la célula

23
CÉLULA Aymará Gabriel

Upload: aymaragabriel

Post on 27-Jul-2015

143 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La célula

CÉLULA

Aymará Gabriel

Page 2: La célula

Aymará Gabriel

¿CÓMO SE ORIGINARON LAS PRIMERAS CÉLULAS?

Para responder a esta pregunta, primero tenemos que remitirnos a millones de años atrás donde nuestro planeta Tierra tenía características muy distintas a las que posee actualmente.

Page 3: La célula

Aymará Gabriel

LA TIERRA PRIMITIVA

La Tierra Primitiva se caracterizaba

por poseer abundantes volcanes en

actividad permanente, rayos

eléctricos constantes, océanos

calientes, y sobretodo tenía una

atmósfera carente de oxígeno.

Tampoco tenía capa de ozono, por

lo tanto ingresaban sin ningún

tipo

de restricción

partículas de

alta energía y

luz

ultravioleta.

El agua de los océanos se evaporaba y

formaba nubes, que luego condensaban

y caían en forma de lluvia. Este ciclo se

repetía una y otra vez.

Page 4: La célula

ATMÓSFERA PRIMITIVA

Como dijimos anteriormente, la atmósfera primitiva carecía de Oxígeno libre. Y los demás elementos esenciales para la vida como el Hidrógeno, Nitrógeno, Carbono y

Nitrógeno podían encontrarse formando moléculas como el NH3, CH4, CH2, etc. tanto en la atmósfera como en los océanos.

Aymará Gabriel

Page 5: La célula

Luego de millones de años, los océanos primitivos sirvieron como caldos de cultivos para la formación de biomoléculas, las cuales comenzaron a

interactuar entre ellas, y luego de muchos intentos , estas empezaron a conformar estructuras estables.

Estas estructuras se denominaron COACERVADOS. Los coacervados son sistemas constituidos por

distintas biomoléculas en suspensión en un fluido. Se caracterizaban por poseer un membrana que los

delimitaba del medio. A pesar de que estaban conformados por biomoléculas, los coacervados

carecían de vida.

Aymará Gabriel

Page 6: La célula

Aunque sea muy difícil determinar en qué momento de la historia de la historia de la Tierra, se estima que algún agregado pequeño de sustancias pudo atravesar el límite que separa lo vivo de lo no vivo millones de años atrás.

Se cree que las primeras células vivas que aparecieron en la Tierra, lo hicieron hace

3.500 millones de años, alrededor de 1.100 millones después de la formación de la Tierra. Según los fósiles encontrados, aquellas

células son muy similares a las bacterias actuales.

Aymará Gabriel

Page 7: La célula

Aymará Gabriel

Estas primeras células requirieron un aporte continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse.

Así lo hicieron, a través de diferentes tipos de nutrición:

• HERÓTROFA

• AUTÓTROFO

• FOTOAUTÓTROFOS • QUIMIOSINTÉTICOS

SEGÚN LA FUENTE DE CARBONO

SEGÚN LA FUENTE DE ENERGÍA

Page 8: La célula

Aymará Gabriel

Page 9: La célula

Aymará Gabriel

HETERÓTROFOS

Page 10: La célula

Aymará Gabriel

Las bacterias son los primeros organismos presentes en la Tierra y en los miles de millones de años que llevan evolucionando se han

adaptado a todos los medios y formas de nutrición posibles.

Se cree que estas bacterias poseían una nutrición autótrofa, a través de las cuales podían aprovechar el dióxido de carbono presente en la

atmósfera primitiva, el agua que las rodeaba, y los abundantes rayos solares que penetraban en la Tierra.

CO2 + H2O+ Energía de la Luz = CH2O + O2

OXÍGENO

Page 11: La célula

Aymará Gabriel

En consecuencia, como los recursos para llevar a cabo este modo de nutrición abundaban, comenzó a

aumentar la concentración de oxígeno libre en la atmósfera.

