la ciudad de complutum en la tardoantjgÜedad: … … · últimos años. en concreto, un elemento...

20
LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: RESTAUN Y RENOVACIÓN Sehtián Rascón Marqués (Servicio de Arqueología del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares I Universad de Alcalá de Henares) INTRODUCCIÓN Es sabido el auge que los estudios sobre la Antigüedad tardía están conociendo en los últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental en el control del territorio y en la conquista cultural de los territorios conquistados por Roma, ha pasado de considerarse como una entidad en crisis permanente, decadente y .despoblada, a ser objeto de una valoración más justa. Las entes literarias y, de forma muy importante, los restos arqueológicos, permiten una consideración mas meditada del fenómeno urbano y en general de la cultura de los siglos IV y V en Hispania. En esta línea, Complutum y el territorio de su influencia constituyen una serie de yacimientos con una personalidad muy definida y con una gran importancia durante el Bajo Imperio, época en la que conocen su mayor desarrollo y una indudable prosperidad 1 . La posibilidad de redacr estas líneas nace del desarrollo de trabajos continuados sobre Complutum y u comarca. Estos abajos se han realido en diferentes momentos, mas o menos propicios para l a consolidación de iniciativas de protección . sobre el Patrimonio Arqueológico: las excavaciones de salvamento de los años 70 dieron lugar a un importante trabajo analítico, plasmado en varias publicaciones y sobre todo en un estudio puntual de cada una de las casas descubiertas en esa década. Desde 1984, y con el impulso del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, se ha csolidado en too al proyecto TEAR una línea de trabo sistemática sobre el yacimiento de Complutum que está pennitiendo la correc evaluación de este importante yacimiento. LA CIUDAD BAJOIERIAL EN LOS TEXTOS CLÁSICOS. Las entes escritas referidas a Complutum y al municipium complutense constituyen evidentemente un documento de excepcional valor para evaluar la imagen que el teitorio oece a los ciudadanos del Imperio. Una imagen, como la del interior de Hispania, que ha tenido un interés marginal· para escritores latinos y griegos, que estimaban sobre todo las 1 La bibliografia sobre la ciudad deComplut u m ha crecido en estos últimos quince os. Con respecto a las excavaciones mas antigu, FERNÁNDEZ-GALlANO 1984 a y b proporciona una memoria de las primeras casas, urbas o suburbas, de las que hay regiso arque ológico modemo. Para una valoración de conjunto del yacimiento, véase el texto de RASCÓN, 1995, donde además es posible hallar abundantes rerencias bibliográfic. Diferentes visiones del t erritorio complutense en RASCÓN, 1998. En el texto de RASCÓN, 1997 hemos tenido ocasión·de presentar una primera visión sobre Complutum en la Antigüedad Tardía. Coo el lector comprobará, entre aquel y el presente hay una importante modificación, que se refiere a la reinterpretación de la zona forense. 51

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: RESTAURACIÓN Y RENOVACIÓN.

Sehastián Rascón Marqués (Servicio de Arqueología del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares I Universidad de

Alcalá de Henares)

INTRODUCCIÓN

Es sabido el auge que los estudios sobre la Antigüedad tardía están conociendo en los últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental en el control del territorio y en la conquista cultural de los territorios conquistados por Roma, ha pasado de considerarse como una entidad en crisis permanente, decadente y .despoblada, a ser objeto de una valoración más justa. Las fuentes literarias y, de forma muy importante, los restos arqueológicos, permiten una consideración mas meditada del fenómeno urbano y en general de la cultura de los siglos IV y V en Hispania.

En esta línea, Complutum y el territorio de su influencia constituyen una serie de yacimientos con una personalidad muy definida y con una gran importancia durante el Bajo Imperio, época en la que conocen su mayor desarrollo y una indudable prosperidad1

.

La posibilidad de redactar estas líneas nace del desarrollo de trabajos continuados sobre Complutum y :¡u comarca. Estos trabajos se han realizado en diferentes momentos, mas o menos propicios para la consolidación de iniciativas de protección . sobre el Patrimonio Arqueológico: las excavaciones de salvamento de los años 70 dieron lugar a un importante trabajo analítico, plasmado en varias publicaciones y sobre todo en un estudio puntual de cada una de las casas descubiertas en esa década. Desde 1984, y con el impulso del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, se ha consolidado en torno al proyecto TEAR una línea de trabajo sistemática sobre el yacimiento de Complutum que está pennitiendo la correcta evaluación de este importante yacimiento.

LA CIUDAD BAJOIMPERIAL EN LOS TEXTOS CLÁSICOS.

Las fuentes escritas referidas a Complutum y al municipium complutense constituyen evidentemente un documento de excepcional valor para evaluar la imagen que el territorio ofrece a los ciudadanos del Imperio. Una imagen, como la del interior de Hispania, que ha tenido un interés marginal· para escritores latinos y griegos, que estimaban sobre todo las

1 La bibliografia sobre la ciudad deComplutum ha crec ido en estos últimos quince aí\os. Con respecto alas excavaciones mas antiguas, FERNÁNDEZ-GALlANO 1984 a y b proporciona una memoria de las primeras casas, urbanas o suburbanas, de las que hay registro arqueológico modemo. Para una valoración de conjunto del yacimiento, véase el texto de RASCÓN, 1995, donde además es posible hallar abundantes referencias bibliográficas. Diferentes visiones del territorio complutense en RASCÓN, 1998. En el texto de RASCÓN, 1997 hemos tenido ocasión·de presentar una primera visión sobre Complutum en la Antigüedad Tardía. Corno el lector comprobará, entre aquel y el presente hay una importante modificación, que se refiere a la reinterpretación de la zona forense.

51

Page 2: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

franjas costeras y los grandes ríos navegables. Por consiguiente, las menciones son escasas2. P·ara el Bajo Imperio son sin embargo especialmente interesante, pues encontramos referencias de diversos autores cristianos que atestiguan la pervivencia y el vigor del asentamiento.

