya existentes que procedan de embriones abandonados en tratamientos de fertilidad.

Para John Kilner, presidente del Centro de Biotica y Dignidad Humana en Chicago, "el experimento de Corea del Sur va mucho ms all. Produce embriones humanos con el propsito explcito de minarlos mortalmente para obtener materiales corpreos con fines experimentales". Opinin de un juez argentino.

El reciente experimento efectuado por un equipo de cientficos en Corea del Sur, desde el cual se crearon 30 embriones humanos mediante tcnicas de clonacin practicadas a 16 mujeres, trajo enormes repercusiones a nivel mundial en el campo de la biotica y las leyes.El juez Pedro Federico Hooft, miembro del Comit Internacional de Biotica de la Organizacin Panamericana de la Salud, dio su parecer respecto al reciente histrico suceso que deriv en la creacin de clulas que pueden ser inducidas para cumplir diversas funciones.

Ante este panorama, el juez sostuvo que las opiniones discordantes estn presentes en la clonacin que se origina de embriones humanos (como la practicada recientemente en Corea del Sur), pero aclar que, en cambio, "no hay ninguna objecin tica y est bien vista la posibilidad de generar clulas adultas para regenerar tejido y eventualmente, en un desarrollo de mayor avance tecnolgico, no se descarta la posibilidad de generar rganos humanos; permitiendo as superar todos los acuciantes problemas que rodean en este momento a problemticas tan delicadas como el trasplante de rganos".

Segn destac el funcionario que integra el Comit Internacional de Biotica en la OPS, esta cuestin merece un debate pblico interdisciplinario con la intencin de acordar universalmente estos aspectos y unificar posiciones. Ms an teniendo en cuenta las diferentes posturas adoptadas en los distintos mbitos geogrficos. Como ejemplo mencion que Alemania y Estados Unidos se ubican entre los pases que mayores restricciones han adoptado, mientras que otros sostienen posturas ms permisivas, como es el caso de Corea del Sur y no faltan los que "se estn moviendo a un nivel de recomendaciones de comisiones institucionales de biotica pero sin carcter obligatorio. No hay un consenso tan fuerte contrario a tal prctica como s ocurre con la clonacin reproductiva".Hooft aclar que si bien no hay legislacin concreta sobre el tema, "existe un decreto que prohbe la clonacin reproductiva, aunque no con mucha eficacia porque no se contempla cules son las sanciones en caso de infringirlas".

En este marco, remarc que no hay ley que prohba la clonacin teraputica para tratar enfermedades. No obstante, precis que "que no exista legislacin concreta no significa que no podamos recurrir a principios jurdicos fundamentales, normas constitucionales que hacen a la proteccin de la vida y encontrar all criterios orientadores".

Finalmente expres que los experimentos realizados en Corea del Sur podran causar tambin uno de los debates fundamentales en el campo de las relaciones internacionales, ms an teniendo en cuenta las diferencias jurdicas existentes con uno de sus principales aliados estratgicos: "En Corea del Sur se estn realizando investigaciones e incluso todo tipo de experimentos que en Estados Unidos no estn autorizados" y prosigui: "Corremos el riesgo que se impongan los factores econmicos y no tal vez los principios ticos".A favor

Sin embargo, algunos cientficos consideran que la tcnica desarrollada por los surcoreanos es un hito para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la osteoartritis y el mal de Parkinson.

"Este trabajo representa un avance sustancial en la bsqueda de la generacin de tejidos trasplantables que sean compatibles con el sistema inmunolgico del paciente", dijo Roger Pedersen, profesor de medicina regenerativa de la Universidad de Cambridge.

Para Pedersen, este avance permitir que "se acelere el desarrollo de maneras alternativas de reprogramar clulas humanas, para que en el futuro se disminuya la necesidad de utilizar vulos humanos para este propsito".

Otro aspecto tico de la clonacin de embriones fue puesto en manifiesto por los mismos cientficos surcoreanos que desarrollaron la tcnica: la posibilidad de crear bebs.

