la ciudad de la nueva economía.pdf

Upload: sociologiapsi

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    1/12

    La ciudad de la nueva economa

    Manuel Castells

    Voy a intentar situar el papel que estn cobrando las ciudades en un proceso de cambiohistrico, que se caracteriza, de forma descriptiva ms que analtica, bajo el trmino deEra de la Informacin. Para tratar de concretar ms esta problemtica, que puede serexcesivamente vaga, incluso ideolgica, me voy a referir muy especficamente a lascondiciones en que se desarrolla lo que se ha dado en llamar la nueva economa,centrada a partir de la transformacin tecnolgica y organizativa, y tras sintetizar cual esesta transformacin, tratar de analizar ms especficamente cual es el papel de lasciudades en esta nueva economa y, an ms, en la relacin, problemtica, que seestablece entre esta nueva economa y los procesos sociales e institucionales que estn enla base de nuestra convivencia y de nuestra vida.

    En primer lugar djenme resumir qu entendemos por la nueva economa. La nuevaeconoma es un trmino que est consagrado en los medios de comunicacin y por tanto,ms que intentar siempre redefinirlo, cambiar las palabras y decir no, no es la nuevaeconoma, es otro tipo de economa, prefiero, en general, ir con lo que se comunica, ircon la comunicacin, pero, darle un contenido preciso y analtico.

    Qu es concretamente la nueva economa? Para empezar, la nueva economa es lanuestra, es en la que estamos ya. No es el futuro, no es California, no es Amrica,... es lanueva economa que se desarrolla de forma desigual y de forma contradictoria, pero quese desarrolla en todas las reas del mundo.

    La economa del conocimiento

    Se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados:

    Es una economa que est centrada en el conocimiento y en la informacin como bases deproduccin, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto paraempresas como para regiones, ciudades y pases. Esto se dice pronto pero tiene grandesconsecuencias, porque el tratar de cmo se genera productividad quiere decir cmogeneramos riqueza, que en el fondo es la base material para lo que luego podamos hacer.Por ejemplo, reforzar el Estado de bienestar y ampliar la proteccin social en lugar dedesmantelarlo. Esto que parece un problema difcil de resolver en una poca de crecientesproblemas sociales. En el momento en que hay ms abundancia, no hemos resuelto losproblemas, porque ms recursos se pueden utilizar para hacer la guerra en lugar de parahacer el amor, pero por otro lado, sin los recursos, todos los problemas se hacen

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    2/12

    extremadamente ms angustiosos. Por consiguiente, generar fuentes de productividad esun tema absolutamente esencial y, en este sentido, la nueva economa est por finpermitiendo prever la posibilidad de un salto histrico en la relacin entre forma deactividad econmica y generacin de riqueza.

    Hablando claro, lo que se esperaba desde hace tiempo, que ya haba analizado junto conotros economistas y socilogos desde hace 5 o 6 aos, la idea de que la revolucintecnolgico-informacional, a partir de un determinado momento y a partir de una ciertatransformacin organizativa de empresas y cultural de sociedades, podra empezar aproporcionar el dividendo de productividad, se est observando estadsticamente. Se estobservando pese a la debilidad de nuestras categoras estadsticas procedentes de lasociedad industrial. Pero, en estos momentos podemos, sobretodo en Estados Unidos,porque ha habido unos pequeos cambios de categorizacin estadstica que han permitidoya, slo con estos pequeos cambios, medir algo mejor lo que se estaba produciendo. EnEstados Unidos, en el ao 99 la productividad ha crecido, en promedio, al 29%. En losltimos seis meses ha crecido al 5%. Un incremento del 5% de productividad, sobre tasa

    anualizada, es realmente espectacular; es ms del doble de lo que se produjo en los aosgloriosos de crecimiento econmico de los 60. En Europa, en cambio, la productividad seest manteniendo, en los ltimos dos aos, entorno a una tasa media de crecimiento, en laUnin Europea, del 19%.

    Simplemente pasando al promedio anual americano, creo que puede ser ms alto: unpunto ms. Un punto ms, en los prximos diez aos, quiere decir que cambia todo y quepor ejemplo, en Estados Unidos, hoy da, cuando hace 5 o 6 aos la discusin era si sequebraba la Seguridad Social o no, en estos momentos la discusin es para que se utilizanlos billones de 12 ceros de dlares, si para pagar la deuda nacional, cosa que nunca sehaba planteado en ningn pas en la historia, o para asegurar la Seguridad Social en losprximos 30 aos. Eso no impide que 45 millones de americanos no tengan seguro desalud y que un nio americano de cada cinco viva en la pobreza.

