la ciudad: nuestro bien común más preciado

Upload: espacio-chico-mendes

Post on 10-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    1/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    2/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    3/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    4/22

    3

    De como vemos la ciudad

    Desde tiempos inmemoriales, la humanidad construy ciudad. Lugar deencuentro, de intercambio y de expresin. Luego sobre esos lugares, diferentessectores ejercieron el poder, transformndolas en guetos donde los pobres

    fueron segregados, marginados y los ricos aprovecharon los beneficios de esanueva vida urbana. Frente a esta situacin fueron tambin las ciudades elepicentro de los grandes movimientos que cuestionaron el orden que nos esimpuesto como si fuera natural.El modo de vida urbano moldea la forma en que nos relacionamos entrenosotros y con la naturaleza, y es desde este punto donde debemosplantearnos las transformaciones. La mitad de la poblacin mundial vive hoy enciudades y en Argentina, desde la dcada de 1980 la poblacin urbana esmayor al 80%. Es as que, hoy en da es difcil pensar en un retorno a la

    naturaleza, o en una ruralizacin como la que soaron muchos compaeros enotro momento histrico. Hoy, lo que debemos plantearnos son nuevos modelosde ciudad que permitan otro vnculo con la naturaleza, otras modalidades deconsumo y que a su vez garanticen el cumplimiento pleno de los derechos dequienes las habitan.En los ltimos tiempos desde los movimientos populares, hemos postulado ladefensa de los bienes comunes, por lo general oponiendo esta nocin a la derecurso natural. Sin embargo, en este caso entendemos como bien comn no

    solo los naturales, sino aquellos que han sido socialmente construidos y quecomo tal deben ser utilizados de manera colectiva. En ese sentido, creemosnecesario concebir a la ciudad en s misma y en su conjunto, como un biencomn, un bien producido socialmente. No es el sector privado el que construyela ciudad, sino el estado, con aquella riqueza generada por los trabajadores ypor la tierra (renta -agraria, minera, petrolera, pero tambin urbana).Actualmente vivimos proyectos urbanos donde se entrega este bien comn

    a los mercados globales. Nuestro territorio deja de pertenecernos. Poco

    importan nuestras actividades cotidianas, nuestras culturas, nuestros

    sueos. De la misma manera que los territorios rurales son pensadoscomo espacios vacos para implementar una agricultura sin agricultores ,

    las ciudades son pensadas de manera cada vez ms excluyente, donde

    vale ms la renta que se extraiga por medio de desarrollos urbanos, que la

    propia vida urbana caracterizada por la convivencia de lo distinto , en torno

    al espacio pblico.Las grandes y medianas ciudades del mundo han sido apropiadas en gran partepor el mercado inmobiliario. En trminos generales los planificadores de laciudad, han sido seducidos por el ideario neoliberal, postulando que hay que

    generar condiciones atractivas para las inversiones de las grandes empresas, envistas de generar mayor competitividad. Una ciudad pasa a ser concebida como

    De la misma manera

    e los territorios rur ales

    son pensados como

    espacios vacos para

    implementar una

    agricultura sin

    agricultores, las

    iudades son pensadas

    e manera cada vez ms

    excluyente, donde vale

    ms la renta que se

    extraiga por medio de

    desarrollos urbanos

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    5/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    6/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    7/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    8/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    9/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    10/22

    9

    es mayor al demogrfico?11 Para responder eso echamos mano a una serie deestudios de organizaciones que vienen trabajando estos temas.Segn un estudio propio del colectivo Proto Comuna Caballito12 en base aestadsticas de construccin en la Ciudad en diez aos, elaboradas por la

    Secretara de Planeamiento, observaron tres tendencias. Una que la Ciudad estconstruyendo a la inversa de lo que la Ciudad precisa; otra que el MercadoInmobiliario planifica el crecimiento de la misma y por ltimo, causa de todo esto,una notable ausencia del estado.