"Nunca intentaremos producir seres humanos clonados. Durante la clonacin de animales, experimentamos muchas dificultades y peligros con las deformidades, especialmente en los rganos internos", dijo el profesor Woo Suk Hwang.Hasta ahora, dos grupos han anunciado la creacin de bebs clonados.

Clonaid, una compaa creada por la secta de los raelianos -que creen en la existencia de extraterrestres-, asegura haber clonado ya diversos bebs. Pero todava no ha demostrado sus afirmaciones.

El especialista en fertilidad estadounidense Panos Zavos anunci la semana pasada que el intento de implantacin de un embrin clonado haba fracasado.

Reaccin de la iglesia catlicaEl anuncio de la generacin de un embrin humano por clonacin por parte de un laboratorio privado en los Estados Unidos provoc una enrgica condena en el mbito catlico alrededor del mundo.

Adems del explcito y enrgico comunicado dado a conocer por la Sala de Prensa de la Santa Sede, Mons. Mauro Cozzoli, Profesor de Teologa Moral de la Pontificia Universidad Lateranense, record que al ser el embrin un individuo, "la clonacin es un hecho abusivo y moralmente censurable". "El hecho de que lo hayan hecho con fines teraputicos agrava el juicio, ya que no se puede crear un individuo para despus suprimirlo en beneficio de otro", agreg el Prelado, quien record que un embrin, aunque tenga pocas clulas, tiene el estatus de persona.

Cozzoli agreg que la clonacin "con xito" anunciada por el laboratorio estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) "ofende la verdad de la procreacin, que debe realizarse con el encuentro de dos gametos", y record que el Papa Juan Pablo II haba condenado los experimentos con embriones, al afirmar que no hay hombre alguno ni autoridad humana que pueda disponer libremente y de manera deliberada de una vida humana inocente, y muchos menos para despus destruirla.

Card. McCarrick: El peligro de la arrogancia

El Cardenal Theodore E. McCarrick, Arzobispo de Washington DC, seal que el controvertido experimento cientfico "tiene peligrosas implicaciones, pues el hombre est jugando a Dios y devaluando la vida humana".

"El informe es profundamente perturbador", dijo el Cardenal McCarrick, quien seal que "aunque debemos estimular a la comunidad cientfica a continuar con las investigaciones de punta, sta debe producirse dentro del marco tico de respeto al a la vida humana y el papel de Dios como Creador de la vida".

"La arrogancia que lleva a alguien a creer que puede jugar el papel de Dios y reducir a los seres humanos a mera fuente de piezas de recambio es una soberbia que puede llevar a peligrosas consecuencias que no podemos anticipar plenamente", dijo tambin el Purpurado de la capital norteamericana; y advirti que "incluso buenas intenciones evidentes, como la curacin de una enfermedad, pueden tener efectos negativos, tales como la devaluacin de la vida humana con todo lo que ello implica". "El uso de embriones para clonacin est moralmente mal", subray el Cardenal.

La brutalidadPor su parte, desde la Argentina, el Profesor del Instituto de Biotica de la Universidad Catlica Argentina, P. Rubn Revello, rechaz el experimento por considerar que el embrin es "vida humana" y ahora al embrin clonado se lo va a "despedazar para utilizarlo por partes".

Revello puntualiz que "si se crea un embrin humano, al activar el ncleo embrional, se crea un humano". En ese sentido, subray que "para la Iglesia y para la ciencia hay vida desde la concepcin . Y si hay vida, hay persona humana. De lo contrario pregunt, qu habra, un prehumano? no es cierto que los que experimentan con embriones humanos quieran vida humana y no una persona humana", insisti.

En rigor, el sacerdote reiter la posicin fijada por la Iglesia en materia de clonacin. La postura catlica est expresa entre otros documentos en una declaracin difundida en 1997 por la Academia Pontificia por la Vida. Y en otra de la misma academia, conocido el ao pasado, sobre "la produccin y uso cientfico y teraputico de las clulas embrionales humanas".

