la captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

114
Silvia Patricia Bollat Álvarez La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980 Guatemala, febrero 2015

Upload: ufm-escuela-de-posgrado

Post on 12-Feb-2017

447 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

Silvia Patricia Bollat Álvarez

La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca,

1960-1980

Guatemala, febrero 2015

Page 2: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca,

1960-1980

Conducente a la obtención del título de Magister Artium en Historia

Escuela de Posgrado Universidad Francisco Marroquín

Page 3: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

UFM ESCUELA dePOSGRADO

Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos,jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Our mission is to teach and disseminote the ethical, legal and economicprinciples of a socieÿ of free and responsible persons.

UNIVERSIDADFRANCISCOHARROQUIN

ufm.edu

IMPRIMATUR

Guatemala, febrero de 2015

El Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín, autoriza la

publicación del trabajo de tesis de la alumna, Silvia Patricia Bollat Álvarez, titulado: "La

captac¡ón de jóvenes para su incorporación a la guerr¡lla guatemalteca 1960-1980" previoa optar al grado de Magister Artium en Historia.

Sin otro particular, me suscribo.

Atentamente,

Dr. Manuel Pulido Mendoza

DIRECTOR

EdiñcioAcadémico,C-303 yC-304. CalleManuel F.Ayau (6cattefrnar),zona10 . Guatemala,Guatemala0l0l0Teléfono/ Telephone(+5O2)2413-327'l . [email protected] . posgrado.ufm.eduFacebook:/UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado

VERITAS. LIBERTAS. JVSTITIA

Page 4: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

UFMUNIVERSIDADFRANCISCOMARROQUíN

ufm.edu

ESCUELA dePOSGRADO

Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos,jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Our mission is to teach ond disseminate the ethical, legal ond economicprinciples of a socieÿ of free and responsible persons.

Guatemala, febrero de 2015

Señora

Silvia Patricia Bollat Álvarez

Ciudad

Presente

Estimada Silvia:

Tengo el gusto de informarle que de acuerdo con el dictamen favorable emitido por el Dr.Carlos Sabino, Director de Seminario de lnvestigación Tutelada, se autoriza la impresión desu trabajo de tesis titulado: "La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrillaguatemalteca 1960-1980".

Sin otro particular, me suscribo.

Atentamente,

Dr. Manuel ido Mendoza

DIRECTOR

EdificioAcadémico,C-303yC-304. CalleManuel F.Ayau(6cattefrnat),zona10. Guatemala,Guatemala0l0l0Teléfono / Telephone (+5O2) 2413-3271 . [email protected] . posgrado.ufm.eduFacebook: /UFMedu . /UFMposgrado . Twitter: @UFMedu . @UFMposgrado

VERITAS. LIBERTAS . JVSTITIA

Page 5: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980
Page 6: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

Solamente la autora es responsable de la originalidad y los conceptos expresados en el trabajo de tesis,

la cual fue elaborada para obtener el grado de Magister Artium en Historia.

Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad, ya que reflejan el punto de vista de la autora.

Page 7: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

Dedicatoria:

A mi familia por su apoyo incondicional.

Page 8: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

ÍNDICE

Justifi cación ...................................................................................................................1Presentación..................................................................................................................3Cuadro sinóptico............................................................................................................6Contexto histórico mundial de la década de 1960 .......................................................8

Capítulo 1

Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el confl icto armado guatemalteco

1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión .............................121.3. La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia ....................................161.4. Golpe de Estado .....................................................................................................261.5. El inicio de los movimientos insurgentes ................................................................281.6. Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes ...................................................301.7. La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional ...................................32

Capítulo 2

La guerrilla urbana

2.1. Organización .........................................................................................................382.2. La resistencia y su operatividad en la capital ........................................................39

Capítulo 3

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación

3.1 El trabajo social de la iglesia católica guatemalteca (1950-1970) ..........................453.2 El nuevo papel de los jóvenes guatemaltecos en colaboración con la iglesia católica ........................................................................................................473.3 Antecedentes del grupo Cráter ...............................................................................483.4 Nace Cráter ............................................................................................................513.5 Centro de Capacitación Social (CEDECAS) ..........................................................53

Page 9: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

3.6 La pedagogía del oprimido .....................................................................................583.7 Una nueva forma de pensar ...................................................................................59

Capítulo 4

La comunidad jesuita

4.1. Camino hacia la participación en la lucha armada ................................................714.2. ¿Cuál fue el grado de participación de algunos jóvenes jesuitas? .........................75

Capítulo 5

Exilio y migración para la juventud intelectual

5.1. La represión ............................................................................................................845.2. El duro camino al exilio ...........................................................................................865.3. Reforzamiento ideológico .......................................................................................92

Conclusiones La ruta escabrosa hacia el confl icto .......................................................................97

Fuentes .........................................................................................................................101

Page 10: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

1  

Justificación

A continuación, el lector tendrá la oportunidad de conocer y comprender

los métodos de captación que varias instituciones utilizaron para involucrar a

algunos jóvenes de diferentes sectores de la sociedad en el conflicto armado

en Guatemala. Este involucramiento creó un escenario de dolor, no solamente

a ellos sino también a sus familias.

Pertenezco a una generación que aprendió a medir sus palabras en un

ambiente suspicaz. La expresión libre de alguna opinión o idea podía dar lugar

a malinterpretaciones o manipulaciones por parte de ambos lados del conflicto.

Sacar a luz la verdad de los acontecimientos de esa época ponía en riesgo la

vida de la familia y las personas cercanas. Por lo tanto, desde muy temprana

edad aprendimos a escuchar, sin opinar; a observar, sin juzgar.

El entorno se convirtió en un terreno hostil donde fue prohibido sostener

un debate abierto sobre temas que se convirtieron en tabú; especialmente si

estos se referían a la Revolución Cubana, la guerrilla, el ejército o el gobierno

en funciones, todo esto dentro del marco de la Guerra Fría. Cualquier opinión,

incorrectamente planteada y expresada generó violencia de ambos lados de la

lucha.

Toda generación es testigo ocular de las circunstancias históricas que lo

rodean. Fue común escuchar, entre bastidores, las conversaciones de los

adultos con referencia al involucramiento en la guerrilla de hijos de amigos y

conocidos; de maestros de colegio y catedráticos universitarios; y aún de

profesionales exitosos del sector privado hacia una participación activa dentro

de la lucha armada. Frente al autoengaño, la manipulación de pensamiento,

las justificaciones y los obstáculos reales o imaginarios, su involucramiento

asombró a todos los que no comulgaban con su nueva forma de pensar. Este

tipo de noticia siempre causó asombro, porque fue difícil comprender cómo

estos jóvenes estaban a favor de la ideología marxista-leninista, cuando

algunas de sus familias creían en el sistema capitalista.

¿Por qué había un abismo ideológico entre algunos de estos jóvenes y

sus familias? A continuación explicaré tres factores en que discrepaban. Un

primer factor fue que nuestras familias concordaban con el pensamiento de

John Locke de que el hombre no puede ir en contra de la “ley natural”: derecho

Page 11: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

2  

a la vida, la libertad y la propiedad privada. Epicteto dijo: “Es libre aquel hombre

que vive como ha escogido vivir.” Sin libertad ningún hombre puede escoger.

Y, más aún, sin libertad de expresión, no hay libertad. Estaban convencidos de

que la libertad ha servido de plataforma para que el desarrollo de una nación se

dé.

Paralelamente, estaban convencidos que ejercer justicia es reconocer a

cada miembro de la sociedad el derecho a los frutos de su trabajo, a la vida, a

la propiedad privada, a la libertad, a la paz y a la cooperación social, que son

los pilares de la convivencia. Siempre tuvieron claro que es muy importante no

olvidar que la justicia es un instrumento, un medio. “La justicia se hace para el

hombre y no el hombre para la justicia”. Que su objetivo principal es propiciar el

bienestar y la convivencia pacífica. Toda conducta que tienda a fortalecer esa

convivencia en libertad será justa. La justicia reconoce a cada hombre sus

derechos naturales.Toda persona tiene derecho al trabajo que desee, a la

libertad de seleccionar la actividad que más le convenga. Y lo mismo se puede

decir de la educación, la religión o la salud.1

Y el tercer factor fue que defendían la propiedad privada de bienes

porque es una institución secular que ha sobrevivido por centurias a todo tipo

de cambios sociales. Es una fundación moral derivada de la costumbre, el

precedente y el reconocimiento universal de sus beneficios. La propiedad

privada no ha estado ligada a ninguna religión específica, raza, país, partido

político o profesión, siendo aceptada en todo lugar y tiempo como un valor

universal.2

Consecuentemente, nuestra generación incorporó a la vida diaria toda

esta historia referida junto con los sucesos que el conflicto armado provocó en

el país. Esta inquietante investigación pretende recopilar la memoria histórica

de estos jóvenes dentro de un marco historiográfico y, al mismo tiempo,

comprender los móviles y razones que impulsaron a la juventud a separarse

ideológicamente de sus familias.

                                                            1 (Antón, 2004, págs. 74‐76) 2 Ibid. Páginas 105, 106. 

Page 12: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

3  

Presentación Los jóvenes de la década de 1960 fueron los protagonistas de diferentes

movimientos revolucionarios y renovadores que cambiaron el escenario

mundial. Podemos citar ejemplos de ello en el movimiento juvenil hippie en

Estados Unidos o el Mayo Francés en 1968, movimientos que lucharon por los

derechos civiles y en contra de la discriminación. No se debería subestimar la

importancia y fuerza de su participación, porque la juventud de esta década no

tuvo temor de alzar su voz, ofreciendo una nueva visión de la vida y del mundo.

No se puede negar que la juventud es idealista y, en algunas ocasiones,

persigue objetivos utópicos; precisamente, por eso, suele ser el detonante

inicial de toda revolución.

Las distintas asociaciones juveniles guatemaltecas también participaron

en la vanguardia de las primeras manifestaciones de protesta contra la crisis

social y política que vivía el país. Varios son los libros que se han escrito sobre

el conflicto armado guatemalteco que abarcó más de tres décadas; entre ellos

hay biografías, textos de historia, referencias enciclopédicas, etc. No obstante,

aún no se ha escrito sobre el papel fundamental de la juventud en la creación y

organización de la guerrilla. La presente tesina titulada, La captación de

jóvenes para su incorporación a la guerrilla de Guatemala, 1960-1980 intenta

dar a conocer las circunstancias y los motivos que condujeron al

involucramiento de la juventud de diferentes sectores sociales de la sociedad

guatemalteca en el conflicto armado. Abordar este tema imparcial y

objetivamente es de suma importancia para poder comprender cómo la

guerrilla se creó, inicialmente, por la nutrida integración voluntaria de jóvenes

que pertenecían a instituciones tanto públicas como privadas.

Para poder recopilar la información de los hechos e interpretarlos, se

recurrió a las fuentes primarias y se entrevistó a los testigos y participantes

presenciales de estos sucesos históricos, los cuales el lector podrá encontrar

en esta tesina. Algunos de estos testimonios han sido transcritos literalmente y

otros se encuentran incluidos en la narración. La investigación intenta que se

logre un acercamiento al individuo, no al guerrillero, al ser humano de carne y

hueso con la finalidad de conocer las circunstancias que dieron a luz las ideas,

los objetivos y las aspiraciones de los jóvenes de la segunda mitad del siglo XX

Page 13: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

4  

en Guatemala. No se intenta justificar, ni eximir de culpa a las acciones de la

guerrilla, sino que se intenta exponer con imparcialidad, el papel importantísimo

del joven, como figura que no se puede minimizar por el protagonismo que

desempeñó en el conflicto armado.

Este trabajo procura abrazar el tema de manera armoniosa. Una

oportunidad de escuchar la versión de aquellos jóvenes insurgentes que

definitivamente cambiaron la historia del país. Asimismo, se incluye una vasta

cantidad de fuentes bibliográficas para situar el tema dentro de un contexto

histórico.

Se procurará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se logró

fusionar a un grupo tan heterogéneo de jóvenes hacia un objetivo en común?,

¿qué instituciones apoyaron, detrás de bastidores, esta rebelión juvenil?,

¿cómo se logró captar la mente de un joven y moldearla hacia una conciencia

social, que lo impulsó a comprometerse sinceramente con la problemática

social del país?, ¿cómo el individuo llega a justificar la lucha armada?, ¿por

qué concluyeron algunas asociaciones que el conflicto era una Revolución

Cristiana?, ¿hasta qué grado podrían los distintos grupos colaborar hacia una

revolución significativa, conservando su autonomía con identidad cristiana?,

¿cuál fue la base ideológica que reforzó las ideas revolucionarias en los

jóvenes?, ¿qué relevancia tuvo el papel de los estudiantes en organizar a los

indígenas en cooperativas?, ¿cuándo y por qué decidieron abandonar la vía

pacífica para conseguir las reformas que demandaban al sistema que percibían

como opresor?, ¿cómo y por qué llegan a justificar la lucha armada?, ¿cómo el

exilio se convirtió en una nueva estrategia para fortalecer la guerrilla?

Para poder abordar esta temática, se delimitó el tema y se dividió en

cinco partes principales, antecedidas por una introducción al escenario mundial

de la década de 1960. La primera parte aborda las razones por las cuáles los

jóvenes decidieron participar en el conflicto armado, la confusión existente en el

país durante el gobierno del general Ydígoras Fuentes que provocó las

Jornadas de marzo y abril y posterior golpe de estado y la puesta en marcha

del plan de Seguridad Nacional como medida contrainsurgente. El segundo

capítulo explica la organización de la guerrilla urbana y la resistencia y

operatividad en la capital. El tercer y cuarto capítulo abordan el trabajo social

de la Iglesia Católica, la Teología de la Liberación, el Concilio Vaticano II, la

Page 14: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

5  

pedagogía de Paulo Freire y el involucramiento de diferentes órdenes religiosas

como la Compañía de Jesús y la orden Maryknoll. El capítulo cinco explica el

exilio forzoso de la juventud intelectual, el reforzamiento ideológico y

entrenamiento que recibieron en los países que los acogieron. Al final se da

una interpretación de la información recabada que llevará a las conclusiones de

la investigación.

En la evolución de un país, las ideas modernas se imponen y, poco a

poco, van borrando los juicios antiguos y los pronunciamientos radicales del

momento histórico. La memoria es una facultad psíquica que retiene y recuerda

el pasado. Pero a medida que transcurre el tiempo, algunos sucesos pueden

llegar a distorsionarse, porque en el intento de recuperar los recuerdos,

subjetivamente los sobrevaloramos o minimizamos. Por esta razón, no

debemos permitir que la historia escrita en estas páginas se transmita

solamente de manera verbal o como relatos narrados por una tercera persona,

porque a futuro, esta solamente se convertiría en leyenda. La tradición escrita

permite el contraste de información entre las diversas fuentes disponibles y nos

permite la construcción de un relato historiográfico veraz, alejado de las

distorsiones u omisiones, involuntarias o no, de los relatos memorísticos. Y,

aunque, debo admitir que ha sido un desafío poder recopilar toda la

información testimonial de personas que quisieron colaborar con esta

investigación, ha valido la pena poder plasmar a través de la escritura, la

experiencia de estos jóvenes que formaron parte de la guerrilla y, al mismo

tiempo, incorporarla como parte de la historia de Guatemala desde una

perspectiva historiográfica. Es mi deseo que estas páginas puedan ahondar en

el esclarecimiento de las razones y motivos que llevaron a una generación de

jóvenes a emprender un camino de vida tan difícil, el de la guerrilla.

Page 15: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980
Page 16: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

Misioneros Extranjeros

Page 17: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

8  

Contexto histórico mundial de la década de 1960

El impacto de los acontecimientos internacionales que protagonizaron

esa década dejó una huella profunda en la mente de las personas de entonces,

y los jóvenes no fueron la excepción. Para los años 60, la tensión que la

guerra fría provocaba todavía era importante y algunos acontecimientos

subsiguientes la agravarían.

Esta década fue inaugurada por la Revolución Cubana (1959).En agosto

de 1961, los soviéticos erigieron el muro de Berlín, dividiendo, así, los sectores

occidentales del sector que ellos ocupaban. Un año después (1962) intentaron

instalar misiles soviéticos en Cuba, lo cual fracasó debido a la “cuarentena” o

bloqueo llevado a cabo por la marina de guerra estadounidense3.

