la ciudad y los perros

16
Comienza con el robo de un examen de química el cual va a ser tomado días después, este es extraído por el cadete Cava, alumno venido de la sierra quien es vigoroso y osado. Este fue ordenado por el círculo, agrupación que impone el lema y desorden entre los internos del Colegio Militar Leoncio Prado y del cual es líder. Se llega a descubrir este delito por que Cava deja un vidrio roto al cometer su fechoría, entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto consignado a toda la sección en todos estos sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho (Ricardo Arana) el cual es conocido como el esclavo y quien denuncia Cava el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel. El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte de entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras, en estas prácticas militares Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte. Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que fue una venganza llevada a cabo en un a situación propicia debido a la confusión reinante en estas actividades. Al saber esto las autoridades del colegio se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental. Entre todos los internos hay uno llamado Alberto “el poeta”, quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del esclavo; este en un momento rompe con los pactos que los une con el círculo y a la vez culpa del crimen al jaguar ante el teniente gamboa, el cual es conocido por ser n hombre disciplinado y recto. A la larga todos se ven envuelto s en actos de silencio, por lo

Upload: jens-mal

Post on 15-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

obra

TRANSCRIPT

Comienza con el robo de un examen de qumica el cual va a ser tomado das despus, este es extrado por el cadete Cava, alumno venido de la sierra quien es vigoroso y osado.

Este fue ordenado por el crculo, agrupacin que impone el lema y desorden entre los internos del Colegio Militar Leoncio Prado y del cual es lder.Se llega a descubrir este delito por que Cava deja un vidrio roto al cometer su fechora, entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto consignado a toda la seccin en todos estos sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho (Ricardo Arana) el cual es conocido como el esclavo y quien denuncia Cava el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel.

El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte de entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras, en estas prcticas militares Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza causndole la muerte.

Ahora todos desconfan del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsin de Cava y se piensa que fue una venganza llevada a cabo en un a situacin propicia debido a la confusin reinante en estas actividades.

Al saber esto las autoridades del colegio se estremecern pensando en las perjudiciales consecuencias del escndalo. Establecen como versin oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental.Entre todos los internos hay uno llamado Alberto el poeta, quien es hipcrita y se desenvuelve como amigo del esclavo; este en un momento rompe con los pactos que los une con el crculo y a la vez culpa del crimen al jaguar ante el teniente gamboa, el cual es conocido por ser n hombre disciplinado y recto.

A la larga todos se ven envuelto s en actos de silencio, por lo tanto, el caso se da por cerrado y la investigacin no se reabre.

A Alberto se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el teniente gamboa puede hacer nada, incluso este es ascendido olvidando as el apoyo inicial que le dio al poeta.

Las autoridades del plantel para callar al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelitas pornogrficas que este escriba y que a la vez eran vendidas por sus compaeros de aula.

El poeta se quedo callado y as se evito aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana el esclavo. Ubicada la accin en las alturas andinas, tierras fras y secas a cuatro milmetros de altitud, aparece una pastora, Antuca, con sus rebaos y sus perros, en medio de un paisaje idlico donde un da truena la carga de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del mundo natural.

Los perros de Antuca, (Wanca, Zambo, Geso y Pellejo) eran excelentes ovejeros, de fama en la regin, donde ya tenan repartidas muchas familias, cuya habilidad no contradecan al genio de su raza.

Estos perros y sus descendientes adquieren en seguida, a los ojos del lector autnticos valores humanos; as, Mauser morir en la explosin de dinamita, Tinto, destrozado por los dientes del feroz Raflez.Geso ser robado por los Celedonios; huir, se echar al monte para morir violentamente. Las desgracias vienen una tras otra: Los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los indios la ley les quita sus tierras.

