la casa de asterión ensayo

Upload: misitiode-literatura

Post on 22-Jul-2015

558 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas recurrentes de Jorge Luis Borges, Mito del Minotauro, reescritura del mito.

TRANSCRIPT

La casa de Asterin El Aleph, en 1949 En un sentido amplio, el mito puede ser definido como un tipo de realidad histrica a la cual van agregndose, con el paso del tiempo otras realidades: naturales, ticas y psicolgicas. Al igual que un cuento, un mito puede tener diferentes centros de inters o diferentes niveles de significacin dependiendo de esa adicin. En los mitos existe una historia narrada, un carcter extraordinario y simblico y la participacin de personajes considerados semidioses o hroes. La literatura desempea un papel primordial en la conservacin y propagacin del mito que utiliza como vehculo el lenguaje. El mito del Minotauro es un clsico griego tomado por varios autores y reescrito desde distintas perspectivas. Jorge Luis Borges lo retoma en varias ocasiones, en el poema El laberinto, que est escrito desde la perspectiva del hombre toro, habla de la soledad y del otro; en El hilo de la fbula, es Teseo el protagonista, pero al final del cuento pierde el hilo que Ariadna le da y se pierde en otro laberinto que lo conduce a las infinitas posibilidades que puede tener una historia. Al inicio del cuento, el autor incluye un epgrafe: Y la reina dio a luz un hijo que se llam Asterin. Esta frase presenta varias funciones en el texto, anunciar al protagonista, determinar la ascendencia real de Asterin y de referir al autor antiguo. Esta ultima caracterstica podra hacer pensar que el autor requiere de un lector erudito que tenga nociones de quien es Apolodoro y su Biblioteca, sin embargo para el efecto que el autor desea imprimirle al texto lo que interesa es asentar la ascendencia real y la familiaridad del lector frente al personaje. La narracin descubre progresivamente la personalidad del protagonista que habla en primera persona y relata cmo vive, su relacin con la sociedad y las vctimas que cada nueve aos llegan hasta l. El cuento seala al territorio de Creta, actual Grecia, como su escenario; varios historiadores antiguos reproducen el mito con algunas variaciones en la trama, pero Borges toma como referencia la versin de Apolodoro, encontrada en el libro Biblioteca. Cuando Asterio muri sin dejar descendencia, Minos quiso reinar en Creta, pero se lo impidieron. Entonces l aleg haberle sido destinado el reino por los dioses; en prueba de ello dijo que le sera otorgado aquello que pidiese. Y al ofrecer sacrificios a Poseidn, le rog que hiciera aparecer un toro desde el abismo, prometindole inmolarlo en cuanto se presentase. Como recibiera de Poseidn un hermoso toro, obtuvo el reino; entonces lo envi a la manada y sacrific otro en su lugar [...]. Poseidn, irritado contra l por no haber sacrificado el toro, transform a ste en animal bravo y encendi en Pasfae pasin por la bestia. Ella, enamorada del toro, tuvo por cmplice a Ddalo, arquitecto que haba huido de Atenas a causa de un asesinato. Este construy una vaca de madera, sobre ruedas, la ahuec y le cosi la piel de una vaca que desoll. Despus de colocarla en el prado -donde el toro acostumbraba a pacer, introdujo en ella y al llegar el toro, creyndola real, tuvo ayuntamiento con ella. De esta unin naci Asterio, llamado Minotauro. Tena cara taurina, pero el resto de su cuerpo era humano. Minos, aconsejado por ciertos orculos, lo encerr en el laberinto y lo custodi. El laberinto, cuyo constructor fue Ddalo, era un recinto de complicados ambages, que confundan la salida.

La casa de Asterin presenta un personaje que habla de s mismo y describe el lugar en donde vive solitario. Cada nueve aos, llegan nueve hombres a morir; cierta vez, uno de ellos profetiz que llegara un redentor a liberarlo. As, al final de la historia Teseo comenta que el Minotauro apenas se defendi antes de morir. Este cuento contiene valores como el rescate de un tema clsico y en particular el punto de vista desde el que se desarrolla el argumento. Teseo no deja de ser quien acaba al final con el Minotauro, es decir que los papeles antagnicos no se modifican, sino que le da oportunidad a la bestia de hacerse conocer, cambiando los papeles protagnicos. Otro valor es insertar a la bestia en una metaficcin, si bien no novedosa, s suma elementos por dems caractersticos de Borges, perfila un entorno fsico y adems uno sicolgico. Simblicamente, el Minotauro es la figura antropomorfa representativa de la bestialidad y esa dualidad hombre-animal se refleja en la personalidad del Toro de Minos borgeano. Rasgos humanos: soberbia, misantropa, locura, orgullo de su estirpe, miedo, modestia, posee espritu, grandeza, humor, esperanza, imaginacin, alegra y soledad. Rasgos animales: se divierte al investir las paredes, al dejarse caer, duerme mucho bajo el cielo, respiracin poderosa y instinto asesino.

