la célula

6
La Célula Historia : En 1665, el científico ingles Robert Hooke observó finas láminas de corcho con un rudimentario microscopio y pudo comprobar la existencia de un conjunto de celdillas a las que comparó con las celdas de un panal. A estas unidades las llamó células (del latín cella, celdas). Teoría celular: En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas: Que la célula es una unidad fundamental de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células. Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow que indica que toda célula deriva de una célula precedente o célula madre. Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Definición: La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. De hecho la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Todas poseen los componentes físicos y químicos necesarios para su conservación, crecimiento y división. Características generales:

Upload: alealvarez

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La CélulaHistoria:

En 1665, el científico ingles Robert Hooke observó finas láminas de corcho con un rudimentario microscopio y pudo comprobar la existencia de un conjunto de celdillas a las que comparó con las celdas de un panal. A estas unidades las llamó células (del latín cella, celdas).

Teoría celular:

En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:

Que la célula es una unidad fundamental de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células.

Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow que indica que toda célula deriva de una célula precedente o célula madre.

Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

Definición:

La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. De hecho la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Todas poseen los componentes físicos y químicos necesarios para su conservación, crecimiento y división.

Características generales:

Puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo están constituidos por una célula se los denomina unicelulares como ser el caso de las bacterias, si se encuentran formados por muchas son pluricelulares como animales y plantas.Estas células pueden ser de formas variadas, en los organismos unicelulares la forma es característica de cada especie. En los pluricelulares, es característica de cada tejido ósea que modifican su forma según la función que desempeñan.Su tamaño también puede variar pero por lo general son microscópicas y no se las puede ver a simple vista.Se las puede dividir en 2 grupos principalmente:

Las células Eucariotas (del griego eu: verdadero, y carion: núcleo) estas células poseen organelas, membrana y núcleo en donde se encuentra el material genético.Las Procariotas (del griego pro: antes; carion: núcleo) osea que son organismos sin núcleos ni organelas pero si con membrana y pared celular. Estas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.

Partes de la célula:

Por lo general en toda célula se diferencian las siguientes partes básicas:

1) Membrana plasmática: Es una capa delgada que envuelve la célula y la separa del medio que la rodea y de las demás células. Se encarga, además, de seleccionar las sustancias que entran y salen de ella, con lo cual mantiene constantes las condiciones del interior celular.

2) Núcleo: Es el centro de control de la célula, ya que es el encargado de regular el funcionamiento, el crecimiento, la reproducción, etc. Contiene el material genético, o ADN (acido desoxirribonucleico), que se transmite de generación en generación.

3) Citoplasma: Es la región comprendida entre la membrana celular y la membrana nuclear. Esta compuesto por agua, proteínas, grasas, azúcares y minerales. En él se encuentran las organelas u orgánulos que son estructuras que intervienen en diferentes funciones: respiración, digestión, reproducción, etc.

La composición química de las células:

Los seres vivos y el mundo que los rodea están formados por las mismas clases de átomos, pero estos se hallan en diferentes proporciones y están organizados de distintas maneras. En los seres vivos, es decir en sus células, los átomos más abundantes son: carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo. Estos elementos tienen funciones muy específicas y son indispensables para el funcionamiento de dicha célula.

Las sustancias celulares: En casi todas las células, el agua es la sustancia inorgánica más abundante. Puede formar hasta el 90% de una célula. La mayor parte de los procesos de funcionamiento celular se realizan en un medio acuoso.

En las células hay también otras sustancias inorgánicas como los minerales, que constituyen del 1 al 5% de su composición química.También contienen abundantes y variados compuestos orgánicos los cuales se clasifican en cuatro grandes grupos: Los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Todos con composiciones y funciones diferentes.