El oxígeno molecular (O2) apareció en nuestra atmósfera hace unos 2500 millones de años.

Page 12: La célula

Aymará Gabriel

Los organismos responsables de llevar a cabo esta nutrición fotosintética fueron las

CIANOBACTERIAS.

Page 13: La célula

Aymará Gabriel

Una vez que la atmósfera se enriqueció en oxigeno (O2) , se originó la capa

de ozono (O3) por acción de la radiación ultravioleta sobre el O2 presente

en las capas más altas de la atmósfera.

Page 14: La célula

Aymará Gabriel

Este hecho marcaría un hito en la evolución de las especies, ya que el

ozono proporcionaría protección frente a la radiación ultravioleta a los

microorganismos existentes, lo que permitiría una futura colonización

de la tierra y sustentar a todas las formas de vida.

Page 15: La célula

Aymará Gabriel

Denominamos como mínima expresión de vida a la CÉLULA ya que

esta es capaz de realizar todas las funciones vitales.

Por esto, la llamaremos unidad funcional, como así también, unidad

estructural, ya que es capaz de formar organismos unicelulares

como así también pluricelulares.

Page 16: La célula

Aymará Gabriel

Existen dos tipos de células :

PROCARIOTA

EUCARIOTA

Pero ambas responden a los postulados de la TEORÍA CELULAR

Robert Hooke en el año 1665, descubre en el corcho cavidades a las cuales denomina “CÉLULA”

En el año 1838 formulan uno de los postulados de la Teoría Celular: Todos los organismos están compuestos por partes llamadas células

Page 17: La célula

Aymará Gabriel

Realiza la siguiente afirmación: “ Todo animal aparece como la suma de unidades vitales, cada una de las cuales mantiene las características completas de la vida”. Además predijo que “Todas las células provienen de otras células”.

Las afirmaciones de Virchow junto con los descubrimientos de Hooke, Schleiden y Schwann

fueron fundamentales para formular la Teoría Celular.

Page 18: La célula

Aymará Gabriel

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR

• TODO ORGANISMO VIVO SE COMPONE DE UNA O MÁS CÉLULAS.

• LAS CÉLULAS SON LAS UNIDADES FUNCIONALES DE LOS ORGANISMOS PLURICELULARES.

• TODAS LAS CÉLULAS NACEN DE CÉLULAS PREEXISTENTES

• DENTRO DE LAS CÉLULAS TIENE LUGAR UN FLUJO DE ENERGÍA QUE LES PERMITE A LOS ORGANISMOS CRECER Y MANTENERSE CON VIDA.

Page 19: La célula

Aymará Gabriel

CÉLULA PROCARIOTA

BACTERIA

Las células procariotas son muy pequeñas.

En comparación con las células eucariotas

estas no poseen núcleo y tienen menos estructuras

especializadas en su citoplasma.

Page 20: La célula

Aymará Gabriel

CÉLULA EUCARIOTA

Las células eucariotas las podemos encontrar en animales, plantas, hongos, y protistas por lo que estas células son extremadamente diversas.

Las células eucariotas difieren de las procariotas en varios aspectos:

• Su tamaño es mayor.

• Su citoplasma alberga una gran diversidad de organelas, que son estructuras rodeadas por una membrana y realizan funciones específicas dentro de la célula.

• Posee citoesqueleto, que es una red de fibras proteicas que da forma y organiza el citoplasma. Algunas organelas se adhieren al citoesqueleto.

NEURONA

Page 21: La célula

Aymará Gabriel

CÉLULA ANIMAL

Page 22: La célula

Aymará Gabriel CÉLULA VEGETAL

Page 23: La célula

Aymará Gabriel

Como se observa en la siguiente imagen, muchas de las organelas son compartidas por ambas células, pero también, existen algunas que son exclusivas de cada una.

Por ejemplo la vacuola, pared celular, cloroplasto y el plasmodesmo son únicas de la célula vegetal; y los centriolos de la animal.