    Pero ah entramos en el problema de redistribucin social, en el problema de desigualdady de competitividad individual salvaje. Ahora ms que nunca es una sociedad injusta, lasociedad americana, porque precisamente en estos momentos hay la capacidad, puedehaber la capacidad de desarrollo de productividad. Este es un tema central para todo elmundo.

    Una economa global

    En segundo lugar, no insistir pero hay que mencionarlo, esta economa basada en laproductividad generada por conocimiento e informacin, es una economa global. Globalno quiere decir que todo est globalizado, sino que las actividades econmicasdominantes estn articuladas globalmente y funcionan cmo una unidad en tiempo real.Y, fundamentalmente, funcionan entorno a dos sistemas de globalizacin econmica: laglobalizacin de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    3/12

    electrnicos y, por otro lado, la organizacin a nivel planetario de la produccin de bienesy servicios y de la gestin de estos bienes y servicios.

    Les recuerdo para marcar algunas ideas, que cuando se est discutiendo, sobretodo, lainternacionalizacin del comercio es, en realidad, una funcin de la internacionalizacin

    de la produccin, o sea, ms que exportar, lo que se est haciendo es producirinternacionalmente.

    Las 53.000 empresas multinacionales y sus 415.000 subsidiarias organizan, en estosmomentos, el 25% del producto bruto mundial en trminos de produccin, representanms o menos un 75% del comercio internacional incluyendo un 40% del comerciomundial que se realiza al interior de firmas y de sus empresas subsidiarias. Por tanto,cuando estamos haciendo grandes batallas sobre el comercio internacional, lo querealmente ha ocurrido es que hemos internacionalizado la produccin, y es a travs deestos circuitos donde se est generando la articulacin econmica planetaria. Por eso, elproteccionismo tiene cada vez menos sentido, porque ya estn las empresas funcionando

    de forma transnacional y mucho ms, obviamente, en sistemas cmo la Unin Europea.La tercera caracterstica, indispensablemente ligada a estas otras dos, es el hecho de quees una economa que funciona en redes, en redes descentralizadas dentro de la empresa,en redes entre empresas, y en redes entre las empresas y sus redes de pequeas y mediasempresas subsidiarias. Es esta economa en red la que permite una extraordinariaflexibilidad y adaptabilidad. Es, por tanto, una economa informacional, es una economaglobal y es una economa organizada en red, y ninguno de esos factores puede funcionarsin el otro. Por tanto, no es slo una economa del conocimiento, es una economa algoms compleja y eso es lo que se llama la nueva economa.

    Internet es una forma de organizacin

    Esta economa tiene una base tecnolgica. Esa base tecnolgica es tecnologas deinformacin y comunicacin de base microelectrnica y tiene una forma central deorganizacin cada vez mayor, que es internet. Internet no es una tecnologa, internet esuna forma de organizacin de la actividad. El equivalente de internet en la era industriales la fbrica: lo que era la fbrica en la gran organizacin en la era industrial, es interneten la Era de la Informacin. La nueva economa no es las empresas que hacen internet, noson las empresas electrnicas, son las empresas que funcionan con y a travs de internet.Y si quieren les pongo un ejemplo, porque si no parece demasiado abstracto. Podraponer ejemplos ms, digamos, cercanos a la realidad catalana o europea, pero prefieroilustrar las ideas. Quiero tomar un ejemplo de una empresa concreta. Lo mismo que en laforma de organizacin de la era industrial se tom como ejemplo, como smbolo en ciertomodo, la organizacin de la produccin en la empresa Ford, hasta el punto que ciertoseconomistas acuaron el trmino fordismo y postfordismo, etc. No estuve muy deacuerdo con sta terminologa, es demasiada gloria para Ford. En todo caso lo hubierallamado ford-leninismo, porque Lenin admiraba profundamente el sistema de Henry Fordy organiz la produccin sovitica en torno al mismo modelo.