Esta reescritura borgeana tambin contiene referentes histricos que la enmarcan en la temporalidad del mito original, pues se menciona el Templo de las Hachas, del Palacio de Cnosos, uno de los ms importantes de Creta. Tambin hace una referencia al Laberinto Egipcio, que Herdoto menciona en sus crnicas como la construccin subterrnea ms grande existente, aunque hoy en da sea an una leyenda por corroborar. El tono es melanclico y los ambientes fluyen hacia la oscuridad. "Algn atardecer", "antes de la noche", "ya se haba puesto el sol", "una visin de la noche". El tema es la soledad. Asterin aclara que no es un prisionero, pero le teme a la plebe, se le acusa de misgino, aunque l lo niega, su juego favorito es el de imaginar otro Asterin y la esperanza que guarda es por una redencin de la soledad. As el asunto es el mito del Minotauro. La particular forma de presentar los datos al lector permite que el relato cree la sensacin de ser un laberinto, en el que un nuevo dato escondido espera detrs de la prxima lnea. Es mi propsito resaltar los temas recurrentes en la obra del Borges reflejados en este texto, que presenta un asunto que no es original, pero que el autor hace suyo injertndole smbolos propios. Segn el diccionario de smbolos el laberinto es un concepto complicado de explicar, representa el retorno al centro, al paraso, dominado por la mujer y transitado por el hombre, la totalidad, el camino hasta llegar al mximo conocimiento. Esta es uno de los temas recurrentes en la obra de este escritor argentino, una marca personal, un conflicto existencial. Hay suficientes pasajes extrados de sus cuentos para esta referencia, sin embargo citar unas lneas de El Inmortal:

Insoportablemente so con un exiguo y ntido laberinto: en el centro haba un cntaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo vean, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo saba que iba a morir antes de alcanzarlo. Un smbolo que el autor aporta a la reescritura del mito es la idea de infinito plasmada en el nmero catorce. Podra suponerse que catorce es la suma de hombres y mujeres que en la leyenda original deban ofrecerse al Minotauro, pero eso no explica por qu considerar catorce igual a infinito, sin embargo Borges dice: En algn lugar de su obra, Rafael Cansinos Assns jura que puede saludar a las estrellas en catorce idiomas clsicos y modernos. Entonces es posible suponer que son catorce los idiomas e infinitas las estrellas que se perfilan en boca de Asterin. La relacin se hace ms evidente al recordar que Rafael Cansinos Anssns fue el maestro del joven Borges en Espaa. En la obra del argentino se infiere la de un diseo circular, no solo fsico, sino en la existencia del ser, si un hombre muere, mueren todos, o ninguno; todos o ninguno pudieron ser el escritor del Quijote. En este fragmento del poema El laberinto, Borges retoma el tema del Minotauro y refiere que ha olvidado los hombres que antes fue. He olvidado los hombres que antes fui; sigo el odiado camino de montonas paredes que es mi destino. La cita siguiente indica ese borroso recuerdo que la bestia tiene acerca de otra vida, en la que talvs fue un dios. Dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba el intrincado sol; abajo, Asterin. Quizs yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo. No menos apasionante es el tema de la otredad, el pantesmo del mundo borgeano que se refleja, no como un espejo, si no como un crculo, en donde el otro es distinto y al mismo tiempo igual. Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterin. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocaremos en otro patio o bien deca yo que te gustara la canaleta o Ahora vers una cisterna que se llen de arena o ya vers como el stano se bifurca. A veces me equivoco y nos remos buenamente los dos. Este encuentro con su otro yo no siempre es agradable, pero sus beneficios superan a las incomodidades. Ntese en la cita siguiente extrada del cuento El otro. Al fin y al cabo, al recordarse, no hay persona que no se encuentre consigo misma. Es lo que nos est pasando ahora, salvo que somos dos. No quers saber algo de mi pasado, que es el porvenir que te espera?

Como ya se dijo reescribir un mito es un asunto que ha ocupado a otros autores como Julio Cortzar, en Los reyes, desarrolla el mito del Minotauro tambin desde el punto de vista del toro hombre. Franz Kafka en el cuento La construccin realiza una analoga, aunque el animal protagonista no queda definido en el texto. Augusto Monterroso toma el tema de Odiseo y Penlope y el de las Sirenas inconformes. Sin embargo, no cabe duda alguna que cada uno de ellos imprime en sus textos los smbolos personalsimos de su literatura, producto directo de su psiquis a la que es posible una aproximacin por medio de una lectura atenta.