la ciudad en la ordenacion del territorio y la nueva geometria del poder

5
I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007 LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER Manuel Briceño Méndez 1 Dada el evidente desequilibrio en la ocupación del territorio nacional, que conlleva a desequilibrios sociales, económicos y territoriales, como consecuencia de las estrategias de desarrollo que privaron durante el siglo XX, la articulación territorial del país tuvo como resultado una estructura espacial concentradora de bienes y servicios en centros urbanos que, antes que integrar al territorio nacional hacia adentro, provocaron procesos cada vez más acentuados de exclusión territorial, con la consecuente exclusión social de un significativo volumen de la población que, en la búsqueda de las insuficiencias de sus lugares de origen, optaron por migrar hacia los lugares privilegiados por la rentabilidad del capital transnacional. Los cambios políticos más recientes, fundados en nuevas opciones de desarrollo sustentable, endógeno, participativo, corresponsable y soberano, contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen como objetivo conducir al país hacia nuevas estructuras sociales, económicas y territoriales, bajo una estrategia de desarrollo que se fundo inicialmente para el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2007, en los cinco equilibrios: social, económico, territorial, político e internacional, que luego han ido perfilándose bajo la figura de objetivos estratégicos y el mapa estratégico hasta llegar a las líneas estratégicas del Plan Simón Bolívar: 1- La Nueva Etica Bolivariana Socialista: reivindicación de los valores del ser humano 2 Modelo Productivo Socialista: economía socialista 3- Democracia Protagónica Revolucionaria: poder del pueblo 4- Suprema Felicidad Social 5- Nueva Geopolítica Nacional: crecimiento del campo y de las ciudades 6- Nueva Geopolítica Internacional: mundo multipolar 7- Venezuela Potencia Energética Internacional: potencia petrolera mundial Y una nueva estrategia para la transformación del país contenida en la formulación de los Cinco Motores Constituyentes: Ley Habilitante, Reforma Constitucional, Moral y Luces, Nueva Geometría del Poder y Explosión del Poder Comunal. El Sistema Nacional de Asentamientos La inserción del sistema de asentamientos en un nuevo modelo de desarrollo, centrado en las distintas opciones geográficas que ofrece el país (desarrollo endógeno), con posibilidades de geo-diversificación económica, social y técnica, requiere en consecuencia, cambios estructurales; en concordancia con una nueva propuesta de ordenación del territorio cuyo contenido radica en la construcción de una nueva institucionalidad cuyas competencias y jurisdicciones plantean una revisión de las unidades territoriales político administrativas y de gestión de políticas publicas, es decir, una Nueva Geometría del Poder. 1 Profesor Titular de la Universidad de Los Andes. Dr. en Geografía y Ordenación del Territorio. Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mèrida. Presidente de la Subcomisión de Ordenamiento Territorial.

Upload: mariana-alejandra

Post on 05-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

TRANSCRIPT

Page 1: LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007

LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL

PODER

Manuel Briceño Méndez1

Dada el evidente desequilibrio en la ocupación del territorio nacional, que conlleva a desequilibrios sociales, económicos y territoriales, como consecuencia de las estrategias de desarrollo que privaron durante el siglo XX, la articulación territorial del país tuvo como resultado una estructura espacial concentradora de bienes y servicios en centros urbanos que, antes que integrar al territorio nacional hacia adentro, provocaron procesos cada vez más acentuados de exclusión territorial, con la consecuente exclusión social de un significativo volumen de la población que, en la búsqueda de las insuficiencias de sus lugares de origen, optaron por migrar hacia los lugares privilegiados por la rentabilidad del capital transnacional.