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    4/12

    Pero si tratamos de hacer el mismo sistema, el mismo ejemplo, hoy da encontraremosuna empresa que se llama Cisco Systems. Es una empresa de Silicon Valley, enCalifornia, que produce los commutadores y los reuters, que son los sistemas de direccinde los flujos de internet. Para entendernos, es, un poco, la fontanera de internet, son los

    equipamientos de fontanera de internet. Venden el 80% de estos equipamientos en elmundo. Cisco Systems funciona de la forma siguiente: tienen un webside en que hay unaserie de ofertas tecnolgicas de productos y de soluciones de ingeniera a estos productos.Las empresas que quieren instalar sus sistemas de internet se van a este webside yexpresan, a partir de lo que hay all, sus necesidades, las necesidades de lo que quierencomprar, que no tiene que ser uno de los productos o la combinacin, sino dicen: ste esel tipo de producto que queremos, con estas caractersticas y estas necesidades, y esainformacin pasa a los proveedores de Cisco Systems.

    Un caso concretoCisco es una empresa industrial, manufacturera, fabrica, pero no tiene fbricas. Tiene, enrealidad, una fbrica y 29 fbricas, privilegiadas, que no forman parte de Cisco Systems.Estas fbricas van, tambin, al webside y miran que est pidindose en ese da y en esahora, y con qu caractersticas tcnicas. Y, entonces, ofrecen productos que se adaptan ala especificacin tcnica de Cisco Systems, a lo que esas fbricas pueden producirindicando en qu tiempo y con qu costo, resultar lo que los clientes estn pidiendo. Y apartir de ah se realiza la transaccin. El 85% de las operaciones de Cisco Systems pasanpor el webside y el 50% de las ventas se realizan sin ninguna intervencin de losingenieros de Cisco Systems. Entonces, qu vende Cisco Systems? Vendeconocimiento, pero no slo conocimiento tecnolgico, sino conocimiento de aplicacinde ingeniera y conocimiento de qu tipo de proveedores existen en el mundo. El websidese actualiza cada da y a veces cada hora. O sea, capacidad de adaptacin en base aconocimiento e informacin.

    La empresa Cisco Systems parece una empresa que, en trminos de empleo, no es tangrande, tiene 25.000 empleados, tan slo, la mitad en California, pero cabe subrayar:

    Uno: vende el 80% del equipamiento de base de internet.

    Dos: La capitalizacin de Cisco Systems, que fue una empresa que empez hace 14 aoscon dos millones de dlares de capital inicial, en estos momentos, es de 310.000 millonesde dlares en cotizacin de la semana pasada, que para darnos una idea, es cinco veces elvalor de mercado de General Motors. O, si quieren, en otra estimacin, 6 veces el valorde mercado de Boeing.

    Se puede decir: s, pero estn sobreevaluados. Estn sobreevaluados pero con su valorse han comprado 20 empresas en el ltimo ao, entonces, la sobreevaluacin se convierteen patrimonio real.

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    5/12

    Les pongo ste ejemplo porque estoy intentando pasar del modelo Ford al modeloCisco. Y Ford, tambin, Ford, cmo saben ustedes, el mes pasado distribuy crditosa sus empleados, les regal ordenadores personales, tiempo de internet y cursos deformacin para trabajar en internet. Ford ahora adopta el modelo Cisco. ste modelo es

    el modelo que se est desarrollando en todas las actividades. El seor Mart Parellada noscontaba la existencia del lanzamiento de un nuevo sitio en internet: todoelmarisco.com.Perdonen por la publicidad. En el que ustedes organizan su mariscada y ellos se la traen acasa. Y, obviamente, ellos seguro que no producen marisco, como la gente que manejaAmazon no han ledo un libro en su vida, probablemente porque estaban demasiadoocupados en construir el webside de internet. Tengo alguna base emprica para poderdecir esto.

    Permtanme fijar dos ideas:

    Una: Este tipo de actividad y de trabajo es generalizado, es de toda la economa y son

    todas las empresas que estn evolucionando en esta direccin. No se trata solamente deque todas utilicen internet, sino de que se organizan entorno a la red de relaciones, queesta electrnicamente conectada y basada en la informacin.

    Por qu esa nueva economa es y ser mundial y no simplemente norteamericana? Muysencillo, porque por competencia global, las empresas que no funcionen as serneliminadas. La comparacin con la era industrial es: producir con electricidad o sinelectricidad.

    Acabo de llegar de Lisboa, de una reunin de la presidencia portuguesa de la UninEuropea y las conclusiones de esa reunin fueron stas: que Europa entra de lleno en lanueva economa y que el gran desafo, el gran reto, es cmo las instituciones europeas yel modelo social europeo se adaptan, no para servir a la nueva economa, sino para que lanueva economa sirva al modelo social y poltico europeo. Creo que es el gran reto.