En cuanto a los argumentos de utilizacin teraputica, Revello dijo que "hoy por hoy la ciencia no puede dar respuesta, por caso, en materia Alzheimer: podran destruir embriones y no llegar a nada". Seal que el argumento teraputico "slo busca atenuar la maldad moral" por la destruccin del embrin. An as, interrog si "se justifica matar a una persona para salvar a otra".

Luego de sealar que "si a este embrin lo dejamos seguir su camino espontneo terminar siendo un beb", lament que en la ciencia gentica no se aplique el mismo criterio de respeto a la vida que en la experimentacin farmacutica. "En la farmacetica se tiene mucho cuidado en la experimentacin y hay etapas: primero en laboratorios, luego en animales y, finalmente, en voluntarios humanos".

Revello sostuvo, adems, que la ciencia debera avanzar en el estudio de las clulas estaminales humanas que los adultos tienen en vez de hacerlo con las clulas estaminales de los embriones porque "en el primer caso no pasa nada con la persona en cambio que en los embriones se termina eliminando vidas".Mentalidad eugensicaEl sacerdote seal que detrs de esta experimentacin hay un resabio de "eugenesia , es decir, de seleccin de los humanos ms aptos en detrimento de los menos aptos. Acaso, una nueva forma de esclavitud". Concluy que la clonacin humana es "signo de una ciencia sin valores, de una sociedad disconforme que busca en la ciencia reemplazar el sentido de la vida y de la salvacin".

Por su parte, la prestigiosa Agencia Catlica Argentina AICA, recogi los testimonios de diversas autoridades eclesisticas argentinas.

El obispo auxiliar de Crdoba y presidente de la Comisin Episcopal de Fe y Cultura, Mons. Jos Rovai, expres que "el embrin es ya evidentemente un ser humano, y no se puede estar experimentando con l y desechndolo. Es algo grave porque se est manipulando con un ser humano concreto. Cuando se hacen estos experimentos se tocan cosas muy sagradas y se impide que algunos seres humanos puedan llegar a desarrollar su personalidad y su vida".

El titular del organismo episcopal que habitualmente sigue de cerca las cuestiones relacionadas con la biotica opin que "esto puede llevar a situaciones que ni siquiera podemos prever, y tambin es una cosa gravsima que se pueda usar para la produccin en serie, porque hay un modo natural de cmo los seres humanos vienen al mundo y en este campo hay que respetar siempre el orden de la Creacin. Incluso el gran peligro de crear una humanidad, a lo mejor intentando hacerla selectiva, tiene fondo e historia de gente que en otras pocas ha querido hacer lo mismo. A m me parece gravsimo porque se puede tocar la estructura misma de las personas. No lo justifican los fines teraputicos ni la intencin de crear en serie una determinada forma de humanidad, que sera todava peor".El hombre jugando a DiosHugo Obiglio, director del Instituto de Etica Biomdica de la Universidad Catlica y miembro de la Academia por la Vida del Vaticano opina: "El hombre, en su deseo de omnipotencia, ira a la bsqueda de la rplica de individuos dotados de ingenio y belleza excepcionales. Es el dominio de unos pocos sobre la totalidad de una humanidad programada. El embrin, aun en su estadio inicial, es un hombre y cosificarlo manipularlo no slo pone en peligro su vida sino que lesiona su dignidad e integridad personal. Usar la clonacin como recurso teraputico no se justifica".Disposiciones legales Antes del anuncio, en febrero de 1997, de la clonacin de una oveja mediante transferencia nuclear a partir de clulas somticas, la legislacin en vigor en varios pases ya impeda la clonacin humana con fines reproductivos, a veces de forma implcita. Desde entonces, muchos pases han adoptado decretos o promulgado medidas legislativas para prohibir explcitamente la clonacin humana con fines reproductivos. Algunos pases, sin embargo, abogan por una moratoria que brinde tiempo suficiente para llevar a cabo estudios multigeneracionales en animales, comprender mejor la tcnica y su grado de inocuidad, y mantener un debate pblico informado.