Los cambios políticos más recientes, fundados en nuevas opciones de desarrollo sustentable, endógeno, participativo, corresponsable y soberano, contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen como objetivo conducir al país hacia nuevas estructuras sociales, económicas y territoriales, bajo una estrategia de desarrollo que se fundo inicialmente para el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2007, en los cinco equilibrios: social, económico, territorial, político e internacional, que luego han ido perfilándose bajo la figura de objetivos estratégicos y el mapa estratégico hasta llegar a las líneas estratégicas del Plan Simón Bolívar:

1- La Nueva Etica Bolivariana Socialista: reivindicación de los valores del ser humano 2 Modelo Productivo Socialista: economía socialista

3- Democracia Protagónica Revolucionaria: poder del pueblo

4- Suprema Felicidad Social

5- Nueva Geopolítica Nacional: crecimiento del campo y de las ciudades

6- Nueva Geopolítica Internacional: mundo multipolar 7- Venezuela Potencia Energética Internacional: potencia petrolera mundial

Y una nueva estrategia para la transformación del país contenida en la formulación de los Cinco Motores Constituyentes: Ley Habilitante, Reforma Constitucional, Moral y Luces, Nueva Geometría del Poder y Explosión del Poder Comunal.

El Sistema Nacional de Asentamientos La inserción del sistema de asentamientos en un nuevo modelo de desarrollo, centrado en las distintas opciones geográficas que ofrece el país (desarrollo endógeno), con posibilidades de geo-diversificación económica, social y técnica, requiere en consecuencia, cambios estructurales; en concordancia con una nueva propuesta de ordenación del territorio cuyo contenido radica en la construcción de una nueva institucionalidad cuyas competencias y jurisdicciones plantean una revisión de las unidades territoriales político administrativas y de gestión de políticas publicas, es decir, una Nueva Geometría del Poder.

1 Profesor Titular de la Universidad de Los Andes. Dr. en Geografía y Ordenación del Territorio. Diputado a la

Asamblea Nacional por el estado Mèrida. Presidente de la Subcomisión de Ordenamiento Territorial.

Page 2: LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007

En lo que concierne a los asentamientos urbanos, se propone una categoría de Ciudades Federales, jerárquicamente discriminadas por su tamaño, su base económica, su funcionalidad y complementariedad con los demás centros poblados, para conformar la red urbana nacional, articuladora de territorio a diferentes escalas y bajo principios de complementariedad entre los espacios urbanos y los espacios rurales, para dar lugar a la Nueva Geopolítica Interna, pudiendo entonces diferenciarse como sigue a continuación:

1- Subsistema urbano de la región Centro Norte Costera, privilegiando su carácter de principal área de mercado del país y reconociendo la megalópolis como una figura jurídica y administrativa, pero disminuyendo su condición de enclave. Este reconocimiento, sin embargo, debe tener en cuenta los grandes problemas que ha generado la concentración desde el punto de vista físico natural – limitaciones en la capacidad de soporte del siti o- y las des-economías asociadas a la aglomeración de población: inseguridad personal, marginalidad espacial. El desarrollo de este subsistema, que incluye los estados Vargas, Aragua, Carabobo, Miranda y el distrito Capital, debe ser consustancial con el reconocimiento de la Megalópolis como una gran región urbana, totalmente articulada desde el punto de vista funcional y morfológico. La articulación pasa por integrar el espacio de la Megalópolis a través de una red multimodal de transporte que conecte el espacio interno de las distintas metrópolis que la integran, incluyendo el conjunto de ciudades satélites que las rodean. En primer lugar, los metros de las ciudades de Caracas y Valencia deben estar conectados a la red de autopistas existente y al sistema ferroviario en desarrollo: Caracas-Los Teques; Caracas-Guatire; Caracas-Tuy; Puerto Cabello-La Encrucijada. En segundo lugar, los puertos de La Guaira y Puerto Cabello deben estar conectados a la red de autopistas y al sistema ferroviario nacional, para facilitar el desplazamiento de contenedores, elemento de movilización y almacenamiento fundamental en el transporte internacional de mercancías.