Paulino de Nola (Cannen XXI), procedente de la aristocracia galorromana, cercano a los principales círculos del poder en su época, residente en Complutum, se refiere a unos mártires, junto a los cuales enterró a su hijo Celso, muerto poco después de nacer. Es un texto del año 391/392, algo anterior al de Aurelio Prudencio. No se cita aún el nombre de los mártires, que después aparecerán denominados como Justo y Pastor. Alaba también algunas ciudades hispanas, entre ellas Barcino, Tarraco, y Caesaraugusta, y alude también a Complutum, denominándola Urbs lo que la equipara a las tres citadas y la contrapone a otras que define como decadentes: Jlerda, Bilbilis, Calagurris (Epístola a Ausonio, XXXI). El testimonio de Paulino es especialmente importante, porque nos permite conocer el criterio de un personaje de la mas alta condición social, y cualificado por lo tanto para emitir juicios sobre el estado de las ciudades de su época. Probablemente Paulino hace una "puesta en valor" de los mártires Justo y Pastor, que permite que un texto poco posterior , el de Aurelio Prudencio Clemente, nacido en 348 y muerto después del 405 d.C., recoja en su Peristephanon (IV) una lista de mártires de diferentes ciudades hispanas, nombrando ya entre ellos a<<. .. Justo y Pastor de Complutum ... )>.

Ya en época hispanovisigoda aparecen fuentes que se refieren también a los mártires complutenses, y a esta época de su invención, a caballo entre los siglos IV y V. Es el caso de Ildefonso de Toledo (De Viris Illustribus, I) que en el siglo VIl refiere el "descubrimiento" o la "invención" de los mismos en el año 400 a manos del obispo toledano Asturio. Justifica igualmente así el origen de la sede episcopal complutense en esa fecha, sede de la que por cierto desde finales del siglo VI conocemos realmente a los ocupantes de dicha sede, que en el siglo VII aparecerán profusamente en la Actas de los Concilios de Toledo. El descubrimiento de Asturio consagra a Comp/utum en el primer rango de las ciudades del siglo V: aquellas que cuentan con mártires que respaldan su categoría urbana y reciben un obispado, principal órgano del poder municipal al desestabilizarse el Estado romano.

Hasta aquí los testimonios avalan la categoría urbana de nuestra ciudad, y nos la muestran dotada de mártires que respaldan tal condición y de un obispado, centro de poder y a la par garante de la municipalidad.

Hay otras dos referencias más en las fuentes específicamente itinerarias: el Itinerario de Antonino y el Anónimo.de R.ávena, que indican el paso de hasta cuatro vías por Complutum,

cuestión esta ratificada por varios miliarios, uno de ellos del emperador Decio, pró¡cimo cronológicamente por tanto a la época que estamos tratando3

. Incide este aspecto en la red viaria complutense, que es uno de los puntos fuertes de la ciudad: su situación en la vía que comunica Mérida con Zaragoza y la franja costera catalana, así como la posibilidad de enlazar,

2 Aparecen comentadas en la clásica obra de GROSSE (1959), e igualmente en la reciente recopilación de VALLEJO GIR VÉS ( 1992).

3 Los recientes trabajos de Carta Arqueológica dirigidos por los equipos técnicos de la Comunidad de Madrid penniten que tengamos una idea muy precisa de la red viaria romana en tomo a Complutum. Junto a la bibliografia que ya afecta a su estudio, sobre todo los textos de VALLEJO GIRVÉS (1992, 65

y ss.), RASCÓN (1995) y ROLDÁN HERVÁS (1975: 85 y ss.; 127 y ss.) es preciso mencionar el de MÉNDEZ y VELASCO (1998), con la cartografla de la ocupación humana del territorio en la época hispanorromana de la Comunidad de Madrid.

52

Page 3: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

desde aquí, con vlas que conducen al territorio segoviano, al norte, o a la costa levantina, con Cartagena como meta.

De todo ello pueden extraerse varias cornclusiones:

La presencia de mártires en el Bajo Imperio se relaciona con ámbitos urbanos importantes, lo que nos orienta a la hora de valorar nuestra ciudad de un modo positivo. Complutum sería así considerada como una ciudad con rango, digna además de una sede episcopal. Existe además una actuación a cargo de Paulino de Nola y de Asturio para consolidar esta situación alrededor del culto martirial.

Además, las referencias de un relevante personaje como Paulino de Nola, procedente de la próspera aristocracia de Burdeos, cantera del funcionariado imperial de finales del siglo TV, ubica a Complutum como una ciudad de primera línea, alineada junto con otras urbes prósperas por oposición a otras decadentes. Es una hipótesis defendida por Vallejo ( 1992: 111 y ss.), con quien coincidimos, aquella que considera que Paulino además residió en la propia Complutum o en sus inmediaciones, y que su esposa Terasia era probablemente miembro de la aristocracia complutense, pues esto explicaría la inhumación en la ciudad de su hijo de muy corta edad, habiendo Terasia dado a luz en alguna de sus posesiones de la región. Todas estas referencias, como se verá, están en la misma línea que documenta la Arqueología: la existencia de una aristocracia floreciente, que conoce su esplendor entre los siglos IV y V.

Por último, es preciso insistir en que la ciudad ocupa un importante lugar en la red viaria hispana: es un nudo de comunicaciones que sobre todo se encuentra en la vía que une las capitales bajoimperiales de Mérida y Caesaraugusta, siguiendo desde aquí hacia Tarraco y el Sur de Francia. Al mismo tiempo permite acceder por un lado a la Meseta Norte en la zona de Segovia y Coca, y por otro a la Meseta Sur y la costa levantina.

LA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA: EL FORO COMPLUTENSE.

La documentación arqueológica se ha multiplicado en los últimos años, siendo un material mucho más abundante que el literario y que nos proporciona una idea mucho más precisa sobre la ciudad de Complutum y su territorio.

Seguramente la característica principal de esta documentación es su adscripción cronológica a un momento tardío. Los numerosos edificios constatados presentan una fase constructiva que se detecta en todo el ámbito urbano, los suburbanos e incluso los campos anejos. Esta fase abarca los últimos momentos del siglo m y el siglo IV d.C. completo, prolongándose hasta bien entrado el V. Se define por la mejora, a veces la rehabilitación de espacios públicos o privados, primando la idea del lujo y la calidad de las refonnas, que recurren a un empleo generalizado de elementos de alto valor añadido: es la arqueología de los mosaicos, en la decoración de las viviendas, y de la mannolización en el Foro. Se construye de manera incesante, volcando los esfuerzos en los dos ámbitos.

Pero sobre todo es el ámbito público el que expresa de mejor fonna la vitalidad del municipio. Una ciudad donde el centro de gobierno y actividad, el mismo foro, es reconstruido por completo, guardando fidelidad hacia el modelo urbano precedente, que por otra parte se engrandece en tamaño y se engalana en decoración en lo que se refiere a las zonas dedicadas al gobierno y administración. Además se amplía con nuevos edificios: unas termas y un mercado.