    La nueva economa es global pero no todas las instituciones tienen que ser cmo SiliconValley y no todas las sociedades tienen que ser cmo California, afortunadamente.

    El papel de las ciudades

    En ese sentido, qu papel juegan las ciudades en medio de esta transformacin?, que meparece absolutamente histrica, no en trminos ideolgicos, sino en trminos de lo queestamos observando. Creo que, de entrada, las ciudades van a jugar un doble papel quetratar de detallar.

    Esa nueva economa es, por un lado, una economa de extraordinaria capacidad degeneracin de riqueza, pero es una economa centrada, en estos momentos, en eldesarrollo de redes entre individuos y empresas extremadamente competitivas sinninguna al inters pblico, al bien comn, a lo que sean valores que no puedan ser

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    6/12

    capitalizados en el mercado. Entonces, mi tesis general, que ahora voy a tratar de analizaren concreto, es que las ciudades son claves tanto como productoras de los procesos degeneracin de riqueza en el nuevo tipo de economa, como productoras de la capacidadsocial de corregir los efectos desintegradores y destructores de una economa de redes sinninguna referencia a valores sociales ms amplios, ms colectivos o no medibles en el

    mercado, como por ejemplo la conservacin de la naturaleza o la identidad cultural.En concreto, qu quiere decir esto? En primer lugar, las ciudades son, empricamente,los medios de innovacin tecnolgica y empresarial ms importantes. A principios de los90, junto con otro colega, nos recorrimos el mundo (una paliza y no se crean tanagradable, porque en esos casos lo nico que se ven son empresas tecnolgicas y avionesy trenes de alta velocidad) y observamos cuales eran, donde estaban realmente los mediosde innovacin tecnolgica. Los medios de innovacin tecnolgica, casi sin excepcin,son grandes reas metropolitanas con ciudades potentes impulsando esas reasmetropolitanas, empricamente hablando. No encontramos, ningn caso de un medio deinnovacin tecnolgica o empresarial que se hubiera desarrollado de forma nueva, en

    pleno desierto, en relacin con un proyecto voluntarista de gobierno: simplemente noexisten. Existen algunos parques tecnolgicos con xito, pero no medios de innovacinrealmente generadores de riqueza.

    Desde entonces han habido dos de los lugares observados como embriones posibles, quese han desarrollado con mayor nivel de innovacin. Uno es Cambridge, en el ReinoUnido, y otro es el parque de Hsin-chu , relativamente cercano a Taipei, Pero en realidadHsin-chu est a 70 Km. de Taipei y es parte de la rea metropolitana de Taipei, yCambridge, por mucho que digan que no, es parte de Londres. Con lo cual, en buenamedida, son reas tecnolgicas desarrolladas y ligadas a grandes reas metropolitanas.Como Silicon Valley es una rea metropolitana, que est separada de San Francisco, peroque est ligada a San Jos, que es ms grande que San Francisco. En este momento SanJos tiene 1.100.000 habitantes y San Francisco 700.000.

    El primer elemento es que estos medios de innovacin metropolitanos, son esencialesporque, a travs de la sinerga que generan, de las redes de empresas, de innovaciones, decapital, atraen continuamente los dos elementos claves del sistema de innovacin, queson la capacidad de innovacin, es decir, talento, personas con conocimiento e ideas, yatraen capital, sobretodo capital riesgo, que es el capital que permite la innovacin.

    Por ejemplo, porqu Silicon Valley sigue siendo la punta de la innovacin mundial? Nopor las cosas que haca en los aos 80, sino porque en los aos 90 se ha vuelto a renovar.Cmo se ha vuelto a renovar, cuando ya haba agotado toda la capacidad de innovacinque exista en California? Silicon Valley est importando cientos de miles de ingenieros ytcnicos avanzados de China, India, Rusia, Taiwan, etc. El estudio que hicimos ennuestro departamento el ao pasado muestra que de las nuevas empresas creadas enSilicon Valley, en los aos 90, el 30 % son creadas y dirigidas por chinos o indios.Capital que apuesta sobre el talento y talento que llega desde donde sea.

