la cÉlula

34
1 Universidad Nacional de Piura PRODEPE Dedicatoria Como parte de mi formación, para mi maestro de la Universidad Nacional de Piura, por el tiempo prestado para la revisión del presente trabajo. A mis hijos y esposo que los quiero, los adoro y siempre los tengo en mi mente y son parte de mi lucha para seguir en busca de la excelencia en el trabajo. BIOLOGÍA GENERAL

Upload: ronald-erixon-ipanaque-zeta

Post on 03-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la célula, con ilustraciones didacticas.Partes de la celula.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Piura PRODEPE

DedicatoriaComo parte de mi formacin, para mi maestro de la Universidad Nacional de Piura, por el tiempo prestado para la revisin del presente trabajo.A mis hijos y esposo que los quiero, los adoro y siempre los tengo en mi mente y son parte de mi lucha para seguir en busca de la excelencia en el trabajo.

Presentacin

Este trabajo escrito sobre la clula, su estructura y sus partes, los organelos y sus funciones, de una manera corta, sencilla y fcil de entender.

Adems viene ampliamente ilustrado con cada uno de los temas que se van a dar.

Este trabajo escrito nos explica detalladamente muchos aspectos de la teora celular, la clula y de sus partes, estructura, diferencias entre los tipos de clulas, funciones y transporte celular

NDICEDEDICATORIA 1PRESENTACIN 2INTRODUCCIN 4OBJETIVOS 5LA CLULA 6

1. Biologa Celular (Citologa) 6

2. Teora Celular 7

3. La Clula 83.1. La clula procariota 93.2. La clula eucariota 10

4. Diferencias entre clulas 184.1. Clula procariota y clula eucariota 184.2. Clula animal y clula vegetal 19

5. Funciones Celulares 20

6. Nutricin Celular 216.1. Nutricin auttrofa 216.2. Nutricin hetertrofa 23

7. Transporte Celular 257.1. Transporte activo 257.2. Transporte pasivo 27

CONCLUSIONES 30RECOMENDACIONES 31BIBLIOGRAFA 32

Introduccin

Estudios detallados tanto de microscopa ptica como electrnica han permitido conocer en detalle la organizacin celular. Segn la Teora Celular, todos los seres vivos estn formados por unas estructuras parecidas: las clulas. Se puede resumir en tres principios:

1. Todos los organismos vivos estn constituidos por una o varias clulas; la clula es, por tanto, la unidad vital de los seres vivos.2. Las clulas son capaces de una existencia independiente; las clulas son, por tanto, la unidad anatmica (unidad estructural) y fisiolgica (unidad de funcionamiento) de los seres vivos.3. Toda clula proviene de otra clula ya existente; la clula es, por tanto, la unidad gentica de los seres vivos.

La clula es la unidad ms pequea de un ser vivo que muestra todas las propiedades caractersticas de la vida, ya que se distingue del medio que la rodea (gracias a su membrana), tiene un metabolismo propio y puede replicarse (toda clula procede de otra clula anterior).

La divisin ms importante entre los seres vivos no es la existente entre animales y vegetales, como podra pensarse, sino la de organismos eucariotas y organismos procariotas. Debido a su organizacin ms compleja, las clulas eucariotas debieron aparecer evolutivamente con posterioridad a las procariotas. Segn la Teora Endosimbitica, los eucariotas surgieron de la asociacin de varias clulas procariotas.

Una clula eucariota es aquella que tiene el ncleo rodeado por una membrana que la asla del citoplasma, es decir, que posee un verdadero ncleo, adems de otros orgnulos intracelulares, en los cuales tienen lugar muchas de las funciones celulares. Mientras que una clula procariota carece de ncleo y otros orgnulos rodeados por membranas, aunque los procesos fisiolgicos que se llevan a cabo en estos orgnulos, como la respiracin y la fotosntesis, tambin pueden darse en estas clulas.

OBJETIVOS

Conocer y valorar la teora celular.

Conocer cmo es, cmo funciona y sus partes de la clula.

Reconocer los distintos tipos de clulas segn sus caractersticas.

Reconocer las diferencias entre clulas procariotas y eucariotas; y clulas animales y vegetales.

Distinguir las funciones celulares.

