la cientificidad de la pedagogía ...

9
1 Bases Científicas de la Pedagogía Asesor: Dr. José Javier Elizarrarás Monroy Ensayo: “La Cientificidad de la Pedagogía” Se dice que el ser humano es un investigador nato, lo hace tanto de manera consciente e inconsciente; desde el simple hecho de querer saber porque una pelota flota en el agua o desear saber cómo funciona nuestro cuerpo, para llegar a la solución de tal incógnita utilizamos cierto método o alguna serie de pasos para llegar a la verdad. Principalmente observamos para identificar el problema, hacemos suposiciones, posteriormente predecimos que pasaría en dado caso de que nuestra conjetura fuera verídica, realizamos experimentos para hacer una deducción de ello conforme a los resultados que tal proceso nos arrojó. De esta manera nace la ciencia, a la cual se le conoce como el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados los cuales obtenemos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de la experimentación; se caracteriza principalmente por: partir de los hechos, trascender los hechos, es analítica, especializada, clara y precisa, comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predictiva, abierta y útil; se estructura de conocimientos empíricos, teóricos, bases y deducciones filosóficas, como anteriormente ya mencioné de manera vaga utiliza un método científico para su investigación, Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Upload: javierelizarraras

Post on 06-Dec-2015

435 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

discurso sobre las características de la Pedagogía como ciencia, a partir de la comparación de las características de la propia ciencia.

TRANSCRIPT

Page 1: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

1

Bases Científicas de la PedagogíaAsesor: Dr. José Javier Elizarrarás Monroy

Ensayo:“La Cientificidad de la Pedagogía”

Se dice que el ser humano es un investigador nato, lo hace tanto de manera consciente e

inconsciente; desde el simple hecho de querer saber porque una pelota flota en el agua o

desear saber cómo funciona nuestro cuerpo, para llegar a la solución de tal incógnita

utilizamos cierto método o alguna serie de pasos para llegar a la verdad. Principalmente

observamos para identificar el problema, hacemos suposiciones, posteriormente predecimos

que pasaría en dado caso de que nuestra conjetura fuera verídica, realizamos experimentos

para hacer una deducción de ello conforme a los resultados que tal proceso nos arrojó. De

esta manera nace la ciencia, a la cual se le conoce como el conjunto de conocimientos

sistemáticamente estructurados los cuales obtenemos mediante la observación de patrones

regulares, de razonamientos y de la experimentación; se caracteriza principalmente por:

partir de los hechos, trascender los hechos, es analítica, especializada, clara y precisa,

comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predictiva, abierta

y útil; se estructura de conocimientos empíricos, teóricos, bases y deducciones filosóficas,

como anteriormente ya mencioné de manera vaga utiliza un método científico para su

investigación, y hay dos tipos de ella, ciencias fácticas y ciencias formales. Para que algún

ámbito sea considerado ciencia debe caracterizarse por lo ya mencionado, tal es el caso de la

Pedagogía, quedándome claro que no se le consideró así por gusto o por voluntad propia a

continuación mencionare distintas características pertenecientes a ella como: su objeto

principal de estudio, cuerpo científico, ciencias auxiliares que la respaldan, particularidades

de estudio, categorías que maneja, la función que tiene un Pedagogo, saber si cuenta con

métodos científicos de estudio, saber si cumple con la cientificidad de la ciencia, y que es lo

que le impediría ser ciencia, arte y técnica.

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Page 2: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

2

Iniciaré mencionando que la Pedagogía es la ciencia que estudia la educación, es un saber y

modelo a seguir que te dice como debe ser el proceso de formación, claro está que hay otras

ciencias que al igual que ella estudian la educción pero lo hacen desde distintas perspectivas.

Para explicar que es lo que es la educación estudiándola de manera general se respalda en

un cuerpo de conocimientos científicos los cuales se encuentran en ciencias relacionadas a

ella teniendo algunos ejemplos a continuación:

Sociología: La apoya estudiando a la sociedad profundizando de manera individual,

colectiva y familiar, observando así como el hombre se desenvuelve en su entorno.

Psicología: La apoya estudiando la personalidad del hombre, señalando así sus

cualidades, etapas fundamentales de su desarrollo, viendo las diferentes actitudes y

comportamientos que toma cada uno ante ciertas situaciones.