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    7/12

    Esto es un medio de innovacin, y un medio de innovacin es un centro de atraccin, conlo cual observamos que esta economa global tiene nodos, tiene concentracin territorial.Estos medios de innovacin estn territorialmente concentrados. Para hacer algo hoy daen tecnologa, hace falta esta capacidad en tecnologa y en innovacin empresarial, hacefalta estar en ciertos medios de innovacin que despus se articulan a travs de redes de

    telecomunicaciones en el conjunto del mundo.Hace tres semanas, Newsweek sac un nmero especial sobre el desarrollo de la nuevaeconoma en Europa y seal 14 puntos que son grandes reas de innovacin, y que estnconvirtindose en los centros motores de la nueva economa en Europa. Todas grandesreas metropolitanas y con Barcelona en el noveno lugar. Madrid no est en la lista.Barcelona, s: como economa dinmica y uno de los ms rpidos desarrollos de empresasinternet en Europa, etc. Lo digo para sealar la verificacin emprica de que son losmedios de innovacin territorialmente concentrados en torno a ciudades dinmicas, losque constituyen las fuentes de riqueza en la nueva economa.

    El conocimiento est en las personas

    Entremos un poco ms en por qu es as. Creo que, por un lado, hay la idea de que lo quellamamos conocimiento, informacin, no es abstracto. Est depositado materialmente encerebros y los cerebros, generalmente, suelen ir unidos a personas. Por consiguiente, sontrabajadores de alta cualificacin. Son innovadores capaces de tener ideas y aplicarlas, losque constituyen, realmente, la materia prima de esta nueva economa. Pero desarrollemosla idea. Si lo que importa son personas de alta capacidad intelectual y de conocimiento,cmo se producen estas personas? No se generan por razones genticas, cierto?

    Fundamentalmente, hay tres elementos. El primero es la educacin. Pero la educacin noes solamente el poner al nio en la escuela o que haya buenas escuelas. La educacin, enprimer lugar, es que a partir de un desarrollo del sistema educativo, sea una educacincapaz de producir gente con autonoma de pensamiento y con capacidad deautoprogramacin y de adquisicin de conocimientos el resto de su vida. Pero es ms, esalgo que en Barcelona han desarrollado ya hace tiempo y que es el concepto de ciudadeducativa: no es solamente la escuela cmo elemento de educacin, sino es la idea delconjunto de una sociedad local, a travs de una serie de interacciones, incluyendoactividades culturales, incluyendo relaciones con los medios de comunicacin,incluyendo elementos de animacin ciudadana. Es el conjunto del sistema de relacionessociales locales que produce un sistema de informacin interactiva, que desarrolla lacapacidad educativa en un sentido amplio y no simplemente de adquisicin deconocimientos.

    Un segundo elemento: servicios pblicos que funcionen. Michael Cohen seala que pormucho internet que se desarrolle y mucha inversin que haya en las ciudades, si luego lostransportes no funcionan o hay inundaciones, internet no resuelve estos problemas. Porconsiguiente, la calidad de los servicios pblicos y, en concreto, de los servicios pblicosmunicipales, es absolutamente decisiva para que todo lo dems funcione.

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    8/12

    En el famoso Silicon Valley acaba de hacerse una encuesta que indica que el 80% de lagente est entusiasmada con su trabajo, con su dinero, con todo esto. Pero el 80% degente dice que no soporta la vida en Silicon Valley, porque tienen que pasarse tres horasy media al da en los atascos del trfico, porque no pueden respirar, porque estn aislados,

    porque es el individualismo feroz, porque la familia se hunde. Es decir, una totalinsatisfaccin con todo lo que no es el trabajo y el dinero. Trabajan cada vez ms y vivenencerrados en su trabajo y comiendo comida china que les traen por internet. Pero,fundamentalmente, el deterioro de todo lo que es colectivo acaba impactando sobre laproductividad del trabajo.

    Y en tercer lugar, en trminos ms amplios, no son los servicios pblicos sino la calidadde vida, en el sentido amplio. Hay una serie de investigaciones que muestran como lacalidad de vida hace dos cosas en los medios de innovacin. Por un lado, atrae gente a losmedios de innovacin, es decir aquellos medios de innovacin que ofrecen poca calidadde vida no son capaces de atraer, con respecto a otros, el nuevo talento que es necesario.

    Y segundo, una vez que se est en un lugar, hay que retener ese talento y, adems, hacerposible que ese talento sea capaz de aplicaciones tecnolgicas y empresariales nototalmente destructivas y no totalmente neurticas, que tienen, en buen sentido, unarelacin directa con la calidad de vida. En trminos sintticos, existe un efecto retroactivode calidad de vida sobre productividad y de productividad sobre calidad de vida. Es unefecto virtuoso: calidad de vida urbana y metropolitana y su efecto sobre la productividady la creacin de riqueza.