Conocer acerca de la nutricin celular.

Conocer acerca del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior celular o transporte celular.

LA CLULA1. Biologa Celular (Citologa):En el siglo XVII, elinglsRobert Hooke dio a conocer laestructuradel corcho y otrostejidosvegetales, y llamclulasa los pequeos huecos polidricos que lo integraban a modo de celdillas de un panal. Tuvieron que pasar dos siglos para que los bilogos dieran la importancia que se merece al contenido de esas celdillas. En el siglo XIX, elconceptodeclulaexperimenta una considerable variacin:la clulaya no es la estructura polidrica de Hooke, sino lo que hay en su interior. Es ms, muchas clulas carecen de esa pared y no por eso dejan de ser clulas. Pero el hecho fundamental del siglo XIX es el establecimiento de lateoracelular, que afirma y reconoce la clula como la unidad bsica de estructura yfuncinde todos los seres vivos. Es decir, a pesar de la diferente diversidad de formas, tamaos yfuncionesde los seres vivos, en todos hay un fondo comn elemental: la clula.Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya laBiologamoderna, y sirvi para desplazar en gran medida el centro de gravedad de las investigacioneshacia el terreno microscpico. Pronto se descubrieron el ncleo, loscromosomas, el aparato de Golgi y otros orgnulos celulares, y laintroduccinen Biologa delmicroscopioelectrnico revel innumerables detalles de las ultraestructura celular, poniendo an en ms de manifiesto esa unidad existente entre todos los seres vivos, a pesar de la aparente diversidad. Los hallazgos conseguidos por esteprocedimiento, junto con los descubrimientos iniciados a finales del siglo XIX sobre la relacin existente entre la estructura y la funcin de los orgnulos celulares, resultaron en parte de la unin detcnicashistolgicas, citolgicas y qumicas, cuyo resultado fue la aparicin de la histoqumica y de la citoqumica. Al descubrirse que la base material de laherenciason los cromosomas y que la molcula portadora de lainformacinque se transmite de una generacin a otra es elADN, se establecieron las bases de la citogentica. En la actualidad son tantos los campos de la Biologa que han enriquecido a la citologa, y han sido tan importantes y transcendentales las repercusiones de estos conocimientos a todos los niveles deorganizacin, que la clula ha pasado a ser el centro de laatencinde muchos investigadores y a constituir por s sola un captulo importante entre lascienciasbiolgicas, al que por mrito propio se llama "Biologa celular"

2. Teora Celular:Las clulas son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos constituidos por clulas. Pero la clula y su estructura no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios.En 1665 el cientfico Robert Hooke describi una lmina de corcho que observ al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llam clulas.Posteriormente muchos cientficos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas estructuras de la clula.Todas las observaciones realizadas han llevado a la creacin de la teora celular. Esta contiene cuatro conceptos principales:

Todos los seres vivos estn constituidos por una o ms clulas.

Toda clula es la unidad anatmica y fisiolgica de los seres vivos. Es la unidad de vida ms pequea.

Toda clula proviene de la divisin de una clula anterior.

Toda clula contiene material hereditario donde se encuentran las caractersticas del ser vivo y que sern transmitidas desde una clula madre a sus hijas.

Esta teora fue desarrollada por varios investigadores entre los que cabe resaltar a Schwann y Schleiden (1839), Virchow (1885) y Santiago Ramn y Cajal (1906).

3. La Clula:Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo convolumenque transforma energa y es capaz de transferirinformacin.Aplicando la teora celular, sabemos que todos los organismos estn compuestos por clulas, pero las clulas pueden ser de distintos tipos. Adems, los seres vivos pueden estar formados de una o ms clulas.Las clulas se clasifican atendiendo al grado de complejidad que presentan en su estructura. De este modo se distinguen:

Clula procariota: Son todas aquellas cuyo material gentico no se encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no est compartimentado. Es el tipo celular ms sencillo.

Clula eucariota: Son todas aquellas cuyo material gentico se encuentra en el interior de una estructura, el ncleo, protegido por una membrana. El citoplasma est compartimentado. Es el tipo celular ms complejo.