53

Page 4: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

El Foro que los complutenses deciden rehabilitar a finales del siglo Ill o principios del IV se instala sobre el mas antiguo, que data de finales de época julio-claudia o principios de época flavia, levantándose su I Fase en los afios 60 / 70 del siglo l d.C. Se construye a la par que la ciudad de nueva planta, pues Comp/utum, en su emplaz.amiento definitivo, es una urbe tardía en comparación con las ciudades hispanas, incluso con respecto a las mas próximas de la Meseta. En tiempos de César, primero, y luego de Augusto, la mayoría de ellas habían gozado de programas urbanísticos que las dotaron de su fisonomía definitiva o casi definitiva. A finales de la República e inicios del Principado, sin embargo, Complutum estaba en lo alto del Cerro del Viso, seguramente por proximidad a la vieja ciudad indígena que mencionan Plinio o Tito Livio. Condicionados por el paso de la vfa de Zaragoza a Mérida , que discurre por el valle del Henares, y no por los cerros, los complutenses deciden crear una nueva ciudad en esa otra zona, mejor dotada por el paso de las infraestructuras, que conducen gentes, mercancías y riqueza, pero también mas fértil, con una rica vega, magnífica para el cultivo y rica en cursos de agua y fuentes. En estas fechas, raras para la romanización en Hispania, es cuando se emprende el programa constructivo de una ciudad de nueva planta, con un Foro que se conoce mal: su cierre oriental es una completa incógnita, de muy dificil solución, ya que una barriada construida entre 1970 y 1974 monta directamente sobre él. El lado o'ccidental se cierra, siguiendo la costumbre de los arquitectos que décadas antes ya habían diseñado otros Foros hispanos, por medio de una basílica, cuyo lado largo definiría el corto de la plaza. Esta basílica tiene relación con unas termas de esquema lineal, de las que se conserva su esquema constructivo, el caldarium, con su infraestructura, la canalización que las abastecía de agua y la cloaca que las desaguaba. Por el sur, una fila de tabernae cerraba la plaza.

Este modelo del siglo I es, con la salvedad de relaciones obvias, como el cierre por medio de tabernae y de una basílica, extraño para el ámbito hispano. No es tan extrafío si pensamos que los modelos áplicados en la mayoría de las ciudades hispanorromanas (algunos hace ya cien años, corno es el caso de Valeria) estarían ya pasados de moda. Sin embargo el modelo complutense no es tan raro si lo corqparamos con la arquitectura de su época, la que se deswTOlla en época flavia. Lo que ocurre es que el urbanismo de esos momentos no se experimenta en Hispcmia, sino en las tierras que en ese momento sufren el proceso cultural de la romanización: en Britania, recién conquistada por Claudia, las ciudades indígenas de tamaño mediano ofrecen rasgos que nos recuerdan mucho a Complutum, y a esa vecindad, cuyo último extremo desconocemos, entre las termas y la basílica. En Ratae Corieltavorum(Leicester), !sea Dumnoniorum (Exeter) o Virconium Cornoviorum ( Wroxeter) aparece una importante tendencia a concentrar junto a los foros los principales servicios, como tennas y basílicas en grandes conjuntos arquitectónicos. Muy probablemente estarnos ante una misma moda urbanística que se pone en práctica en el Occidente del Imperio en este último tercio del siglo l.

Pero. la Fase J del Foro de Complutum es sobre todo desconocida por haber sido amortizada por la II, lo que nos impide conocer sus detalles precisos.

Esta II Fase se documenta estratigráficamente en varios puntos de la propia basílica, en el gran edificio administrativo que le sirve de ampliación, en las tabernae y sus aledaños, que incluyen dos nuevos espacios, las tennas nuevas y el mercado. Su cronología no puede establecerse con absoluta precisión, pues los materiales arqueológicos se refieren de forma general a una fecha p.q. de finales del siglo III d.C. Es el caso de algunas sigillatas hispánicas de claros barnices y característica decoración de roleos concéntricos, según el estilo que con cada vez mas frecuencia se impone en el siglo III, que aparecen en los niveles de preparación para los solados de la basílica, acompañadas incluso por algunas piezas mas modernas de la

54

Page 5: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

fonna 37 tardía, ya del IV bien avanzado, y de algunos vidrios del HI, esta vez en el Decumano Máximo. Contamos también con una pieza maestra dentro de la construcción del nuevo Foro, la inscripción en mánnol que preside el nuevo edificio munumental por su lado oeste, colocada además en relación con el proceso restaurador, que se fecharía en todo caso en el siglo IV.

De cualquier manera hay un acontecimiento histórico y cultural que es probablemente la mejor referencia: el afán de la Tetrarquía y de la Casa de Constantino por la recuperación de las glorias previas a la crisis del siglo lll. En esa revigorización del Estado, en la recuperación de la idea imperial, se enmarcarían las tareas constructivas con que los complutenses decidieron devolver al Foro su antiguo aspecto y su pasado esplendor. Por tanto la reforma debe coincidir con los últimos momentos del siglo III o mas bien los primeros del IV, y con los programas políticos constantinianos.

La pieza maestra de la reforma es la construcción de un gran edificio administrativo, que supone una mejora y a la vez una ampliación de la vieja basílica. Dicha ampliación tiene lugar a expensas de las tennas, que se amortizan como tales, aunque conservan su configuración primitiva y algunas salas, como el caldarium, apenas son afectadas en planta. Esto obliga a construir en las inmediaciones del foro unas termas nuevas, ajenas al esquema urbanístico del siglo I, que sigue definiendo los espacios, lo que obliga a encajarlas adosadas al edificio administrativo por el sur, y cortando la calle de las tabernae, que se aprovecha para proporcionarlas una.entrada. Esta construcción define igualmente una nueva plaza por su lado oeste, que se aprovecha para organizar un mercado. También las tabemae se rehabilitan éon un nuevo pavimento y mejorando la columnata que se ofrece a la plaza del Foro, con lo que el pórtico que las precede es totalmente renovado.