    Ciudad y universidad

    Otro elemento que es fundamental, en este sentido, es la relacin entre ciudad yuniversidad en la nueva economa. Parece obvio que las universidades son un motor decrecimiento econmico, tecnolgico y empresarial, pero tambin, son un factor decreacin de ciudad. Hoy da, la universidad no es un elemento ms. Es un elementoesencial de la dinamizacin del tejido urbano, a la vez que un elemento esencial de laproduccin de mano de obra cualificada, de innovadores y de personas con ideas nuevas.Esta nueva economa no es simplemente de gente que hace electrnica, es de gente queaprende a pensar o enfocar las cosa de forma nueva. Y esto depende de la calidad delsistema de educacin universitaria. Por cierto, que, en este sentido, se est imponiendocada vez ms la idea de la importancia de los campus urbanos como elemento, a la vez,de dinamizacin y de absorcin de ideas de un tejido social ms amplio que el de lapropia universidad. Por campus urbanos quiero decir campus, tambin.

    La idea de universidades con facultades distribuidas en el conjunto de la ciudad, noparece eficaz. Histricamente, se produce as en muchas ciudades y se puede tener unabuena universidad en esos trminos, pero la dispersin hace que el trabajointerdisciplinario, la fusin de enseanzas de distinto tipo, tenga mucha mayor dificultad.Es mucho ms difcil para los estudiantes tomar materias de distintas facultades, que es

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    9/12

    un elemento fundamental de la nueva universidad. Es mucho ms difcil para los colegasarticularse entre ellos.

    Por tanto, la nocin de campus sigue siendo una nocin productiva en trminos culturalesy de innovacin pero, al mismo tiempo, la integracin de ese campus en tejidos urbanos

    densos parece que tambin es el elemento que se est sealando como de mayorproductividad cultural y, a la vez, urbana.

    La cuestin de cmo estimular territorialmente esos medios de innovacin a los que mehe referido antes, parece ir en sentido contrario a los llamados parques tecnolgicos. Meexplico, porque es un tema que he trabajado bastante y, en particular, en Espaa.

    En primer lugar, la mayor parte de parques tecnolgicos, de tecnolgico tienen poco.Son, generalmente, o bien viejas operaciones de tipo zonas industriales o, en la mayorparte de los casos, operaciones inmobiliarias con un aadido de prestigio ideolgico.Pero, ms an, dira que, aparte de esto, que es una crtica que ya se ha hecho muchas

    veces, hay algo ms. Que es que la problemtica de parques tecnolgicos de los aos 80,no es aplicable en el ao 2000, incluso ya en los ltimos aos de los 90, porque en estemomento no se trata tanto de hacer hard como de hacer soft. La idea no es poner msfbricas de microelectrnica. No tiene ningn sentido aadir ms fbricas demicroelectrnica a las que ya existen en los lugares que ya se han especializado enmicroelectrnica. Dejemos, en cierto modo, que los japoneses hagan microelectrnica oque las grandes empresas multinacionales estn trabajando en microelectrnica en Asiadel sudeste.

    Lo que hoy da cuenta es la capacidad de accin tecnolgica sobre aplicaciones, sobresistemas de software avanzado y sobre tecnologas de redes de todo tipo: tecnologas detelecomunicaciones. La gran frontera, a la que ya se ha llegado, es el internet mvil. Sonlos temas de telecomunicaciones y de transmisin y procesamiento electrnico entecnologa mvil. ste tipo de accin no se soluciona con parques tecnolgicos donde sepuedan concentrar grandes instalaciones industriales, son medios de innovacinintensivos en inteligencia ms que intensivos en edificios. Y el tema ah, consiste enbuscar las formas de articulacin entre el territorio y estos mecanismos de innovacin,mucho ms sutiles, mucho ms ligados a la dinmica propia de la innovacin y, enparticular, de la innovacin de pequeas y medias empresas. Y, tambin para fijar lasideas, dos ejemplos: uno negativo y otro positivo.

    El mayor fracaso de desarrollo tecnolgico territorial de los ltimo 5 aos es el llamado corredor multimedia de Kuala Lumpur en Malasia, en donde se han gastado miles ymiles de millones de dlares en crear una megaestructura absolutamente futurista paraatraer grandes fbricas. Con todos los nombres de la electrnica han creado un consejoconsultivo presidido por Bill Gates y en el cual est IBM y estn todas las grandesempresas de la microelectrnica. Y, qu han puesto ah? Fbricas de segundo orden,fbricas que no necesiten en otros lugares, con muy poco valor aadido, relativamentepoca creacin de empleo, pero sobretodo, nula capacidad de innovacin; es aplicacin dela innovacin que ya exista. Pero, sin embargo, lo que s se ha conseguido es una

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    10/12

    operacin publicitaria de que el gobierno de Malasia va a ser casi tan importante cmo elde Singapur, que, por su cuenta, ya haba desarrollado sta operacin, con mucho msxito, cuando haba que desarrollarla haca 15 aos.