7. A nivel internacional, el posible uso potencial de la clonacin humana con fines reproductivos ha sido condenado por la OMS y por otras organizaciones y grupos, entre los que cabe citar el Parlamento Europeo, el

Grupo Asesor de la Comisin Europea sobre las Repercusiones ticas de la Biotecnologa, la Cumbre de los Ocho en Denver, la Conferencia General de la UNESCO y el Consejo de Europa. Algunos documentos tienen carcter declarativo, mientras que otros, como el Protocolo Adicional del Consejo de Europa sobre la prohibicin de clonar seres humanos (*Convencin sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina), son vinculantes para los Estados signatarios.

8. La OMS est preparando un inventario de leyes y reglamentos nacionales e internacionales sobre la clonacin para atender las necesidades de los Estados Miembros en ese terreno.Legislacin vigente hasta el momento en diferentes pases.

l anuncio de tadores", aventurslado de haberla practicado en Estados Unidos, pero nunca se ha presentado los "

PasSituacin legal actual y debates ante la opinin pblicaExisten proyectos de nuevos marcos legales?

AlemaniaProhibida por la Ley de Proteccin del Embrin (1990)El DFB, principal organismo de financiacin pblica de investigacin biomdica recomend (mayo 2001) que se permitiera investigacin con ES.

Creacin del Consejo Nacional de tica, que est abordando estos temas (mayo 2001).

El Bundestag decidi (30-1-2002) permitir la importacin de clulas madre embrionarias para investigacin, bajo controles rigurosos

AustraliaPermitida investigacin con embriones, incluyendo la creacin de embriones para investigacin

AustriaProhibida la investigacin con embriones. No se crean embriones sobrantes.

BlgicaNo hay legislacin especfica sobre la investigacin en embriones humanosActualmente se est debatiendo un proyecto de ley gubernamental

CanadNo legislacin. El MRC financia estudios sobre embriones sobrantes hasta 17 das. Creacin de embriones para investigacin.Proyecto de ley que autorizara estudios con ES derivadas de embriones sobrantes, pero prohibira la creacin de embriones para investigacin, incluida la clonacin teraputica

DinamarcaProhibida. Embriones sobrantes de FIV se destruyen enseguida

La Ley sobre reproduccin asistida slo permite investigacin para mejorar las tcnicas de fertilizacin in vitro y el diagnstico preimplantatorioEl Ministro de Sanidad est preparando una revisin de la legislacin

EspaaLa Ley 38/1988 slo permite investigacin con embriones no viables sobrantes de FIV, de hasta 14 das. En embriones viables slo se permite intervenciones diagnsticas y preventivas para beneficio del embrinEl 2 informe de la Comisin Nacional de Reproduccin Humana Asistida ha recomendado al Gobierno que permita la investigacin con embriones sobrantes bajo ciertas condiciones. El Gobierno no ha dado ningn paso, pero tampoco est permitiendo un debate social y parlamentario

Estados UnidosNo financiacin federal sobre embriones. Reciente aprobacin de uso de lneas de clulas madre ya generadas, pero no al empleo de dinero pblico para derivar nuevas lneas ni para usar embriones en investigacin.

Libertad en el sector privado. Algunos estados tienen regulaciones restrictivas, y otros la permiten hasta el da 14.Grupos de presin a favor de la clonacin teraputica:

Coalicin para el avance de la investigacin Mdica, formada por American Society for Cell Biology, Juvenile Diabetes Foundation, Universida de Harvard, etc.Carta de 80 premios Nobel al Presidente Bush

FranciaLa Ley de 1994 prohbe la investigacin no teraputica sobre embriones. Permitida la investigacin con blastmeros de hasta 14 das, pero no la investigacin que suponga su destruccinConsejo de Estado: recomendacin para que se permita investigar en clulas madre con embriones sobrantes. Similar propuesta del CCNE (Comit Consultivo Nacional de tica)

HolandaInvestigacin sobre embriones sobrantes. Moratoria sobre creacin de embrionesProyecto de Ley presentado al Parlamento en 2000. Nueva legislacin para regular la investigacin con embriones y clulas madre