Entre otros acontecimientos trascendentales estuvieron el gobierno del

presidente estadounidense, John F. Kennedy y su programa para

Latinoamérica, “Alianza para el Progreso” (1961). Las resoluciones del Concilio

Vaticano II (1962-1965) que dieron a luz la Teología de la Liberación en

América Latina. El asesinato del presidente John F. Kennedy (noviembre

1963), la trágica muerte del Che Guevara (octubre 1967), el asesinato de

Martin Luther King (abril 1968), la ofensiva vietnamita del Tet (enero-marzo

1968), el Mayo Francés (mayo-junio 1968) y los sucesos de Tlatelolco, México

(octubre 1968). Ese mismo año, el Partido Comunista de Checoslovaquia,

apoyado por la agitación estudiantil inició el intento de establecer cambios

radicales en la política hacia un “socialismo de rostro humano”, periodo en la

historia del país que se denominó la Primavera de Praga. Se procedió a la

formación de un nuevo gobierno con reformas gubernamentales, lo cual

provocó que los soviéticos intervinieran porque temían a que estos

acontecimientos desembocaran en un verano candente y se extendiera a toda

la órbita de influencia soviética4.

La juventud y la mujer protagonizaron esta década. Fue la década de la

lucha contra la segregación racial en Estados Unidos, de los procesos de

descolonización en África, de la actualización de la Iglesia Católica Romana y

                                                            3 (Britannica, 1991, págs. 774, Tomo 3) 4 Ibid 

Page 18: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

9  

el surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina, en su

mayoría impulsados por la Teología de la Liberación.

Estos años divulgaron un importante mensaje que la juventud no

desoyó. A partir de ese momento en la historia, opinar se convirtió en un

derecho, el individuo podría decidir su propio destino y, en esa libertad,

intentaría contribuir a mejorar el mundo.

Page 19: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

10  

Page 20: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

11  

CAPÍTULO 1

Razones por las cuales una parte de la juventud decidió participar en el conflicto armado guatemalteco

El joven, por lo general, suele ser idealista. Vive dentro de un idealismo

subjetivo que es ajeno al mundo externo autónomo. Los jóvenes se habían

propuesto perseguir los ideales de un mundo sin injusticias ni prejuicios, una

Guatemala donde existiera un nuevo orden social de rostro humano y cristiano,

donde se creara una alianza entre los indígenas y el resto de la población.5

La juventud guatemalteca, alentada por la Revolución Cubana, buscó

opciones para emitir una opinión; no obstante, el bloqueo a la libertad de

expresión por parte del gobierno provocó que buscaran otras alternativas para

alzar la voz de protesta. Una de ellas fue el involucramiento en el conflicto

armado que protagonizaría los siguientes 36 años en Guatemala, a partir de

1960. Esta lucha reclamaría la equidad jurídica, económica, cultural y social de

todos los ciudadanos.6

En este marco de circunstancias, jóvenes de diferentes sectores sociales

de la sociedad se comprometieron a participar en esta lucha política

comprendiendo las implicaciones de la misma. Para ello, los estudiantes se

organizaron y formaron asociaciones estudiantiles. Entre las que llevaron la

delantera estuvieron: la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU)7, la

Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), rama del Partido Guatemalteco del

Trabajo (PGT), los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente

Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO),  el Círculo de

Estudio Atanasio Tzul, clérigos jóvenes pertenecientes a la iglesia católica,

jóvenes estudiantes de colegios privados y públicos, oficiales jóvenes del

ejército y la fuerza aérea guatemalteca.8 La participación de todas estas

organizaciones, no reconocidas legalmente, fue el motor que generó la

insurrección que, posteriormente, iniciaría el conflicto armado. Tanto los

centros educativos públicos y privados, así como la Universidad de San Carlos

                                                            5 Entrevista 03 6 Idem 7 Asociación perteneciente a la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta la actualidad. 8 Entrevista 01 y 03 

Page 21: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

12  

se convirtieron en el semillero de donde germinarían los futuros líderes y

comandantes de la guerrilla.

Estos movimientos juveniles lograron aglutinar a este grupo heterogéneo

que decidió caminar en sentido contrario a la ideología imperante en América

Latina. Creyeron firmemente que otro mundo no solo era posible, sino

necesario. La participación activa se convirtió en un compromiso político e

ideológico que desencadenó una guerra civil de más de tres décadas de

duración.

1.1. Guatemala inició la década de 1960 en medio de la confusión

El General Miguel Ydígoras Fuentes participó en varias elecciones. Tras

un largo recorrido político, ganó y tomó posesión del cargo de Presidente de la

República de Guatemala, el 3 de marzo de 1958. Su gobierno se caracterizó

por una mezcla de populismo demagógico, represión y corrupción. Guatemala

vivió una democracia aparente, ya que, por lo general, el mandatario impuso

su voluntad.9 Ideológicamente, tuvo a su cargo una administración

anticomunista de la liberación, heredada de su antecesor, Carlos Castillo

Armas. Durante su régimen se fortaleció el Partido Revolucionario, el cual ganó

las elecciones municipales en la capital en 1959.10 

La “Guerra Fría” sostenida entre la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas y los Estados Unidos de América se encontró en uno de sus puntos

de mayor tensión en la primera mitad de la década de 1960. Este

enfrentamiento político coincidió en la línea del tiempo con el triunfo de la

Revolución Cubana en 1959, la cual se declaró marxista-leninista en 1962. En

esos mismos años, en Latinoamérica se iniciaba una convulsión social y

política, y Cuba quiso aprovecharla al intentar “exportar” su revolución al

continente americano, situación que puso en alerta al gobierno

estadounidense. Al mismo tiempo, existía la sospecha de que la Unión

Soviética estuviera ganando terreno ideológicamente en América Latina.

Después de la experiencia de Estados Unidos en la guerra de Corea, el

gobierno de Dwight Eisenhower no toleraría ninguna incursión soviética en

                                                            9 (ASIES, 2004, págs. 29‐33) 10 (País A. d., 1997, pág. 60) 

Page 22: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

13  

América Latina. El gobierno estadounidense mantuvo una presión constante

sobre la política internacional guatemalteca con el objetivo de mantener al país

aislado de Cuba y de los demás países comunistas en Asia y Europa.11 La

Revolución Socialista que triunfó en Cuba despertó una gran euforia

revolucionaria entre los jóvenes de los países latinoamericanos, lo que inspiró

la creación de movimientos guerrilleros de corte marxista-leninista.

La política exterior que adoptó la administración del general Ydígoras

estuvo marcada por acciones inesperadas que se unieron al juego político

militar de Estados Unidos. Después de la participación del gobierno

norteamericano en contra del presidente Jacobo Árbenz, Guatemala no se

hallaba en posición de desobedecer las presiones del gobierno del norte,

muchas de ellas disfrazadas de solicitudes diplomáticas.12

El presidente Ydígoras Fuentes decidió apoyar al gobierno

estadounidense en la lucha contra el nuevo gobierno de Fidel Castro en Cuba,

a cambio de obtener su ayuda para recuperar el territorio de Belice. En ese

momento, la ruptura de relaciones diplomáticas con la isla en 1960 dejó clara

la postura anticomunista del gobierno guatemalteco. Acto seguido fue la

expulsión del personal de Prensa Latina, una agencia de noticias cubana. La

adopción de esta nueva política fue criticada severamente por la izquierda, y

las protestas callejeras crearon un clima de inestabilidad en el país.13

Como muestra del apoyo incondicional al gobierno del general

Einsenhower y luego al de John F. Kennedy, el territorio nacional sirvió de base

de entrenamiento para organizar la operación militar de la invasión a Playa

Girón (Bahía de Cochinos) cuyo objetivo era desarticular la Revolución

Cubana. El gobierno guatemalteco, en colaboración con la Agencia Central de

Inteligencia (CIA) y por sugerencia de Carlos Alejos Arzú, embajador

guatemalteco en los Estados Unidos, aceptó que se estableciera un campo de

entrenamiento de soldados cubanos exiliados anticastristas en la finca Helvetia

en el departamento de Retalhuleu, propiedad del señor Roberto Alejos Arzú,

amigo del presidente y hermano del embajador guatemalteco en Washington.

Para mayo de 1960, el coronel Napoleón Valeriano, conocido con el apodo de

                                                            11 Idem 12 Idem 13 (País A. d., 1997, pág. 177) 

Page 23: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

14  

“coronel Vallejo”, entrenó a los contrarrevolucionarios, quien había adquirido

gran experiencia en su participación en la lucha guerrillera en Filipinas.14 Para

noviembre del mismo año, el gobierno norteamericano tomó la decisión política

de que este grupo se transformara en una brigada de combate, que se

denominó Brigada 2506,15 se utilizó el número del voluntario, Carlos (Carlyle)

Rafael Santana Estévez, quien había muerto en un accidente en el mes de

septiembre.16 A pesar de que el gobierno quería mantener este campamento

bajo riguroso secreto, fue imposible ocultar a más de un millar de soldados

contrainsurgentes cubanos, quienes, poco a poco, fueron participando de la

vida social del lugar.17

  El presidente no consultó esta acción con el Estado Mayor, decisión que

provocó el deterioro de las relaciones entre los oficiales y el gobernante.18 El

ejército de Guatemala se encontraba dividido entre los oficiales de línea y los

oficiales surgidos de la Escuela Politécnica, ya que el mandatario había

depositado su confianza en sus compañeros, los oficiales de mayor

trayectoria.19 El apoyo guatemalteco a esta operación en la capital y el oriente

del país motivó la insurrección de los militares jóvenes que desencadenó en el

estallido de una rebelión, compuesta, en su mayoría, por oficiales subalternos

con el fin de derrocar al gobierno del general Ydígoras Fuentes, el domingo, 13

de noviembre de 1960. Aunque otros sectores sociales del país estaban

dispuestos a participar, básicamente, el detonante de esta rebelión tuvo origen

militar. Fue una protesta de desaprobación por haber facilitado el territorio

nacional a la Brigada 2506, acto que fue visto como una falta de patriotismo por

parte del gobierno.20 El conocimiento de que oficiales del gobierno

norteamericano habían entrenado a los anticastristas, lastimó la dignidad de

los oficiales nacionales. Observar que un sargento extranjero gozaba de más

autoridad que un capitán guatemalteco indignó a los oficiales jóvenes del

ejército, quienes se sintieron despojados del mando que les pertenecía por

derecho y, jamás, a los americanos. El apoyo de los movimientos estudiantiles

                                                            14 (ASIES, 2004, pág. 31) 15 (Sabino, 2007, pág. 292) 16 (País A. d., 1997, págs. 60, 177) 17 (Sabino, 2007, pág. 292) 18 (País A. d., 1997, pág. 115) 19 (Sabino, 2007) 20 (Histórico, 1999, pág. 52) 

Page 24: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

15  

fue muy oportuno ya que lograron reunir a todos los sectores populares y

descontentos de la población.21

El país era un caos por la campaña de desinformación y propaganda a

favor del mismo régimen por parte del gobierno. La Cancillería envió un

comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA) donde aseguró

que el movimiento subversivo tenía su origen en Cuba; aunque, el MR-13

(Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre) aseguró que detrás del

levantamiento jamás estuvo el apoyo de Fidel Castro. En esa época, ninguno

de ellos profesaba ser materialista dialéctico o marxista-leninista.22 La

indignación fue el motivo primordial que incorporó a este grupo de jóvenes para

protestar contra el gobierno del general Ydígoras Fuentes y el fracaso de la

rebelión del Movimiento fue debido a que no se organizó adecuadamente. Los

oficiales que lograron escapar del cuartel de Matamoros huyeron al Oriente

donde intentaron regresar con el apoyo de los militares de las bases de Zacapa

y Puerto Barrios.23 Ante la complicada situación, el presidente solicitó ayuda a

la base militar establecida en la finca Helvetia (Retalhuleu). La ayuda militar

estadounidense había reforzado a la Fuerza Aérea Guatemalteca con aviones

B-26 Intruder y C-47 para el transporte de tropas. Para bombardear los

objetivos militares se utilizaron los aviones B–26 y, también, bloquearon la

Bahía de Amatique en la costa atlántica. Con la movilización de un grupo de

soldados a Zacapa se logró sofocar la invasión de Oriente. Algunos de los

rebeldes se exiliaron, otros fueron detenidos y procesados.24

Aunque la rebelión se logró controlar, este levantamiento militar dio inició

al enfrentamiento armado interno en Guatemala. Algunos de estos oficiales

llegarían a integrar el primer grupo guerrillero denominado Movimiento

Revolucionario 13 de noviembre (MR-13).25 Entre ellos, el teniente Marco

Antonio Yon Sosa26 de veinte años y Luis Augusto Turcios Lima27 de

                                                            21 Entrevista 03 22 (Monsanto, 2013, pág. 14) 23 Entrevista 03 24 (Histórico, 1999, págs. 52, 53) 25 (País A. d., 1997, pág. 115) 26  Conocido  como  el  Chino  Yon  Sosa, militar  guatemalteco  entrenado  en  tácticas  guerrilleras  en  la Escuela  de  las  Américas.    Estuvo  a  cargo  del  Frente  Alaric  Bennet  en  Izabal.    Lider  del Movimiento Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13).    Posteriormente,  participó  en  la  creación  de  las  Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1962. Fue ejecutado el 20 de mayo de 1970. (Histórico, 1999, págs. 128‐147) 

Page 25: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

16  

diecinueve años, alias Sócrates. Ambos, llegarían a ser los fundadores de las

Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).28

Estados Unidos temía que esta rebelión impidiera la invasión planificada

a la Bahía de Cochinos o de Girón. El general Ydígoras Fuentes solicitó ayuda

al presidente, John F. Kennedy para que agilizara la operación a Cuba. Para

marzo de 1961, y a pesar de las instalaciones inadecuadas, la Brigada 2506

contaba con 1500 hombres, entrenados, organizados y financiados por la

Agencia Central de Inteligencia (CIA).29 En abril de 1961 ocurrió la fallida

invasión a Cuba en la Bahía Cochinos. La victoria cubana se logró gracias a la

intervención de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).30

1.2 Las jornadas de marzo y abril (1962)

La adopción de esta nueva política por parte del gobierno de permitir que

la Brigada 2506 se entrenara en suelo guatemalteco, fue criticada

severamente. Las protestas callejeras que generó esta situación crearon un

clima de inestabilidad en el país.31 El 2 de marzo de 1962, la Asociación de

Estudiantes Universitarios (AEU) protestó por el supuesto fraude electoral

cometido en diciembre del año anterior. Los estudiantes salieron a las calles

con un ataúd a cuestas, el cual simbolizó la muerte de la democracia.32 Todo

esto provocó manifestaciones populares y estudiantiles en la capital que

llegaron a su grado más crítico en “las jornadas de marzo y abril de 1962”.33 La

protesta se había generalizado a nivel nacional y los estudiantes crearon

nuevos métodos, como cadenas humanas de solidaridad con las protestas,

manifestaciones que surgían instantáneamente y desparecían con la misma

rapidez para presionar al gobierno. La respuesta del presidente fue suspender                                                                                                                                                                               27 Graduado de la Escuela Politécnica con el grado de subteniente.  Entrenado en Fort Benning, Georgia en  tácticas  contraguerrilleras.  Encabezó  el Movimiento  Revolucionario  13  de  noviembre  (MR‐13)  en contra del gobierno del general Ydígoras Fuentes.  Primer comandante y jefe de la primera organización guerrillera, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Murió en un accidente automovilístico el 6 de octubre de 1966. (Histórico, 1999, págs. 128‐147) 28 Entrevista 03 29 (País A. d., 1997, pág. 60) 30 (ASIES, 2004, pág. 31) y (Sabino, 2007, pág. 292) 31 (País A. d., 1997, pág. 177) 32 Entrevista 03 33 (ASIES, 2004, pág. 31) 

Page 26: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

17  

las garantías constitucionales. La prensa los apoyó, indirectamente, cuando

publicó duras críticas contra el gobierno. Los empleados públicos organizaron

huelgas y protestaron acusando al presidente de corrupto y represivo.

Frecuentemente, el detonante de las manifestaciones parecía

insignificante; en realidad las causas sí eran graves. Por ejemplo, los

estudiantes de la Escuela Normal Central para Varones, a principios de 1962,

solicitaron la renuncia del director de esta institución debido al mal trato que

propiciaba a los alumnos. En señal de protesta, los estudiantes de la Escuela

Normal, la Escuela Rural de Totonicapán y el grupo de nivel medio, Frente

Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) iniciaron una

huelga de hambre. La policía reprimió al movimiento estudiantil y, por otro lado,

el gobierno no atendió a las demandas, por considerarlas de inspiración

comunista. En medio de estas luchas y protestas sociales, la Asociación de

Estudiantes Universitarios (AEU) propuso una huelga general donde exigirían

la renuncia del presidente, la cual representó una amenaza real para el

régimen. La represión del gobierno no se hizo esperar y se envió al subteniente

Mendizábal en un jeep militar, quien disparó contra varios estudiantes que se

encontraban en la puerta de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la

9ª. avenida y 10ª. calle de la zona 1. Tres estudiantes murieron: Noel Arturo

López Toledo, Jorge Gálvez Galindo y César Armando Funes. Este hecho

trágico, ocurrido el 12 de abril solamente hizo que convergieran diferentes

sectores del país en señal de indignación y lo que solamente iba a ser una

huelga, se convirtió en una crisis política. Se formó un Frente Cívico Nacional

compuesto por mujeres, sindicatos, periodistas y estudiantes. El gobierno

continuó reprimiendo cualquier tipo de manifestación. La población

guatemalteca se habituó a escuchar los estallidos de bombas y disparos al aire

propiciados por el mismo gobierno para amedrentar los ánimos de los rebeldes.