La nutrición celular:

La obtención de materia y energía por parte de la célula se denomina Nutrición Celular. Ésta comienza cuando la célula incorpora distintos materiales, tanto alimentos ya elaborados como nutrientes que permiten que ella misma los fabriquen. Decimos que son alimentos para las células aquellas moléculas de las cuales pueden obtener energía o átomos.La actividad celular solo puede ocurrir si hay intercambio de materiales entre el citoplasma y el ambiente que rodea la célula.El conjunto de reacciones químicas que resulta de este intercambio se denomina Metabolismo.Intercambio Célula- medio: El pasaje de sustancias entre el exterior y el interior de las células sucede de diferentes formas, según las características de las partículas que deban atravesar la membrana plasmática, así como la concentración que haya de ellas tanto en el interior como en el medio.Las moléculas pequeñas como las de agua y de oxígeno, atraviesan la membrana por los espacios intermoleculares, se mueven desde donde hay mayor concentración hacia donde hay menor concentración, este proceso recibe el nombre de Difusión. Específicamente, la difusión del agua a través de una membrana semipermeable como la celular se conoce como Ósmosis.Otras moléculas de mayor tamaño que el agua también atraviesan la membrana por difusión, através de unos poros que forman algunas proteínas que componen dicha película celular. Estos transportes se producen sin que se utilice energía, por lo que recibe el nombre de transporte pasivo; los que si requieren energía se los llama Transporte activo, esto ocurre cuando la sustancia que ingresa a sale de la célula se encuentra en mayor concentración dentro o fuera respectivamente.Cuando los materiales que ingresan son gotas de lípidos, cuando se trata de sustancias sólidas, de gran tamaño, la membrana las engloba formando pequeñas bolsitas o vesículas. Este proceso se llama Endocitosis. En ellas se digieren las partículas y algunas moléculas obtenidas en la digestión y salen al citoplasma, las demás se eliminan por el proceso de Exocitosis.

La reproducción celular:

Las células, en determinado momento de sus vidas se dividen en dos o más partes. A ese acto se lo denomina Reproducción Celular. Toda vez que se divide, transmite a las células hijas una porción del material genético con la información hereditaria que organiza las funciones celulares.Si al dividirse origina dos nuevas células, la reproducción se llama Binaria y si se originan mas se la llama Múltiple.La reproducción Binaria es la más frecuente. Se la observa en individuos con vida.La Múltiple es mucho menos frecuente se efectúa en algunos individuos unicelulares.

Cada intervalo entre una reproducción y la siguiente se conoce como Ciclo Celular.Generalmente la etapa mas prolongada del ciclo es la interfase; durante ese periodo, la célula se nutre, crece y duplica su material genético y luego puede comenzar la fase de reproducción, en la que se forman las células hijas.

Reproducción Celular por el Proceso de Mitosis:

La primera etapa de esta reproducción es llamada Interfase, durante ella el ADN se duplica produciendo copias de si mismo. Cuando la célula comienza a reproducirse, cada filamento de ADN se enrolla sobre sí y los cromosomas toman la forma de gruesos bastones. En ese momento, cada uno de ellos ésta compuesto por dos hebras de ADN más finas llamadas Cromátidas Hermanas.La mitosis es un tipo de reproducción celular asexual por el cual una célula que llamaremos madre se divide y forma dos células hijas idénticas a ella. Este tipo de división mantiene el número de cromosomas constante, por eso se suele llamar División Ecuacional. Por lo tanto las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la que les dio origen. Por ejemplo: en los seres humanos, todas las células que no intervienen en la fecundación, llamadas somáticas, es decir, que no son gametas, tienen 46 cromosomas.Esta reproducción comprende varias fases:

Reproducción por Meiosis

La meiosis es un tipo de reproducción celular que reduce el número de cromosomas a la mitad, es decir que es una división reducccional. El número total de cromosomas característicos de las células de cada especie se llama número diploide. En una célula diploide cada par de cromosomas esta formado por dos cromosomas semejantes en su forma y su largo; son los pares homólogos.Luego de la meiosis se obtienen células que, por tener la mitad del número de cromosomas, se denominan haploides. Generalmente, este proceso es el que origina las gametas en los organismos de reproducción sexual. En los humanos, las células diploides tienen 46 cromosomas. A partir de algunas células diploides se producen las gametas, que tienen 23 cromosomas un representante de cada par.