Y en medio de estas desgracias, aparece el fantasma de la sequa, a la que sigue como inevitable consecuencia, el hambre. El mundo del hombre se desmorona: los mismos perros, antes sus fieles amigos, huyen tras dar muerte al ganado para comer.Es la hora en que los mastines, hasta entonces pastores, se convierten e n la peor amenaza para el ganado. Solitarios o en grupos, expulsados por sus dueos, merodean como alimaas, aullando constantemente en la inmensidad de la noche punea

Tornaba el coro trgico a estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban cortando el silencio como espadas. Luego se confundan formando una vasta queja interminable.

El viento pretenda alejarla, pero la queja naca y se levaba una y otra vez de mil fauces desoladas. En el captulo Perro de bandoleros.

Encontramos una estampa inolvidable, en la que Geso, capturado por los torvos Celedonios, acepta, aunque de mal grado, el nuevo bravo destino de perros bandoleros junto a estos hombres, cuya existencia pende de un hilo, sombreado por el azar y la violencia:

Efectivamente, se baj el Blas y desamarr un ltigo de arriar ganado que colgaba del arzn trasero de su silla. Anda camina! dijo, acercndose a Geso agitando el ltigo; el perro continu tirado entre las piernas.

Atrancado all, no lo sacaran ni a buenas ni a malas. Deseaba tan slo que le soltaran el lazo. Por lo dems, la vista no le impresion mayormente. Es que lo ignoraba. Los riendazos que haba sufrido hasta este rato no le haban dado una idea del ardiente dolor del chicotazo.-Geso, entonces sunale dijo el Julin. El Blas alz el ltigo que tena el mango de palo y lo dejo caer sobre Geso. Zumb y estall aunque con un ruido opaco debido al abundante pelambre.

La culebra de cuero se ci a su cuerpo en un surco ardoroso y candente, punzndole al mismo tiempo con una vibracin que le lleg hasta el cerebro como si fueran mil espinas.

En el desenlace, vuelve la lluvia y, con ella, algunos perros que regresan humildes, en espera del castigo, a casa de sus dueos

