la ciencia como vocación

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TEROÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA II Nombre: José Braulio Borja Muñoz Fecha: 09/03/2015 Resumen de la ciencia como vocación Weber parte diciendo que existen varias dificultades para un privatdozent (catedrático no titular) por que la ciencia exige cada vez más una especialización, por ello si quieren un puesto de profesor regular, esto a la larga se vuelve una cuestión del azar, a diferencia del profesional que esta por nombramiento porque de cierta forma tiene asegurado su trabajo, y tiene una mayor seguridad de que seguirá con su trabajo. Además dice que alguien puede ser un sabio excepcional, pero esto no quiere decir que logará ser un excelente catedrático. Weber nos dice “La democracia es efectiva dentro de su propio ámbito; en cambio la educación científica, tradicionalmente requerida en nuestras universidades, es una cuestión de aristocracia espiritual, y en esto no debemos engañarnos.” tomando en cuenta que no todos pueden llegar a ser buenos profesionales o profesionales de renombre. Entonces la cantidad de estudiantes no decide el triunfo o el fracaso de quien lleva a cabo esta profesión. Se garantiza así le predominancia del azar en la ámbito académico, haciendo difícil que una subsista por su vocación, son pocos los que lo han logrado, por ello se le da un suma importancia al ser especialista, en palabras de Weber “la situación interior de la vocación científica está condicionada por el hecho de que la ciencia ha entrado en un estadio de especialización antes desconocido y en el que se va a mantener”. Las cosas que una persona realiza, se debe empezar con una condición preliminar que es la pasión

Upload: braulioborja

Post on 16-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la parte de la ciencia como vocación del libro el político y el científico de Max Weber

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORTEROA SOCIOLGICA CLSICA IINombre: Jos Braulio Borja MuozFecha: 09/03/2015Resumen de la ciencia como vocacinWeber parte diciendo que existen varias dificultades para un privatdozent (catedrtico no titular) por que la ciencia exige cada vez ms una especializacin, por ello si quieren un puesto de profesor regular, esto a la larga se vuelve una cuestin del azar, a diferencia del profesional que esta por nombramiento porque de cierta forma tiene asegurado su trabajo, y tiene una mayor seguridad de que seguir con su trabajo.Adems dice que alguien puede ser un sabio excepcional, pero esto no quiere decir que logar ser un excelente catedrtico. Weber nos dice La democracia es efectiva dentro de su propio mbito; en cambio la educacin cientfica, tradicionalmente requerida en nuestras universidades, es una cuestin de aristocracia espiritual, y en esto no debemos engaarnos. tomando en cuenta que no todos pueden llegar a ser buenos profesionales o profesionales de renombre. Entonces la cantidad de estudiantes no decide el triunfo o el fracaso de quien lleva a cabo esta profesin. Se garantiza as le predominancia del azar en la mbito acadmico, haciendo difcil que una subsista por su vocacin, son pocos los que lo han logrado, por ello se le da un suma importancia al ser especialista, en palabras de Weber la situacin interior de la vocacin cientfica est condicionada por el hecho de que la ciencia ha entrado en un estadio de especializacin antes desconocido y en el que se va a mantener. Las cosas que una persona realiza, se debe empezar con una condicin preliminar que es la pasin (vocacin), pero para tener xito se fusionan el trabajo y la pasin.Las ideas brillantes que se nos ocurrieron, ya sea en una caminata, mientras desayunamos o simplemente al momento que nos relajamos, no surgen de la nada, sino que se dan por el trabajo duro, la relacin y vivencias o sensaciones de nuestra profesin siendo de similar valor a las ideas en las artes.En la ciencia lo que hemos realizado o producido debemos estar seguros de que se volver arcaico dentro de diez, veinte o cincuenta aos, aunque en la actualidad es incluso ms rpido, en cambio en el arte al momento de que una obra est lograda se vuelve difcil que esta sea superada. El desarrollo de la ciencia influye en que las personas modernas no acepten medios con efectos mgicos, volviendo ms rgida esta disciplina, de ah en pocas anteriores la gente mora de vieja, satisfecha por lo que a vivido y sin enigmas o misterios que resolver, en cambio en la actualidad la gente siente un cansancio de vivir, y nunca podra experimentar la saciedad de la existencia.De ah recordamos que las tcnicas experimentales como principios indispensables de la investigacin cientfica son, sin embargo, obra del Renacimiento, la experimentacin cientfica surgi como una derivacin de la experimentacin artstica, pero ahora se debera librarse del intelectualismo cientfico, para llegar a nuestra propia naturaleza, y partiendo desde ah, hacia la naturaleza en general.A lo largo de los aos, se ha podido asegurar sin duda alguna que la ciencia se ha vuelto ajena a la idea de Dios, porque la premisa para poder vivir en un mundo dominado por lo divino, es la emancipacin del racionalismo e intelectualismo, es decir de la ciencia.En palabras de Tolstoi, La ciencia carece de sentido, puesto que no tiene respuesta para las nicas cuestiones que nos importan, las de qu debemos hacer y cmo debemos vivir. De cierta forma la ciencia no cumple con ese requisito.De ah decimos que la ciencia no debe mezclarse con la poltica, porque el profesor solo debe centrarse en dictar ctedra, y el alumno no debe buscar en el profesor una suerte de caudillo, porque el profesor no debe ensearle una doctrina, sino solo compartir sus conocimientos con el alumno.Como dice Weber En estos tiempos la ciencia est lejos de ser un don de visionarios y profetas que reparten bendiciones y revelaciones; tampoco es parte integrante de las reflexiones de los sabios ni de los filsofos, en lo referente al sentido del mundo. Por ello no hay que tomar a la ciencia como verdad absoluta, no tampoco aferrarse de ella como si fuera una religin, ya que no se trata de profecas.