Los organismos estn formados por clulas. Segn el nmero de ellas que presenten pueden ser de dos tipos:

Organismos unicelulares: Son aquellos que estn formados por una sola clula. La clula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofceas, los protozoos y muchas algas eucariotas.A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso, unas clulas realizan un tipo de funcin y otras clulas otro. Sin embargo, cada clula puede vivir de forma independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.

Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por muchas clulas. Todas las clulas del organismo han surgido a partir de una nica clula que ha formado a las dems. Por ello, todas las clulas presentan la misma informacin gentica, aunque no la expresen de la misma manera.Las clulas no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de especializarse en una funcin concreta. As se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular.Ejemplo de organismos pluricelulares son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.

1. 2. 3. 3.1. La clula procariota:

Las clulas procariotas no contienen ncleo que proteja al material gentico. Los organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofceas. Todos ellos pertenecen al Reino Moneras.Generalmente presentan las siguientes partes:

Pared rgida que le da forma.

Membrana plasmtica que les separa del medio donde viven y que controla el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la respiracin celular, produciendo energa o controlar la divisin de la clula.

Citoplasma, que est lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lpidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidn. En el citoplasma se realizar el conjunto de reacciones qumicas que le permiten a la clula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.

Ribosomas, son los lugares donde se construyen las protenas.

ADN, que es el material gentico que controla la actividad celular. El ADN se encuentra formando una estructura circular, constituye el nico cromosoma de la clula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.

Plsmidos, pequeas secuencias de ADN circular extracromosmico que le confieren a la clula la capacidad de intercambiar material gentico con otras clulas o resistencia frente a antibiticosMuchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la clula se mueva. Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rgidas que parten de la membrana celular. Sirven para que las clulas se conecten y as puedan transmitirse informacin.

3.2. La Clula Eucariota:

La clula eucariota tiene el material gentico protegido por una membrana formando el ncleo, adems en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas orgnulos celulares que realizan distintas funciones.

3.2.1. Partes de la Clula Eucariota:

Membrana plasmtica: formada por lpidos, protenas y una pequea proporcin de glcidos. Los lpidos se organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier sustancia polar. Las protenas suelen situarse atravesando las dos capas de lpidos creando unos canales por donde se regula el paso de sustancias. Los glcidos slo se encuentran en el exterior de la membrana formando una capa que puede captar informacin del exterior. Es el lmite celular, controla el paso de molculas y recibe los estmulos producidos en el medio.

Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por glcidos de tipo Polisacrido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que proporciona una forma definida y estable a la clula. Tambin impide que la clula se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeos poros para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en clulas vegetales.

Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmtica y el ncleo. En l se encuentran los orgnulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.

Citoesqueleto: estructura formada por protenas. Es el esqueleto celular.

Ribosomas: estn formados por dos subunidades de ARN y protenas. Sirven para la construccin de protenas gracias a la informacin suministrada por el ARN mensajero.

Centriolos: son estructuras cilndricas huecas formadas por microtbulos. Organizan la construccin del citoesqueleto, el huso acromtico y las estructuras del movimiento, cilios y flagelos. Slo aparecen en clulas de tipo animal.

Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por microtbulos de protena rodeados de membrana plasmtica. Los cilios son cortos y pueden aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos son largos y poco numerosos. La funcin de estas estructuras est relacionada con el movimiento celular o con producir pequeas corrientes para captar los nutrientes cercanos.

Retculo endoplsmico: orgnulo formado por tbulos contorneados y vesculas aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionndose entre s. Su funcin consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias. Tambin forma vesculas que darn lugar a otros orgnulos de la clula.Existen dos tipos de retculo endoplsmico:

Retculo endoplsmico rugoso, presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana del orgnulo. Su funcin es producir protenas que acten en el interior de una vescula o en el exterior de la clula.

Retculo endoplsmico liso, sin ribosomas. Su funcin es sintetizar lpidos.

Aparato de Golgi: est formado por sacos y vesculas que provienen del retculo endoplsmico. En el aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el retculo endoplsmico. Tambin se generan vesculas que pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgnulos.

Lisosomas: son orgnulos formados por vesculas redondeadas llenas de enzimas digestivas, que realizan la digestin celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi.

Vacuolas: vesculas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua.