El escenario se tornó violento a pesar de que no lograron derrocar al

mandatario. Estos acontecimientos solamente contribuyeron a que el

movimiento se radicalizara, la juventud había tomado fuerzas para retar a lo

prohibido.34

                                                            34 Entrevista 03 y también los siguientes párrafos. 

Page 27: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

18  

El descontento comenzó a gestar la rivalidad entre diferentes institutos

de enseñanza media. Los estudiantes del Instituto Normal tenían la impresión

de que el grupo FUEGO no les proporcionaban la oportunidad de participar en

ocupar algunos puestos en la Junta Directiva de diputados del Congreso

Estudiantil de la Universidad San Carlos. Los jóvenes, al finalizar el

adiestramiento, regresaban a alentar a sus compañeros para que se unieran en

dar su apoyo a la causa. Este apoyo consistía en generar protestas callejeras

contra el gobierno, las cuales incluían paralizar al tráfico y bloquear avenidas

principales. Una vez creado el ambiente, la participación en eventos de este

tipo contribuía a exaltar el espíritu de la juventud. Sin embargo, a pesar de que

estos desórdenes eran causados en su mayoría por estudiantes de nivel

básico, la policía los reprimió violentamente, con bombas lacrimógenas,

garrotazos y disparos al aire; a los que apresaban, los rapaban. Estas acciones

solamente radicalizaron, aún más, a los jóvenes en contra del gobierno,

quienes en ese momento protestaron debido a la inconformidad ante el

ambiente de inestabilidad. Cabe destacar que aunque los alumnos no

profesaban aún una ideología marxista, la izquierda estuvo detrás de los

incidentes y controlaba, el menos en parte, a FUEGO y la AEU.

Uno de los políticos que aprovechó este descontento fue Mario Sandoval

Alarcón, la figura política representativa del conservadurismo del país, fundador

del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en contra del comunismo en

1960. Los motivos de Sandoval eran totalmente diferentes a los de este grupo

juvenil. El secretario del MLN estaba insatisfecho con lo que estimaba un

fraude electoral, aunque los indicios históricos más fiables apuntan a que en

realidad se produjo una manipulación del sistema electoral en las elecciones

legislativas llevadas a cabo en diciembre de 1961. Este hecho había generado

protestas de parte del Movimiento de Liberación Nacional, así como de los

grupos de la oposición por no habérseles permitido participar en las

elecciones.35 Este punto de convergencia entre grupos antagónicos generó la

idea en el político, detrás de bastidores, de dar su apoyo a estos jóvenes.

Mario Sandoval se reunió con los grupos estudiantiles y los instruyó en mejores

técnicas de ataque para llamar la atención del gobierno. Él mismo les enseñó a

                                                            35 (Histórico, 1999, pág. 117) 

Page 28: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

19  

fabricar bombas caseras que lanzaron en lugares públicos, causando un

ambiente político desestabilizador.36 Pareció contradictorio, el hecho de que

los partidos de derecha y centro, el MLN, el Partido Revolucionario (PR) y la

Democracia Cristiana (DC) se opusieran al régimen. Pero la razón principal fue

la preocupación de que Guatemala cayera en manos del comunismo, porque el

gobierno de Ydígoras no había demostrado, hasta ese momento, garantías de

poder erradicar a los simpatizantes de esta ideología política.37

Otro factor que causó polémica entre la población guatemalteca fue el

nombramiento como Ministro de Educación Pública, de una mujer llamada

María Julia Quiñónez Ydígoras, más bien conocida como “la Maciste” quien

había sido gran colaboradora de Jorge Ubico. Apodo que describía su conducta

y aspecto varonil. Con más de dos metros de altura, intimidaba a cualquiera

que la veía caminar armada por las calles de la ciudad. Su gran estatura en

comparación con la del guatemalteco promedio provocó que la asemejaran

con un personaje del cine Péplum parecido a Hércules, de fuerza

sobrehumana. Otros sobrenombres fueron “la Coronela” y “el Caballón de

Ubico”.38 En un país conservador como Guatemala en la década de los

sesenta, fue relevante que el presidente Ydígoras la eligiera como Ministra de

Educación Pública y secretaria particular. Los estudiantes, vulnerables ante la

situación inestable del país, no aceptaron a una ministra vestida de hombre,

porque era un insulto más para el país.39

La respuesta del gobierno al darse cuenta que la oposición estudiantil

era significativa, intentó ganarse el favor de los estudiantes enviándoles regalos

ridículos que solamente ofendieron la dignidad de los jóvenes. La imposición

política había rebasado el límite, nadie atendía las peticiones de descontento

de ningún sector de la sociedad. La rebeldía juvenil no pudo detenerse con

antimotines, insultos, ni garrotes. Para todos estos grupos juveniles, la

corrupción que corroía a Guatemala se había convertido en una enfermedad

social y moral.

                                                            36 Entrevista 03 37 (Histórico, 1999, pág. 117) 38 Entrevista 13 39 Entrevista 03 y también el siguiente párrafo. 

Page 29: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

20  

1.3 La búsqueda de otros caminos. Hacia Helsinki, Finlandia… Un grupo de doce jóvenes guatemaltecos fue seleccionado para asistir al

“VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” en la ciudad de Helsinki,

Finlandia en julio de 1962.40 Algunas organizaciones de Finlandia, entre ellas

la comunista, coordinaron este festival, organizado por la Unión Soviética al

que se dieron cita 18,000 jóvenes de 137 países, quienes acudían en

representación de organizaciones juveniles de su país de origen. El lema fue

“Por la paz y la Amistad”.41

La edad promedio de los jóvenes que representaron a Guatemala fue de

18 años de edad. Viajaron hacia México y luego a La Habana, lugar donde se

unieron a otras delegaciones de otros países de Latinoamérica y Estados

Unidos. La delegación cubana se conformó con una nutrida participación de

250 miembros. Fue una gran sorpresa para la juventud escuchar el discurso de

despedida a cargo del comandante Fidel Castro, después del cual zarparon

hacia Helsinki en el trasatlántico soviético Gruzia. Un grupo nutrido de jóvenes

latinoamericanos portaban pancartas y banderas en pro de la paz, como

muestra de unidad en contra del imperialismo, y como señal de solidaridad

hacia futuras transformaciones sociales propuestas por los diferentes países.42

El festival tuvo una duración de diez días. El programa incluyó la

participación de los jóvenes en debates, exposiciones e intercambios

culturales. Se retomaron temas como la búsqueda de la paz y la independencia

nacional. La delegación norteamericana tuvo la oportunidad de escuchar una

apreciación diferente de su país, en comparación a la que ellos percibían. Esto

suscitó foros de discusión acerca de si la intervención imperialista en América

Latina podía justificarse. Para los delegados norteamericanos era la primera

vez que se les planteaba, desde una perspectiva diferente, el papel de su país

como agresor. Uno de ellos tomó la palabra confundido, sin saber cómo

ubicarse en este contexto, y se disculpó ante la audiencia por el

desconocimiento que tenían sobre estos temas. Los espacios de reflexión

                                                            40 Entrevista 03 41 (Historia de los Festivales Mudiales de la Juventud y Estudiantes), 4 de febrero de 2014.  Diario Gramma, disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/16festival/historia.html 42 Ibid. 

Page 30: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

21  

contribuían a este tipo de reacciones.43 Coincidió con el festival y añadió mayor

tensión a las discusiones, las pruebas nucleares que Estados Unidos ejecutó

en varios lugares. El Emplazamiento de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site)

había realizado una prueba nuclear, Storax Sedan, el 6 de julio de 1962, con el

objetivo de investigar nuevas armas nucleares para la minería. La lluvia

radioactiva contaminó más estadounidenses que cualquier otra prueba anterior.

El cráter Sedán, producto de este experimento científico, actualmente es el

cráter artificial más grande en ese país.44 La noticia provocó el rechazo general

hacia lo que se percibía como estas maniobras agresivas ejecutadas por el

gobierno norteamericano. Principalmente, porque el objetivo del festival juvenil

era a favor de la paz mundial. Cabe enfatizar, que estos festivales que tenían

lugar cada cuatro años se convirtieron en un arma eficaz contra el imperialismo

estadounidense durante la Guerra Fría.

Al final del evento, todos los participantes se sintieron motivados por las

expectativas positivas a futuro y por la experiencia. El festival, según declara la

fuente oral consultada, culminó con un fraternal entendimiento. Se intercalaron

durante el programa, actividades sociales con grupos musicales, baile e

intercambios amistosos. El ambiente, en general, contribuyó a insertar una

dosis especial de estímulo hacia el compromiso de participación individual, con

el objetivo de intentar cambiar, de manera positiva, su propio país. Cuando el

festival concluyó, se extendió una invitación a todos los jóvenes a visitar varios

lugares de la Unión Soviética, entre ellos, Lituania, Estonia, Bielorrusia y

Moscú. Un bus los trasladó a territorio soviético, para continuar el recorrido en

tren. Para sorpresa de los viajeros, a cada lugar que llegaron, la gente los

recibía con besos y señales de solidaridad como muestras de apoyo a la misión

de paz que regresaba con cada uno de ellos a sus lugares de origen. El viaje

concluyó en Volgogrado y, desde allí, regresaron a Helsinki en autobús.45

Según lo que relató la persona entrevistada, durante la travesía de

regreso a Cuba la fiesta continuó con los ánimos exaltados. Los jóvenes

regresaron a sus distintos países compartiendo una nueva perspectiva de

visualización del mundo, con nuevas ideas y con nuevas metas. Por las noches

                                                            43 Entrevista 03 y 04 44 (Administration, 2014) 45 Entrevista 03 y la información del siguiente párrafo. 

Page 31: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

22  

proyectaban documentales y cortometrajes que afianzaron, aún más, el deseo

de la mayoría de luchar por lo que, desde una perspectiva socialista, se

consideraba la paz mundial en el contexto histórico de la Guerra Fría. La

Revolución Cubana y lo vivido en Helsinki inspiró a esta juventud a incursionar

de diferentes maneras dentro de su sociedad. Dos de los jóvenes

guatemaltecos, estudiantes de la Normal y la Central, respectivamente,

tuvieron oportunidad en la cubierta del barco, de hablar con el comandante Joel

Iglesias, presidente de la Juventud Comunista Cubana. Cada uno de ellos

conversó a nivel individual con el comandante, sin tener conocimiento de que el

otro lo hubiera hecho. Sin saberlo, el entrevistado cometió un atrevimiento al

preguntar si sería posible que le dieran entrenamiento militar en Cuba. El

comandante sorprendido y escandalizado de su petición, le preguntó que quién

le había informado que Cuba proporcionaba entrenamiento. El joven explicó la

situación crítica que se vivía en Guatemala por la falta de espacios

democráticos y la represión que causaba el gobierno de turno. La respuesta del

comandante fue que ejerciera cuidado con lo que solicitaba, ya que por sus

palabras irresponsables, estas podrían filtrarse incorrectamente hacia la

comunidad internacional, y podría originar acusaciones falsas contra Cuba de

querer exportar la Revolución al resto de América. Ese fue el fin de la

conversación.

Cuando el trasatlántico atracó en la isla de Cuba, coincidió con la

celebración de la reunión del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

(ICAP). Esta organización social se inició el 30 de diciembre de 1960. El

objetivo del ICAP era promover la amistad entre los pueblos americanos, al

mismo tiempo que aprovechaba las oportunidades de establecer vínculos de

cooperación con Cuba a través de brigadas que comenzaron a funcionar en

distintos países. Realmente, era una institución que promovía la nueva Cuba

instaurada desde la Revolución Castrista y la revolución en América Latina.

Promovía relaciones de solidaridad en cualquier país del mundo y en cualquier

sector de la población. Al mismo tiempo, invitaba a los simpatizantes a visitar la

isla y participar en ser testigo ocular de las transformaciones económicas,

políticas y sociales que se estaban llevando a cabo bajo el régimen de Fidel

Page 32: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

23  

Castro y, de esa manera, desmentir la política hostil del gobierno

norteamericano.46

Varios simpatizantes de la política de Castro se encontraban de visita en

la isla caribeña en esta ocasión. Entre ellos, José Manuel Fortuny, exiliado

guatemalteco, fundador del Partido Comunista de Guatemala en 1949; partido,

que a partir de 1952, tomó el nombre de Partido Guatemalteco de Trabajo

(PGT). En ese momento (1962), Fortuny fungía como primer Secretario

General del partido y se encontraba allí, colaborando en la organización de las

Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), cuyos miembros iniciarían, posteriormente,

la guerra civil que Guatemala vivió por más de tres décadas. Las FAR sería

una de las primeras organizaciones guerrilleras de Guatemala y de las

primeras en Latinoamérica. Fortuny, quien entonces colaboraba para el

periódico La Revolución y la Casa de las Américas, se presentó ante los

jóvenes guatemaltecos que habían formulado preguntas indiscretas durante la

travesía de regreso a Cuba. Los reprendió y les recordó que aún eran unos

jóvenes inexpertos y, definitivamente, no podían inmiscuirse en asuntos de

hombres. La situación real era un asunto confidencial hasta ese momento, y

entre los planes cubanos estaba contemplado utilizar a los guatemaltecos

enviados en este viaje. Fortuny les explicó que toda solicitud requería de

ciertos arreglos. Primero se solicitaba al Partido Guatemalteco de Trabajo

(PGT) el entrenamiento, luego pasaba por una selección minuciosa para decidir

a quién se debía entrenar. Obviamente, los jóvenes regresaron al hotel

asustados por la imprudencia, que sin querer, habían cometido. Tres días

después se les informó que ambos no podrían viajar de regreso a su país,

porque sus pasaportes se habían extraviado. La reanudación de un pasaporte

llevaría meses, ya que Guatemala había roto relaciones diplomáticas con la

isla. Por lo que les proporcionaron papel y lápiz para que escribieran una carta

a su familia explicando por qué no les había sido posible regresar en la fecha

estipulada. El resto de la delegación guatemalteca regresó. Posteriormente, la

inteligencia cubana les hizo un interrogatorio y les prohibieron comunicarse o

establecer cualquier contacto con el exterior. Al siguiente día, a las tres de la

madrugada, dos individuos ingresaron a los dos jóvenes, con los ojos

                                                            46 (EcuRed, EducaRed, 2014) 