2- Subsistema urbano del área de desconcentración occidental, privilegiando el rol de Maracaibo como una metrópoli de alcance nacional e internacional, con un gran potencial de integración con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Este subsistema debe organizar un extenso territorio que abarca un conjunto de metrópolis regionales (San Cristóbal, Barquisimeto, Costa oriental del Lago), metrópolis sub-regionales (El Vigía, Mérida, Valera, Coro y Punto Fijo), metrópolis locales, centros micropolitanos y centros urbanos menores y sus respectivas áreas de influencia o espacios funcionales. La articulación funcional se hará en forma jerárquica desde los centros urbanos de menor rango hasta los de mayor rango, donde, como en el caso de Maracaibo, se desarrollaran funciones de rango superior acorde con su carácter de metrópolis nacional. La articulación morfológica se hará a través de un conjunto de redes de transporte multimodal: a través del sistema ferroviario de occidente y a través de un conjunto de autopistas, pares viales y carreteras troncales. Se propone en el caso de autopistas o pares viales las siguientes: Lara-Zulia, con el fin de unir Maracaibo con Barquisimeto; Zulia-Falcón, con el fin de conectar Maracaibo con Coro y Punto Fijo; Maracaibo-Machiques-La Fría- San Cristóbal para unir el espacio urbanizado de la parte occidental de la cuenca del Lago de Maracaibo; La Fría-El Vigía-Agua Viva-Carora, con el fin de enlazar Barquisimeto con el rosario de centros urbanos de diferente jerarquía localizado a lo largo del piedemonte andino-lacustre.

3- Subsistema urbano del área de desconcentración oriental, enfatizando el desarrollo de Barcelona-Puerto La Cruz como la principal metrópoli de la región, con funciones de alcance nacional e internacional, con un gran potencial de integración con MERCOSUR, cuya adhesión por parte de Venezuela, se suscribió el pasado 4 de julio de 2006 y los países del Caribe. Este subsistema debe organizar un extenso territorio que abarca un conjunto de metrópolis regionales (Maturín), metropolis subregionales (Porlamar, Cumaná, El Tigre, Tucupita), metrópolis locales, centros micropolitanos y centros urbanos menores y sus respectivas áreas de influencia o espacios funcionales. La articulación funcional se hará en forma jerárquica desde los centros urbanos de menor rango hasta los de mayor rango, donde, como en el caso

Page 3: LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007

de Barcelona-Puerto La Cruz se ubicarán funciones de rango superior. La articulación morfológica, fundamentalmente en forma norte-sur, se hará a través de un conjunto de redes de transporte multimodal: a través del sistema ferroviario de oriente y a través de un conjunto de carreteras troncales, pares viales y autopistas. Se propone en el caso de autopista o pares viales las siguientes: Barcelona-Cumaná (en construcción); Barcelona-El Tigre-Ciudad Bolívar; Maturín-Ciudad Guayana; Ciudad Guayana-El Tigre; Temblador-Tucupita. Este subsistema de ciudades se solapa con el subsistema Orinoco-Apure al la altura de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana.

4- Subsistema urbano del eje de desconcentración norte llanero, privilegiando el potencial de desarrollo agrícola de los piedemontes andino-llanero y caribe-llanero; desde el punto de vista funcional se requiere el surgimiento de un cordón de ciudades medias que tiendan a articular el sistema nacional de asentamientos en sentido longitudinal: Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos de Cojedes, El Sombrero, Valle de La Pascua y Zaraza. Por ser eje de integración nacional en sentido este-oeste, que atraviesa el territorio de varios estados, este subsistema urbano debe contribuir a la articulación del sistema urbano nacional en su conjunto, con una disposición lineal, pero articulada en sus extremos: Barinas en el extremo occidental y Valle de La Pascua en el extremo oriental. Estas metrópolis regionales deben comportarse, adicionalmente, como puntos de conexión con otros subsistemas: Barinas con el eje occidental y Valle de La Pascua con el eje oriental. Guanare, Acarigua y San Carlos de Cojedes, constituirán metrópolis sub-regionales con influencia funcional sobre las vecinas metrópolis locales, centros micropolitanos y centros urbanos menores, de acuerdo a la jerarquía urbana propuesta. Desde el punto de vista morfológico la articulación se hará en función de la red ferroviaria norte-llanera y el conjunto integrado de autopistas, con los siguientes tramos propuestos y en construcción: San Cristóbal-Barinas; Barinas-San Carlos (José A. Páez); Tinaco-Crucero de Aragua. Se propone mejorar sustancialmente las carreteras troncales existentes. Y, para integrar el susbsistema del centro norte del país con el subsistema eje Orinoco-Apure, se propone la construcción de una autopista o par vial que iría de San Juan de Los Morros hasta San Fernando de Apure.