    El estudio toma en consideracin cinco barrios: Palermo, Caballito, Villa Urquiza,Belgrano y Almagro, en los cuales se concentr el 43% de lo construido en laCiudad en estos diez aos.13 Adems de la concentracin geogrfica, lospatrones de crecimiento respondieron a los siguientes patrones: son viviendasuntuosa, se trata en un 80% de departamentos de 1 y 2 ambientes y lametodologa est ligada a los flujos del capital. El cuadro se agudizaconsiderando la densidad de poblacin (habitantes/km2), ya que segn dichoestudio se construy ms en donde ms gente viva y menos donde menospoblacin tiene la Ciudad.

    En un cuadro ms general, el Censo 2010, arroja el dato para la Ciudad deBuenos Aires de que existiran 340.945 viviendas deshabitadas, lo cualcorrespondera a 24% de las viviendas totales.14 Estos datos incluyen usos de lainfraestructura construida que no son necesariamente viviendas, si no depsitos,

    oficinas, consultorios profesionales, etc. Sin embargo, ante la falta de datosoficiales, diferentes organizaciones han estimado que el nmero real deviviendas vacas rondara entre las 120.000 y las 150.000.15 Este dato resultaan ms obsceno si consideramos que ms de 1.500.000 de personas noacceden a una vivienda y alrededor de 250.000 personas viven en villas yasentamientos, sector que en diez aos se increment un 52%.1617

    11 De hecho, entre 2001 y 2010 la cantidad de habitantes subi apenas de 2.776.138 a 2.890.15112 Disponible en:http://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-

    en-la.html?spref=fb13 Los 5 barrios con mayor concentracin de construcciones residenciales son: Palermo 13,6%; Caballito10,1%; Villa Urquiza 8,1%; Belgrano 6,7% y Almagro 4,6%. Suman el 43,1% de lo construido en laCiudad de Buenos Aires en los ltimos diez aos. Si a esta cifra le aadimos lo construido en PuertoMadero (4,1%); Flores (3,8%); Recoleta (3,7%); Villa Crespo (2,5%) y Villa del Parque (2,2%)encontramos que en 10 de los 48 barrios porteos, se concentr el 59,4% de la construccin de la Ciudad.14 Ver datos definitivos del Censo 2010:http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdf15 Segn el Colectivo Destapiadas, el nmero de viviendas vacas sera 120.000 (Ver:http://destapiadas.org/). En cambio para Marea Popular, que ha realizado (antes de constituirse como tal)la campaa por un Plan Integral de Vivienda en la Ciudad, el nmero asciende a 150.000(Ver:http://viviendaenlaciudad.com.ar)16 Segn J aime Sorn existen 1.478.923 hogares que comparten la vivienda con otro hogar () Estosdatos muestran una situacin de hacinamiento que no se limita a los sectores populares sino que aflige

    http://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fbhttp://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fbhttp://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fbhttp://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fbhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://destapiadas.org/http://destapiadas.org/http://viviendaenlaciudad.com.ar/http://viviendaenlaciudad.com.ar/http://viviendaenlaciudad.com.ar/http://destapiadas.org/http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/V1-P_Caba.pdfhttp://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fbhttp://protocomunacaballito.blogspot.com.ar/2012/07/la-construccion-en-buenos-aires-en-la.html?spref=fb
  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    11/22

    10

    Las personas que alquilan en la Ciudad tambin son afectadas por estaproblemtica. Con posibilidad para alquilar pero no para comprar, este sectoraument en diez aos del 22,1 al 30,05% segn algunas fuentes.18 Es decir, lacantidad de viviendas aumenta, pero paradjicamente la cantidad de inquilinostambin. Completa el cuadro, otro sector que vive en piezas de inquilinatos,hoteles o pensiones que lejos de disminuir aumento en ese decenio un 16%.

    Tampoco los propietarios salen favorecidos de esta situacin; los datos delCenso permiten saber que del total de familias, el 7% que vive en departamentolo hace hacinado y de los que viven en casas, un 9% se encuentra en idnticasituacin.19

    En suma, la vivienda dej de ser un valor de uso para transformarse en unamercanca ms en el mercado inmobiliario, operado por diversos agentes connexos fuertes con el poder. La urbanizacin, la construccin de viviendas y lasobras civiles anexas a estos desarrollos son hoy en da fuente de las disputasms importantes entre los sectores del capital comercial, inmobiliario, en totalacuerdo con la tecnocracia gobernante.