Higiene escolar: Posibilitando desarrollar de una mejor manera sus capacidades

intelectuales de acuerdo a las características fisiológicas del alumno previniendo así

el agotamiento, la incomodidad y la ineficacia en su desarrollo escolar.

Filosofía: La apoya aportando las bases metodológicas en el análisis de su

investigación, es decir analizando cierto problema que se le presente resultando de

ello un conjunto de conocimientos, cabe resaltar que no lo hace de manera empírica.

Informática y Teoría de la Comunicación: Se encuentran presentes principalmente en

el proceso docente-educativo, es decir, el docente transmite ideas y pensamientos

con el fin de que esta información sea captada por el alumno y exista una

congruencia entre ambos.

Antropología pedagógica: La apoya estudiando al hombre tanto de manera física

como psíquica en relación a la reacción que se tiene al adquirir conocimientos.

Lingüística: Encargándose de los problemas que hay en el lenguaje que le pudieran

impedir al docente y al alumno comunicarse de tal manera que ambos se entiendan.

Etnografía: Observa las prácticas culturales de los grupos sociales participando en

ellos para saber lo que la gente dice y hace.

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Page 3: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

3

Didáctica: Su principal objetivo es el proceso docente-educativo conformando bien

sus elementos para dar resolución a problemas surgidos.

Todas estas ciencias en conjunto le facilitan estudiar científicamente los ámbitos que la

constituyen apoyándose de métodos científicos para recabar la información necesaria y así

poder desarrollar un modelo de proceso conforme a las diferentes tipos de necesidades que

cada quien presenta, claro que con el paso del tiempo si ve que algo en cierto momento ya

no funciona como se pretende se somete a cambios diciendo así que estos son la única

constante.

La Pedagogía nos plantea que el proceso formativo de acuerdo al criterio o por los fines que

persigue se clasifica en educativo, instructivo y capacitativo.

Educativo: Es el proceso que influye en la personalidad de cada uno de los miembros

de la sociedad, dice que se le nombra educación en sentido estrecho si solo participa

la escuela en este proceso pero si también se involucran la familia y la sociedad se le

llama educación en sentido amplio, eh aquí decir que es por eso que se dice que la

pedagogía estudia a la educación dentro y fuera de la escuela.

Instructivo: Es aquel proceso en donde se podrá decir que tiene el fin de despertarle

al alumno el amor por su tierra sus costumbres y tradiciones para enriquecerlas y

darles mayor auge dejando de adoptar costumbres extranjeras, en pocas palabras

que andamos haciendo con disfraces en Halloween cuando podemos hacer altares

honrando la muerte e nuestros difuntos.

Capacitativo: Es el proceso que brinda las herramientas necesarias para que el

alumno se enseñe a enfrentar de la mejor manera los problemas que se le presenten

tanto en su vida laboral como en general.

En el vasto campo de la pedagogía ella estudia también la educación desde distintas

variables teniendo mayor incidencia la categoría enseñanza-aprendizaje, teniendo relación

con docente-alumno, la enseñanza debe ir bien estructurada, de manera organizada y

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Page 4: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

4

precisa para que el alumno la reciba de manera coherente y clara, cabe mencionar que es

totalmente cierto que, “Nadie enseña lo que no sabe” puesto que como le puedo exigir a

alguien que me de referencias correctas si no le eh transmitido la idea de manera adecuada.

Otra es la categoría instructiva-educativa, como su nombre lo dice te instruye con

contenidos basados en conceptos y procedimientos haciéndolo de manera educativa para

elegir como ser, es decir, que cultura de valores y actitudes tener.

Otra es la formativa-desarrolladora hablándonos del nivel que alcanza el alumno en cuanto

a la explicación y comprensión que dé el mismo sobre su entorno, dándonos cuenta así que

es lo que se ha desarrollado en su mente.

Y por último la socio-individualización nos habla de que el alumno puede adaptarse mejor

de manera individual, es decir haciendo las cosas solo, o puede adaptarse mejor de manera

social involucrando familia, comunidad, amigos, escuela o incluso puede adaptarse de

ambas maneras.