5- Subsistema urbano del eje de desconcentración Orinoco-Apure, privilegiando el potencial de desarrollo minero, de hidrocarburos, forestal y agropecuario, y el eje de navegación de estos dos ríos, sobre la base de las ciudades principales allí existentes: Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Puerto Ayacucho, San Fernando de Apure así como del rosario de puertos fluviales menores: Cabruta, Caicara del Orinoco, Puerto de Nutrias, Bruzual, Guasdualito. Privilegiando, igualmente, el potencial de integración con MERCOSUR y, eventualmente, con los países de la CAN. Este subsistema urbano tendrá una connotación sustentable de poca intervención y bajo impacto. Las ciudades allí localizadas deben privilegiar funciones de bajo rango orientadas a economía locales, con excepción de aquellas relacionadas con las industrias básicas de Guayana. Este subsistema debe privilegiar, igualmente, la integración del sistema urbano nacional en sentido este-oeste, excepto el tramo que surge a partir de Puerto ayacucho en sentido sur, y que corresponde al novísimo eje de desconcentración Orinoco-Río Negro y el tramo Ciudad Guayana – Santa Elenas Elena de Uairén que discurre en sentido norte sur y es intrínseco al eje Orinoco-Apure. La articulación de este subsistema tendrá como base la navegación fluvial y la recuperación de la troncal que uniría a Guasdualito con Ciudad Bolívar, siendo necesaria la construcción del tramo Cazorla-Cabruta. De esta manera habrá una plena integración morfológica del sur venezolano en sentido este-oeste, necesaria para la integración funcional. El desarrollo de este subsistema urbano debe contar, además, con la posibilidad de construir nuevas ciudades que sustenten el funcionamiento de las grandes regiones programas propuestas por el ejecutivo nacional para el desarrollo económico de Venezuela.

Page 4: LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007

El desarrollo de estos subsistemas urbanos debe propender a consolidar un sistema urbano nacional de forma polinuclear; debe abarcar todo el territorio nacional, integrar el espacio nacional en sentido norte-sur y este-oeste e integrar los ejes desconcentradotes propuestos. El novísimo eje norte costero debe articularse con los subsistemas oriental, central y occidental a través de un sistema de navegación de cabotaje. El novísimo eje intramontano debe articular el interior de los subsistemas occidental, central y oriental a través de distintas figuras como pudieran ser los corredores urbanizados y las conurbaciones o aglomeraciones. De esta manera se estaría en presencia de un sistema nacional objetivamente integrado (morfológicamente) y articulado (funcionalmente), superando el carácter de enclave de la región centro norte y el carácter periférico de gran parte del territorio nacional así como la dependencia funcional de las ciudades de la provincia venezolana con respecto a Caracas.

6- Desarrollo de una red multimodal de transporte que haga posible la integración física y funcional de los subsistemas regionales antes mencionados, en sentido longitudinal y latitudinal. Esta propuesta incluiría los siguientes aspectos:

6.1- Consolidación de las carreteras troncales, incluida la finalización de los tramos inconclusos, especialmente los correspondientes al eje norte llanero y al eje Orinoco-Apure.

6.2- Construcción de un sistema de autopistas desconcentradoras, que privilegie los ejes interurbanos mayores y menores mencionados en el diagnóstico.