    El barrio se puso lindo... para quin?En algunos barrios se da un proceso a travs del cual el barrio en cuestinhabitado por poblacin de bajos ingresos es modificado y ocupado por otra

    poblacin, generalmente de clase media y alta, que desplaza a la poblacinoriginal y se produce una reinversin econmica en la zona. Este proceso recibeel nombre de gentrificacin por arquitectos y urbanistas, mientras que losgobiernos usan otros nombres como puesta en valor o valorizacin.Es verdad, el barrio se pone lindo, se valoriza pero Para quin? En la Ciudadde Buenos Aires tenemos el caso del Abasto. La historia oficial del Abasto diceque el barrio era popular, muy concurrido y la vida social del mismo giraba entorno al gran mercado del mismo nombre. A finales de los ochenta, cierra elmercado y se produce un abandono por parte de la poblacin de la zona y esto

    conlleva a un importante deterioro. Este deterioro produce el abandono demuchas unidades habitacionales y otras infraestructuras. Por suerte (contina lahistoria oficial) a mediados de los noventa, el cascarn del mercado setransforma en un shopping, y esto hace que la zona se valorice, se animaran ainvertir otras empresas como COTO, se edificaron las Torres J ardn, los hoteles

    tambin a los sectores medios y expresa el problema de aquellos que () no acceden a un alquiler o aotra vivienda y deben seguir cohabitando. Ver en: http://www.apie.com.ar/Boletines/boletin-25/sorin.html17 Ver:http://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.php18 Verhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199655-2012-07-27.html19 Verhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6333-2012-10-15.html

    http://www.apie.com.ar/Boletines/boletin-25/sorin.htmlhttp://www.apie.com.ar/Boletines/boletin-25/sorin.htmlhttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199655-2012-07-27.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199655-2012-07-27.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199655-2012-07-27.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6333-2012-10-15.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6333-2012-10-15.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6333-2012-10-15.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6333-2012-10-15.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199655-2012-07-27.htmlhttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://tiempo.infonews.com/2012/08/05/eco-82759-desde-2001-la-poblacion-en-villas-crecio-52-y-el-40-de-las-obras-fueron-suntuosas.phphttp://www.apie.com.ar/Boletines/boletin-25/sorin.html
  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    12/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    13/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    14/22

    13

    dada la cercana geogrfica se amplen las fronteras del proceso degentrificacin generado en Puerto Madero.

    - Distrito de diseo. Su nombre lo recibe porque all est situado el CentroMetropolitano de Diseo (CMD), que depende del Gobierno de la Ciudad de

    Buenos. Si bien an no es ley el distrito, se pugna por ello en la pgina oficial delCMD.- Distrito Audiovisual: sancionado mediante la Ley 3876, el 1 deseptiembre de 2011. Los puntos esenciales de la misma es que se crea unrgimen de promocin de la actividad audiovisual que exime a las productorasradicadas en los barrios de Colegiales, Villa Ortzar, Chacarita y parte dePalermo de pagar ABL e Ingresos Brutos por 15 aos. Los cuestionamientos seradican en que en esta zona se encuentran emplazadas slo 90 de las 400empresas audiovisuales, y llamativamente se encuentran las grandesproductoras (Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, Pol-ka, de Adrin Suar, o GP, deGastn Portal), por esta razn la ley se llamo informalmente Tinelli -Suar

    Los expulsadosPara continuar con paradojas, la ciudad de Buenos Aires no es solo la ciudad enla que ms se construye, ms vivienda ociosa posee, sino que tambin es la quemayor proporcin de desalojos genera21, con todo lo que implica para las

    personas la carga violenta y estigmatizadora del desalojo.El dato de cantidad de desalojo no es fcil de hallar, no hay estadstica oficial alrespecto. Sin embargo la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA)construye el dato a travs de la cantidad de subsidios habitacionales que elGobierno de la Ciudad entrega. Los resultados arrojan que en el 2009 se registrun pico con 13.474 subsidios por familia22, un total de 53.896 personas, en el2010 ese nmero descendi a 7.965 familias, y el ao 2011, el nmero volvi aascender a 9.199 hogares (36.796 personas).