La pieza clave de la reforma es el edificio administrativo. Este complejo edificio, del que hay ya varias referencias (RASCÓN, 19981, y DURÁN CABELLO, 1998), destaca por su calidad constructiva y por la gran cantidad de mármoles que ha proporcionado, denunciando una decoración abigarrada, costosísima y ligada en provincias sobre todo a los hábitos decorativos vinculados al poder. La basílica se mejora, aprovechando la misma planta, que se inserta en un gigantesco rectángulo que fagocita a las antiguas termas. Para el complejo se construye una fachada norte con tres vanos que abren al Decumano Máximo, y una magnífica fachada monumental cerrada y que se muestra al oeste, de forma que ·sería visible para el visitante que accede por el Decumano Máximo al Foro de la ciudad, potenciando la idea que rige el urbanismo complutense desde un principio: una gran avenida, el Decumano Máximo, que sirve de prolongación a la vía de Elnerita ai Caesaraugusta y en tomo a la cual girarían los elementos arquitectónicos ·más emblemáticos de la ciudad: fuentes monumentales y una serie de plazas, entre ellas el mismo Foro, a la vez que los principales espacios sepulcrales documentados en las dos entradas a la ciudad.

La construcción es de un sólido opus caementicium, y la excavación delata que estaba revestida de mármoles al interior y al exterior. El complejo tenia unas dimensiones totales de 29 x 33 m., y se estructuraba al interior mediante una basílica, que ocupa todo el lado oriental y se abre directamente a la plaza del foro. Una serie de tres estancias alineadas, en el centro, de diferente cota de uso, y que responden a los viejos espacios termales reaprovechados, siendo la de posición meridional la curia: el antiguo caldarium, que permanece calefactado, y del que proceden multitud de mármoles de lo que serían escaños. Por último en el lado occidental un sótano con bóveda de cañón sobre la que se levantaría una segunda planta, y que podría estar en relación con un tabularium.

55

Page 6: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

La función de la basílica está clara, pero no ocurre así con el resto de los espacios, mas allá de su uso como salas dedicadas a la adminjstración. Su relación con el Estado es clara en función de la intensa marmolización del complejo, revestido de mánnoles, muchas veces formando sectilia , así como en los circuitos de tránsito internos que se conservan en el complejo, y que delatan una unidad de uso: se accede del Foro a la basílica, y desde esta se puede llegar a las antesalas de la curia e, igualmente, a nuestro supuesto tabularium.

La basílica conserva por comodidad la vieja planta, pero se levanta el pavimento en 50 cm. Hoy día conservamos un opus signinum, que suple en momento muy tardío y que no esposible fechar al sectile que se colocó en el momento de la restauración. La planta es unmodelo arcaico, de ascendiente italiano (idéntica casi a la de Saepinum). Al aprovecharla, serenunció a las alegrías que constituían la moda en las basílicas civiles de los siglos ITT-lV:juegos de bóvedas en la de Majencia en Roma o absides en los cierres de los lados cortos deVolubilis. Esta curiosa ausencia se explica cuando comprobamos que la moda se aplicabainexorable, pero ya que no en la estructura sí en la decoración: el interior se resuelve como enla misma Volubilis, estr:ucturando las paredes por medio de pilastras adosadas, que en labasílica africana son estructurales y en la complutense decorativas, resueltas con un placado demármol de procedencia soriana.

Es preciso detenerse en la fachada occidental del complejo, por la propia calidad de la obra así como por su buen estado de conservación {que por cierto garantizó su uso como establo hasta hace pocos años), pero también porque su ritmo, de siete vanos definidos por ocho columnas exentas que recuerda a un frente teatral, sirve de ejemplo para la construcción del mercado, si bien este no emplea opus caementicium sino obra de mampostería. La fachada estaba forrada de mármoles, predominando los grises de origen portugués, y contaba con ventanas que iluminaban el sótano interior.

Los complutenses además consagraron esta rehabilitación colocando una inscripción conmemorativa en el espacio central de esta fachada

Nos detendremos primero en la citada inscripción: un carmen que por su fragmentario estado de conservación no podemos traducir de fonna precisa. Sin embargo, sabemos que su texto está conectado con la idea de rehabilitación del complejo de edificios públicos. Como bien ha indicado Gómez Pallares (RASCÓN, 1998, p.213), las palabras inteligibles nos remiten a algún tipo de desgracia o catástrofe, que probablemente son mas que una transposición poética de la simple decadencia de unos edificios, la documentación de un incendio real. Se alude también en la última línea a una perpetuación (per aevum), a la conservación de algo para siempre jamás. En el contexto arqueológico donde aparece la inscripción, el texto solo adquiere su pleno sentido si pensamos en unos edificios arruinados por su uso continuado durante más de dos siglos que los complutenses, en un momento detenninado de su historia que coincide con un período de esplendor de la propia ciudad, deciden rehabilitar y adecuar para que sean dignos de las funciones que se les encomiendan y de la idea que los propios ciudadanos tienen de sí mismos y de su ciudad.

Señalaremos la novedad de este hábito epigráfico, que suple a las viejas fórmulas conmemorativas altoimperiales, ligadas a las referencias explícitas a los decuriones y a la financiación por parte de las élites locales de los principales edificios. Este hábito se documenta sobre todo en Asia Menor, donde en estas fechas las inscripciones que conmemoran este tipo de obras abandonan los viejos usos, para utilizar elementos literarios o referencias a altos funcionarios imperiales.

56 1

Page 7: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

La restauración alcanza también a las calles y plazas. El lado sur del Foro es objeto de una actuación que tiene por objeto el pórtico que articula las tabernae con la plaza. Se pavimenta de nuevo, esta vez con un solado de guijarros, de forma que la cota asciende en unos 20 cm. De esta forma aparece también un escalón que impediría, de paso, el tránsito a los vehículos sobre ruedas desde el Foro. Sobre este suelo se disponen los podios para la columnata.

Las nuevas termas y el mercado constituirían elementos menores de esta gigantesca reforma, que afecta a todo. el centro de la ciudad en un fenómeno raro en la Arqueología hispanorromana, pero con semejanzas en la de otras ciudades del Imperio que en esta época conocen su esplendor.

EL ÁMBITO PRIVADO.

La fiebre constructiva que hemos detectado en los ámbitos públicos, ligada sin duda a la capacidad de una sociedad en pleno desarrollo para endeudarse y acometer costosas reformas, se percibe también en lo privado, patente en la edificación de estructuras de carácter suntuoso, donde proliferan los artículos de alto valor añadido, obras de arte y elementos de decoración de elevado costo, en ocasiones incluso importados de diferentes regiones del Imperio, y la aparición de importantes estructuras con carácter de prestigio y/o representación.

