la cÉlula

2
Laura Giovanna Puebla Pedraza Reporte de la película “LA CÉLULA” en relación con la teoría de Otto Kernberg De acuerdo a las escenas que vemos de la infancia de Karl, es notorio no logró establecer una relación objetal sana, puesto que careció de la figura materna; aunque no se sabe a qué edad lo abandonó, por lo que vemos se puede concluir que la conformación de las estructuras del aparato psíquico se vio afectada por la falta de un objeto bueno y amoroso. Los procesos de internalización se desarrollaron patológicamente: En primer lugar se introyectó una imagen del objeto negativa, pues lo único que se sabe es que la mamá lo abandonó. Por lo tanto, se estableció una relación objetal con el cuidador más cercano, que era el padre, sin embargo la imagen que Karl tenía de sí mismo en relación con dicho objeto también era de valencia negativa, debido a las agresiones físicas y psicológicas del papá. Esto se ve reflejado en la escena donde la terapeuta Catherine se encuentra dentro de la mente de Karl. Ella entra en una casa allí está el niño, que se muestra ansioso y lava los platos muy a prisa, temeroso de que su padre lo regañe, el niño deja caer sin querer un plato, entonces aparece el padre quien lo tortura físicamente, con golpes y también psicológicamente gritándole, insultándole, humillándolo y mostrándole los genitales de una mujer mientras le dice: “Esta no es tu mamá Karl, recuérdalo ella nos abandonó”. Según lo que se observa en la siguiente escena, Karl juega con muñecas y una plancha, indicativo de que logró realizar identificaciones, imitando conductas maternas. El padre vuelve a maltratarlo y le grita que las muñecas son para mujeres. Con todo esto vemos que el niño no tiene introyecciones positivas, el yo no puede aferrarse a ningún objeto interno bueno, por lo que al utilizar una escisión excesiva como mecanismo de defensa trata de preservar las autoimágenes positivas. En su vida adulta, comienza a asesinar y torturar a las mujeres como una necesidad de proyectar todas las agresiones vividas en su infancia, ya que citando a Kernberg “la naturaleza dolorosa de la relación objetal

Upload: laaura-giovanna

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de la película "La célula"

TRANSCRIPT

Laura Giovanna Puebla PedrazaReporte de la pelcula LA CLULA en relacin con la teora de Otto KernbergDe acuerdo a las escenas que vemos de la infancia de Karl, es notorio no logr establecer una relacin objetal sana, puesto que careci de la figura materna; aunque no se sabe a qu edad lo abandon, por lo que vemos se puede concluir que la conformacin de las estructuras del aparato psquico se vio afectada por la falta de un objeto bueno y amoroso. Los procesos de internalizacin se desarrollaron patolgicamente: En primer lugar se introyect una imagen del objeto negativa, pues lo nico que se sabe es que la mam lo abandon. Por lo tanto, se estableci una relacin objetal con el cuidador ms cercano, que era el padre, sin embargo la imagen que Karl tena de s mismo en relacin con dicho objeto tambin era de valencia negativa, debido a las agresiones fsicas y psicolgicas del pap. Esto se ve reflejado en la escena donde la terapeuta Catherine se encuentra dentro de la mente de Karl. Ella entra en una casa all est el nio, que se muestra ansioso y lava los platos muy a prisa, temeroso de que su padre lo regae, el nio deja caer sin querer un plato, entonces aparece el padre quien lo tortura fsicamente, con golpes y tambin psicolgicamente gritndole, insultndole, humillndolo y mostrndole los genitales de una mujer mientras le dice: Esta no es tu mam Karl, recurdalo ella nos abandon.Segn lo que se observa en la siguiente escena, Karl juega con muecas y una plancha, indicativo de que logr realizar identificaciones, imitando conductas maternas. El padre vuelve a maltratarlo y le grita que las muecas son para mujeres. Con todo esto vemos que el nio no tiene introyecciones positivas, el yo no puede aferrarse a ningn objeto interno bueno, por lo que al utilizar una escisin excesiva como mecanismo de defensa trata de preservar las autoimgenes positivas. En su vida adulta, comienza a asesinar y torturar a las mujeres como una necesidad de proyectar todas las agresiones vividas en su infancia, ya que citando a Kernberg la naturaleza dolorosa de la relacin objetal bajo una valencia tan negativa incrementa la ansiedad y la necesidad de proyectar la agresin, que se concreta en la expulsin de introyecciones negativas que se convierten en objetos externos malos. Otra consecuencia de esta escisin es que trata de crear imgenes objetales idealizadas y totalmente buenas adems de un ideal del yo irreal y omnipotente. Esto se observa en las escenas en que Karl aparece vindose a s mismo con cuernos, como un ser poderoso y que tiene el control sobre los dems.Dadas las conductas agresivas y restrictivas del padre, se produce una formacin patolgica del supery, no logra internalizar las reglas sociales, la moral y no siente culpa. Esto se observa en las escenas que muestran cmo tortura a sus vctimas, de cierta forma stas representan una forma de control y de llenar el vaco de la ausencia materna. El nio no logra integrar completamente las representaciones objetales y ni diferenciar una imagen de s mismo bueno y s mismo malo, por lo tanto, al ser adulto no es capaz de hacer una apreciacin realista de los dems ni establecer vnculos positivos y sanos con otros seres humanos, no tiene la capacidad de establecer empata con otras personas y solo utiliza a sus vctimas para satisfacer sus necesidades de poder y sus perversiones sexuales.