Autor: Mario Vargas Llosa, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista; n. 1936.Otras obras: La casa, verde, Conversacin en la catedral, Pantalen y las visitadoras, La ta Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Quin mat a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, etc. (novelas); Los jefes, Los cachorros, Kathie y el hipoptamo (relatos); La huida del Inca, La Chunga, (teatro) y numerosos ensayos.Gnero y corriente: Novela realista moderna.Estructura: Est dividida en dos partes, de ocho captulos numerados cada una, y un epilogo.Sinopsis: Alberto, a quien sus compaeros apodan el Poeta porque escribe cartas de amor y novelas pornogrficas para venderlas a los otros internos, ha sido inscrito en el colegio porque su padre confa en que ah se har "hombre", y el Jaguar, de familia muy humilde, est en la escuela militar para lograr un futuro distinto del de sus hermanos, ladrones de profesin.Los cdigos morales diferentes de ambos personajes se enfrentan abiertamente despus de la muerte de Ricardo Araa, el Esclavo, otro de los estudiantes, quien se haba identificado mucho con Alberto.Todo comienza la noche cuando Porfirio Cava, uno de los miembros de la temible pandilla del Jaguar llamada el Crculo, especie de sociedad secreta que siembra el terror y la violencia en el colegio, a instancias de sus camaradas roba las respuestas del prximo examen de qumica.A causa de un vidrio roto se descubre el delito y las autoridades consignan a toda la seccin. Esa noche estaba de guardia RicardoAraa, apodado el Esclavo por sumiso y pasivo, quien soporta toda clase de vejmenes y humillaciones, por lo que es castigado a permanecer en el colegio todos los fines de semana mientras no aparezca el autor del robo.Durante su reclusin, el Poeta se encarga de llevar las cartas de amor que l mismo ha escrito a Teresa, novia del Esclavo, de quien acaba enamorndose el propio Alberto. Cuando esto ocurre, Teresa deja de escribir al Esclavo y ste, atormentado por ese silencio, no puede soportar el encierro y al cabo de un mes delata al ladrn y Porfirio Cava es expulsado del colegio.Tiempo despus, durante unas maniobras, el Esclavo recibe un balazo en la nuca. La versin oficial es que su muerte se debi a que accidentalmente se dispar un fusil. Alberto sabe que no fue un accidente, sino la venganza del Jaguar por la delacin del robo de Cava.El oficial ms honesto del colegio, el teniente Gamboa, escucha las quejas del Poeta y se enfrenta a la direccin del ejrcito para esclarecer el asunto. Sin embargo, la actitud de protesta de Alberto, nico testigo del crimen, ser nulificada por el director del plantel con la amenaza de que, si insiste en decir la verdad sobre la muerte de Araa, ser expulsado por dedicarse a escribir novelas pornogrficas. El miedo a la reaccin de su familia y a no realizar los planes de irse a estudiara los Estados Unidos para convertirse en el "hombre de bien" que su padre quiere, lo hacen desistir.En el epilogo de la obra, cronolgicamente posterior al regreso de los cadetes del colegio, vemos a los protagonistas readaptndose a la montona vida cotidiana. El teniente Gamboa se traslada a la guarnicin de Juliaca, pueblo lejano y perdido entre la sierra, luego de su fracaso en el intento de transformar la actitud de los militares. Alberto vuelve a su barrio y a sus viejos amigos, y pretende olvidar a Teresa. Ella se casa con el Jaguar, al que conoca desde nia, y quien, despojado ya de su antiguo poder, trabaja como empleado bancario. Alberto, sin embargo, nunca recuperar la tranquilidad que perdi al aceptar el chantaje del director y renunciar a sus ideas sobre la justicia.El pesimismo que llena la historia hace ms conmovedora an la situacin de los jvenes personajes, atrapados en un mundo donde reinan la maldad y la fuerza.La dispersin del relato, contado con una tcnica narrativa fragmentaria, es una acertada metfora de la imposibilidad de lgica en un ambiente dominado por la violencia.En esta primera novela de Vargas Llosa, publicada en 1963, se vislumbran los principales temas y modos de narrar que caracterizarn toda su obra, favoreciendo la presentacin del mundo cerrado y opresivo de los colegios militares que domina esta narracin, y por ello las relaciones establecidas por los cadetes con sus familias, amigos, superiores y entre s, se caracterizan por el odio y la impotencia ante un orden social injusto por principio.Este libro tiene estructura y estilo innovadores, con monlogos interiores y un modo especial de tratar el tiempo, en ello radica su importancia dentro de la actual narrativa latinoamericana.ResumenLa novela esta ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. La novela nos habla de la historia de seis jvenes que son compaeros de seccin.A raz del robo de un examen de