Page 33: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

24  

vendados, a un vehículo. Después de recorrer un largo trayecto que duró varias

horas, se detuvieron y les quitaron la venda de los ojos y se encontraron en un

antiguo club de golf. Ambos se unieron a un grupo de jóvenes que ya se

encontraban bajo entrenamiento militar con el objetivo de incorporarse a la

guerrilla en su país en el momento adecuado, entre ellos: César Montes47 con

tan solo 19 años de edad, quien estudiaba medicina en la isla, Carlos López,

Ricardo Miranda, Mario Lemus (el Perito), Rodolfo Payeras, José Ignacio Ortiz

Vides48 (Chema Vides), quien se encontraba en la isla desde febrero de 1962,

Pablo Monsanto49 (en ese momento tenía 16 años) y Rodolfo García (17

años).50

Inicialmente, se entrenaron en el ejército cubano compuesto por las

milicias revolucionarias de Fidel Castro, las cuales habían combatido contra el

movimiento contrarrevolucionario en el macizo montañoso de Guamuhay, que

también se conoce como sierra del Escambray, situado en la zona centro-sur

de la isla. Este enfrentamiento, denominado por el gobierno castrista como

“lucha contra los bandidos” se había iniciado en 1960 y no acabaría sino hasta

1966. Fidel Castro resolvió hacer una “limpieza humana” contra cualquiera que

pusiera en peligro la Revolución y, para ello, hizo una incursión masiva de

tropas. Estos grupos contrarrevolucionarios habían surgido poco después de

establecido el gobierno de la Revolución y tenían el apoyo del presidente

Eisenhower y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El gobierno

estadounidense había sugerido esta sierra para realizar el entrenamiento. Y

después del fracaso de los contrarrevolucionarios, el gobierno de Estados

                                                            47 Julio César Macías.   Estudió Medicina en Cuba (1962) y decidió regresar a Guatemala después de  la crisis de  los misiles. Cambió de nombre a raíz de su secuestro por parte del ejército a finales de 1962. Fue nombrado Comandante Jefe de la dirección de las Fuerzas Armadas Rebeldes ( FAR) a la muerte de Luis Turcios Lima en 1966.  En 1972, ingresó a Guatemala por la selva de Ixcán donde ayudó a fundar al Ejército  Guerrillero  de  los  Pobres  (EGP),  donde militó  hasta  1978.  Información  extraída  de  la  web disponible en: http://www.literaturaguatemalteca.org (10 de enero de 2014). 48 Guerrillero guatemalteco que formó parte de  las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Estudió dos años en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos  de Guatemala.  En febrero de 1962 fue becado por  el  gobierno  cubano,  donde  recibió  entrenamiento militar.  En México  ayudó  a  fundar  el  grupo revolucionario Unión del Pueblo en 1965, que después  se convirtió en Partido Revolucionario Obrero Clandestino  Unión  del  Pueblo  (PROCUP).      Prestó    ayuda  técnica  y  de  organización  a  la  guerrilla mexicana.  Autor del folleto La técnica del combate en la guerra popular.  Entrevista 03, 11. 49 Jorge Ismael Soto.  Dirigente político guatemalteco que se incorporó a la lucha revolucionaria  a través de la Juventud Patriótica del Trabajo.  Fue jefe de escuadra, teniente, capitán y tercer comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Signatario de los acuerdos de paz firmados en 1996. Fue diputado del Congreso de la República (2004‐2008). Entrevista 03. 50 Entrevista 03 y 04 

Page 34: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

25  

Unidos cambió los planes de invasión a Playa Girón o Bahía de Cochinos. Los

jóvenes guatemaltecos que al momento se entrenaban en tierras cubanas

tuvieron la oportunidad de llegar a ser suboficiales de las operaciones

castristas en contra de la guerrilla contrarrevolucionaria.51

El 24 de octubre de 1962, las tensiones entre las superpotencias de

Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron a su punto culminante con la

crisis de los misiles en Cuba, La Crisis del Caribe. Poco faltó para que ambas

potencias entraran en una guerra nuclear debido a la presencia de misiles

soviéticos en la isla caribeña. Desde julio de ese año, el gobierno

norteamericano tenía conocimiento de que los soviéticos habían embarcado

misiles rumbo a la isla. La inteligencia americana había informado que el

gobierno soviético suplía de armamento al gobierno castrista. Al mismo tiempo,

una serie de fotografías tomadas por los vuelos de U-2 sobre la isla notificaron

al presidente que habían detectado las instalaciones de misiles nucleares. El

gobierno de Nikita Jrushchov no solo apoyaba la Revolución, sino que su

ambicioso plan pretendía contrarrestar las estrategias estadounidenses en la

zona por medio de desplegar misiles en el Caribe, lo cual significaría un avance

estratégico para Moscú de gran relevancia. Y, por otro lado, Fidel Castro pensó

que al autorizar los misiles soviéticos protegería el proceso revolucionario

cubano de intervenciones extranjeras. Para el 22 de octubre, el presidente

John F. Kennedy anunció que se impondría una “cuarentena naval” en la isla

que impediría que la embarcaciones soviéticas atracaran en el suelo cubano.

Hicieron del conocimiento ruso que las fuerzas estadounidenses atacarían si

invadían el sitio en cuarentena. Kennedy y Jrushchov, el dirigente de la Unión

Soviética, tuvieron conversaciones y, finalmente, el 28 del mismo mes, el

mandatario ruso informó que había decidido retirar y desmantelar las

instalaciones con los misiles de medio alcance. No obstante, esto se logró a

cambio de ciertas condiciones por parte del gobierno soviético; entre ellas,

Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba y a retirar sus misiles de

Turquía, miembro de la OTAN. La crisis de los misiles marcó el punto

culminante de un antagonismo intenso entre ambas potencias. Y la diplomacia

                                                            51 (Microsoft, 1993‐2003). “Cuba”. 

Page 35: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

26  

ejercida por ambos fue la que salvó al mundo de enfrentar una guerra

nuclear.52

En medio de este marco histórico, el ex presidente de Guatemala,

Jacobo Árbenz y Ernesto “Che” Guevara llegaron a Cuba. Ambos compartieron

sus respectivas experiencias con los jóvenes guatemaltecos, quienes ya los

concebían como grandes guerreros y héroes. Según la fuente oral, el ex

presidente simbolizaba una leyenda para estos jóvenes, un ejemplo a imitar.

Durante su mandato expropió 407,000 acres de tierra a la compañía

americana, United Fruit Company (UFCO); por lo tanto, había demostrado con

hechos, según el enfoque ideológico socialista, que había tenido la valentía de

amputar los privilegios de los cuales gozaban firmas comerciales

multinacionales que controlaban al país política y económicamente. El ex

mandatario guatemalteco les solicitó que cuando regresaran a Guatemala, le

apartaran un lugar en la recuperación del país, porque él les aseguraba que se

volvería a incorporar. Escuchar las experiencias del “Che” inspiró a todos a

seguir comprometidos en la lucha por restaurar una “democracia popular” en el

país. Desde ese momento, iniciaron la preparación de las condiciones

adecuadas para poder incorporarse el conflicto armado. Cuba continuó con el

apoyo logístico al grupo de jóvenes guatemaltecos por medio de campos de

adiestramiento en tácticas de guerrilla, con el entrenamiento de cuadros de

equipos militares y el suministro de armas a la guerrilla guatemalteca con el

objetivo de iniciar la revolución.53

1.4 Golpe de Estado

Estos jóvenes entrenados en Cuba comenzaron a regresar a Guatemala

en 1963. El gobierno Ydigorista ya se encontraba en ocaso y el futuro del país

dependía de las elecciones presidenciales. Parte de la juventud centró sus

esperanzas en el ex presidente, Juan José Arévalo. Incluso, el presidente

favorecía su candidatura, porque sabía que los simpatizantes de Arévalo se

abstuvieron de participar en las protestas violentas que exigían la caída del

                                                            52 (Britannica, 1991, págs. Tomo 3, 774) 53 Entrevista 03 y 04 

Page 36: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

27  

gobierno. Arévalo, desde México, hizo circular su plan de gobierno por medio

de la Carta política al pueblo de Guatemala.54 El apoyo de los guatemaltecos a

Arévalo surgió en admiración a su espíritu nacionalista, postura que lo hacía

pronunciarse en contra de los monopolios, ejemplificado en la United Fruit

Company (UFCO).55 Sin embargo, algunos miembros del ejército habían

acordado que jamás permitirían en el país a un gobernante con ideología

comunista. ¿Por qué lo consideraban de tendencia comunista? Se debió

principalmente a su filosofía de un Socialismo Espiritual, que llevó a la creación

del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

y, principalmente, por la Ley de Arrendamiento Forzoso de Tierras Ociosas.

Otros sectores consideraron que su retorno significaría una vuelta a la

democracia. Gran parte del pueblo guatemalteco esperaba la llegada de

Arévalo para el 31 de marzo de ese año. La derecha guatemalteca sabía que si

le dejaban participar en las elecciones libres, lo más probable es que sería el

siguiente presidente de la república. Estados Unidos, con su política

anticomunista, había manifestado su preocupación a mediados de 1962, por lo

que ofreció su apoyo a los rivales para evitar el triunfo electoral del ex

mandatario.56 El gobierno guatemalteco se vio forzado a tomar varias medidas,

entre ellas, la prohibición de participar en las elecciones a cualquiera que

estuviera vinculado con el asesinato del coronel Francisco Javier Arana, el cual

había acaecido durante el mandato del doctor Arévalo. Seguidamente, el

Tribunal Electoral canceló el Partido de Unidad Democrática (PUD), que

lanzaría la candidatura de Arévalo.57 El ejército impidió por todos los medios

que Juan José Arévalo regresara al país, incluso se dio la orden de que se

cerrara el aeropuerto internacional. Solamente faltaban ocho meses para las

elecciones y, ante la inminente llegada del ex mandatario, en una reunión de

comandantes que se celebró en el despacho del Ministro de Defensa, Enrique

Peralta Azurdia se decidió dar golpe de estado al general Miguel Ydígoras

Fuentes con la aprobación del gobierno estadounidense. Esta junta impuso al

coronel Peralta Azurdia como presidente de facto.58 Los jóvenes que se

                                                            54 (ASIES, 2004, pág. 33) 55 Entrevista 03 y 04 56 (Histórico, 1999, pág. 131) 57 (Monsanto, 2013, pág. 34) 58 (Sabino, 2007, págs. 307‐309) 

Page 37: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

28  

comprometieron a luchar por la democracia se sintieron traicionados y

defraudados. De nuevo, el gobierno había cerrado todos los espacios para la

participación democrática. El Ejército, por su parte, había fraguado el golpe de

estado desde 1962, como expresión de la política institucional dentro de la

misma institución.59 Según la opinión de algunos de los entrevistados en este

trabajo, el ejército solamente les dejó una opción a, la lucha armada. Muchos

de ellos aseguran que si se hubieran permitido las elecciones libres, el doctor

Juan José Arévalo hubiera salido electo. Las elecciones libres pudieron haber

evitado el prolongado enfrentamiento armado y el descontento que hizo que

surgieran diferentes movimientos insurgentes.60

1.5 El inicio de los movimientos insurgentes

El 7 de febrero de 1963 se creó uno de los primeros movimientos

armados importantes. En el restaurante, Fu Lu Sho, en la 6ª. avenida y 12

calle de la zona 1 se reunieron el teniente Marco Antonio Yon Sosa61, el

subteniente y ranger62, Luis Augusto Turcios Lima y varios civiles con el

objetivo de dar a conocer al público la creación de las Fuerzas Armadas

Rebeldes (FAR). De esa manera se integró el Movimiento 13 de Noviembre

(MR-13), el Partido Guatemalteco del Trabajo (movimiento 20 de Octubre) y el

movimiento estudiantil 12 de abril. Todos concordaron en nombrar como jefe de

la organización al comandante Yon Sosa.63 Previo al anuncio de creación de

este movimiento guerrillero, hubo una reunión en diciembre de 1962. Entre los

asistentes estuvieron: por el MR-13 el coronel Loarca, Marco Antonio Yon

Sosa, Luis Augusto Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel; por el movimiento

estudiantil 12 de abril, el doctor Carlos Estrada, Roberto Taracena, Roberto

                                                            59 (Histórico, 1999, pág. 60) 60 Entrevista 03 y 04 61 Entrenado en Fort Gulick, Panamá. Escuela de las Américas. (Histórico, 1999), página 118 62 Primera cualificación profesional que adquiere un oficial de infantería, después de graduarse de la United States Army  Ranger School ubicada en las montañas remotas de Dalonegah, Georgia.    Un curso intensivo de liderazgo en combate con una duración de 61 días. Entrevista 03. 63 (Monsanto, 2013, pág. 33) 

Page 38: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

29  

Lobo Dubón, Nacho Flores; por el PGT estuvo Silva Jonama, apodado “el Gato

Valle”, Nayo Lemus y Joaquín Noval.64

Los objetivos eran claros y consistían en iniciar la lucha armada en todo

el territorio guatemalteco. Declararon que su peor enemigo era el imperialismo

norteamericano y sus intenciones sería derrocar al régimen existente

considerado como dictadura. En la carta al mando de las Fuerzas Armadas

Rebeldes, Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre,

Comité Central del PGT y Movimiento 12 de Abril, Sierra de las Minas, 16 de

octubre de1964 explicaron parte de sus objetivos estratégicos:

“...la toma del poder político por la clase obrera aliada con los

campesinos, los intelectuales y otros sectores revolucionarios de la

pequeña burguesía, la instauración de la dictadura del proletariado

en un estado obrero-campesino, para la completación de las tareas

antifeudales y antiimperialistas, y la realización de las tareas

socialistas de la revolución”.65

Los jóvenes que se encontraban en Cuba, con un intenso fervor

revolucionario, sabían que regresarían al país y se incorporarían a esta

organización conforme los fueran convocando. Según relatan los entrevistados,

uno de los planes iniciales consistió en organizar a las guerrillas para llevar a

cabo la lucha en contra del ejército.66 Por lo general, el joven que regresaba al

país se incorporaba a la vida cotidiana y buscaba empleo hasta que en el

momento oportuno se le solicitaría su colaboración. La vida privada de cada

participante pertenecía al movimiento, y cuando necesitaban localizarlos,

sabían dónde hacerlo. En una ocasión, un joven se encontraba trabajando en

la panadería Las Victorias, cuando lo contactó Lico, el sobrenombre que tenía

el comandante Turcios Lima. Este lo llevó ante Rolando Morán 67, quien le dio

                                                            64 (Rodas) 65 (Histórico, 1999, págs. 129, 130) 66 Entrevista 03 y 04 67 Ricardo Arnoldo Ramírez de León. Comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Por razones ideológicas se separa de las FAR y se une a la Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) el 19  de  enero  de  1972,  que  posteriormente  llegaría  a  ser  la  organización  guerrillera  del  Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), del cual llegó a ser comandante y jefe.  Fue uno de los fundadores de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 7 de febrero de 1982. (ASIES, 2004, pág. 142). 

Page 39: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

30  

órdenes de organizar y preparar el campamento para la guerrilla en la sierra de

las Minas.68

A partir de 1964 se inició la organización de la guerra urbana. José

María Ignacio Ortiz Vides dirigió uno de estos comandos, conocido con el

nombre de Regional Central.69 Unos meses antes, el movimiento había caído

en un nivel de relajamiento, que sin darse cuenta, permitió a la policía descubrir

un reducto en la zona 6 de la capital. En este lugar encontraron el archivo del

movimiento guerrillero con 900 fichas que detallaban la información de cada

uno de sus miembros y el lugar dónde se encontraban las operaciones en todo

el país. El encargado de esta información era Rolando Morán, a quien el

partido sancionó severamente. Desde ese momento se desató la represión.

Todos tuvieron que replegarse. Algunos comenzaron a huir y se dio inicio a la

clandestinidad. Nadie podía comunicarse, a no ser bajo estrictas medidas de

seguridad. No obstante, miembros de la subcomisión lograron escapar de la

vigilancia. Continuaron con la rutina diaria, impartiendo clases y dirigiendo los

entrenamientos sobre tácticas operativas y de guerrilla urbana a jóvenes de los

institutos públicos. Al dirigirse a los establecimientos educativos llevaban

consigo subametralladoras, metralletas, pistolas y granadas que pasaron

desapercibidas ante los ojos de la policía, a pesar de que mantenía una

vigilancia estricta.70

1.6 Foquismo, técnica adoptada por los insurgentes

El “Che” Guevara se convirtió en un símbolo de la revolución que se

exportó al resto del mundo. Él desarrolló esta teoría revolucionaria del

foquismo. Postuló la idea de que no era necesario esperar a que se dieran

todas las condiciones para hacer una revolución. Bastaría con que un foco

pequeño avanzaría hacia las acciones requeridas para que, con rapidez, en

efecto dominó, se expandiera la revolución. La finalidad era provocar el

                                                            68 Entrevista 03 y 04 69 Entrevista 11 70 Entrevista 03 y 04 

Page 40: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

31  

levantamiento en masa, tomando como base al campesinado y, de esa

manera, se lograría derrocar el régimen establecido.71

Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) pusieron en práctica el

“foquismo” en 1963. Organizó los primeros focos guerrilleros en los

departamentos de Zacapa e Izabal. La Comisión para el Esclarecimiento

Histórico (CEH) en el contenido del Informe Guatemala, memoria del silencio

los describe de esta manera (Histórico, 1999):

1. “El Frente Alaric Bennet (Nombre del líder sindical de la United Fruit

Company asesinado por el Movimiento de Liberación Nacional en 1954),

localizado en Izabal, al mando de Yon Sosa. Contaba con un frente

secundario llamado Moisés Quilo, (nombre del dirigente estudiantil del

FUEGO, muerto en Concuá, Baja Verapaz), localizado en Sinaí, Izabal,

bajo las órdenes del teniente Rodolfo Chacón. Sus integrantes eran

miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) (Edgar Ibarra,

Rodolfo Payeras, Francisco Macías, Carlos Ordóñez, etc.), sindicalistas

y campesinos de la región.

2. Frente Las Granadillas, comandado por Luis Trejo, localizado en las

montañas del mismo nombre (Zacapa) e integrado por ex soldados, ex

miembros de la Policía Militar Ambulante, campesinos locales y cuadros

de la Juventud Patriótica del Trabajo (PGT).