En el espacio intramuros documentamos esta actividad en las casas de Baco, Peces, Cupidos, Leda 4 y Cupidos II5

, todas ellas ubicadas en el cuadrante Sureste de la ciudad. Estos edificios, a veces casas reales, otras de función incierta, muchas desconocidas a causa de los pocos datos que de ellas se cónseryan, se reconstruyen en el siglo IV sobre niveles previos del I - Il, tal y como se advierte en la Casa de Leda 6.

En los suburbios de la ciudad se advierte el mismo fenómeno: al norte de la misma, es importante resaltar la construcción del collegium iuvenum, que se levanta a finales del siglo lll o principios del IV, aprovechando un edificio del l. En la campiña cercana a Comp/utum, y enespecial la que se localiza junto a la vfa Emerita - Caesaraugusta, aparecen una serie de ricasvi//ae de las que conocemos bien al menos una de ellas: la del Val, donde una vez más hemospodido probar estratigráficamente la construcción de un lujosos edificio con ricos mosaicossobre un nivel que amortiza estructuras más antiguas, que estuvieron en uso entre principiosdel siglo I y el siglo ffi d.C.

De todas estas edificaciones procede la colección de mosaicos de nuestro yacimiento, concentrados de forma significativa entre los últimos momentos del siglo 111, la Tetrarquía y todo el siglo �de forma general. Solo dos mosaicos se desvían de esta técnica: el severiano de Aquiles y un mosaico de rombos de la Casa de Cupidos, de un momento bien avanzado del siglo V, enmarcando un periodo que en lo arquitectónico se caracteriza por el gasto en lo

� Las casas de Baco, Peces, Cupidos y Leda excavadas en la década de 1970, son objeto de una exhaustiva memoria de FERNÁNDEZ-GALIANO (1984 a y b). 5 POLO, 1995. Se conoce muy poco de la planta de este edificio, apenas el mosaico de lo que parece susala principal. 6 Sobre la Casa de Leda, el citado texto de FERNÁNDEZ-GALIANO, 1984 a: 177 y ss. La seriación estratigráfica en RASCÓN, 1995.

57

Page 8: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

. suntuario. El patrimonio musivo complutense reforzaría la idea de lujo y ostentación que hemos querido transmitir como típica del yacimiento en el Bajo Imperio. A los grandes conjuntos de Hippolytus, Baco y el Val hay que añadir algún otro mosaico de exquisita factura, como son los de Aquiles y Cupidos. Este último cuenta con un pequeño y precioso emblema que presenta una clásica pareja de erotes. También es importante destacar la serie de mosaicos parietales de la Casa de Hippolytus, de los que como es previsible se conserva una mínima muestra, así como un sectile procedente de la villa del Val.

Aunque los mosaicos son el material de lujo mejor conservado, tenemos una representación de otros artículos que inciden en la misma línea: la escultura, como es el caso de la decoración arquitectónica en los capiteles corintios del collegium iuvenum complutense, o de la estatua de Diana en el mismo edificio.

El segundo fenómeno que caracteriza. la arquitectura privada complutense en el Bajo Imperio es, como ya hemos adelantado, la aparición de importantes estructuras relacionadas con el prestigio y la representación, cuestión que ejemplificaremos en tres edificaciones: la villa del El Val, el collegium iuvenum complutense y la Casa de Baco.

El primero de estos edificios une e I carácter agropecuario de toda villa con una suntuosa zona palacial, donde las salas e-0nservadas evidencian una necesidad de primar las funciones de representación, patentes en un importante oecus de 1 S x 10 m. al que se unen una estructura cruciforme y · una sala absidada, todas ellas cuidadosamente decoradas con pavimentos musivos, de especial interés los dos primeros, respectivamente el llamado mosaico del Auriga, al que ya nos hemos referido, y un seclile de rombos en relieve 7• La gran estructura semicircular que define un patio interior tiene también paralelos en el Bajo Imperio en edificios necesitados de espacios de representación, probablemente muy ligados a las tareas administrativas de importantes personajes privados o relacionados con las estructuras de gobierno provinciales: son los casos de la villa de Montmaurin, de cronología equiparable al Val, o del recientemente descubierto palacio de Cercadilla en Córdoba, del siglo IV. Creemos que en todo caso la necesidad de contar con salas adecuadas para recibir a clientes o delegaciones y desarrollar funciones de representación y de administración es lo que guía las líneas arquitectónicas de la zona palacial del variopinto complejo del Val. Por otro lado, recordaremos que en diversas ocasiones nos hemos reiterado en la existencia de una labor agrícola y ganadera en la finca, siendo probablemente muy importante la cría de caballos para los espectáculos circenses, todo lo cual no se contradice con lo anteriormente expuesto, sino que por el contrario viene a redundar en la multitud de facetas que imbrican en la posición social de un rie-0 decurión hispanorromano. Importante es también la función relígios¡i. que puede derivarse de la arquitectura de algunos edificios, que nos orientarían sobre la cristianización de la ciudad.

El collegíum de la Casa de Hippolytus es un edificio destinado al ocio, pero que se ha adornado para representar dignamente a sus socios, todos ellos personajes influyentes de Complutum y su territorio para los cuales se ha recurrido a emplear costosos materiales en la decoración del edificio, como los ya citados conjuntos musivos y escultóricos, para cuya ejecución se ha recurrido a artesanos de renombre: Hippolyrus para el emblema del mosaico principal, o el desconocido autor de la Diana, pieza para la que nos inclinamos por una procedencia Anatolia. En su colección de mosaicos destaca uno realizado por dos talleres

7 Sobre el sectile de la villa del Val, ver FERNÁNDEZ-GALIANO, 1984 b: 226.

58

Page 9: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

distintos8. Uno se encargó del campo geométrico y otro del emblema, conservando este último

la firma de su maestro artesano, el mosaísta Hippolytus. Este desarrolló aquí un tema de origen enteramente africano: una escena de pesca en que tres erotes lanzan sus redes en un campo plagado de fauna marítima, motivo este que se repite sistemáticamente en el Norte de África, especialmente en la provincia de África Proconsular. Este hecho, así como la presencia de mármoles importados (probablemente de tipo Carrara, y con mas certeza mármoles verdes del Golfo de Túnez) nos llevan a considerar la contratación de un taller, el de los A11nios, tal y como reza la inscripción, con un maestro musivario que facturaría uri producto exótico para el lujoso collegium complutense. Este fenómeno se repite en la villa del Val, en el mosaico del Auriga que pavimenta el oecus de la parte residencial y palacial del complejo. En este mosaico los dos talleres se evidencian no solo en los aspectos estilísticos y en las características de la factura, sino que además la excavación del rudus ha demostrado que el campo geométrico y el emblema se fraguaron en dos momentos distintos. En este caso sin embargo no tiene sentido buscar un origen foráneo para los autores del emblema9

.