qumica, el esclavo es castigado a no salir los fines de semana mientras no se encuentre al responsable del robo. El esclavo sufre su castigo, porque desde hace algn tiempo que pretende Teresa, que vive en la casa de al lada a la de sus padres. Desesperado este pide a Alberto, uno de sus compaeros, que vaya a verla y le explique la razn por la cual l no puede visitarla. Alberto se dirige a cumplir su promesa, pero al ver a Teresa simpatiza con ella y comienza a salir con ella; pero esta deja de escribirle a esclavo, quien atormentado por el silencio de su amada decide delatar a Cava que se haba robado el examen, razn por la cual expulsan a este: (1) Han descubierto el robo del examen de qumica. Haban roto un vidrio. Ayer vino el coronel. Grito a los oficiales en el comedor .Todos estn como fieras. Y los que estbamos de imaginarias el viernesDespus, durante unas maniobras de prctica con los fusiles, el esclavo muere de un disparo en su nuca. Alberto atormentado por los remordimientos de pensar que el esclavo se suicido por el desamor de Teresa, pero Alberto piensa que Jaguar fue quien acecino al esclavo para vengar a Cava. Alberto esta tan convencido de esto que se lo cuenta al teniente Gamboa, este con tal de esclarecer los hechos se enfrenta a sus superiores. Estos no quieren remover a los culpables del asesinato del colegio, por lo que al final el teniente termina siendo trasladado a una lejana guarnicin.(1)_ la ciudad y los perros 1963PersonajesJaguar: El Jaguar es un personaje que en principio, se encuentra separado del grupo, pero despus se incorpora a l, llegando a convertirse en su lder, su apodo le viene, por la agilidad y bravura que mostraba frente a compaeros de secciones superiores a l en edad y rango. Es un personaje que acta por impulsos, sin pensar en las consecuencias. Proviene de un nivel socio-cultural bajo.Este personaje es de tipo protagonista, es decir vive el conflicto.Alberto: (poeta) Era un nio cuando entro en el colegio Leoncio Prado y le costo encontrar su lugar, pero poco a poco, fue encontrando su sitio, no le gusta la vida militar, y es el personaje que ms cuenta se da de las injusticias que cometen sus compaeros, entre ellos mismos, y tambin las que comete el ejercito. Tiene el apodo de El Poeta, porque para sacar algo de dinero, escribe novelas erticas y cartas de amor para las novias de sus compaeros. Proviene de una familia de padres separados pero de nivel medio.Este personaje es de tipo protagonista, es decir vive el conflicto.Arana: (esclavo) Es el mejor amigo de Alberto y le cuenta todas sus intimidades, es un personaje tmido, lleno de miedos, y complejos. Su mayor problema es el familiar, ya que su padre no le quiere, y le obliga a entrar en el colegio, sabiendo que nunca se adaptara al ambiente, es un muchacho que ha sido educado entre mujeres (su madre y su ta). Se le apoda el esclavo, porque es negro y es un subordinado de todos los dems cadetes, ya que no hace nada para defenderse, quiz el nico que le defiende en algunos momentos es Alberto. Este personaje es asesinado por el Jaguar.Este personaje es de tipo protagonista, es decir vive el conflicto.Cava: Era uno de los mas cercanos al jaguar, es un personaje que estaba, constantemente, bajo las ordenes del jaguar. De cierta manera Cava idiloatraba al jaguar, su forma de ser y de defenderse. En la novela es expulsado del colegio. Este personaje es de tipo incidental, es decir, no participa directamente en el conflicto, pero permite que algunas acciones se relacionen.Gamboa: Este se caracteriza por su disciplina y compromiso con el mundo militar. Es percibido entre los cadetes como el ms estricto, as como tambin el ms serio y destacado entre los tenientes. Este es un personaje de tipo secundario, es decir que es importante en el relato y se relaciona con el personaje principal.Anlisis del libroGenero literario:El gnero de este libro corresponde a la pica, dentro de la pica lo clasificaramos dentro del apartado de la Prosa, y dentro de esta en el genero de Novela.Ambiente:Fsico: La novela se desarrolla en una escuela militar en la ciudad de Lima, Per. El colegio esta junto al mar. Existen varios edificios en el recinto, mientras ms nuevos los cadetes, mas lejos de la estatua de Leoncio Prado se encuentran sus dormitorios.Psicolgico: Los jvenes del colegio militar Leoncio Prado estaban bajo constante presin, por las notas, lo que los obligaba a hacer cosas como robarse los exmenes. Tambin los alumnos buscan demostrar su virilidad sometiendo a los ms dbiles. Social: Los muchachos que asisten a esta escuela militar son jvenes de de clase social baja y media, que en su mayora fueron enviados al colegio como un castigo impuesto por sus padres.Narrador: En este libro existe una fusin entre los tipos de narrador, ya