    Esta situacin se viene agravando desde el ao 2008 cuando el Gobierno de laCiudad, mediante el decreto N 960/08 cambi la modalidad de la ayuda, lamisma ya no se dara preventivamente para frenar el desalojo, sino una vez quelas familias se quedaran sin techo.

    Los que gananHasta aqu vimos quienes son los que pierden con este modelo de desarrollourbano. Ahora hagamos un repaso de quienes ganan. Creemos que frente a la

    21 Ver:http://www.diarioz.com.ar/#/informe-z-desalojos/22 Se calcula un valor de 4 personas x familia.

    http://www.diarioz.com.ar/#/informe-z-desalojos/http://www.diarioz.com.ar/#/informe-z-desalojos/http://www.diarioz.com.ar/#/informe-z-desalojos/http://www.diarioz.com.ar/#/informe-z-desalojos/
  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    15/22

    14

    heterogeneidad de vctimas, los verdaderos ganadores son realmente pocos.Empecemos por las constructoras y empresas del sector inmobiliario.

    La ms importante de ellas es I.R.S.A. (Inversiones yRepresentaciones S.A.) propiedad del empresario Eduardo

    Elsztain. IRSA ha ido desarrollando durante las ltimas dosdcadas fuertes lazos con el poder poltico a tal punto que selegislan leyes y se aprueban excepciones o rezonificacionesa su favor y en detrimento del bien comn, inclusoentregando terrenos de carcter comunitario y de interspblico como ha sucedido en diciembre ltimo y referimosms adelante. Ejemplo de esos fuertes lazos es su posicinen el Banco Hipotecario, donde es presidente y segundoaccionista mayoritario. A travs de esta posicin Elzstain

    dispone de fondos millonarios de la ANSES para destinar acrditos blandos para la poblacin a travs del plan nacional ProCreAr, lo cualdebiera estar en manos de un banco estatal y no privado (recordemos que pesea que el principal accionista es el estado Nacional, el Banco Hipotecario fueprivatizado en el ao 1997 dejando de lado su funcin social para ser unasociedad annima). IRSA no solo es duea de todos los Shoppings de la ciudady de muchas torres de lujo.23 Tambin tiene prevista la construccin de otroscentros comerciales, en Caballito y Palermo, para lo cual hizo valer su lobby ylogro evadir la resistencia de los vecinos y de la misma Cmara de la Pequea yMediana Empresa (CAME), que se opone a esos proyectos. En el caso deCaballito las organizaciones sociales y los vecinos reclaman la construccin delParque del Bicentenario, como parte del Corredor Verde del Oeste. En Palermo,los vecinos haban presentado junto a algunos legisladores un plan para realizarun lago artificial con parque que mitigara las inundaciones en la zona y recrearaespacios verdes necesarios. Sin embargo le fue entregado a Elsztain paranegocios privados.

    23 Listado de propiedades del Grupo IRSA: Edificios corporativos: Edificio Torre IRSA 26 pisos10.000 m2; Edificio Intercontinental Plaza 24 pisos 22. 000 m2; Edificio Bouchard Plaza 23 pisos 23.000