    Un ejemplo positivo que es muy polmico, pero quiero explicar el por qu es positivo en

    mi opinin. Positivo en trminos de que ha generado una extraordinaria innovacin: eldesarrollo de lo que se llama el barrio multimedia en San Francisco. El barriomultimedia en San Francisco ha generado, en estos momentos, entorno a las 2.500empresas pequeas, muy pequeas en general, de menos de 10 y 15 personas comopromedio. San Francisco y Nueva York, ms o menos al mismo nivel, son hoy los doscentros de diseo real de multimedia. El mercado que han desarrollado en el ltimo aooscila entorno a los 35.000 millones de dlares, porque son los que hacen las cosas queluego Hollywood pone en funcionamiento. Pero la tecnologa y la concepcin est ah.No es que a mi me guste mucho pero, por ejemplo, todos los efectos especiales de laultima serie de La Guerra de las Galaxias estn desarrollados all. Por tanto, no es altacreacin cultural. Pero La Guerra de las Galaxias gener en publicidad, no en ingresos,

    2.500 millones de dlares. En publicidad, simplemente, para poner marcas dentro de lapelcula. Fuera o no un xito la pelcula, era lo que esas empresas queran introducircmo publicidad indirecta en el texto de la pelcula.

    El caso de San Francisco

    Este multimedia en San Francisco se ha generado, en los ltimos 10 aos, en la zona msdeteriorada de la ciudad, una vieja zona industrial bastante destruida que estaba ocupada,fundamentalmente, por dos subculturas: la subcultura sadomasoquista y la subcultura deartistas pobres, que no eran los mismos. Los sadomasoquistas eran ms ricos mientrasque los artistas, realmente, estaban all porque necesitaban mucho espacio para hacer susobras y usaban las viejas naves industriales. Estos artistas, un buen da, fueroncontactados por empresas de Silicon Valley que queran entrar a fondo en el multimedia,pero que necesitaban mentes enfebrecidas, no tecnolgicas, sino capaces de imaginarcosas rarsimas que impactaran a la gente, con lo cual se hizo la conexin entre lacapacidad artstica de creacin y la tecnologa electrnica ms avanzada. De ah salieronlas empresas multimedia. Pero, entonces, qu ocurre? Estos artistas vivan en sus casa enuna zona residencial, que haba sido industrial y haba cambiado la calificacin a laresidencial para que pudieran vivir all esta gente, ms o menos marginada, perorespetada por el municipio. En qu medida, el municipio, ha contribuido, en los ltimos5 aos al desarrollo de esta zona? Han cambiado la ordenanza municipal y han creadouna ordenanza mixta de trabajo y residencia en el mismo local, que en el fondoreconstruye el principio de la era industrial y, por tanto, reconstruye lo que era laactividad industrial de esa zona en la prehistoria de San Francisco. Es decir, hace 110aos o 120 aos, al principio de la historia de San Francisco. Y a partir de esarecalificacin permiten que la nueva industria, las nuevas actividades industriales ligadasa la residencia, se desarrollen en esa rea.

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    11/12

    Permiten que se recalifiquen los usos pero no permiten que especuladores inmobiliariosentren, compren y echen a estas empresas. Por consiguiente, se aumentan los usos pero seprohibe el utilizar esa recalificacin de usos del suelo para un proceso de transformacinen viviendas de lujo para los que sean ms ricos de estas empresas.

    En torno a esto se permiti la ampliacin de usos a locales comerciales, a bares,restaurantes, y en estos momentos, se ha generado una extraordinaria actividad urbana enla que, junto al trabajo de innovacin, se desarrolla el tejido social de bares, restaurantes,encuentros en la calle, etc., que da vida a este lugar. En este momento, est pasando a ser,despus de la industria financiera, la segunda industria ms dinmica de la ciudad de SanFrancisco.