Con ayuda de estos factores el pedagogo se convierte en un científico de la educación cuyo

objetivo principal es el de revertir las situaciones adversas para que su praxis sea un

resultado sustentable ya que día a día se puede encontrar con problemas para que cierto

alumno reciba y administre la información de manera correcta, por ejemplo no se

desempeña igual el alumno al cual no le gusta estudiar, llega a casa y sus padres no se

ocupan de él, va a una escuela donde las condiciones del área de trabajo no son las mejores

y además la calidad del docente deja mucho que desear; en cambio si el alumno tiene

buenos hábitos de estudio, cuenta con el apoyo y atención de sus padres, su área de trabajo

está en buen estado y su docente es de calidad, no hay impedimento alguno para que

administre de manera correcta sus estudios; por ello el pedagogo debe ser innovador en sus

actividades, ver que funciona mejor para el aprendizaje de sus alumnos si el trabajar de

manera individual o de manera colectiva, o incluso ver que no funciona o que ambas

maneras pueden funcionar, debe apoyarlos en lo que pueda, ser flexible y no estar inerte al

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Page 5: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

5

cambio, sino que siga creando y evolucionando su tácticas de enseñanza de acorde a las

características grupales e individuales.

Ya como anteriormente mencioné de manera breve la pedagogía permite de forma

consciente y sistemática, estructurar, organizar y dirigir el proceso educativo en el marco

escolar y extraescolar cumpliendo con los elementos necesarios y suficientes para decir que

es la ciencia que estudia a la educación ya que también en sus conocimientos con los

parámetros de cientificidad.

Hay factores que le impedirían el que se le considerara como ciencia por ejemplo el que no

tuviera un objeto de estudio propio, pero creo que nos ha quedado más que claro que el

suyo es el estudio de la educación. Otro ejemplo sería que no contara con un método

científico para comprobar sus hipótesis, pero el suyo es el analítico y sus componentes ante

este proceso son problema, objeto, objetivo, contenido, forma, medio y resultado, cabe

mencionar que el resultado de ello es la praxis docente. Mencioné también que cuenta con

categorías que de manera general llevan a un mismo objetivo que es el de tener la función

de formar, educar, capacitar y enseñar al ser humano. Es válida porque se puede verificar

por ello tiene leyes y otras ciencias que la respaldan. Es una ciencia general ya que cuenta

con vasta información de procesos aplicables dentro como fuera de la escuela. Tiene

credibilidad ya que sus argumentos y principios están bien cimentados logrando así tener

una consistencia interna.

Cabe mencionar que lo que le impediré ser un arte es que ella dejara de planificar e inventar

técnicas de estudio, en sí debe continuar siendo innovadora y no estancarse en lo antiguo o

lo que ya está echo.

Al igual que carecer de un método le impediría ser ciencia, también le negaría la posibilidad

de ser técnica, pues no hay manera de que se acepten ciertos argumentos si no se muestra

como los obtuviste y la serie de pasos que usaste.

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]

Page 6: La Cientificidad de la Pedagogía                                                                      24sep

6

CONCLUSIÓN

Con todo lo que anteriormente presenté puedo concluir en que la pedagogía tiene bien

merecido el nombramiento de ser llamada la ciencia que estudia a la educación, pues cuenta

con todo lo requerido y necesario para serlo.

Estudiando y analizando todos los aspectos que tienen relación para el aprendizaje y

capacitación del hombre haciéndolo no solo de manera general sino que estudia también

las particularidades de ello.

Puedo decir que todo lo que conlleva a la pedagogía tiene una condición cinecuanón, es

decir, sus elementos son como eslabones, van de la mano unos con otros realizando un

buen trabajo en equipo tanto lo que es esta ciencia, el docente que la aplica o ejerce y el

alumno que recibe la información; si todo esto marcha de manera que ninguno pierda de

vista su objetivo principal, es decir, que esta ciencia siga innovando los procesos formativos,

que el docente esté bien capacitado parta transmitir la información de manera coherente y

precisa, y que él así mismo el alumno elija tener buenos h{hábitos de estudio veremos

reflejados los resultados deseados en la praxis docente diciendo así que fue un muy buen

trabajo.

Cesilia Izamar Franco Navarro. [email protected]