3. A mediados de 1963, el Frente Moisés Quilo fue aniquilado por el

Ejército. El Frente de las Granadillas se vio minado por las

contradicciones ideológicas entre quienes lo dirigían. Esta derrota

condujo a la creación de un tercer frente, denominado Frente Edgar

Ibarra, (nombre del ex dirigente del Frente Unido Estudiantil

Guatemalteco Organizado (FUEGO), que murió en combate en 1963),

localizado en la sierra de Las Minas, Izabal; capitaneado por Luis

Turcios Lima, cuyo principal cuadro político era Rolando Morán (Ricardo

Ramírez de León), quien más tarde sería comandante en jefe del

Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP72). Como segundo en la escala

                                                            71 (Guevara C. , 1960) 72  Ricardo  Ramírez  elaboró  en  La Habana  el Documento  de Marzo,  que  sería  la  base  de  este  grupo guerrillero. Fue una agrupación formada en el exilio por algunos miembros del Frente Edgar Ibarra de las FAR  cuyo entrenamiento  fue en Cuba, por miembros de  la  Juventud Patriótica del Trabajo  (PJT) que 

Page 41: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

32  

de mando, Turcios Lima contó con César Montes (Julio César

Macías).”73

La puesta en práctica del foquismo no tuvo los resultados deseados.

Cuando el “Che” fue asesinado el 8 de octubre de 1967, se encontraba en la

selva boliviana organizando un foco guerrillero que, desde el corazón de

Latinoamérica, se extendería, eventualmente, al resto del continente. Cuando

murió el “Che”, “el foquismo”, también, llegó a su fin.

1.7 La Contrainsurgencia y la Doctrina de Seguridad Nacional.

La llegada al poder del presidente, John F. Kennedy en 1961 marcó una

nueva era para toda América Latina. Su plan de trabajo contemplaba mejorar

las condiciones de vida latinoamericanas y la organización de un frente unido

de lucha contra el comunismo. Para ello, una de las primeras medidas fue

llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional, elaborada por Estados

Unidos en la década de 1960, la cual formaba parte de su política exterior

dentro del marco de la Guerra Fría.74 Por lo tanto, tras la aprobación de esta

doctrina, la contrainsurgencia fue parte inseparable de los objetivos de la

política de seguridad exterior. El propósito de dicho sistema consistiría en

modificar la misión de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos; que

a partir de ese momento, tendría como principal objetivo garantizar el orden

interno, acción que facilitaría combatir las ideologías, organizaciones y

movimientos a favor del comunismo. Esta doctrina permitía la intervención del

ejército para eliminar al enemigo junto con las ideas contrarias a la sociedad

nacional del gobierno de Estados Unidos; aunque, para ello, se violaran los

derechos humanos. El gobierno de Kennedy decidió enviar ayuda a las

naciones en desarrollo para aumentar los vínculos bilaterales; al mismo tiempo,

                                                                                                                                                                              estudiaron en Alemania Democrática y por estudiantes católicos del grupo Cráter. (Histórico, 1999, pág. 174). 73 (Histórico, 1999, págs. 129, 130) 74 (Microsoft, 1993‐2003), “La guerra fría”. 

Page 42: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

33  

esta ayuda serviría para estimular un desarrollo económico orientado hacia el

capitalismo.75

Con el fin de llevar a la práctica la Doctrina de Seguridad Nacional,

Estados Unidos proveyó capacitación a los ejércitos de los países amigos.

Varios militares latinoamericanos recibieron entrenamiento en la Escuela de las

Américas en Panamá (SOA, por sus siglas en inglés). La escuela fue fundada

en la zona del canal llamada Fort Gulick en 1946, y trasladada a Benning,

Georgia en 1984. La instrucción consistía en el entrenamiento de técnicas

contrainsurgentes, entre ellas: interrogatorios mediante torturas, secuestros,

infiltración, guerra psicológica, desapariciones, hostigamiento y persecución

política. Esta intervención significó la desestabilización interna de los países

latinoamericanos. Elías Wessin y Wessin (República Dominicana), general

Manuel Noriega (Panamá), general Hugo Banzer (Bolivia), Roberto

D’Aubuisson (El Salvador), general Roberto Eduardo Viola (Argentina) y el

general Héctor Gramajo (Guatemala) fueron graduados de esta escuela.76

La realidad es que estos militares fueron entrenados para actuar de

policías dentro de sus propios países, logrando, de esta manera, mantener el

statu quo que Estados Unidos dirigía. La Agencia Central de Inteligencia (CIA)

proveyó manuales de tortura y contrainsurgencia para este fin. En este

momento, Latinoamérica se convirtió en el área primaria del intervencionismo

de Estados Unidos durante la Guerra Fría.77 Guatemala fue uno de los países

que recibió ayuda en la preparación de la seguridad interna; para ello se

enviaron al país, coroneles de la Armada Norteamericana con bastante

experiencia en actividades en Colombia.78

Durante el gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia (31 de marzo

de 1963 – 1 de julio de 1966) se llevó a la práctica la Doctrina de Seguridad

Nacional para mantener la seguridad interna en función militar contra el

enfrentamiento ideológico y armado. El ejército guatemalteco se convirtió en

un nuevo protagonista del “Conflicto Armado” con el respaldo de la potencia

                                                            75 (Gill, 2004) 76 (EcuRed, Escuela de las Américas), 18 de marzo de 2014, disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Escuela_de_las_Am%C3%A9ricas 77 (Lernoux, The Doctrine of National Security, 1980), página 145‐150 78 (Cleary, 1997, págs. 145‐147). 

Page 43: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

34  

mundial angloamericana. Esta etapa se le llamó la “Contrainsurgencia” y la

“Lucha de guerrillas”.79

Debido a que el nuevo gobierno no había sido elegido

democráticamente, la ayuda de Estados Unidos a Guatemala se redujo.

Contribuyó a esta reducción, el hecho de que el gobierno militar fue

extremadamente conservador y nacionalista. No obstante, Estados Unidos

deseaba colaborar con el equipamiento militar; por lo que en 1963, enviaron a

la Fuerza Aérea, los primeros aviones a reacción Lookheed T-33ª Shooting

Star. Las relaciones entre el Ejército y la Misión Militar estadounidense no

fueron del todo cordiales; aún así, el gobierno de Lyndon B. Johnson intentó

apoyar las actividades de la Acción Cívica Militar, una entidad creada para

contrarrestar la guerrilla en el oriente del país.80 El gobierno de Johnson perdió

interés en Centro América como resultado de su involucramiento en la guerra

de Vietnam y los distintos problemas sociales que aquejaron su país.81

Guatemala, no era una prioridad para Estados Unidos, pero el apoyo

militar estadounidense para el gobierno guatemalteco, sí lo era. Fidel Castro se

había convertido en una amenaza por incrementar su apoyo a la guerrilla,

como reacción a la participación de Guatemala en la invasión de Bahía de

Cochinos. La situación se tornó crítica y el gobierno, al no tener la asesoría de

Estados Unidos, utilizó la ayuda que recibió para propósitos militares con el

objetivo de reforzar el sistema nacional de seguridad, situación que al gobierno

de Johnson no le agradó.82 La ayuda militar que Guatemala recibió entre 1964

y 1966 se estima en 24 millones de dólares 83 En este marco de incomprensión

con Washington, se celebraron las elecciones de marzo de 1966.

La política exterior de Estados Unidos estuvo condicionada a su reacción

ante la Guerra Fría. De parte de América Latina, como un todo, siempre se

esperó una lealtad completa a las decisiones de Washington. Toda decisión

política latinoamericana fue hecha en contra del comunismo. Con el fin de que

Guatemala pudiera desempeñar el papel anticomunista, Estados Unidos

proporcionó un amplio apoyo político y militar. El movimiento insurgente tomó

                                                            79 (Gaitán, 1992) 80 (País A. d., 1997, págs. 116, 138) 81 (País A. d., 1997, pág. 179) 82 Ibid. 83 (ASIES, 2004, pág. 36) 

Page 44: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

35  

como excusa para su aparición en rechazo a la participación del país en el

ataque a la Bahía de Cochinos. Este suceso dio la justificación necesaria para

la intervención castrista en el territorio guatemalteco. El movimiento

contrainsurgente que se organizó a partir del gobierno del coronel Enrique

Peralta Azurdia tuvo el apoyo de parte de Estados Unidos con material bélico.

Cabe destacar que también colaboró con el entrenamiento de varios militares

para el resguardo de la Seguridad Nacional. Los sucesos anteriores marcaron

un cauce difícil de desviar, y en este marco llegó al poder, Julio César Méndez

Montenegro.

Page 45: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

36  

Page 46: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

37  

CAPITULO 2

La guerrilla urbana

Después de las jornadas de marzo y abril en 1962, un movimiento de

protesta estudiantil donde participaron obreros, pero fundamentalmente

estudiantes de la Universidad San Carlos e institutos como Nacional Central

para Varones, Normal Rafael Aqueche, Normal para Señoritas Centro América

(INCA) y Normal Central para Señoritas Belén, el movimiento colapsó y el

gobierno retomó el control militarizado, no solamente del país, sino también de

los institutos nacionales. Esta intervención estatal impuso a todos los alumnos

el uso de un uniforme. Los alumnos involucrados en las jornadas, directa o

indirectamente, fueron expulsados de dichos centros educativos. El director

Alejandro Silva Falla84 fue el único que abrió sus puertas a estos estudiantes en

el Instituto Indo Latino en la 4ª. avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1. Este

establecimiento se convirtió en un refugio solidario con todo aquel estudiante

de ideales socialistas comunistas. José María Ignacio Ortiz Vides85 (“Che

Vides”),  en 1968 fue nombrado capitán del Estado Mayor de las FAR,

encargado de la “lucha de resistencia urbana”, que es como denominaban sus

actividades de terrorismo callejero. Su trabajo consistió en facilitar

entrenamiento teórico sobre la preparación y uso de explosivos usando

diferentes materiales, con cartuchos de dinamita, detonadores y diversas

sustancias.86

Ante la reacción del gobierno, el Partido Comunista (PGT) organizó a los

Círculos de Militancia de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT). Incorporó a

todos los jóvenes revolucionarios con cierto perfil. Buscó a los mejores

estudiantes de cada círculo y les creó una disciplina. De estos grupos, que

posteriormente se llamaron células, surgió la guerrilla urbana organizada.87

                                                            84 Candidato a alcalde.  Asesinado en 1968. Entrevista 11. 85 Guatemalteco, fundador de Unión del Pueblo, que después se convirtió en Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP).  Apodado el “Che Vides” o el “Juan Cochón”, fue blanco de espionaje y monitoreo también en territorio mexicano. Entrevista 07 86 Entrevista 03 y 11 87 Idem 

Page 47: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

38  

2.1 Organización

El perfil del guerrillero urbano fue la del hombre que luchó por

desestabilizar la política del país, poseía una meta definida y según lo explica

el entrevistado, el insurgente se consideró a sí mismo como un “patriota

revolucionario”, porque creyó que defendía la causa del pueblo.

Automáticamente, esto lo convirtió en enemigo del gobierno. Su trabajo

principal fue distraer y desequilibrar el ambiente citadino, colaborando así con

el guerrillero de la montaña en el objetivo en común de crear una nueva

estructura social y política en el territorio nacional, tipo comunista. Entre los

actos terroristas desestabilizadores usados estuvieron los estallidos de bombas

caseras, los secuestros y las torturas, algunas llegaron a causar la muerte. No

cualquier persona podía ser escogida para esta responsabilidad, ya que el

guerrillero urbano requería de preparación en técnicas diferentes a las que se

utilizaban en la lucha en la montaña, como el manejo y construcción de armas,

bombas Molotov, municiones, etc. La logística urbana llevó otro tipo de

organización, porque no era un ejército sino que estaba constituido por un

grupo armado de civiles. Adicionalmente, debía tener conocimiento pleno del

territorio, con sus calles y vecindarios, para poder planificar vías de escape y

escondites dentro de la propia ciudad. La guerrilla urbana se encargó de

organizar las fuentes de información que le anticiparía de los planes y

movimientos de la policía y sus agentes.88

Entre 1964 y 1969, los miembros de la resistencia organizaron, como el

plan de lucha para asirse del poder, actividades armadas vinculadas a las

protestas y exigencias de ciertos sectores de la población. Los “escuadrones

de la muerte” capturaban casi todos los días a diferentes personas, acción que

reprimió severamente a la organización. Diariamente, los medios de

comunicación anunciaban a la población de la localización de nuevos reductos

guerrilleros. Hubo ocasiones en que un guerrillero urbano salía temprano de la

residencia y no lograba regresar porque la policía nacional había hecho una

redada y allanado la casa. Si esto ocurría, no se regresaba jamás al lugar, para

evitar sospechas. Si alguno, por falta de conocimiento sobre el allanamiento,

                                                            88 Entrevista 03, 06, 09.  También el siguiente párrafo. 

Page 48: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

39  

volvía, los oficiales esperaban en el interior del recinto, y cuando el sujeto

ingresaba, lo asesinaban o detenían en el acto. Como consecuencia, la

comandancia general decidió sacar del país, clandestinamente, a varios

dirigentes que lograron escapar. El objetivo fue protegerlos y aprovechar para

enviarlos a un adiestramiento logístico en el extranjero. Normalmente, estos

viajes duraban pocos meses; no obstante, para algunos se convirtieron en

años, por lo que experimentaron un exilio forzoso y la vida les cambió para

siempre. Debieron pasar al anonimato, por lo que adoptaron diferentes

seudónimos. Generalmente, salían del país solo con la ropa que tenían puesta,

sin previo aviso, huyendo directamente al antiguo aeropuerto de La Aurora con

destino a países vecinos. Regresar fue muy difícil y, muchas veces, imposible,

aseguran algunos. En casos excepcionales, lograron cruzar la frontera de El

Salvador a altas horas de la noche, escondidos en la parte trasera de camiones

y la salida del país solía hacerse en la madrugada.

Por razones de seguridad, la comandancia general se encontraba en

México. Relata uno de los entrevistados:

Cuando la comandancia decidía que algún compañero debía

regresar al país para incorporarse al movimiento revolucionario, se

acataba la orden inmediatamente. Para ello, alquilaron casas en

zonas residenciales de la zona 6, 7, 11, 12 y 15. Se escogía a una

pareja para darle el papel de hogar o la imagen de una casa de

huéspedes. Estos lugares se utilizaron como puntos de reunión para

planificar estrategias. Al mismo tiempo, servían de bodega para

almacenar armamento y municiones.89

2.2 La resistencia y su operatividad en la capital

La incorporación a la vida cotidiana después del exilio se realizó de

diferentes maneras. La docencia fue una de ellas, ya que con este tipo de

trabajo resultó fácil apoyar al movimiento magisterial en la línea de

adoctrinamiento ideológico marxista de los insurgentes. Se organizaron

                                                            89 Entrevista 11 

Page 49: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

40  

programas de radio, participaron en guiar las manifestaciones y dirigían la

“resistencia armada” de la capital. Desde una casa en la zona 1 de la ciudad,

tres jóvenes, el “Fugunché” (Arnoldo Vásquez), Mateo y el “Zaraguate” dirigían

las acciones terroristas de impacto, utilizando para ello, métodos no

convencionales como las bombas panfleteras con el fin de desestabilizar el

statu quo. Algunas de estas acciones fueron exitosas, otras no. El “guerrillero

urbano” tuvo que desarrollar ciertas características para que estas operaciones

tuvieran éxito. La observación fue una herramienta indispensable para saber

cuándo y dónde actuar. La discreción fue necesaria para que pudieran pasar

desapercibidos entre la población. El guerrillero urbano debía ser perspicaz y

tener iniciativa, porque en cualquier momento se le presentaría la toma de

decisiones que llevaría a la solución de situaciones inesperadas. Asimismo,

coraje para no retirarse en momentos difíciles y consciencia que su deber sería

la acción en cualquier circunstancia. Este perfil de persona hizo operable la

“lucha urbana” y por esta razón, la elección de personas no se hacía al azar.90

El entrevistado explicó:

No siempre fue posible anticiparse En una ocasión, el “Fuguché” y el

“Zaraguate” fueron delatados y controlados por los judiciales. Al salir

de la residencia, la policía los interceptó, en el intento de huir

ingresaron a un bus, sin percatarse que no tenía puerta de salida al

fondo del mismo. A Fuguché lo acribillaron en el acto, al Zaraguate

lo agarraron vivo y, posteriormente, apareció muerto en la orilla de la

carretera a San Lucas Sacatepéquez.91

Entre las acciones bélicas, que el PGT ayudó a planificar se dieron

varios atentados, sabotajes, emboscadas a unidades paramilitares y policíacas,

asaltos a cuarteles de la policía. Paralelamente, la organización revolucionaria

logró una amplia propaganda a nivel nacional mediante los secuestros. En

enero de 1968 mataron a los Agregados Militar y Naval de la Embajada de

Estados Unidos, John D. Webber y Ernest Munro. En agosto del mismo año, el

embajador, John Gordon Mein fue asesinado cuando se resistió a su secuestro.