Por último, es evidente el interés del propietario de la Casa de Baco por impresionar a los visitantes que acced�n a su triclinium, donde no se ha reparado en gastos para desarrollar una erudita iconografla del mundo dionisíaco, vertiéndose de este modo en una de las principales salas de uso público de la casa· no solamente unos considerables recursos económicos, sino también una demostración de la formación y la cultura del sei'lor de la domus.

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN: TENDENCIAS ENCONTRADAS Y COMPLEMENTARIAS DE LA CIUDAD TARDOANTIGUA.

Estas dos tendencias, la continuidad por una parte y el c,ambio por otra, son los que van a conferir personalidad a Complutum desde finales del siglo III en adelante.

La primera idea, la idea de la continuidad, la tradición y la recuperación de los antiguos valores está en la línea que marcan las líneas directrices de la política romana y que además, debió calar hondamente en la cultura y en los hábitos sociales de los ciudadanos de casi todo el Imperio, y que es la que se traduce en las consabidas renovatio y restauratio,renovación y restauración de la autoridad imperial, de las instituciones romanas, del poder del imperio, de las fronteras estables, de la estabilidad económica, y también de la ciudad como elemento fundamental y articulador de la vida cotidiana y de la estructura del territorio.

En el caso de la ciudad de Complutum esto tiene un claro referente urbanístico. Las excavaciones arqueológicas nos han evidenciado una trama urbana y una obra pública donde se refuerza el papel de la ciudad y la administración municipal.

Los complutenses del siglo IV eran presas de una bullente efervescencia constructiva, los restos que se encuentran de estructuras edilicias son una palpable demostración de como los particulares enriquecidos invertían sus fondos en la reforma de sus viviendas, dotándolas fundamentalmente de elementos de muy alto valor añadido. Los más caracterlsticos de estos

8 Sobre el mosaico de Hippolytus, el texto de VV AA (en prensa). 9Sobre la villa del Val existe una abundante bibliografia. El mosaico del Auriga ha sido esrudiado en RASCÓN, MÉNDEZ y SÁNCHEZ MONTES, 1993.

59

Page 10: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

son los mosaicos, pavimentos de magnífica factura encontrado en la zona urbana, pavimentando de fonna principal los espacios de representación, que sin duda son los que salen más favorecidos con este cambio. Estos grandes sefiores nos demuestran así su interés por contar con unas salas adecuadas y dignas para la recepción de sus clientes y para el desarrollo de sus funciones públicas o privadas. Sin duda otros materiales diversos debieron acompañar a estos ricos mosaicos, fundamentalmente costosos elementos de carácter mueble, escultura, vajillas de bronce y de plata, pinturas; materiales que sin embargo por sus características de movilidad o fragilidad han llegado en muy escaso número hasta nosotros.

Este interés por demostrar en sus viviendas su alto nivel de vida y lo mucho que la vida les habla sonreído se traslada también a los espacios públicos. La zona forense es ante todo un espacio reformado y rehabilitado. Basílica, termas, ninfea y espacios colaterales del foro son objeto de unas reformas que además los complutenses conmemoran con el nuevo habito epigráfico ligado a la poesía, tal y como veremos más adelante.

No hay que olvidar en este sentido que Comp/utum fue desde el principio una ciudad donde el negocio debió estar muy relacionado con el paso de importantes vías de comunicación. La trama urbana se dispuso orientada en gran medida en función del decumano

máximo, que a su vez no era sino una prolongación de la vía que unía Mérida con Zaragoza. Dos importantes capitales de las cuales especialmente la primera es favorecida en la época bajoimperial, para convertirse en la gran capital hispana.

La ciudad que se construyó en siglo l tenía muy presentes estos aspectos comerciales y estratégicos que forzaron a sus habitantes a abandonar el Cerro del Viso, y a ocupar las zonas llanas de la margen derecha del río Henares. Por tanto la racionalidad del trazado original sin duda fue un elemento de peso para conseguir que no se modificase esta en lo sucesivo.

Pero al mismo tiempo Complutum va a vivir unas tendencias que desde el punto de vista urbanístico podríamos calificar de innovadoras y reformistas. Son aquellas que van a desembocar en la ciudad que conoceremos ya en el siglo Vll, una ciudad fundamentalmente dispersa, donde se ha perdido la claridad lineal y nuclear de aquellas primeras urbes de claro trazado ortogonal con un pomerium físico o imaginario claro y preciso, y con unos espacios estructurados a través de unos planes directores de urbanismo como son las leyes que rigen la actividad de las ciudades augusteas o flavias.

Ciudades ceflidas por anillos a veces amurallados con necrópolis claramente ubicadas extramuros en los caminos que salen de la ciudad. La ciudad tardoantigua parece que en líneas generales a tendido a superar esos límites, esas barreras originales, estructuradas también en función de unos puntos de interés administrativo y social claros para adoptar unos nuevos modelos que sobre todo van a caracterizarse por la dispersión y por la variabilidad. La ciudad de Complutum tendrá su máximo exponente de este modelo en época ya bastante tardía, posiblemente en el siglo VI sea cuando se alcance este grado de reordenación urbana. Sin embargo, desde la ciudad renovada y restaurada de época tetrárquica hasta la del siglo Vil, media una evolución en la que desde el origen, desde ya finales del siglo III y comienzos del TV, pueden verse indicios claros de las nuevas líneas de ordenación.

De este modo nos parece muy importante resaltar cómo junto a la potenciación de la antigua trama complutense, la restauración del foro y la constrncción de verdaderos palacios dentro del antiguo recinto urbano surgen asentamientos muy importantes fuera de esos límites de la ciudad. Asentamientos muy importantes que tienen su origen ya en el siglo l pero que

60

Page 11: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

ahora se van a dotar de unas dimensiones y de una proyección arquitectónica representativa y · funcional que trascienden la importancia de lo que posiblemente en origen serían edificios máshumildes.