    m2; Edificio Bouchard 12 pisos 15.000 m2; Torre Bank Boston 29 pisos 14.000 m2; Edificio Repblica 21pisos 19.000 m2; Edifico Yatch V y VI recientemente vendido 5.000 m2; Edificio Dique cuatro 8 pisos11.300 m2; Edifico Dot Building 9 pisos 11.200 m2. Centros Comerciales: Dota Aires 153 locales , 2100cocheras 50.000 m2; Abasto Shopping 171 locales, 1100 cocheras 39.000 m2; Alto Avellaneda 143locales 2.000 cocheras 37.000 m2; Alto Palermo 145 locales 681 cocheras 18.000 m2; Buenos AiresDesina 57 locales 147 cocheras 14.000 m2; Paseo Alcorta 108 locales 1280 cocheras 15.000 m2; PatioBullrich 83 locales 210 cocheras 12.000 m2; Alto Noa 87 locales 551 cocheras 19.000 m2; Alto Rosario143 locales 1800 cocheras 29.000 m2; Crdoba Shopping 104 locales 1500 cocheras 16.000 m2; PatioOlmos 150 locales 19.000 m2; La Ribera 48 locales 29.000 m2; Centro comercial Soleil 71 locales 14.000m2. Hoteles: Sheraton Libertador Bs As; Intercontinental Bs As; Llao Llao Bariloche. Residenciales:Horizon, Vicente Lpez, 6 torres sobre un predio de 20.000 m2 sobre el rio; Predio Abasto. Proyectos aconstruir: Solares de Santa Mara: 700.000 m2. Arcos de Gourmet, 24.000m2, shopping a cielo abierto(cuya construccin comenz de manera ilegal). Centro comercial Caballito (en los terrenos prximos a lasede del club Ferrocarril Oeste). Puerto Retiro, 8 has. sobre el rio, prximo a Puerto Madero.

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    16/22

    15

    El grupo IRSA de Eduardo Elsztain ya ha demostrado su capacidad de lobby enVicente Lpez, cuando logr la construccin del complejo de torres Horizons. Alllogr que un intendente y los concejales modificaran el cdigo de ordenamientourbano e hicieran cientos de excepciones para que pudiera comprar y modificarterrenos costeros y construir departamentos frente al Ro de La Plata,desoyendo a los vecinos, esquivando leyes y haciendo caso omiso a unarecomendacin del Defensor del Pueblo quien intent proteger el deseo de loshabitantes del lugar que se movilizaban contra este proyecto.

    Todo mega negocio inmobiliario en la CABA parece confluir en esta empresa deEduardo Elsztain, quien a esta altura podemos decir que es el principalterrateniente urbano, aunque tambin posee grandes extensiones para laproduccin agropecuaria a travs de su empresa de agronegocios CRESUD(que es a su vez accionaria de IRSA). Esta firma posee campos en Argentina,

    Bolivia, Brasil y Paraguay, y es la nica empresa agropecuaria nacional queadems de cotizar en la bolsa de Comercio de Buenos Aires lo hace en elNasdaq de Estados Unidos.Su empresa es de origen familiar y fue creada en 1943 por su padre, hasta queen 1991 fue adquirida por su actual administracin y logr expandirse de modogigantesco durante los gobiernos de Carlos Menem y Nstor Kirchner, haciendonegocios y amistades en comn con personajes como George Soros.Desde 1996, a travs de su subsidiaria Alto Palermo S.A., expandi sus

    actividades inmobiliarias hacia el segmento de los centros comerciales, mediantela adquisicin de participaciones controlantes en doce centros comerciales.

    Pero no es la nica empresa beneficiada por las polticas urbanas. Entre ellaspodemos nombrar las siguientes:

    Creaurban: Esta empresa, del Grupo Macri, posee las siguientestorres: Mulieris, del Yacht, Catalinas, Madero y Prourban (todasen la Puerto Madero y Retiro).

    Consultatio: (de Eduardo Constantini) posee las Torres Alem

    Plaza, Catalinas Plaza, Catalinas Norte (tambin en la zona deRetiro), adems de ser la propietario del emprendimiento

    Nordelta, un paradigma del despojo de tierras y la construccin de unaurbanidad excluyente y mercantilizada.

    Raghsa: propietaria de la Galera Mitre, de las Torres Le Parc(Figueroa Alcorta y Puerto Madero) tambin es otra de las grandesbeneficiadas con este modelo de ciudad.