Los terroristas explicaron tales acciones como represalia a la ayuda que daba

el gobierno estadounidense a Guatemala y como demostración de solidaridad

                                                            90   Entrevista 09, 11 91   Entrevista 11 

Page 50: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

41  

con Vietnam. Las operaciones se fueron tornando cada vez más extremas, al

grado de que el 31 de marzo de 1970 secuestraron al embajador de Alemania,

Conde Karl von Spreti y le dieron muerte porque el gobierno se negó a

conceder las exigencias de la guerrilla.92

Sin embargo, la lucha de masas dio un giro diferente después de la

ocupación a la Embajada de España el 31 de enero de 1980. Unas horas antes

del suceso, el grupo de activistas indígenas que procedía de Uspantán, Quiché,

contó con el apoyo de las hermanas de la Sagrada Familia de Helmet,

fundadoras del Colegio Belga Guatemalteco. Antes de dirigirse a la zona 10 de

la ciudad, Vicente Menchú y su grupo ingresó a tempranas horas de la mañana

al edificio del Colegio para organizarse, apoyado por Rigoberta Menchú, su

hija, quien trabajaba en ese plantel.93 Cuando el grupo de “insurgentes”

ingresó a la Embajada, tomaron de rehenes al doctor Adolfo Molina Orantes, al

licenciado Mario Aguirre Godoy y al licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff

quienes se encontraban allí para pedir la colaboración del embajador Máximo

Cajal para el Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal. Los ocupantes

pertenecían al Comité de Unidad Campesina (CUC), entidad apoyada por el

Ejército Guerrillero de los Pobres. Inmediatamente colgaron una manta que

podía observarse desde la calle que decía “Ejército Guerrillero de los Pobres

(EGP) y Comité de Unidad Campesina (CUC)”. En el transcurso de la

operación, las autoridades violaron la inmunidad diplomática, que previamente

habían violado los ocupantes secuestradores. Posteriormente, los “insurgentes”

intentaron lanzar una bomba a la policía desde dentro de la Embajada, pero

esta rebotó hacia la habitación donde tenían a los rehenes y la embajada se

incendió. Todos murieron quemados, tanto los rehenes como los ocupantes y

diplomáticos, entre ellos, el cónsul español, Jaime Ruiz del Árbol. Hasta la

actualidad, algunos acusan al embajador Cajal de haber facilitado la toma de la

Embajada. El incidente acaecido durante el gobierno del general Romeo Lucas

García indujo el rechazo internacional al gobierno guatemalteco y provocó la

ruptura diplomática entre España y Guatemala.94

                                                            92 (País A. d., 1997, págs. 140‐145, Tomo VI) 93   Entrevista 09 94 (País A. d., 1997, págs. 144‐148, Tomo VI) 

Page 51: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

42  

El gobierno reaccionó con una contraofensiva que se desarrolló por

etapas. Con la ayuda del trabajo de inteligencia, nuevas tecnologías de

vigilancia y bajo el asesoramiento de Estados Unidos e Israel en técnicas

antisubversivas, se logró destruir la infraestructura de la guerrilla urbana para el

segundo semestre de 1981. Un golpe severo que afectó la logística y

comunicación de la guerrilla desplegada en las zonas rurales.95

Otra etapa importante que contribuyó a desarticular la organización del

movimiento guerrillero fue la creación de las Patrullas de Autodefensa Civil

(PAC), formadas por grupos de hombres civiles organizados por el ejército

como fuerza paramilitar en todo el territorio nacional. Se cree que estas

patrullas llegaron a tener 900,000 integrantes.96

La participación directa e indirecta de muchos jóvenes en la lucha

urbana afectó de muchas maneras, no solamente a los protagonistas, sino a

todo el círculo de conocidos y familia que colaboraron en protegerlos

escondiéndolos en sus hogares. La vida secreta y oculta del guatemalteco

clandestino desarrolló una cultura de silencio y miedo a la libre expresión y de

desconfianza a toda institución. Marcó a una generación que aprendió a llevar

una doble moral, la máscara de lealtad al amigo o familiar que huía por su vida

y la máscara de normalidad hacia el vecino y los compañeros de trabajo. Las

consecuencias indeseadas fueron muchas, entre ellas, sufrimiento, muerte,

violación de derechos humanos y la instauración de una cultura de violencia.

                                                            95   Idem 96   Idem 

Page 52: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

43  

CAPÍTULO 3

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Teología de la Liberación El 11 de octubre de 1962 se inició el XXI Concilio Ecuménico de la

iglesia católica, el Concilio Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII.

Consistió de cuatro sesiones que culminaron el 8 de diciembre de 1965. Los

temas que se abordaron cambiarían para siempre la mentalidad de muchas

personas. Entre los temas que se discutieron se encontraron los siguientes: el

papel de los medios de comunicación modernos, las relaciones entre cristianos

y judíos, la libertad religiosa, el papel de los laicos en la Iglesia, el culto

litúrgico, los contactos con otros cristianos de otras iglesias y con personas no

cristianas, tanto teístas como ateos, así como el papel y la educación de

sacerdotes y obispos.97 El papa Juan XXIII deseaba introducir aire fresco en la

iglesia católica, efectuar un aggiornamento, una puesta al día, por medio de

renovar la doctrina social de la iglesia contenidas, principalmente, en las

encíclicas Mater et Magistra (1961), que enfatizó la dignidad individual como

base de las instituciones sociales y Pacem in Terris (1963), que exhortó a la

cooperación internacional por la paz y la justicia, donde la iglesia se

comprometía a interesarse por los problemas de toda la humanidad.98

Las consecuencias de esta renovación se hicieron sentir en toda

América Latina. Los países del llamado “Tercer Mundo”, en contraposición a

los países capitalistas del primer mundo y los socialistas del segundo eran

pobres y veían obstaculizado su progreso de incontables maneras. Algunos

sectores de la población culparon a los gobiernos represivos que imperaban en

estos países. Sacerdotes y monjas progresistas de diferentes órdenes

religiosas formaron un contingente en contraposición a la jerarquía de la iglesia,

debido a que hicieron suya esta nueva doctrina social y la llevaron a la práctica.

A finales de los años sesenta (1968), se celebró la II Conferencia

General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Medellín,

Colombia por iniciativa del obispo de Talca, Chile, Don Manuel Larrain,

presidente del CELAM quien sugirió la idea de una reunión episcopal

                                                            97 (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003) “Concilio Vaticano II”. 98 (Britannica, 1991, págs. 330, Tomo 7 ) 

Page 53: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

44  

latinoamericana para analizar la realidad de los países pobres. Es en el

transcurso de esta conferencia que la escuela de pensamiento teológico tuvo

su base fundacional. Gustavo Gutiérrez99 —considerado el “padre de la

Teología de la Liberación”— y varios obispos latinoamericanos emprendieron

una lucha a favor de los pobres y oprimidos. Con ese objetivo, idearon esta

teología y movimiento, en la que se representó a Cristo, no solo como un

salvador en el sentido espiritual, sino también en sentido político, social y

económico. Las dimensiones que sugirió esta nueva perspectiva teológica para

la salvación fueron de índole social y política. Adoptaron el método marxista

para analizar la realidad económica que experimentaba Latinoamérica. Y en

este contexto, muchos consideraron como la solución a los problemas, a la

nueva interpretación teológica cristiana, la Teología de la Liberación.100

Según el periódico La Jornada, de la ciudad de México, el teólogo

brasileño católico Frei Betto101 dijo que la Teología de la Liberación era una

“reflexión crítica sobre la práctica libertadora de los pobres, teniendo como

referencia la Biblia, la tradición cristiana y la enseñanza del magisterio

eclesiástico”.102 En la conferencia en Medellín se había expresado la

preocupación de las consecuencias de la progresiva y destructiva pobreza, un

desafío para la puesta en práctica del amor y los intereses cristianos. La

pobreza y las condiciones de opresión resultaron ser un indicador de cómo se

había comportado el cristianismo. Los teólogos de la liberación, básicamente,

se plantearon tres importantes cuestiones: ¿qué causa la pobreza y la opresión

de los pueblos?; desde el punto de vista teológico, ¿cómo se puede interpretar

dicha situación? y lo más importante, ¿qué se podía hacer al respecto?103

                                                            99 Nacido en 1928 en Lima, Perú.   Sacerdote dominico y  teólogo.   Fue el primero en emplear  la  frase Teología de la Liberación a finales de la década de 1960 y es uno de sus fundadores.  Estudió Teología en Lyons, Francia y Lovaina, Bélgica. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2003).  Doctorado honoris  causa por  la Universidad de  Yale  (2009).    (Microsoft,  1993‐2003),  “Teología de  la Liberación”. 100 Ibid. 101 Carlos Alberto Libânio Christo nació en Brasil en 1944.  Fraile dominico, teórico de la Teología de la Liberación.  Asesor de la relación iglesia‐estado en países como Cuba, Checoslovaquia, Unión Soviética y Nicaragua.  La UNESCO le concedió el Premio Internacional José Martí (2003).  Asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003) 102 (Univisión, 27), 14 noviembre de 2013, disponible en: http://foro.univision.com/t5/Católicos/Que‐es‐la‐Teolog%C3%ADa/td‐p/432869496 103 (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003).  “Teología de la Liberación”. 

Page 54: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

45  

Algunos teólogos de este movimiento llegaron a la conclusión de que en

algunos países, la única solución sería el uso de la fuerza. Se fomentó la

revolución contra los gobiernos existentes en lugares como Nicaragua,

Guatemala y Filipinas y promovieron un involucración activo en la política.

Carlos Alberto Libânio Christo, conocido como  “Frei Betto”, teólogo de la

liberación ha dicho en repetidas ocasiones: “Es imposible vivir nuestra fe

independientemente de la política”.

Para los teólogos de la liberación, las “comunidades de base”

(comunidades eclesiales de base, CEB) jugaron un papel importantísimo.

Estas comunidades fueron, en la práctica, una expresión general de la Teología

de la Liberación, porque nacieron del mismo interés, la preocupación por los

pobres. En estos grupos se combinó el “cuidado pastoral” de los pobres con la

educación y, al mismo tiempo, animó a sus integrantes a la acción política.104

3.1 El trabajo social de la iglesia católica guatemalteca (1950-1970)

El trabajo evangelizador y social de la iglesia católica fue muy importante

en la década de 1950. El gobierno de Carlos Castillo Armas (septiembre de

1954 – julio de 1957) creó condiciones favorables para que ingresaran al país

órdenes religiosas extranjeras, la mayoría de las cuales se incorporó a las

comunidades indígenas. En 1959, el Papa Juan XXIII hizo un llamamiento a las

diócesis y órdenes religiosas estadounidenses para que enviaran a

Latinoamérica a algunos de sus miembros. Para el año de 1966, en

Guatemala, el 86% del personal de la iglesia provenía del extranjero, así como

el 81% de los sacerdotes. Esta situación creó un recelo nacionalista en el

Arzobispo Mariano Rossell Arellano y la iglesia católica guatemalteca en

general. Sin embargo, la nacionalidad de la jerarquía no era la cuestión

importante para el Vaticano, sino, más bien, la revitalización del catolicismo en

Guatemala. Por lo tanto, la comunidad religiosa extranjera continuó creciendo,

gracias al apoyo del Papa y a los recursos provenientes del extranjero. En este

marco de circunstancias, a principios de la década de los sesenta se suscitó

                                                            104  Posteriormente,  se  explicará  en  qué  consiste  la  “comunidad  de  base”  cuando  se  desarrolle  la participación jesuita en el conflicto armado guatemalteco. (Nota de la autora)  

Page 55: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

46  

una división entre los misioneros tradicionales y los desarrollistas.105 Estos

últimos, representados en su mayoría por la Conferencia de Religiosos de

Guatemala (CONFREGUA)106, estaban a favor de las nuevas encíclicas

sociales que promovían tanto el desarrollo espiritual como el material en las

comunidades e intentaban dar una mayor participación a los laicos, siempre

respetando la estructura de la iglesia católica. Es así como en el intento de

impulsar el desarrollo económico en las comunidades indígenas surgió de la

denuncia de las injusticias sociales.107

Las nuevas líneas pastorales y doctrinales del Concilio Vaticano II en

Roma se tradujeron en Guatemala en una mayor concienciación hacia la

dignidad de la persona y el compromiso social de la Iglesia, simpatizante con el

socialismo y la revolución. A raíz de la Conferencia del Consejo Episcopal

Latinoamericano, celebrada en Medellín (1968), donde se habló de la pobreza

extrema, la injusticia, la liberación del hombre y de la necesidad apremiante de

transformar las sociedades, muchos de los religiosos desarrollistas concibieron

la misión de la iglesia de forma diferente.108 La división entre el clero

desarrollista y conservador aumentó a causa de las diferencias de opinión en

tres campos: el papel de la iglesia en la ayuda para resolver los problemas

sociales de Guatemala, la visión teológica y la manera de llevar a cabo el

trabajo pastoral. El grupo de los misioneros desarrollistas pensó que para

lograr una sociedad más justa y cristiana, el trabajo pastoral se debería enfocar

en la creación de un grupo laico de apoyo que se comprometiera con la causa

“popular”. Este grupo de personas trabajaron en las “comunidades de base”,

ubicadas en los sectores más pobres de la sociedad. Su principal objetivo fue

la concienciación de la comunidad y la organización de proyectos

sociopolíticos.109 Los miembros de Acción Católica110 al constatar que la

población indígena sufría de pobreza, exclusión y olvido, organizaron una red

                                                            105 (País A. d., 1997, págs. 280, 281) 106  Pastoral  de  Movilidad  Humana  (Pastoralis  Migratorum  Cura).    Es  parte  de  la  Arquidiócesis  de Guatemala.  Fundado por Paulo VI (1969) donde exhortaba a las conferencias episcopales a estudiar los problemas  urgentes  que  afectaban  a  las  personas  y  que,  a  través  de  instituciones  adecuadas, fomentaran la vida espiritual. (Britannica, 1991, págs. 201, Tomo 7). 107 (Franco, 2006) 108 (Histórico, 1999, pág. 139) 109 (País A. d., 1997, págs. 280‐283) 110 Organización de carácter laico que tiene por objetivo colaborar con la jerarquía de la Iglesia Católica en sus trabajos de apostolado. “Acción Católica” en: (1993‐2003 Microsoft Corporation). 