Mitocondrias: Son orgnulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan en la clula en nmero variable pero son muy numerosas si la clula necesita consumir mucha energa. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son capaces de formar protenas y de dividirse.La funcin que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energa que necesita la clula, mediante procesos de oxidacin de materia orgnica. Para ello, utiliza materia orgnica y oxgeno, liberando energa y dixido de carbono. Este proceso se denomina respiracin celular.

Cloroplastos: Son orgnulos propios de la clula vegetal. Son grandes, con formas variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le asocian vesculas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesculas discoidales de color verde denominas tilacoides o granum que contienen pigmentos fotosintticos.Los tilacoides se agrupan formando pequeas pilas llamadas grana. El espacio libre de vesculas es el estroma del cloroplasto, donde se encuentra el ADN circular, ARN y ribosomas, similares a las de bacterias. Estos orgnulos tienen capacidad de dividirse y de formar protenas. Los cloroplastos son orgnulos que utilizan la luz y el agua para transformar materia inorgnica (CO2) en materia orgnica (glucosa). A este proceso se le conoce como fotosntesis. Existen otros tipos de plastos en las clulas vegetales. Estos orgnulos suelen acumular materia de reserva o sustancias coloreadas.

El ncleo: es la estructura caracterstica de la clula eucariota. Se distinguen las siguientes partes:

Membrana nuclear, formada por dos membranas que provienen del retculo endoplsmico. Toda la superficie est salpicada de poros por los que entra y sale informacin.

Nucleoplasma, sustancia similar al hialoplasma.

Nuclolo, es una zona muy densa formada por ADN, ARN y protenas. Es el lugar donde se forman los ribosomas.

ADN o material gentico, se encuentra condensado en forma de cromatina. El ADN contiene la informacin gentica y controla la actividad celular.

4. Diferencias entre clulas:

4. 4.1. Clula procariota y clula eucariota:

La clula procariota no tiene ncleo protector del material gentico. La clula eucariota s presenta ncleo limitado por una estructura membranosa. El citoplasma de la clula eucariota se encuentra compartimentado, presentando orgnulos, mientras que en la procariota no aparece esta compartimentacin. La clula procariota est protegida por una pared bacteriana distinta a la que envuelve a las clulas vegetales. Las clulas procariotas son organismos ms primitivos que las clulas eucariotas. El ADN de clulas procariotas es circular, mientras que el ADN de eucariotas es lineal. Cuando presentan flagelos, la estructura es diferente en procariotas y eucariotas. La membrana plasmtica de procariotas contiene ms cantidad de protenas que la membrana de las eucariotas. La clula procariota tiene invaginaciones en su membrana, denominadas mesosomas.

4.2. Clula animal y clula vegetal:

Las plantas estn formadas por clulas, igual que los animales. Sin embargo, aunque la mayor parte de estructuras celulares que presentan funcionan igual, tienen otras estructuras distintas a las de las clulas animales.

La clula vegetal suele ser ms grande que la animal y presenta una pared exterior, rgida, formada por celulosa. La pared celular da a la clula vegetal una forma constante y con aspecto polidrico.

Adems, la clula vegetal contiene orgnulos fotosintticos, de color verde por su contenido en clorofila. Estos orgnulos se llaman cloroplastos. Las clulas con cloroplastos son auttrofas. Sin embargo, las clulas animales son hetertrofas.

Las clulas vegetales suelen contener una bolsa de almacn de sustancias, principalmente agua. A este orgnulo se le llama vacuola, que a veces es tan grande que ocupa casi todo el interior celular.

Las clulas vegetales no presentan centriolos, aunque tienen citoesqueleto y forman huso acromtico en su divisin.

Cuando la clula se divide en dos, por mitosis, la divisin del citoplasma se realiza por la formacin de una pared que la separa en dos partes, se conoce con el nombre de fragmoplasto. El resultado, igual que en la clula animal, es la formacin de dos clulas hijas, idnticas entre s e idnticas a la clula madre.

5. Funciones Celulares:Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos como l.

La clula es el ser vivo ms sencillo aun as realiza tambin esas funciones.

Funcin de nutricin.

Consiste en la toma de nutrientes y posterior transformacin para poder crecer, relacionarse o dividirse.

Funcin de relacin.