6.3- Desarrollo y consolidación de una red de transporte ferroviario que permita integrar, funcionalmente, los cinco subsistemas regionales entre sí, y el interior de ellos mismos.

6.4- Reactivación de un sistema de navegación, privilegiando la navegación de cabotaje en la costa marítima y en el eje Orinoco-Apure, incluidos ramales de navegación en los principales ríos llaneros.

7- Reordenamiento funcional de la jerarquía urbana dando reconocimiento prioritario a las áreas micropolitanas como potenciales organizadoras de espacios locales, en el marco de núcleos de desarrollo endógeno. La estructura de la jerarquía funcional se describe en el esquema 1

8- Reconocimiento jurídico y administrativo de las nuevas formas de organización espacial de las ciudades, a través de la creación de la figura de Distritos Metropolitanos donde sea necesario: en aquellos donde una aglomeración urbana o conurbación esté conformada por dos o más municipios. Esta figura tiene que tener una connotación propia del desarrollo sustentable, enmarcada dentro del concepto de ecosistemas urbanos, el cual hace mención al entorno físico-natural de los asentamientos urbanos y a la capacidad de soporte de sus sitios o emplazamientos. Esta figura luce más apropiada para aquellas aglomeraciones localizadas en el área de concentración demográfica, donde la fragilidad ambiental es más acentuada.

Page 5: LA CIUDAD EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO Y LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER

I Seminario sobre la Ciudad Sustentable ULA. Mèrida Junio 2007

ESQUEMA I (Fuente: Instituto Forestal Latinoamericano - IFLA, 2006).

Metrópoli Nacional Centro de comando

nacional

METRÓPOLI SUBREGIONAL Ciudades especializadas Centros de transporte Centros de servicios o lugares centrales de primer orden

METRÓPOLI LOCAL -Ciudades especializadas -Centros de transporte -Centros de servicios o lugares centrales de segundo orden

Metrópoli regional Ciudades diversificadas Ciudades especializadas

CENTROS MICROPOLITANOS -Ciudades especializadas -Centros de servicios o lugares centrales de tercer orden -Nodos menores de transporte

* Servicios financieros * Servicios a las industrias de exportación * Industrias de bienes de consumo final * Comercio mayorista especializado * Comercio minorista especializado * Transporte de alcance nacional e internacional:

aeropuertos y puertos (terrestres, marítimos y fluviales)

* Actividades administrativas de alcance nacional (sedes de ministerios, corporaciones etc.)

* Centros de comunicación nacional

-Actividades bancarias y financieras ( banca regional)-Servicios a las industrias básicas, intermedias o de consumo final -Industrias básicas, Intermedias y de consumo final -Comercio mayorista de alto rango -Comercio minorista de alto rango -Transporte interurbano de alcance regional, a nivel de área de desconcentración o región programa -Actividades administrativas de alcance regional, referidas a las áreas de desconcentración y/o región programa -Centros de comunicación regional

-Actividades bancarias y financieras -Industrias relacionadas con recursos endógenos -Comercio mayorista y minorista -Transporte interurbano: cruce de líneas carretera,

ferroviaria o acuática -Actividades administrativas: Programas o -Administración estadal -Servicios mancomunados -Centros de comunicación subregional

- Actividades bancarias y financieras - Industrias relacionadas con

recursos endógenos - Comercio minorista -Transporte interurbano local - Actividades administrativas locales - Servicios locales - Centros de comunicación local

- Actividades bancarias - Actividades artesanales - Comercio minorista - Servicios comunales - Transporte intercomunal -Actividades administrativas comunales y de

producción: cooperativas y núcleos de desarrollo endógeno

CENTROS URBANOS MENORES Centros de servicios o lugares centrales de cuarto orden

-Actividades administrativas y de abastecimiento a las comunidades rurales -Actividades artesanales -Actividades productivas endógenas ( autoabastecimiento) -Centros de comunicación local