Page 56: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

47  

de catequistas e impulsaron proyectos de desarrollo y de asistencia a la

comunidad. Se intentó solucionar los problemas urgentes y, así, se fundaron

las primeras cooperativas agrícolas, servicios de salud y se inició una gran

campaña de alfabetización con la colaboración de las alumnas de último año

de magisterio de los colegios privados de Guatemala. Este espíritu

emprendedor de varios misioneros y religiosos inspiró la creación de otros

movimientos como la Acción Católica Rural Obrera (ACRO), la Juventud

Obrera Católica (JOC) y la Acción Católica Universitaria (ACU).111

3.2 El nuevo papel de jóvenes guatemaltecos en colaboración con la

iglesia católica. El trabajo evangelizador en el país se reforzó principalmente, en las

comunidades indígenas y ladinas más desprotegidas, con la cooperación de los

misioneros extranjeros. Las condiciones de pobreza y exclusión de estas

comunidades motivaron a las nuevas órdenes religiosas a organizar una red de

colaboración conjunta con los miembros de Acción Católica. Los sacerdotes

jesuitas, por su parte, impartieron cursillos de “capacitación social” a los ex

alumnos de los colegios católicos, que por su posición social y educación

poseían la capacidad de ser líderes en diferentes campos dentro de la

sociedad guatemalteca. Sería un despertar de su “conciencia social”.112 Los

cursillos incentivaban a la reflexión sobre la realidad del país, basadas en la

doctrina social de la iglesia orientada al bien común y la dignidad, enfatizando

la concienciación, por parte del indígena, de su valor como persona.113

Este proceso renovador de los años sesenta contó con la participación

de jóvenes de diferentes sectores sociales del país, estudiantes de colegios

católicos, entre ellos: Liceo Javier114, orden jesuita; Monte María115, misioneras

                                                            111 (Histórico, 1999, pág. 138).  Después de Pío XI, se impulsó la participación de los laicos en programas de acción social.   Se comenzaron a formar grupos con  la participación de  jóvenes.   La  juventud obrera católica  (JOC) se  inicia en Bélgica   en 1924.   En América se comienzan a  formar grupos con diferentes fines. “Acción Católica” en: (Enciclopedia Encarta, 1993‐2003) 112 (Histórico, 1999) 113 Entrevista 02 y 04 114 Una  institución  educativa  fundada  en 1952  de  inspiración  ignaciana,  dirigida  por  la  Compañía  de Jesús. Disponible en: www.liceojavier.edu.gt 115 Colegio de  la orden Maryknoll, que desde sus  inicios en 1953, educa  integralmente a  la mujer para que trascienda.  Disponible en:  www.colegiomontemaria.edu.gt 

Page 57: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

48  

Maryknoll; Belga116, religiosas de la Sagrada Familia; Liceo Guatemala117,

orden marista; institutos públicos, Escuela Normal de Señoritas Belén118 y

Normal para Señoritas Centro América119 (INCA).120 Cráter, Cosmos, Chispa

son algunos de los nombres de los grupos o asociaciones juveniles que se

formaron y que, poco a poco, se involucraron activamente en los conflictos

políticos del país.121

3.3 Antecedentes del grupo Cráter Marjorie Bradford Melville, “Marian Peter” nació en 1930 en México de

padres norteamericanos. Ingresó a la orden Maryknoll en el año 1949. En el

verano de 1954 viajó a su primera asignación misional, Guatemala. Ella relata

que su alegría se mezcló con confusión cuando la recogieron en el aeropuerto

y la llevaron a la casa misional. La residencia no fue, precisamente, la casa

rural con la que había soñado; por el contrario, era una casa lujosa con

servidumbre a cargo de las labores diarias. Su primera pregunta fue, ¿cómo

podría cumplir con su voto de pobreza? Siempre soñó con poder trabajar con

los indígenas pobres y, en su lugar, trabajaría en un palaciego Colegio Monte

María (Maryknoll Hilton), donde enseñaría a las hijas de las familias ricas del

país.122 Sin embargo, poco tiempo transcurriría para que sister Marian se

convirtiera en la pieza clave del inicio de una serie de programas sociales

cruciales para ayudar a las clases desposeídas guatemaltecas. Programas que

involucrarían a jóvenes de clase alta y que, posteriormente, se convertirían en

los líderes de la guerrilla guatemalteca. Marian Peter, la monja, trabajó como

orientadora del colegio Monte María. Por lo general, las chicas que cursaban el

                                                            116 El Instituto Belga Guatemalteco fue fundado por las hermanas de la Sagrada Familia de Helmett el 8 de septiembre de 1933.  Se ha caracterizado por formar mujeres que amen la vida, que tengan sueños y una vida con sentido, mujeres líderes con metas por alcanzar y con proyectos concretos que contribuyan a construir una sociedad en constante cambio. Disponible en: www.colegiobelga.edu.gt 117 Colegio  fundado por  los Hermanos Maristas provenientes de Colombia, el 2 de mayo de 1932. Su nombre original fue Colegio José de los Infantes (1932‐1952).Disponible en: www.liceoguatemala.edu.gt 118 Inició como un colegio nacional de niñas durante la presidencia de Justo Rufino Barrios.  Fundado el 20 de enero de 1875.  Disponible en: www.ceducar.info 119 Instituto público fundado el 13 de mayo de 1946, durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo,  para  la  formación  de  maestras  de  educación  primaria  urbana.  Disponible  en: www.ceducar.info 120 (Histórico, 1999, pág. 140) 121 (Melville, Guatemala, The politics of land ownership, 1971, pág. 7) 122 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 31) 

Page 58: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

49  

último año de Bachillerato o Magisterio acudían a ella por orientación para que

las ayudara a escoger una carrera al terminar sus estudios o, simplemente,

para compartir sus sueños e ideales. sister Peter se enfocó en alentar el

idealismo de las jóvenes hacia direcciones que podrían ser significativas a

medida que alcanzaran la madurez.123

En 1955, dos jóvenes solicitaron su ayuda para iniciar una Hermandad

donde se aprovecharía a intensificar el fervor religioso, la meditación y el

aprendizaje. Este grupo de entusiastas estudiantes comenzaron a reunirse y a

organizarse. Las reuniones se celebraron semanalmente. Se avivó la

motivación a través de lecturas y posterior discusión. El inicio de la Hermandad

coincidió con la aprobación de la ley que permitía enseñar religión durante las

horas de clase en las escuelas públicas. Esta ley se aprobó gracias la

intervención del político José García Bauer, un político católico a quien el

periodista Clemente Marroquín Rojas le dio el sobrenombre de “el Sacristán”.

La Hermandad vio en esta decisión, una oportunidad de servicio y enseñanza

en las escuelas de los barrios marginales. El plan consistió en impartir clases

de catecismo a niñas que harían la primera comunión al finalizar el año. Dicha

ocasión culminaba con una gran fiesta con piñata.124

A manera de refuerzo e incentivo, se organizaron otras actividades como

el cine fórum. La primera película que se proyectó fue Matar un ruiseñor,

basada en la novela del mismo nombre. Durante el fórum surgió la interrogante

de si las chicas que formaban parte de la Hermandad sentían prejuicio hacia

los indígenas. Lourdes, una estudiante, tuvo el valor de levantarse y acusar a

sus compañeras de ser prejuiciosas y de no comprender lo que en realidad era

la pobreza, ya que ninguna de ellas había experimentado carencias en sentido

material. Este tipo de sesiones contribuyeron a que algunas de las chicas

renovaran la visualización de ellas mismas como personas y, al mismo tiempo,

pudieran desarrollar una conciencia social.125

El trabajo de enseñar a niños resultó extenuante para las alumnas de

magisterio. Por lo que algunas de ellas decidieron ayudar de otras maneras,

crearon un centro de distribución de comida y ropa. Organizaciones católicas

                                                            123 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 84) 124 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 87) 125 Entrevista 08 

Page 59: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

50  

estadounidenses y Caritas enviaron alimento y ropa usada para este propósito.

La exposición directa de las jóvenes a la necesidad humana, el poder observar

los contrastes de vivienda marginal en comparación con la clase de vivienda

que ellas tenían creó en ellas frustración y, poco a poco, un cambio de

actitud.126

Según las reflexiones que hizo Marjorie Melville en su libro, Whose in

heaven, whose in earth, explicó que llegó un momento en que se halló sin

salida, al observar la imposibilidad de proveer suficiente comida a las personas

pobres de Guatemala. Entendió que jamás se lograría abastecer a los menos

favorecidos solamente a base de donaciones. A pesar del arduo trabajo, la

Hermandad lograba solamente dar asistencia temporal a muy pocas

personas.127 Uno de los propósitos del Colegio Monte María ha sido formar

líderes cristianas. Aunque, educar a jóvenes de “la alta sociedad” era algo muy

diferente a lograr que ellas se comprometieran a esta labor social de intentar

ayudar a las personas más pobres de todo el país. En la mente de sister

Marian comenzó a gestarse la idea de convertir el colegio en un bachillerato

con propósito, donde se moldearía las conciencias de jóvenes de familias

acaudaladas.128

En 1960, sister Peter junto con Josefina Antillón tuvieron a su cargo la

mayoría de los cursos de entrenamiento para profesores. Así, surgió la idea de

crear una escuela piloto vespertina para niños de escasos recursos. En enero

de 1961 nació la “Escuelita” y se ubicó en la parte trasera de las instalaciones

del colegio. En realidad, la convivencia de estos niños desposeídos con las

niñas del colegio provenientes de una clase pudiente sacó a luz el prejuicio ya

existente.129 Se construyó una cerca que delimitó el nuevo centro educativo y

para que los niños no osaran invadir la privacidad del colegio. De cierto modo,

su área de movimiento fue totalmente restringida a unos cuantos metros

cuadrados. Los estatutos establecieron que los niños de la “Escuelita” no

podrían utilizar las instalaciones del colegio, incluida la piscina. La cerca

representó tanto la barrera física como simbólica que separaba a ambos

                                                            126 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 89) 127 Idem en la pág. 91 128 Idem en la pág. 103‐109 129 Ibid. 

Page 60: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

51  

ámbitos sociales.130 Posteriormente, a los niños se les permitió utilizar el

servicio del bus escolar; sin embargo, para las alumnas, esto representó un

sacrificio cuando, por casualidad, tenían que sentarse al lado de uno de estos

niños. Nadie quería compartir el asiento con uno de estos alumnos de las áreas

marginales; por lo que la encargada del bus, “la monitor” ordenaba hacerlo.131

3.4 Nace Cráter Las buenas intenciones guiaron a este pequeño grupo de la Hermandad

a destinos imprevistos. En junio de 1962, el padre Genaro Aguirre, jesuita de

Venezuela, visitó Guatemala para impartir una serie de charlas a maestros

católicos. Las conferencias expusieron dos problemas importantes en

Latinoamérica, el hambre y el analfabetismo. La conclusión principal del

seminario fue alentar a todos a actuar. Se planteó la pregunta, “¿si realmente

somos cristianos, de qué maneras vamos a actuar para cambiar las

condiciones que fuerzan a los seres humanos a vivir como animales?” El padre

Aguirre sugirió que los Cursillos de Capacitación Social duraran ocho días,

diseñados para “fomentar la conciencia social” y animar a los estudiantes a

dedicarse al ideal cristiano de una carrera enfocada a servir a los más

desafortunados, en lugar de “perseguir solamente ingresos económicos”.132

Un joven jesuita, Javier Zavala133, maestro del colegio Liceo Javier

vecino al colegio Monte María se entusiasmó con la idea de la capacitación, y

junto con sister Marian, decidieron iniciar los cursillos en Guatemala que, por

primera vez en el país, reunirían a jóvenes de ambos sexos. El cursillo fue

diseñado para todo aquel que desplegara valor, resistencia y buscaba algo

significativo en su vida. Las clases, de acuerdo al programa hecho por el padre

Aguirre, cubrían las tres áreas que un graduado de un colegio católico debía

enfrentar: doctrinas sociales concernientes a las condiciones de los pobres en

Latinoamérica, educación sexual y la fe católica. Durante los ocho días de

capacitación, se explicó el contexto social que la juventud de la década de

                                                            130 Entrevista 08 131 Entrevista 05. 132 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 128, 129) 133 Javier Zavala y Marian Peter escribieron un libro de Sociología que se utilizó en las clases de Bachilerato, exclusivo para ambos colegios, durante cinco años. Entrevista 11. 

Page 61: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

52  

1960 estaba atravesando, en qué consistía la doctrina comunista y cómo esta

era consideraba como una respuesta al sufrimiento de los indigentes; sin

embargo, al mismo tiempo se aclaraba cómo una doctrina así, no tendría éxito

porque estaba basada en errores. En realidad, la idea también era construir

una defensa eficiente ante el comunismo ateo que ganaba adeptos en los

jóvenes de Latinoamérica. Se explicó la doctrina social cristiana, Cristianismo y

Progreso Social (Rerum Novarum, Quadragesimo Anno, Mater et Magistra y

Pacem in Terris), que se enfocaba en un programa de justicia, igualdad de

oportunidades y caridad hacia el mundo con opción preferencial a las personas

menesterosas. Las conferencias se diseñaron para que al final de cada día, los

jóvenes pudieran hacer un examen de conciencia y, al mismo tiempo, les

sirviera de catarsis emocional. Esta llevó a algunos a revelar lo vacía que había

sido su vida hasta ese momento en particular. Descubrieron que Cristo era el

hermano necesitado que vivía en el barrio indigente de Castañás, barrio

ubicado a la vecindad de ambos colegios; era el indígena que vivía hambriento

e intentaba hacer crecer la milpa en una pequeña parcela, el líder campesino

que se atrevía a encarar al dueño de la plantación, para luego ser golpeado y

asesinado. Este tipo de vivencia compartida creó entre los participantes, un

“vínculo de amor y fraternidad”. Al terminar la semana, todos experimentaban

a un Cristo como una presencia personal y como una nueva fuerza motivadora

que los guiaba hacia una revolución social.134

Marjorie Melville explicó en el libro que escribió:

Al amanecer del último día de este primer cursillo, todos salieron

para hacer los ejercicios matutinos. Cuando dirigieron sus miradas al

cielo, vieron una gran nube roja y gris que salía del volcán Fuego.

Se inclinaron al suelo y colocaron sus oídos en la tierra para

escuchar la resonancia que emitía el volcán. Los asistentes se

sintieron identificados con la erupción y la relacionaron con el

descubrimiento de sí mismos, logrado durante el cursillo. Lo que

parecía un cráter muerto los días anteriores, en ese momento lanzó

toda la fuerza volcánica, todo lo que había estado escondido por

varios años. Esto se convirtió en un símbolo y en una promesa de

                                                            134 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 128‐135) 

Page 62: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

53  

las fuerzas que trabajaron en la naturaleza de los jóvenes y el país,

Guatemala. Dibujaron un cráter volcánico que emitía llamas y lava, y

en el corazón de las nacientes llamas escribieron con un símbolo

griego, XP (CHI-RHO), las cinco letras que forman el nombre de

Cristo. El nuevo emblema del grupo.135

Así nació el grupo Cráter, una organización cuya génesis fue los

Cursillos de Capacitación Social impulsados por los jesuitas. Este movimiento

desde una perspectiva ética cristiana, integrado por jóvenes que habían

desarrollado una conciencia social, perseguía un doble objetivo: crear cambios

sociales que reformaran el statu quo del país y, al mismo tiempo,

supuestamente, construirían una barrera eficiente ante el comunismo ateo. De

cierto modo, este tipo de iniciativa solía confundirse en una época donde uno

de los problemas existentes y peligro constante fue visualizar toda reforma

social a través del prisma de la “Guerra Fría”. No tardó mucho tiempo para que

se les llegara a conocer como “los cristianos de la izquierda profunda”. Estos

cursillos intentaron crear una conciencia entre los sectores privados para que,

de esta manera, colaboraran en evitar una revolución como la de Cuba.136

3.5 Centro de Capacitación Social (CEDECAS)

En 1965, el padre Eugenio Jalón invitó a sister Peter a un cursillo en

Medellín, Colombia, la acompañaron tres de los alumnos que activamente

enseñaban en los cursillos, Titina137, Julio y María Elisa. De Colombia

regresaron con un entusiasmo renovado y sister Marian tuvo la idea de rentar

un lugar para llevar a cabo las reuniones. Lograron encontrar una casa en el

centro de la ciudad que tenía una habitación con capacidad para 50 personas.

Inicialmente, se llamó Centro de Capacitación Social (CEDECAS). Carlos y

Titina llamaron a esta casa, “El Cráter”, y su emblema sería un volcán en

erupción.138 Entre los creadores del Centro estuvo Gustavo Porras Castejón.139

                                                            135 Ibid. Traducción propia. 136 (Castejón, 2011) 137 María Cristina Arathoon, se unió a la guerrilla. Entrevista 15. 138 (Melville, Guatemala, The politics of land ownership, 1971, pág. Capítulo XVIII) 

Page 63: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

54  

Dos veces al mes celebraban “Los Días de Acción” en un lugar fuera de

la capital. Se aprovechaba la oportunidad de invitar a unos 40 estudiantes de

secundaria de colegios públicos y privados. Una convivencia con jóvenes de

diferentes sectores económicos y sociales del país. Las actividades sociales y

la misa servían para romper con las barreras de prejuicio. A continuación, los

cursillistas daban charlas sobre la responsabilidad de la participación en

enmendar las injusticias sociales del país, mediante el envolvimiento en

actividades significativas.140

Indubitablemente, dichas pláticas estimularon a que surgieran

discusiones, principalmente entre las alumnas de Monte María y los alumnos

del Liceo Javier, las cuales fueron cobrando matices profundos.