que en momentos el narrador era de tipo protagonista y en otros era de tipo testigo, en ambos casos el narrador participa en los hechos.Recursos temporales:El tiempo del narrador y el tiempo de lo narrado no coinciden: El narrador se ubica en el presente o en el futuro y narra hechos ocurridos en un pasado cercano o lejano. La novela utiliza una tcnica llamada Flash Back, que es cuando el recuerdo es breve.Contexto Histrico:Lo que influencio a Vargas Llosa para escribir este libro; fue el hecho de que despus de aos de separacin de sus padres, Llosa volvi a convivir con su padre, un hombre sumamente estricto. Motivos del relato: La autoridad: En el libro la autoridad juega un rol importante, ya que al final de la obra; esta se pone en contra de Esclavo, Alberto y del teniente Gamboa, hasta el punto de cambiar sus destinos. La venganza: Cuando el Jaguar acecina a esclavo, este lo hace para vengar a su amigo expulsado del colegio. La amistad: O la falta de esta. En este caso la venganza fue motivada por el sentimiento de amistad y tambin un sentimiento de remordimiento. La falta de amistad se puede ver cuando Alberto enamora a Teresa, a pesar deque este sabe los sentimientos que tiene esclavo hacia esta.Idea principal:La idea principal de esta novela es el asesinato de Ricardo Arana (esclavo), el resto de la obra gira en torno a este hecho. Arana es detenido y destituido de los permisos de salida para los fines de semana, debido a que se niega a decir quien es el culpable del robo de un examen de qumica; despus de un par de semana esclavo no resiste mas el castigo y decide denunciar al culpable, este es expulsado del colegio y su mejor amigo decide vengarse matndolo.Contexto:Esta novela es muy actual porque, a mi parecer, esto es lo que realmente pasa al interior de los colegios militares. Los jvenes son completamente leales entre ellos, puesto que son prcticamente una familia, son lo nico que tiene all dentro, y es todo lo que tendrn en mucho tiempo. Critica:La temtica del libro es un poco fuerte, ya que se hablan de temas que comnmente se trata de esconder a la opinin publica; que en este caso es el asesinato y la manera en que el alto mando de alguna manera trata de esconderlo, por lo que en Gamboa recae esta situacin. Me parece interesante la forma de que tiene Vargas Llosa de plantear los acontecimientos, y como los refuerza transportando al lector a hechos del pasado en la vida de los cadetes. La obra est ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jvenes internos reciben formacin escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a travs de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valenta, hombra, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusin de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratar infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentar a los cadetes entre s, y a todos ellos con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejrcito. El eplogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estacin de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil.Sinopsis[editar]La obra narra las vivencias de los alumnos internos del Colegio Militar Leoncio Prado en especial de Alberto Fernndez el Poeta, El Jaguar, Ricardo Arana el Esclavo, el serrano Cava, El Boa, el Rulos, el brigadier Arrspide y el negro Vallano, los cuales cursan el ltimo ao de secundaria, primera seccin, y estn deseosos de salir de una vez del hoyo en donde se encuentran. De todos ellos, el ms apocado es Ricardo Arana, por lo que siempre resulta humillado por sus congneres, recibiendo por ello el apodo de El Esclavo; es el nico que no logra adaptarse y se siente ajeno a todo el colegio a pesar de convivir da y noche con sus compaeros en las aulas y en las cuadras (dormitorios).Todos los das los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases. El teniente Gamboa dirige la formacin y castiga a los tres ltimos en alinearse. El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos. La narracin se remonta a tiempo atrs, cuando Alberto Fernndez y sus compaeros recin ingresan al colegio para cursar el tercer ao de secundaria, y reciben "el bautismo" por parte de los alumnos de cuarto, del que tambin participan los de quinto. Este "bautismo" consista en tratarlos de forma denigrante frente a los miembros del colegio como a "perros", apelativo con que se les conoca a los alumnos de grados inferiores. El Jaguar es el nico al que no le pueden bautizar, pues se opone con violencia e incluso vence en la pelea a un alumno de cuarto. Como el bautismo duraba un mes, El Jaguar y los alumnos de su misma seccin deciden formar un "Crculo", para defenderse y vengarse de los alumnos de cuarto ao. El "Crculo" es descubierto por el teniente Gamboa y toda la seccin es castigada. No