    Un ltimo tema de la relacin entre poltica ciudadana y desarrollo de la nueva economay de las nuevas tecnologas de informacin: es la idea de mercados locales de tecnologaen base a polticas ciudadanas y ambientales que sean intensivas en informacin y entratamientos avanzados de informacin, desde la modernizacin de servicios pblicos, a

    partir de la introduccin inteligente y gradual de internet, hasta la creacin de sistemas departicipacin ciudadana en que, junto a los sistemas tradicionales de tejido social de base,se articulen formas de participacin ciudadana interactiva a travs de internet, como porejemplo la experiencia de la ciudad digital en Amsterdam, y polticas ecolgicas y demedio ambiente, ya que las polticas ecolgicas bien realizadas requieren sistemas deinformacin avanzados. No solamente esto genera una mejora de la gestin local, sinoque, adems, crea mercados locales, que pueden ser mercados de partida para pequeas ymedianas empresas innovadoras locales, que pueden ser la base del desarrollo futuro.

    Una tecnologa que se transforma con su uso

    Y, concluyo con un tema que me parece, quiz, el ms prospectivo. Y es el tema de quelas tecnologas de que estamos hablando, la tecnologa de informacin y comunicacininteractiva, no es una tecnologa tradicional, no es lo mismo que la ingeniera tradicional:es una tecnologa que se transforma con su uso. No es una tecnologa esttica que seutiliza y sigue siendo la misma. El uso transforma la tecnologa. Les doy un ejemplo parailustrar, tambin, lo que quiero decir: el internet que se pens originalmente no es elinternet que tenemos hoy da. Se habla del origen militar de internet, para defender lascomunicaciones contra la posibilidad de un ataque a los centros de comunicaciones. Laforma de defenderlas era que no hubiera centros de comunicaciones, que hubiera una red.As es como los cientficos americanos que trabajaban para el Pentgono lo vendieron alPentgono. Pero el Pentgono nunca los tom en serio. sta es la parte de la historia quese conoce menos. El Pentgono nunca los tom en serio y ellos nunca quisieron hacersta cosa militar que les aburra muchsimo. Pero lo que los cientficos s queran hacerera utilizar una serie de superordenadores que haba en el conjunto del pas. Slo habaunos pocos. Entonces inventaron un sistema de relacin entre stos superordenadores,que era el sistema internet, para compartir tiempo de superordenador. se era el objetivoreal que queran hacer. Pero ocurri que cuando ya tuvieron la posibilidad de compartirtiempo real en los siete superordenadores que haba en Estados Unidos, se dieron cuenta

  • 7/30/2019 La ciudad de la nueva economa.pdf

    12/12

    que no necesitaban tanto, que, realmente, no tenan nada que hacer con tanto tiempo deordenador. Entretanto, intentando montar el sistema, descubrieron una aplicacin que seconvirti en la base de su trabajo en el futuro y en la base de nuestra vida actual: el correoelectrnico. Y ese correo electrnico es lo que realmente fue el primer gran producto quesali del programa internet.

    De la misma forma se podran multiplicar los ejemplos de cmo la utilizacin, laapropiacin de internet por sus usuarios a muchos niveles, ha sido lo que realmentegenera nuevos tipos de tecnologa y no slo de usos de esa tecnologa. Esto, qu quieredecir? Que la utilizacin, a fondo, en una ciudad con polticas innovadoras en trminos deservicios pblicos, de ecologa, de participacin ciudadana, de difusin de la educacin,puede llevar a un desarrollo de nuevas aplicaciones y, por tanto, de nuevos usos y denuevas tecnologas de comunicacin, que amplan la gama de utilizacin de internet, delos usos propiamente comerciales, en los que est basado, en estos momentos, eldesarrollo de internet a usos y aplicaciones de un espectro mucho ms amplio que,adems de generar mercados importantes, tambin permitirn una utilizacin de la

    revolucin tecnolgica en aras de una mayor calidad de vida.En ese sentido, el papel de las ciudades en la Era de la Informacin es ser mediosproductores de innovacin y de riqueza, pero es, an ms, ser medios capaces de integrarla tecnologa, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema queproduzca un crculo virtuoso de mejora, no slo de la economa y de la tecnologa, sinode la sociedad y de la cultura.

    Manuel Castells

    Universidad de Berkeley (California).Conferencia pronunciada en el Saln de Ciento del ayuntamiento de Barcelona, el 21 defebrero de 2000, en el acto de clausura del Mster La ciudad: polticas proyectos ygestin (http//:www.fbg.ub.es) organizado por la Universidad de Barcelona y dirigidopor Jordi Borja.