Es el conjunto de procesos encaminados a generar una respuesta (tactismos) frente a los cambios producidos en el medio (estmulos).

Funcin de reproduccin.

Corresponde a los mecanismos que establecen las clulas para dividirse con el fin de acrecentar su nmero de individuos de la especie.

6. Nutricin Celular:Se le llama nutricin celular al conjunto de procesos mediante los cuales, la clula obtiene la materia y energa necesarias para realizar sus funciones vitales y para fabricar su materia celular. Existen dos tipos de nutricin celular:la nutricin auttrofa y la nutricin hetertrofa.

5. 6. 6.1. La Nutricin Auttrofa:

Los organismos con nutricin auttrofa, fabrican materia orgnica propia a partir de materia inorgnica sencilla (agua y salesminerales), para lo cual necesitan captar la energa procedente del sol en el proceso de fotosntesis.La nutricin auttrofa comprende 3 fases:el paso de membrana, el metabolismo y la excrecin.

a. Paso de membrana.Mediante ste proceso, las molculas inorgnicas sencillas (agua, sales y CO2) atraviesan la membrana celular por absorcin directa, sin gasto de energa por parte de la clula.

b. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones qumicas cuyo resultado es la obtencin de energa bioqumica utilizable por la clula y la fabricacin de materia celular propia.El metabolismo auttrofo consta de 3 fases:

La fotosntesises el proceso en el que se elabora materia orgnica (como los azcares) de materia inorgnica sencilla (agua y sales minerales). Para ello necesitan la energa bioqumica que producen los pigmentos fotosintticos a partir de la energa solar. Es un proceso que ocurre en los cloroplastos de las clulas vegetales. La fotosntesis consta de dos fases:

Fase luminosa,donde la energa procedente del sol es transformada en energa bioqumica.

Fase oscura,en la que es utilizada esta energa bioqumica para producir azcares. Adems de las clulas vegetales, algunas bacterias y las algas tambin realizan la fotosntesis.

El catabolismoo fase de destruccin en la que mediante la respiracin celular que ocurre en las mitocondrias, la materia orgnica es oxidada y se obtiene energa bioqumica.

El anabolismoo fase de construccin en la que, utilizando la energa bioqumica generada en la fotosntesis y en el catabolismo, la clula sintetiza grandes molculas ricas en energa.

c. Excrecin.Es la eliminacin de los productos de desecho generados en el metabolismo, que salen a travs de la membrana celular.

6.2. La Nutricin Hetertrofa:Se realiza cuando la clula va consumiendo materia orgnica yaformada. En este tipo de nutricin no hay, pues, transformacin de materia inorgnica en materia orgnica. Sin embargo, la nutricin hetertrofa permite la transformacin de los alimentos en materia celular propia.Este tipo de nutricin la poseen algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales.El proceso de nutricin hetertrofa de una clula se puede dividir en siete etapas: Captura,Ingestin, Digestin, Paso de membrana, Egestin,Metabolismo y Excrecin.

a. Captura. La clula atrae las partculas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudpodos, que engloban el alimento.

b. Ingestin.La clula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas clulas ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.

c. Digestin.Los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que as se transformar en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las pequeas molculas que las forman.

d. Paso de membrana.Las pequeas molculas liberadas en la digestin atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.

e. Egestin.La clula expulsa al exterior las molculas que no le son tiles.

f. Metabolismo.Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energa para la clula y construir materia orgnica celular propia. El metabolismo se divide en dos fases:

Anabolismoo fase de construccin en la que se sintetizan grandes molculas orgnicas.

Catabolismoo fase de destruccin, en la que la materia orgnica es oxidada en el interior de las mitocondrias, obtenindose energa bioqumica.

g. Excrecin.La excrecin es la expulsin al exterior, a travs de la membrana celular, de los productos de desecho del catabolismo. Estos productos son normalmente el dixido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).

7. Transporte Celular:ElTransporte celulares el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a travs de la membrana plasmtica o el movimiento de molculas dentro de la clula.El proceso de transporte es importante para laclulaporque le permite expulsar de su interior los desechos delmetabolismoy adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celularde permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vas de transporte a travs de la membrana celular y los mecanismos bsicos para las molculas de pequeo tamao son: transporte activo y transporte pasivo.