obstante, El Jaguar mantiene el grupo, pero reducido a sus tres amigos ms cercanos: el serrano Cava, el Rulos y el Boa. Todos ellos, entre otras hazaas, roban uniformes para revenderlos, organizan el ingreso de licor y material prohibido en el Colegio (revistas erticas, cigarrillos, etc.), realizan juegos de dados y naipes, y planifican el robo de las respuestas de los exmenes; la novela empieza precisamente en el momento en que se realiza el robo del examen de qumica. Pero el serrano Cava, a quien se le encarga tal misin, no tiene cuidado y rompe el vidrio de una ventana, por lo que los del Crculo temen ser descubiertos. Sin embargo, confan en que todos sean discretos y no delaten nada. Pero esa misma noche, El Esclavo y Alberto se hallan de imaginarias (guardias por turnos) y se enteran del robo.Alberto y El Esclavo empiezan a hacerse amigos y se cuentan sus intimidades. El Esclavo deseaba salir el fin de semana para visitar a una chica llamada Teresa, vecina suya, de la que estaba enamorado, pero a la que an no se atreva a declararse. Alberto, conocido como el Poeta, era muy solicitado por los cadetes para escribir cartas de amor a las enamoradas y novelitas erticas, y el Esclavo le pide que le escriba unas cuantas cartas. Durante el examen de qumica, un papel enrollado con las respuestas del examen cae en la carpeta de Alberto, pero Gamboa lo descubre y ordena al responsable ponerse de pie. El Esclavo se levanta declarndose culpable y Gamboa le confina a no salir el fin de semana. Ese mismo sbado Alberto decide aprovechar su salida para ir donde la clebre Pies Dorados, una meretriz del jirn Huatica, en el distrito de La Victoria; al mismo tiempo se ofrece para llevar una carta del Esclavo para Teresa, quien viva en el distrito de Lince. Alberto invita al cine a Teresa, y empieza a enamorarse de ella, aunque en el fondo se siente mal por faltarle as a su amigo. Regresa a casa, en Miraflores, a pasar la noche, ya sin ganas de ir donde la Pies Dorados.Como era de temer, se descubre el robo de las preguntas del examen de qumica, y el teniente Gamboa confina a los alumnos que estaban de imaginarias esa noche, es decir, al Esclavo y Alberto, impidindoseles la salida hasta que descubriesen al responsable. El Esclavo, quien ya tena una seguidilla de confinamientos, no aguanta ms el castigo y en vez de tirar contra (salir furtivamente del colegio), prefiere delatar al culpable, Cava; ste es degradado y expulsado. Dicho castigo era terrible pues el alumno as expulsado perda todos los aos que haba cursado.El Jaguar y los dems del Crculo juran descubrir al sopln (delator) y darle un merecido castigo. Mientras tanto, El Esclavo obtiene permiso para salir del Colegio esa misma tarde y poder as visitar a Teresa. Alberto siente celos, porque tambin se ha enamorado de Teresa y escapa del colegio para adelantarse al Esclavo. Cuando llega donde Teresa se entera que an no la haba visitado el Esclavo. Alberto aprovecha la ocasin para declarar su amor y Teresa le corresponde. El Esclavo no llega a visitar ese da a Teresa pues sus padres le impiden salir de casa.La vida en el colegio parece seguir su rutina habitual, pero ocurre entonces un incidente trgico. Durante una salida de prctica de tiro, hacia un descampado en las afueras del colegio, el teniente Gamboa hace las formaciones para escalar una pequea elevacin de terreno, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae desplomado al suelo. Era El Esclavo; nadie lo nota hasta momentos despus, cuando lo descubren gravemente herido. Una bala, al parecer de manera accidental, le haba impactado en la cabeza.El Esclavo es llevado a la clnica del colegio pero fallece poco despus. Se celebran sus exequias ante todo el colegio. Los oficiales del colegio explican que el cadete fue vctima de su propio error, al enredarse con el gatillo de su arma y caer al suelo, disparndose; en realidad ocultan el hecho comprobado de que el disparo haba venido de atrs. Sospechan un error en las maniobras y responsabilizan a Gamboa y a los otros oficiales por no ser cuidadosos, pero a fin de evitar un escndalo, mantienen la tesis oficial del error del cadete.Toda la seccin queda impactada por el suceso. Alberto no cree en la versin oficial de la muerte y empieza a sospechar que fue un acto de venganza del Crculo, por lo de la delacin del robo del examen de qumica. El hecho de que El Jaguar se hallara inmediatamente detrs del Esclavo al momento de las maniobras le hace convencer ms en su sospecha. Atormentado por esta idea sale del colegio y se dirige donde Teresa, a quien cuenta el triste suceso; ella, confundida ante tal noticia, se limita a responderle que conoca muy poco a Ricardo, pese a que era su vecino, y trata de consolar a Alberto, preguntndole qu otra cosa ms le