    CRIBA, adjudicataria de la construccin de obras pblicas como la

    Sede Corporativa del Banco Ciudad, la Sede Corporativa de YPFen Puerto Madero, algunos de los estacionamientos subterrneos, y

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    17/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    18/22

    17

    Estos no son el nico ejemplo en el que los permisos de ocupacin estnvencidos. En lo que refiere a los bajos autopistas, existen 48 predios en esasituacin, de los cuales muchos finalizaron su concesin en 2007. En dichoinforme tambin menciona locales gastronmicos como El Padrino y PizzaBanana, en Costanera Norte, con concesin cadas en 2005 y 2011,respectivamente. Y hasta se seala un predio en Las Heras al 2900,concesionado a la empresa de medicina prepaga CEMIC (Centro de EducacinMdica e Investigaciones Clnicas), cuyo vencimiento data del ao 2003 ytodava no fue renovado.Existen otras concesiones no gratis, pero que abonan cnones irrisorios enfuncin de los terrenos que controlan. Estos son:- Buenos Aires Design, del Grupo IRSA paga apenas $ 42.000 al mes.30

    - En la Costanera Norte, por ejemplo, el saln de fiestas Brisas del Plata paga $5788,13 de canon mensual.- El restaurante Siga La Vaca aporta al fisco $ 22.000.- GEA 8 SA posee once predios bajo la Autopista 25 de Mayo, a los que utilizacomo cocheras. Pese a que se trata de un negocio extremadamente redituable,la firma apenas abona $ 78.632 mensuales (a razn de $ 7148,42 por cadaplaya de estacionamiento).

    La votacin express del paquete de leyes de 2012.

    Uno de los techos que tiene el mercado inmobiliario para el acaparamiento detierras son las diferentes normativas vigentes en una Ciudad que limitan el usodel suelo para determinadas actividades. Frente a ese techo, que impide la

    mayor acumulacin de riqueza para el sector inmobiliario, se realiza diferentesacciones de lobby en la Legislatura portea para cambiar esas normativas y deesta manera lograr las zonificaciones necesarias para permitir esas actividades.

    29 Amigo, profesor de tenis y testigo del casamiento de Mauricio Macri, J efe de Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires.30 El complejo cuenta con tres pisos donde se alojan los locales comerciales de algunas de las marcasms importantes del mundo, una terraza de 3000 metros cuadrados y 174 cocheras. Adems, posee dosedificios anexos: el Auditorio Buenos Aires, un espacio de ms de 2000 metros cuadrados con barincluido; y un local de la conocida cadena internacional Hard Rock Caf. La empresa EmprendimientoRecoleta SA, controlada por el Grupo IRSA, mantendr la concesin de este inmenso predio hasta 2018

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    19/22

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    20/22

    19

    verdes de ese parque en beneficio de un privado y le brinda exencionesimpositivas varias.5) Creacin de un Distrito de las Artes en los barrios de La Boca, Barracas y San

    Telmo. Continuando con las polticas de distritos del Gobierno de la Ciudad (ver

    Distrito) permite una serie de "estmulos econmicos" en detrimento de sectorespopulares e identidades barriales. Lo curioso de este proyecto, es que era muyresistido por las organizaciones sociales del barrio de La Boca, incluso aquellascercanas al FPV.Son interesantes las observaciones del Colectivo de la Igualdad acerca de estepacto que nos sirve como sntesis de todo lo escrito en este informe:a) Estos proyectos apuntan a elevar an ms el valor de la tierra. Todos y cadabuscan revalorizar la tierra en diversas zonas de la ciudad. Buscan hacer una

    ciudad ms inaccesibleb) Generan procesos de expulsin de habitantes con el aumento del valor de latierra, esto redunda en un aumento del valor de los alquileres, desplazando a losinquilinos de bajos ingresos por otra de mayores recursos.c) Favorecen a grandes corporaciones: Todos los proyectos tienden a favorecera grandes corporaciones inmobiliarias y de la construccin indiscriminada. Laconcepcin subyacente es que slo el mercado puede resolver las situacionesde abandono y degradacin de ciertas zonas de la ciudad, o impulsar la

    reactivacin econmica. El principal ganador, una vez ms es IRSA.e) Profundizan las desigualdades zonales: los proyectos prevn venta deterrenos en zonas de alto valor de la tierra (Palermo, caballito y Liniers),destinada a desarrollos inmobiliarios para gente de alto poder adquisitivo. A lapar, las viviendas construidas por el estado pretenden edificarse en el sur de laciudad. Ello profundiza la tendencia a la existencia de zonas de la ciudad pararicos y zonas para pobres.f) Profundiza el dficit habitacional: una ciudad cada vez ms cara es una ciudad

    con cada vez menos gente que puede resolver su situacin habitacional. Ello nose revierte con las viviendas que pretenden construir a travs del planPROCREAR, que terminan siendo un parche parcial de las consecuenciasgravosas que generan los otros proyectos.g) Profundiza el dficit de espacios verdes: los proyectos incluyen laenajenacin, o concesin por plazos prolongadsimos, de tierras pblicas que seencuentran actualmente destinadas a espacios verdes, o que podran estarloh) La Ciudad renuncia a su potestad en la planificacin de la misma, dejando ese

    rol al mercado inmobiliaria.