7. 7.1. Transporte Activo

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroqumico deprotones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos derespiracinyfotosntesis; por hidrlisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo vara la concentracin intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmtico de rebalanceo por hidratacin. Los sistemas de transporte activo son los ms abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayora de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentracin de nutrientes. Los sistemas de transporte activo estn basados en permeasas especficas e inducibles. El modo en que se acopla laenergametablica con el transporte del soluto an no est dilucidado, pero en general se maneja la hiptesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de energa que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberacin de la sustancia al interior celular. El transporte activo demolculasa travs de la membrana celular se realiza en direccin ascendente o en contra de un gradiente de concentracin (Gradiente qumico) o en contra un gradiente elctrico de presin (gradiente electroqumico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energa procedente delATP. Las protenas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberacin de energa de los enlaces fosfato de alta energa. Comnmente se observan tres tipos de transportadores:

Uniportadores: sonprotenasque transportan una molcula en un solo sentido a travs de la membrana.Antiportadores: incluyen protenas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultneamente transportan otra en sentido opuesto.Simportadores: son protenas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente unprotn(H+).

Como ejemplo de transporte activo, en la clula existe un mecanismo conocido como bomba de Na+ -K+ que mantiene las concentraciones adecuadas de sodio y potasio en la clula, en contra de su gradiente de concentracin y/o elctrico. Este mecanismo de transporte es muy

importante para el correcto funcionamiento celular, ya que permite regular las concentraciones de iones en la clula, lacarga elctricay el mantenimiento del potencial de la membrana, entre otros aspectos.

a. Exocitosis. Es el proceso celular por el cual las vesculas situadas en elcitoplasmase fusionan con la membrana citoplasmtica, liberando su contenido. La exocitosis se observa en muy diversas clulas secretoras, tanto en la funcin de excrecin como en la funcin endocrina. Tambin interviene la exocitosis en la secrecin de un neurotransmisor a la brecha sinptica, para posibilitar la propagacin del impulso nervioso entre neuronas. La secrecin qumica desencadena una despolarizacin del potencial de membrana, desde el axn de laclulaemisora hacia la dendrita (u otra parte) de la clula receptora. Este neurotransmisor ser luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se producira un fracaso en la transmisin del impulso nervioso entre neuronas. Este proceso, hace parte de la formacin deEstalagmitas.

b. Endocitosis. El proceso celular, por el que la clula mueve hacia su interior molculas grandes o partculas, englobndolas en una invaginacin de su membrana citoplasmtica, formando una vescula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vescula, llamada endosoma, luego se fusiona con unlisosomaque realizar la digestin del contenido vesicular. Existen dos procesos:

Pinocitosis (del griegopinein, beber) es un proceso que consiste en la incorporacin de protenas y otras sustancias solubles en vesculas con un alto contenido deagua.

Fagocitosis es el mecanismo de endocitosis que se produce cuando se engloban sustancias de tamao relativamente grandes como bacterias, polvo atmosfrico, partculas virales y cuerpos extraos. Adems constituye un mecanismo de defensa cuando es desarrollada por los leucocitos de lasangre, o una forma denutricin, como en el caso de algunos protistas.

Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo especfica, captura macromolculas especficas del ambiente, fijndose a travs de protenas ubicadas en la membrana plasmtica (especificas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesculas y las transportan al interior de la clula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rpido y eficiente.

7.2. Transporte Pasivo

Se define como el movimiento libre de molculas a travs de la membrana a favor de un gradiente de concentracin. Este transporte se produce por difusin pasiva y se produce de dos maneras:Por disolucin en la capa lipdica (sustancias liposolubles).Por los poros polares de la membrana (sustancias hidrosolubles).

a. smosis: es un tipo especial de transporte pasivo en el cual slo las molculas de agua son transportadas a travs de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay menor concentracin a uno de mayor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una clula, la smosis vara. La funcin de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energa. En otras palabras la smosis u osmosis es un fenmeno consistente en el paso del solvente de una disolucin desde una zona de baja concentracin de soluto a una de alta concentracin del soluto, separadas por una membrana semipermeable.