preocupaba. Alberto se molesta con Teresa, creyndola indiferente ante la muerte de su amigo, y ambos terminan peleando. Al final Alberto se despide de Teresa, con el presentimiento de que ya no la volvera a ver ms.Alberto visita al teniente Gamboa en su domicilio y acusa al Jaguar del asesinato del Esclavo. A la vez, delata el trfico de licor y cigarrillos, los juegos de dados y el robo de uniformes que el Crculo realiza a escondidas en las cuadras. Gamboa trata de llevar el caso a una real investigacin; por lo pronto empieza por encerrar al Jaguar en un calabozo de la Prevencin, y realiza una inspeccin en las cuadras, donde comprueba lo dicho por Alberto, pero en cuanto a la acusacin de asesinato, esta no prospera por falta de pruebas concretas. Alberto insiste en su denuncia; entonces el oficial de mayor graduacin, un coronel, le llama a su oficina y le exige que deje de insistir pues de lo contrario su versin sera fcilmente rebatida, ya que la inspeccin realizada en las cuadras sac tambin a luz sus muy solicitadas novelitas erticas, lo que demostrara su gran imaginacin y su nula confiabilidad como testigo. Adems, sera expulsado por pervertido sexual y ningn colegio lo recibira. Alberto declina entonces y no insiste ms en su denuncia. Por el momento es recluido en el calabozo donde estaba El Jaguar, a la espera de la orden del teniente para enviarlo de regreso a la cuadra. El Jaguar y Alberto discuten. En todo momento el Jaguar niega ser el asesino del Esclavo; Alberto, por su parte, confiesa que l fue quien le acus ante el teniente. Ambos se agarran a golpes, llevando Alberto la peor parte. Luego de pasar por la enfermera, regresan a la cuadra.Toda la seccin, encabezada por el brigadier Arrspide, cree que el Jaguar fue quien delat lo del licor y los cigarrillos, y se vuelven en su contra; varios alumnos lo rodean y lo golpean brutalmente. A pesar de ello, El Jaguar no delata a Alberto como el verdadero sopln, pero se siente muy mal al verse tratado as por sus compaeros a quienes desde un inicio haba enseado a defenderse de los abusos de los mayores. Por su parte, el teniente Gamboa se siente decepcionado de s mismo. El incidente le hace caer en desgracia ante sus superiores, quienes deciden enviarlo a Juliaca. Antes de su partida, el Jaguar le entrega un escrito, confesando que mat al Esclavo, creyendo que con esa confesin el teniente sera rehabilitado, pero ste le responde que ya es demasiado tarde, pues el Ejrcito haba ya decidido que la muerte de Ricardo fue accidental a fin de evitar un escndalo maysculo; lo nico que le pide al Jaguar es que cambie de actitud y saque algn provecho de lo sucedido.Ms adelante, tiempo despus de terminar el colegio, Alberto, quien ya se ha olvidado de Teresa, se prepara para ir a los Estados Unidos a medida que los recuerdos del Colegio Leoncio Prado van hacindose ms distantes, impersonales. Conoce a una nueva integrante de su barrio, Marcela y se enamora de ella. Por otro lado, El Jaguar consigue un empleo y se reencuentra con su amor de la infancia, Teresa (la misma que fuera enamorada fugaz del Esclavo y de Alberto), con quien contrae matrimonio, cambiando as la imagen que hasta ese momento el lector se haba hecho del Jaguar, convirtindose en un personaje ms complejo de lo esperado. Lo singular del relato es que a lo largo de l se intercala la historia del Jaguar previa a su entrada en el Colegio Militar aunque sin mencionar su apelativo; y solo al final el lector poco atento a los detalles de la historia se entera que se trata del mismo.Tcnica[editar]La trama central y lineal del relato empieza in media res, es decir en plena accin medular de la novela, que se inicia con el robo de las preguntas del examen de qumica. Sin embargo, el relato en su conjunto no es lineal pues en torno a la trama central se intercalan episodios cronolgicamente anteriores, y que estn relacionados con la vida de los principales protagonistas (Ricardo Arana el Esclavo, Alberto Fernndez el Poeta y un tercero no identificable por el momento, pero que despus se descubrir como El Jaguar). Estos episodios o historias paralelas se remontan a la poca en que los cadetes ingresan por primera vez al colegio militar, pero incluso retroceden an ms en el tiempo, cuando los protagonistas eran todava nios, en los meses (e incluso aos) previos a su ingreso a dicho colegio. Esta tcnica narrativa es conocida como la de los flashbacks (ms popular por su uso en la cinematografa), la cual permite a los lectores conocer mejor a los protagonistas, los lugares y los ambientes en que se formaron. El relato, en su conjunto, se desenvuelve pues en distintas pocas y sitios, pero se avanza simultneamente, de modo tal que con una mltiple exposicin de sucesos se compone el sentido de los hechos de la trama central.