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    21/22

    20

    El pacto adeudado.Otros proyectos que quedaron en el tintero en ese pacto fueron larezonificacin de la Isla de Marchi. Proyecto presentado por los diputadosCabandi (FPV), Cerruti (N. Encuentro) e Ibarra (FPP) donde se desafectara el

    terreno actual donde se encuentra la Direccin General de Vas Navegables ybalizamiento para que el ANSES venda al Mercado Inmobiliario esa pennsula.Por el lado del PRO qued la rezonificacin de los terrenos de la ex CiudadDeportiva de La Boca para que IRSA "valore" el terreno y pueda construir elemprendimiento "Solares de Santa Mara", arrasando en ese proceso el barrioRodrigo Bueno y parte de la Reserva Ecolgica Costanera Sur. Otro propuestadel macrismo, es un Plan Maestro para toda la Comuna 8 (Pompeya, VillaLugano, Soldati y Riachuelo) que incluye variados desarrollos inmobiliarios, queaumentaran la prdida de espacios verdes y generara nuevos

    desplazamientos de poblacin.

  • 7/22/2019 La Ciudad: nuestro bien comn ms preciado

    22/22

    21

    Defender los bienes comunes es constru ir ot ra(s) ciudad(es).Desde el Espacio Chico Mendes, un colectivo de ecologa popular surgido alcalor de las luchas contra las diferentes formas que el extractivismo adopta enel pas, vimos la necesidad de incorporar la mirada crtica que tenamos sobre

    los procesos de acaparamiento de tierras, a la realidad de nuestro propioterritorio. Es por ello que comenzamos a reflexionar y discutir colectivamente larealidad de nuestra ciudad, tradicionalmente ausente en los debatessocioambientales, as como recientemente incorporada a la agenda de losmovimientos sociales urbanos, ante el evidente avance del mercadoinmobiliario por sobre los bienes comunes de la ciudad, o mejor dicho sobre laciudad misma.De estas reflexiones, as como de la prctica que conjuntamente con otrasorganizaciones vamos dando para disputar el sentido comn sobre la ciudad,surgen nuevas tareas para la lucha por el Derecho a la Ciudad. Creemos quees necesario poner en pie estrategias para detener las polticas que legitiman elavance del capital inmobiliario sobre todas nuestras ciudades y cada uno desus sectores. Sobre las costas, los barrios ms pobres, los barrios de clasemedia, los espacios verdes, las escuelas, los espacios culturales, los mercadospopulares, etc. Debemos impulsar estrategias que prefiguren la ciudad quequeremos, pero que no ignoren que ello solo ser posible a travs de disputasinstitucionales donde logremos cristalizar esa ciudad. Para ello creemos quetenemos que desnaturalizar el desarrollo urbano que nos proponen los

    gobiernos y las corporaciones de la industria de la construccin.Desnaturalizar que los nicos que pueden valorizar los barrios son los

    desarrolladores inmobiliarios. Este es el principal desafo que tenemos lasorganizaciones que luchamos por el Derecho a la Ciudad, mostrarle a nuestropueblo, que es posible otro rumbo para nuestras ciudades, para lo cualdebemos dialogar con todos los sectores que se ven amenazados por esteneodesarrollismo urbano.

    tenemos que

    desnaturalizar el

    desarrollo urbano

    que nos proponen

    los gobiernos y las

    corporaciones de la

    industria de la

    construccin.

    Desnaturalizar que

    los nicos que

    pueden valorizar los

    barrios son los

    desarrolladores

    inmobiliarios