IrlandaNo hay legislacin especfica, pero la Constitucin (1937, reformada en 1983) protege al embrin desde el inicioNo se est preparando nueva legislacin. Pero un Comit sobre Reproduccin Asistida est tratando el tema de las clulas madre y emitir un informe en 2002

ItaliaNo hay legislacinSe est preparando un proyecto de ley sobre fertilizacin asistida

JapnLey del Parlamento (noviembre 2000) que autoriza investigacin con embriones sobrantes de FIV y la creacin de embriones por clonacin (transferencia de ncleo som.)

NoruegaProhibida

CONCLUSIONESLas implicaciones bioticas de esos procedimientos, a pesar de los propsitos "humansticos" de quien anuncia curaciones espectaculares por este camino que pasa por la industria de la clonacin, son enormes y requieren un juicio sereno pero firme, que muestre la gravedad moral de ese proyecto y motive su condena inequvoca.

Ante todo, es preciso decir que la finalidad "humanstica" a la que se remite no es moralmente coherente con el medio usado; manipular a un ser humano en sus primeras fases vitales a fin de obtener material biolgico necesario para experimentacin de nuevas terapias, llegando as a matar a ese ser humano, contradice abiertamente el fin que se busca: salvar una vida (o curar enfermedades) de otros seres humanos. El valor de la vida humana, fuente de igualdad entre los hombres, hace ilegtimo un uso meramente instrumental de la existencia de uno de nuestros semejantes, llamado a la vida para ser usado solamente como material biolgico.

En segundo lugar, esta manera de actuar cambia totalmente el significado humano de la generacin, que ya no se piensa y realiza en orden a la reproduccin, sino que se programa con fines mdico-experimentales (y por eso tambin comerciales).

Este proyecto se alimenta con la progresiva despersonalizacin del acto generativo (introducida con las prcticas de la fecundacin extracorprea), el cual se convierte en un proceso tecnolgico que transforma al ser humano en propiedad para uso de quien, en un laboratorio, es capaz de engendrarlo.

En la clonacin humana con fines teraputico-comerciales, se altera la figura misma del "progenitor", reducido al rango de prestador de un material biolgico con el que se engendra un hijo-gemelo destinado a ser usado como suministrador de rganos y tejidos de recambio.

Esta manera de actuar es contraria incluso a la Convencin europea sobre los "derechos del hombre y la biomedicina", la cual, a pesar de permitir -y se trata de una opcin que consideramos lamentable y moralmente ilcita- la utilizacin de embriones supernumerarios obtenidos con los mtodos de fecundacin artificial, sin embargo prohibe su produccin con fines experimentales (art. 18 b). El hecho de que el Reino Unido no haya firmado an esa Convencin no es motivo suficiente para subestimar el principio expresado por la Convencin europea, que sanciona el derecho de todo ser humano a no ser engendrado para fines diferentes de la reproduccin misma.

En el caso que aqu estamos examinando, adems, no se utilizan los criterios de la experimentacin, arriesgada o no arriesgada, sino que se avala el principio segn el cual sera legtima una utilizacin del ser humano que implique su destruccin.

Pero esa manera de actuar est en flagrante oposicin con los derechos del hombre, dado que permitira utilizar a un ser humano vivo para obtener de l clulas o tejidos, aunque sea para el bienestar de otro individuo, incluso cuando eso implica la muerte del ser humano utilizado.

El principio que de hecho se introduce, en nombre de la salud y del bienestar, sanciona una autntica discriminacin entre los seres humanos segn la medida de los tiempos de su desarrollo (as un embrin vale menos que un feto, un feto menos que un nio y un nio menos que un adulto), trastocando el imperativo moral que, por el contrario, precisamente impone defender y respetar con el mximo empeo a los que no son capaces de defender y manifestar su intrnseca dignidad.