smosis en una clula animal, en un medio isotnico, hay un equilibrio dinmico, es decir, el paso constante de agua. En un medio hipotnico, la clula absorbe agua hinchndose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citlisis. En un medio hipertnico, la clula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenacin.

smosis en una clula vegetal,en un medio isotnico, existe un equilibrio dinmico. En un medio hipotnico, la clula toma agua y susvacuolasse llenan aumentando la presin de turgencia. Turgencia: Fenmeno que se da en lasclulas vegetales, en la cual aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la clula y la pared va a dar contencin impidiendo que la clula se rompa. En un medio hipertnico, la clula elimina agua y elvolumende la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmtica se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmlisis. Plasmlisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se separa la Membrana Plasmtica de la pared celular.

b. Transporte pasivo facilitado: Es aquel que requiere de protenas transportadoras que se encuentran embebidas en la bicapa lipdica y se produce cuando las molculas o iones pequeos se mueven a favor de su gradiente de concentracin, sin gastos de energa metablica y no requiere de laenzimatrifosfato de adenosina. Ejemplo: la glucosa y los aminocidos entran en la clula por esta va.

CONCLUSIONES La clula fue descubierta por ROBERT HOOKE.

Las clulas provienen de otros ya existentes y es la unidad ms pequea de la vida y pueden tener tamao, forma y funciones diferentes.

Las clulas se clasifican en clulas procariotas y eucariotas.

Las clulas procariotas no tienen membrana nuclear, su material gentico es un ADN CIRCULAR y son unicelulares como por ejemplo tenemos a las bacterias y arqueas.

Las clulas eucariotas a diferencia de los procariotas estas contienen membrana nuclear y son pluricelulares.

La clula como ser vivo se nutre, se relaciona y se reproduce.

Existen dos tipos de nutricin celular; la nutricin auttrofa, donde los organismos fabrican materia orgnica propia a partir de materia inorgnica sencilla; y la nutricin hetertrofa, donde la clula va consumiendo materia orgnica ya formada.

ElTransporte celulares el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a travs de la membrana plasmtica o el movimiento de molculas dentro de la clula.

RECOMENDACIONES

Es importante saber e informarnos de la clula: quien fue su descubridor, que nombre lo pusieron y cul es su nombre verdadero y sus definiciones.

Debemos saber sus caractersticas, formas, tamao y sus funciones de cada clula, es necesario estudiar sus clasificaciones, qu diferencias hay entre ellos y que tan importante son en los seres vivos y cul de esas clasificaciones esta en nosotros los seres humanos.

BIBLIOGRAFA http://www.ieselpiles.es/attachments/477_Unidad2_Celula.pdfApuntes de biologa. 2 Bachillerato. http://cepamarm.es/documentos/AU25-Biologia/Inma-2-La-celula.pdfLa clula. Estructura y funcin. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Propedeutico/Tema_2_La_celula_como_unidad_de_vida.pdfLa Clula Como Unidad de Vida. http://zona.ucalp.edu.ar/Documentos/Apunte4771.PDFBiologa Celular La Clula Y Sus ComponentesUniversidad Catlica de La Plata. http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-01-introduccion.pdfAtlas De Histologa Vegetal Y Animal: LA CLULAManuel Megas, Pilar Molist, Manuel A. Pombal. file:///D:/User/Downloads/capitulo_muestra.pdf La clula: evolucin y desarrollo de los sistemas celulares.Jorge Joel Reyes Mndez. http://es.slideshare.net/brunomarcatto/monografia-de-histologia-i-celula-bruno-marcatto-maldonadoLa clula y sus estructurasBruno Marcatto Maldonado. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/pdf/quincena5.pdfLa Clula, Unidad de Vida. http://es.slideshare.net/aimorales/procesos-celulares-en-la-nutricin-auttrofa-y-hetertrofaProcesos celulares en la nutricin auttrofa y hetertrofa http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celularTransporte celular http://lacelula23.wikispaces.com/La+nutrici%C3%B3n+celularLa nutricin celular http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tipos_de_endocitosis.svgTipos de endocitosis http://www.monografias.com/trabajos/citologia/citologia.shtmlCitologia. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/programacell.htm

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/celula.htmBiologa Celular.Programas, Mdulo II

BIOLOGA GENERAL