Entre la realidad y la ficcin[editar]Vargas Llosa siempre ha mencionado en la necesidad de inspirarse en personas de la vida real y su interrelacin con ellas al momento de escribir sus novelas, aunque en el transcurso de su redaccin tienda a deformar al personaje; esta novela, naturalmente no ha sido la excepcin. El Poeta, Alberto Fernndez Temple, como es obvio, se inspira en s mismo, aunque hay que sealar que las facetas de otros personajes, como la del Esclavo, tambin se inspiran en su propia vivencia. Por ejemplo, la relacin tormentosa del Esclavo con un padre violento y vociferante, que maltrata a su madre y llega incluso a abofetearle, se inspira en su experiencia familiar propia.El joven escritor limeo Sergio Vilela (n. 1979) ha profundizado ms en esta tarea apasionante de identificar quines fueron las personas de la vida real que inspiraron al escritor los esbozos de los personajes de su novela. El mismo Vargas Llosa le hizo la confesin de que el personaje de El Jaguar fue inspirado en un cadete de apellido Bolognesi, un joven burln y peleador, a quien ya haba mencionado en sus memorias.[15] Y El Esclavo fue inspirado en otro muchacho de apellido Lynch, un cadete muy callado y tranquilo, probablemente el mismo al que menciona en sus memorias como el Huevas Tristes.[16]Con esos datos, Vilela se adentr a investigar revisando los archivos del colegio y entrevistando a los antiguos cadetes compaeros de Vargas Llosa. De esas pesquisas sac a la luz la identidad de aquellos: El Jaguar (cuyo nombre en la ficcin jams es mencionado) result llamarse en la vida real Estuardo Bolognesi Cedrn, bisnieto del hroe del morro de Arica, y cuyo apodo era el Loco. A diferencia de su heroico bisabuelo, Estuardo no sigui la carrera militar y termin trabajando en una importante empresa de seguros; finalmente falleci en un accidente automovilstico, en 1974. El Esclavo (en la ficcin, Ricardo Arana) result llamarse en realidad Alberto Lynch Martnez, apodado el Nene, o ms despectivamente, el Huevas, quien, al momento de publicarse el libro de Vilela, an viva, en Houston, Estados Unidos, dedicado a los negocios y totalmente desarraigado de su patria.[17]Para finalizar, diremos que Teresa, uno de los pocos personajes femeninos de la novela, se inspira en Teresa Morales, la que fuera la primera enamorada del escritor (en 1952); ella viva en Miraflores, muy cerca de la casa del entonces adolescente Mario.[18