De esta forma la vega del Henares, en concreto la fértil franja que se extiende entre el río y la vía que desde Complutum parte hacia Segontia primero, y en definitiva hacia Caesaraugusta, se puebla de una infinidad de villas alineadas a lo largo de esta franja. Villas que en. lo general parecen definirse por su correspondencia cronológica con la época tetrárquica y con la existencia de importantes construcciones, verdaderos recintos palaciales, combinados como es característico en la villa romana con áreas para producción agropecuaria. Hay que señalar en este sentido dos edilicios principalmente, que además nos son especialmente bien conocidos por la arqueología, uno de ellos es la Villa del Val, el otro la Schola del Collegium luvenum Complutense.

El primero forma parte efectivamente de esa serie de edificios que jalonan el río y que son auténticos palacios donde la parte noble se ha intentado convertir en un gran ámbito para representación, con un formidable edificio basilical, con un gran oecus para recepción de los visitantes y con diferentes estructuras entre ellas un pequeño mausoleo cruciforme que denotan la capacidad económica del propietario y su necesidad de desarrollar una labor social y política que se vea respaldada por una poderosa arquitectura de representación.

El segundo, la sede del Collegium Iuvenum, es el ya referido edificio funcional pensado para dar acogida a los hijos de los notables de la ciudad romana.

Complutum, ciudad con obispado, no tiene identificado un área episcopal clara, pero si parece que se puede hablar de una zona martirial, con una necrópolis ad santos, y de algunas edificaciones en torno a la que hoy es la Iglesia de los Santos Nit'\os Justo y Pastor, y con el tiempo se convertirá en el núcleo de la ciudad medieval-cristiana.

La alternancia de espacios de interés, con zonas si!] habitar y con necrópolis, va a dar un curioso paisaje diferente de aquel más claro del siglo IV. El ténnino Complutum empleado por un ciudadano del siglo VI, aquel Comp/utum al que se refieren los textos cuando hablan del paso de la princesa Gailswinthia por la ciudad es posiblemente una entid\id dispersa, y quizá el escritor de ese texto se refiere más a una franja de terreno ocupada por edificaciones dispersas, por conjuntos de casas donde unas están parcialmente abandonadas en beneficio de otras en cambio potenciadas, y donde conviven aún los antiguos modelos de vida romanos, ejemplificados en la pervivencia de algunas casas como es la Casa de Cupidos, o de algunos asentamientos incluso en el antiguo recinto urbano de la ciudad donde se ha abandonado la zona forense, pero aún algunas viviendas siguen en uso. Combinándose esto como decimos con una serle de necrópolis, nuevas edificaciones y establecimientos de todo tipo.

Un nuevo polo de atracción vinculado al culto de los Santos Niños Justo y Pastor, a los que ya hemos hecho referencia se encontraría por tanto en la zona definida como Campo Laudable, en tomo al actual emplazamiento de la Catedral de Justo y Pastor, y a unos dos mil metros del núcleo urbano complutense, se documenta una necrópolis ad sanctas con vigencia al menos durante los siglos VI y VII d.C., que subyace a los niveles de la ciudad de repoblación del siglo XII d.C.

61

Page 12: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

CIUDAD Y CLASES RECTORAS.

El panorama que nos presenta la arqueología de Complutum es el de una ciudad en pleno funcionamiento, que mantiene su infraestructura urbana en uso, reparando los estragos ocasionados por el ti.empo y mejorando los espacios que así lo precisan. Una imagen rara entre las ciudades del siglo JV, pero no única. En todo caso, la sitúa al lado de los contados centros que se vieron favorecidos por la isostasia urbana del Bajo Imperio, centros donde residen importantes resortes de poder, lo que arqueológicamente se refleja de dos modos: primero, los grandes palacios, imperiales o de importantes funcionarios, en un modelo administrativo innovador, alejado del centro de las ciudades, distinto de los modelos forenses, y que denota el refuerzo de determinados personajes o Instituciones. Segundo, los espacios que definiremos como tradicionales, que se mantienen en el centro de la ciudad y se inspiran en antiguos modelos forenses, ya caducos, que sin embargo mejoran y arreglan a la moda.

En el primer grupo, los palacios de Split, de Trier o de Gamzigrad. El de Cercadilla, en Hispania, y en la misma linea aunque de dimensiones distintas (seguramente porque el poder que emanan es menor) los que se asocian a villas con determinados diseños arquitectónicos, como Rielves, Montmaurin o el Val, que repiten el juego de grandes jardines semicirculares relacionados con grandes salones, seguramente remedando el colosal modelo de Cercadilla.

En el segundo, las grandes ciudades que necesitan apegarse a determinadas tradiciones, como Roma, con la basílica de Majencia, u otras claramente favorecidas por los nuevos tiempos, como Volubilis, en Mauretania Tingi!ana, que reforma el Foro entre el 210 y el 217, o Bella/is Maior, en Africa Proconsularis que realiza esa misma refonna incluyendo basílica y curia entre el 317 y el 323.

En esta sociedad en plena expansión podemos sobre todo evaluar la existencia de la principal categoría, un poderoso grupo de decuriones, representantes del ordo que cambia, admite por necesidad y con frecuencia a individuos de clases inferiores con los suficientes méritos y prosperidad económica, e internamente se fracciona para dar lugar a un grupo menos homogéneo que el de siglos pasados, pero con un impresionante poder para los que más destaquen: los que conocemos como los principales curiae, o también optimi, primi, primores, primarii o príncipes.La mejora de su Colegio, precisamente en esta época de esplendor de finales del siglo Ill o principios del JV, y que se prolongaría hasta bien entrado el siglo V, está en sintonía con este bienestar, bienestar sobre todo para unos mas enriquecidos que en el pasado, mientras que otros se hunden en la escala social· ac�rcándose a los mas desfavorecidos. De estas asociaciones juveniles sabemos que, además del papel lúdico y formativo que desarrollarían, siendo de hecho una especie de club de la alta sociedad, tendrían una vinculación muy estrecha con el gobierno municipal1º: prestan servicios públicos, como la organización de juegos, sus magistri tienen relación directa con la política e incluso en algún caso se puede documentar la presencia entre los responsables de los collegia de personas que son de hecho magistrados municipales11

• Además al collegium pueden acceder no sólo la nobleza tradicional de los decuriones, sino también libertos e individuos enriquecidos quetienen un peso específico en la vida municipal, y que de hecho acceden a determinados cargos,

10 La bibliografla especifica sobre los co/legia iuvenum no es abundante. Véase sobre todo el texto de JACZYNOWSKA, 1970. Para Híspania, SANTERO, 1974. Desde una perspectiva arqueológica, ARCE, 1981.