La civilizacin occidental, que ha sabido emanciparse de las discriminaciones raciales y ha sancionado el derecho de todo ser humano a ser tratado como miembro de la familia humana, independientemente de sus condiciones de salud, edad y estado social, ahora corre el peligro de permitir, con la mediacin de la tecnologa, la llegada de una nueva barbarie.

El proyecto de la clonacin humana con fines teraputico-comerciales manifiesta el regreso del darwinismo social en el que se fund el racismo poeudocientfico de fines del siglo XIX.

La prctica de la clonacin no puede encontrar ninguna legitimacin ni siquiera en las discusiones referentes a la identidad individual y personal del embrin obtenido en forma programada en un laboratorio: se trata de un nuevo ser humano, intrnsecamente orientado a su desarrollo y a su plena maduracin individual, que se actuara si no se lo impidieran a sabiendas. Tampoco tiene consistencia la referencia al hecho de que estos seres humanos en fase embrional, destinados a proporcionar clulas y tejidos, no sean capaces de sentir dolor: la ausencia de dolor no justifica la supresin de un ser humano; matar a un hombre bajo anestesia seguira siendo un homicidio.

Es demasiado evidente que aqu, apelando al criterio de la salud, se cuenta con la complicidad del egosmo colectivo: la estrategia lingstica con la que se quiere anular el significado moral de la clonacin humana (por lo que hoy se ha introducido el trmino "cuerpo embrioide" para referirse al embrin construido in vitro mediante la clonacin y destinado a ser destruido deliberadamente) manifiesta el disgusto originario frente a la conviccin de que se est proyectando engendrar, usar y eliminar a uno de nosotros.

En cambio, es preciso tener la valenta de mirar a travs del microscopio electrnico y reconocer que all no hay una clula cualquiera, no hay un material gentico amorfo, sino que hay un ser humano que inicia su camino vital. Los fines teraputicos, aunque fueran verdaderos y no slo hipotticos y sustitutos de delitos reales, no justifican jams el asesinato programado de un semejante o su produccin en serie.

La lgica que domina en este proyecto est vinculada al mercado biotecnolgico, y no tiene nada que ver con el momento cognoscitivo propio de la ciencia. No podemos olvidar que a este resultado se ha llegado con la puesta en marcha de la procreacin artificial, cuando se procedi a separar el momento y el hecho procreativo de la expresin del amor conyugal y personal: este hecho ha entregado el embrin a la explotacin biotecnolgica y comercial.

La ciencia ha sabido encontrar, y pensamos que puede encontrar, formas de terapia para las enfermedades de base gentica o degenerativa a travs de otros procedimientos, como la utilizacin de clulas estaminales tomadas de la sangre materna o de abortos espontneos, prosiguiendo las investigaciones en el campo de las terapias gnicas y recurriendo de nuevo al estudio sobre los animales: si, por hiptesis, la nica va posible fuera, por el contrario, la de la clonacin humana, entonces sera preciso tener la valenta intelectual y moral de renunciar a este camino, dado que imponer el origen y la muerte de uno de nuestros semejantes para garantizar la salud es un acto de injusticia que lesiona en sus fundamentos nuestra dignidad y nuestra civilizacin. BIBLIOGRAFAMirsky, S. y Rennie, J.: "Clonacin y terapia gnica" en Investigacin y Ciencia. Agosto, 1997.

J. David Rawn. Bioqumica. Interamericana Mc Graw-Hill, 1990.

Piper, L. y Ruvinsky, A.: The Genetics of Sheep (Australia: University of New England, 1997).

R. Moor, C. Lee y J. Fulka (1998): El contexto de la clonacin: clulas germinales, fecundacin y desarrollo embrionario, en En las fronteras de la vida: ciencia y tica de la clonacin, Fundacin Ciencias de la Salud, Ediciones Doce Calles, Madrid, pp. 22-51.

Informe sobre la clonacin: en las fronteras de la vida, Instituto de Biotica de la Fundacin Ciencias de la Salud, Ediciones Doce Calles, Madrid.

Clonacin. Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S.A. 1999/2000

Clonacin. Microsoft Encarta Biblioteca de Consulta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2