11 SANTERO, 1978: 97 yss.

62

Page 13: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

como los seviri Augusta/es 12. Es también, por tanto, un grupo de presión y de poder cuya

importancia debe ser debidamente valorada en el ámbito de nuestra ciudad.

La causa que explica la potenciación de las élites complutenses y de la ptopia ciudad a partir de la segunda mitad del siglo III reside en su situación estratégica en un cruce de caminos que además está en la ruta que une las dos grandes capitales hispanas del Bajo imperio, Emerita y Tarraco. Incidiendo en esta valoración del nudo de comunicaciones, la importancia de nuestra ciudad poco después, en la Antigüedad Tardía debió valorarse de forma muy especial, si bien en esta ocasión con un elemento militar añadido. Ya hay referencias al papel de Complutum como nudo estratégico en época visigoda, donde se unen una presencia muy temprana de grupos visigodos, ya desde mediados del siglo V, y la constatación de una élite nobiliaria armada en el siglo Vll13 . La revalorización de este nudo de comunicaciones en época bajoirnperial se ha unido sin duda a la administración de una amplia zona y al control de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

ALFÓLDY, F. ( 1987): Historia Social de Roma. Alianza Universidad. Madrid.

ARCE, J. (1981): «El significado religioso del estandarte romano de Pollentia (Mallorca))). La religión romana en Hispania. Ministerio·de Cultura. Madrid, pp. 75-96.

CURCHIN, L.A. (1990): The Local Magistrales o/ Roman Spain. University ofToronto.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. (1984 a): Complutum L Excavaciones. Excavaciones Arqueológicas en Espafla, 137. Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. (1984 b): Complutum /J. Mosaicos. Excavaciones Arqueológicas en España, 138. Madrid.

GARCÍA MORENO, L. (1987): "La arqueología y la historia militar visigoda en la Península Ibérica". JI Cqngreso de Arqueología Medieval Española ll. Comunicaciones; pp. 331 . 336. Madrid.

JAC2YNOWSKA, M. (1970): «Les organisations des iuvenes et l'aristocratie municipale au temps de l'Empire romain». Recherches sur les estructures sociales dans l'antiquité c/assique. Caen.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. y RASCÓN MARQUÉS, S. (1989): Los visigodos en Alcalá de Henares. Cuadernos del Juncal, J. Alcalá de Henares.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. y VELASCO STEIGRAD, F. (1998): "El territorio complutense". En RASCÓN MARQUÉS, S. editor, : Comp/utum: Roma en el Interior de la

12JACZYNOWSKA, 1970: 265 y ss. 13 MÉNDEZ y RASCÓN, 1989: 19 y ss.; 183 y ss. GARCÍA MORENO, L. ( 1987).

63

Page 14: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

Penóinsula Ibérica.Catálogo de la Exposición. Alcalá de Henares; 18 de Mayo a 26 de Julio. Comunidad de Madrid - Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Pp 46-55.

POLO LÓPEZ, J. ( 1995): «Un nuevo mosaico con tema de cupidos procedente de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid)». Xenia. Guadalajara, pp. 3-16.

RASCÓN MARQUÉS, S. (1995): La ciudad hispanorromana de Complutum. Cuadernos del Jzmcal, 2. Alcalá de Henares.

( 1997) "La ciudad de Compluturn y su comarca en los siglos TV y V." Congreso Internacional La Hispania de Teodosio. Segovia-Coca, 1995. Junta de Castilla y León - Universidad SEK.

Editor, ( 1998): Complutum: Roma en el Interior de la Penóinsu/a Ibérica.Catálogo de la Exposición. Alcalá de Henares, 18 de Mayo a 26 de Julio. Comunidad de Madrid -Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

RASCÓN MARQUÉS, S.; MÉNDEZ MADARIAGA, A. y SÁNCHEZ MONTES, A.L. (1993): «El mosaico del Auriga de la villa romana de El Val (Alcalá de Henares, Madrid) y las carreras de carros en el entorno complutense». Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, 6. UNED. Madrid, pp. 303-341.

ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1975): Itinerario Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las Vías Romanas en la Península Ibérica. Anejos de Hispania Antigua. Valladolid. Granada.

SANTERO SANTURlNO, J.M. (1978): Asociaciones populares en Hispania romana. Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

VALLEJO GIRVÉS, M. (1992): Fuentes históricas para el estudio de Complutum romano y visigodo. Institución de Estudios Complutenses. Alcalá de Henares.

GÓMEZ PALLARÉS, J.; MÉNDEZ MADARIAGA, A.; POLO LÓPEZ, J. y RASCÓN MARQUÉS, S. (en prensa): «Hippolytus: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum - Alcalá de Henares, Madrid». Lucen111m.

64

Page 15: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

11111111 TA8ERNAE

Q CI o a -

() o

l) a TERMAS

8ASIUCA ANTIGUAS

D o

a e

'.) o a a

-

DECUMANO MÁXIMO

MERCADO

TABERNAE

11111111 NUEVAS TERMAS

o o o a

o e

o o

BASIUCA

l'"l o

e o

o o o o

� : ¡.

COMPLEJO ADMINISTRATIVO

DECUMANO MAx!MO

Arriba, planta del Foro del siglo IV Abajo, planta del Foro de la segunda mitad del siglo I d.C.

65

Page 16: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

Fragmento epigráfico procedente de la basílica forense de Complutum, en el que se hace alusión a una destrucción y puesta en valor en época tardía.

66

Page 17: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

Hipótesis de reconstrucción de la volurnetría del Foro del siglo IV.

67

Page 18: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

o

Planta de la Casa de Hippolytus.

68

20 ...

\

\

Page 19: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

Vista aérea de la Casa de Hippolytus. La mayoría de las estructuras constructivas que afloran pertenecen a un momento situable en el siglo IV d.C.

69

Page 20: LA CIUDAD DE COMPLUTUM EN LA TARDOANTJGÜEDAD: … … · últimos años. En concreto, un elemento tan importante como la ciudad, que en la Hispania romana desempeñó un papel fundamental

Propuesta de reconstrucción volumétrica de la Casa de Hippolytus.

70