Posteriormente, se invitó a otros colegios a participar en ellas. Los temas

principales solían ser la pobreza del país, cómo solucionarla y el abuso indigno

al indígena por parte del patrono. Los debates provocaron en los jóvenes el

compromiso a participar de lleno; no obstante, esta nueva actitud condenaba la

conciencia de quienes no estaban, aún, convencidos o no deseaban

comprometerse. Estos últimos decidieron escudarse en la frase aclaratoria que

les dio el padre Pedro Carbonera141, “Dios hizo a los pobres, pobres; y ricos a

los ricos. Debemos aceptar nuestro papel y vivir en gracia dentro de él”. Dicho

argumento alivió y liberó las conciencias de varios de los estudiantes, pero

enfureció y frustró a otros. El sacerdote Carbonera acusó a sister Peter de

haber distorsionado los evangelios y de haber alimentado las mentes de los

jóvenes con ideas equivocadas. Algunos padres de familia la tildaron de

comunista ante la madre superiora por los intentos de concientizar a las

alumnas acerca de la realidad guatemalteca en la clase de Sociología. Por el

contrario, esta oposición no detuvo el entusiasmo de sister Marian a seguir

animando a los jóvenes a continuar con su participación en Cráter y el Centro

                                                                                                                                                                              139 Formó parte del movimiento revolucionario en los años sesentas. Participó en la fundación del grupo Cráter.   Se  incorporó, en 1980, al Ejército Guerrillero de  los Pobres  (EGP). Trabajó en  la  formación de militantes y como estratega de la lucha urbana, específicamente en el Frente Guerrillero Augusto Cesar Sandino, que militó en el Área de Chupol, en el departamento de Quiché en Guatemala.  El presidente Álvaro Arzú (1996) lo nombró secretario privado de la Presidencia.  Participó activamente en la creación de los Acuerdos de Paz del los cuales fue signatario por parte del gobierno.  Coordinador gubernamental de la COPAZ (Comisión Presidencial de la Paz). (Castejón, 2011) 140 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971), páginas 195‐ 200. 141 Sacerdote dominico, profesor de Ciencias Sociales en el colegio Monte María. Entrevistas 05, 06, 08, 09, 14, 15. 

Page 64: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

55  

de Capacitación Social (CEDECAS). En todo esto hubo emociones, pero

también razones. Sister Marian Peter estaba convencida que hacía lo correcto,

ya que la labor social que emprendieron se basaba en los pronunciamientos del

Concilio Vaticano II.142

En la siguiente reunión (1966) se propuso a los alumnos, donar el

dinero asignado para comprar los anillos de graduación para alimentar a los

pobres. Dos alumnas del Monte María y cuatro alumnos del Liceo Javier

estuvieron determinados a apoyar dicha resolución. Este tipo de

determinaciones, por lo general, tenían el objetivo de avivar y despertar la

“conciencia social” de los estudiantes. A los ojos de Marian Peter, muchas de

las tradiciones del colegio se habían vuelto excesivamente lujosas y carentes

de significado. De hecho, creyó que el colegio Monte María había llegado a

representar la antítesis de las enseñanzas de los cursillos.143

Una década después, alumnas que participaron en estas reuniones,

llevaron a la práctica algunos de estos proyectos. Por ejemplo, en 1976, la

directora de Diversificado del colegio Monte María, Rosa Beatriz Castañeda144

propuso algo similar. Ella había participado en las labores en Huehuetenango

en los años sesenta junto a Marian Peter. La motivación surgió a raíz del

terremoto que Guatemala experimentó el 4 de febrero de dicho año. Ella sugirió

a todas las graduandas como “acto de conciencia social” hacia el país, que los

anillos de graduación se hicieran en una joyería donde los costos de los

mismos se redujeran en gran manera, para luego donar ese dinero a los

damnificados. La mayoría de las graduandas de Bachillerato no estuvo de

acuerdo con el nuevo arreglo. Posteriormente, la profesora Castañeda notificó

a las alumnas, la decisión del consejo:

“toda alumna que no estuviera de acuerdo con la resolución, no

tendría derecho a que su padre subiera al estrado a colocarle el

anillo en el dedo durante el acto oficial de graduación. También, se

notificaba a los padres de familia que el colegio no apoyaría la fiesta

                                                            142 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 144, Capítulo XIV) 143 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 146) 144 Graduada del colegio Monte María (1966).  Participó del programa de servicio rural para graduadas durante un año en Cuilco, Huehuetenango  junto a Yolanda Colom. A su regreso fue profesora del colegio y en 1979 fue nombrada Directora del mismo. Entrevistas 05, 06, 08, 09, 14, 15.  

Page 65: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

56  

de gala para las graduandas. Ese año, solamente tres padres

subieron a colocar el anillo en el dedo de sus hijas”.145

El grupo Cráter se convirtió en un movimiento socialcristiano compuesto

de jóvenes que durante las vacaciones prestaban sus servicios en las zonas

más pobres del país, sus actividades se centraron, principalmente, en los

departamentos de El Quiché y Huehuetenango donde la orden Maryknoll ya

había iniciado algunas misiones. El primer contacto con la miseria vivida en

ciertos sectores de la población impactó a los jóvenes. A otros los radicalizó, al

grado que decidieron incorporarse a la guerrilla.146 Un ejemplo de ellos fue un

joven, llamado Felipe Ramos147, colaborador constante del grupo, quien explicó

a sister Marian que trabajaría directamente con el grupo de las Fuerzas

Armadas Rebeldes (FAR), porque esta agrupación tenía mejores respuestas a

la problemática social que las que recibían en los cursillos. Para poder

entender sus razones, Marian invitó a Felipe a una caminata al volcán de Agua

con las alumnas del INCA. Él trajo consigo a un amigo, Juan de Dios, quien

explicó cómo a través de las actividades guerrilleras se lograría contrarrestar la

oligarquía guatemalteca. De todos era el conocimiento, que debido a la

pobreza, muchas familias indígenas se movilizaban a la costa sur porque allí

ganaban más dinero que lo que lograban en las montañas. Las demandas por

mejores condiciones de trabajo y salarios siempre fracasaron. El gobierno del

coronel Enrique Peralta Azurdia había prometido tierras a 150,000 campesinos,

pero el Congreso había revocado la propuesta.148 Según Juan de Dios, el

gobierno jamás iba a dirigir su atención a ayudar al sector indígena. La

explicación de los argumentos y la línea de acción que pretendía llevar a la

práctica resultaron tan convincentes que al compararla con el trabajo de Cráter,

parecía que este grupo de voluntarios era solamente teórico y abstracto, y que

hasta el momento habían realizado solamente ejercicios académicos.149 Al final

del día, sister Peter se enteró de que Juan de Dios era nada menos que Luis

Turcios Lima, el joven con quien había conversado las pasadas 24 horas.

                                                            145 Entrevista 14 146 (Histórico, 1999) 147  Amigo  personal  de  Luis  Turcios  Lima  y  César Montes  a  quienes  apoyó  en  las  Fuerzas  Armadas Rebeldes (FAR).  Entrevista 15. 148 (Imparcial, 1967) 149 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971), capítulo completo XVIII 

Page 66: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

57  

De este encuentro surgió la idea de tener un mejor contacto directo con

la comunidad, las personas de carne y hueso de las cuales se hablaba

constantemente en la clase de Sociología. La planificación de los cursillos

servía para adiestrar a los profesores que instruirían a universitarios y a

jóvenes de diferentes colegios guatemaltecos. Las reuniones comenzaron a

llevarse a cabo semanalmente, y no mensualmente como lo habían hecho

hasta el momento. Esta idea pretendía incrementar el tiempo para estudiar a

fondo la posible solución a los problemas sociales guatemaltecos. Para

principios de 1967, este tipo de cursillos llegaron a formar parte de una

tradición juvenil, en la cual muchos querían participar. Los jóvenes recién

graduados de Bachillerato o Magisterio de colegios como el Belga, el Monte

María, La Asunción, el Liceo Javier y el Liceo Guatemala se les incentivaba a

incorporarse en los meses de noviembre y diciembre a la labor social que se

llevaba a cabo en aldeas como Jacaltenango, Cuilco, Cabricán y La Libertad,

todas pertenecientes al departamento de Huehuetenango. El compromiso a

involucrarse se esperaba de los asistentes, había que identificarse con los

intereses de la gente a la que ayudarían. Había que tomar partido. En los

seminarios se decidió que uno de los problemas prioritarios era el

analfabetismo y había que hacer algo al respecto. Por lo que se puso en

marcha el plan de alfabetización intenso en las aldeas.150

Los cursillos se impartieron en Huehuetenango donde asistían

estudiantes de La Salle y la Sagrada Familia. Cráter inspiró a estos jóvenes a

unirse a la labor social en las comunidades. De este grupo surgió Chispa

(Comité Huehueteco de Inspiración Social para la Acción). El nombre indicaba

que habían surgido como una chispa que se originó de la erupción del Cráter. Y

el nombre evocaba la palabra rusa iskra, que fue utilizada en la operación

militar del ejército rojo para intentar terminar con el sitio de Leningrado llevado

a cabo por la Wehrmacht. La cooperación se intensificó con la participación de

ambos grupos.151 Los “días de acción” se transformaron en fines de semana de

entrenamiento sobre liderazgo en el área rural. La participación se incrementó

a 40 voluntarios. Los grupos compuestos de estudiantes universitarios y líderes

locales integrados por seis a ocho miembros, visitaban las aldeas de

                                                            150 Entrevista 02 151 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 233) 

Page 67: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

58  

Huehuetenango. Los hombres actuaron de catequistas y a los que

sobresalieron se les envió a recibir cursos de liderazgo en Estados Unidos. En

los centros de capacitación se continuó enfatizando la dignidad humana como

base de la doctrina social de la iglesia. Este tema logró la conexión que se

buscaba con el sector indígena. El siguiente paso fue ahondar en temas de

reflexión profunda con preguntas como: ¿qué significa ser un hombre?, ¿qué

es el trabajo?, ¿qué es la justicia social? Uno de los enfoques principales

siempre procuró inculcar en la gente que debían estar orgullosos de su

herencia y que jamás deberían desarrollar sentimientos de inferioridad.152

3.6 La pedagogía del oprimido

La orden Maryknoll simpatizaba con las ideas y pedagogía de Paulo

Freire, un educador y pedagogo brasileño que actualmente es considerado

como uno de los teóricos de la educación más influyente en del siglo pasado.

Los jóvenes que participaron en la labor social en Huehuetenango estaban

familiarizados con la metodología de alfabetización que Freire recomendaba.

En 1966, el pedagogo publicó el libro, La pedagogía del oprimido.153 ¿Cuáles

fueron algunas ideas que se compartieron con los jóvenes durante las sesiones

previas al viaje al interior del país?

La idea que debía prevalecer era que no se intentaría educar al pueblo,

sino de educarse con el pueblo. De vital importancia el que las personas de la

comunidad pudieran interpretar su mundo y transformarlo, donde la

comprensión sería el primer paso para lograr esa transformación. La

esperanza, una necesidad ontológica en el ser humano, se uniría a esta

educación. Porque lo contrario, el no tener esperanza, provocaba un efecto de

anulación en la persona. Para Freire, el reto de educar a una persona oprimida

conlleva animarla a no dejarse atrapar en un pasado tormentoso, a lograr

dominar la nostalgia. Que consistía en despegarse de la realidad cotidiana y

aspirar a la realidad ideal. Los jóvenes se concentrarían en una educación

donde no existiría una invasión cultural, por el contrario, imperaría un ambiente

                                                            152 Ibid. 153 Entrevista 08 

Page 68: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

59  

de respeto y tolerancia. La pedagogía del oprimido, en la práctica, debería ir de

la mano con la paciencia. Para ello, el entendimiento histórico sería básico para

evitar una lucha de clases y, como resultado, lograría una comprensión de

clases. Otro factor importante que se destacó a la hora de enseñar fue el

lenguaje. Antes de hablar, reflexionarían sobre las palabras que iban a

pronunciar con el objetivo de evitar malentendidos.154

Por lo tanto, al ayudar a estas comunidades, los educadores deberían de

estar conscientes de la realidad de estos guatemaltecos para ser capaces de

analizarla. La participación educativa se realizaría desde el punto de vista del

oprimido y tomando en consideración el contexto histórico, social, cultural y

político. Las monjas Maryknoll practicaban el método de Freire, donde la

educación se iniciaba a partir de los estudiantes y no del maestro. De esa

manera, se lograba una mejor comprensión de su experiencia de vida, la cual

se intentaba recoger y, a partir de allí, iniciar la reconstrucción de ella a través

de la percepción del oprimido como ser humano. La intención fue llevar la

educación como un acto de conocimiento transformador, sin caer en un

idealismo utópico.155

3.7 Una nueva forma de pensar

La formación de una conciencia social fue parte del programa de valores

religiosos de los colegios católicos. Se intentó llevar a cabo una labor en

conjunto, la comunidad religiosa y los alumnos. Los clérigos del Colegio La

Salle en Huehuetenango, quienes se habían establecido en 1959, habían

tenido contacto con las cooperativas y pudieron familiarizarse con los

problemas comunitarios. La formación cristiana predicaba que toda persona era

igual ante Dios y, por lo tanto, se debería respetar la igualdad, los derechos del

individuo y la dignidad humana, independientemente de que no todos tuvieran

las mismas oportunidades como consecuencia de la pobreza y la exclusión

social. Los hermanos de la orden decidieron hacer suya la problemática local

surgida de una sociedad prejuiciosa y conservadora. Los colegios solamente

estaban disponibles para la minoría de origen europeo. Debido a esto, pocas

                                                            154 Entrevistas 02 y 08 155 Entrevista 15 

Page 69: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

60  

personas de estas comunidades indígenas tenían la oportunidad de asistir a la

escuela por diferentes circunstancias.156

Durante el gobierno de Julio César Montenegro (1966-1970), la

represión en todo el país aumentó, se inició una persecución contra cualquiera

que “fuera comunista”. Las inquietantes circunstancias que vivía Guatemala

avivaron el deseo de sister Marian de visitar la guerrilla en la Sierra de las

Minas; no obstante, el peligro que esto implicaba lo impedía. El 1 de octubre de

1966, Felipe Ramos, un joven colaborador de Cráter, se presentó en el

convento para notificar a sister Peter del fallecimiento de Luis Turcios. Este iba

a recogerlo, pero nunca llegó, ya que su automóvil volcó y se incendió.157 Este

incidente cambió los planes de varios jóvenes involucrados en la lucha armada

Ese fue el caso de Felipe quien se presentó en Cráter unos días después para

despedirse de sister Marian antes de partir para la Sierra de las Minas; le

acompañaba otro joven, César Montes, el nuevo líder de las Fuerzas Armadas

Rebeldes (FAR). A pesar de los riesgos que conllevaba el conocer y ayudar a

César, sister Peter había deseado con vehemencia ese momento. Antes de

iniciar el viaje hacia la sierra, los tres se dirigieron a la tumba de Turcios ese 1º

de noviembre. A pesar de tomar las medidas necesarias, la visita al cementerio

se dificultó porque había un hombre, “una oreja”, al lado de la tumba, por orden

del gobierno que sabía que los seguidores del difunto visitarían su tumba en el

día de todos los santos. Inmediatamente, los hombres de la policía secreta los

empezaron a seguir; sin embargo, lograron escabullirse. Ambos jóvenes

estaban tan consternados por la muerte de Turcios que César se desahogó

diciendo: “No estoy hecho para ser un líder en este movimiento. No sé si puedo

seguir los pasos de Luis”. Marian lo encomió a seguir adelante. La relación se

hizo tan estrecha que Cráter llegó a significar un refugio para los jóvenes

guerrilleros cuando se encontraron, en más de una ocasión, atrapados en la

ciudad.158

La Populorum Progressio, encíclica publicada por el papa Pablo VI el 28

de marzo de 1967, se basó en la experiencia pastoral adquirida por el papa

durante sus viajes a países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo. La

                                                            156 Entrevista 08 157 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 230, Capítulo XIX) 158 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 236,Capítulo XIX) 

Page 70: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

61  

encíclica hizo un llamamiento urgente a afrontar los problemas mundiales de

manera directa. Nunca pretendió que se convirtiera en una especie de tratado

teórico. La misma enunciaba que “la propiedad privada no es un derecho

inalienable, sino que tiene una función social”. Criticaba, también, lo que

consideraba liberalismo sin freno y explicaba la importancia de la asistencia a

los más débiles y la lucha contra la injusticia. Para los teólogos de la liberación,

esta encíclica papal consolidaba la base para luchar por la necesidad de

cambios, entre ellos, una sociedad justa con dignidad humana y acompañada

de la reforma agraria.159

A mediados de 1967, sister Marian creyó firmemente que las reuniones

de Cráter se habían convertido en simple teoría, por lo que le preguntó a Felipe

si era posible conocer a algunos de sus amigos. La ansiada reunión se llevó a

cabo en el colegio Monte María, donde finalmente se dio la oportunidad de

interactuar con algunos líderes de la guerrilla. Felipe había hecho todos los

arreglos. Los guerrilleros iniciaron su charla esclareciendo los métodos de

educación para los jóvenes. Ellos mismos se llamaban “profesores armados”,

explicaron que si el gobierno les permitiera enseñar a la gente, entonces no

necesitarían las armas; pero como sabían que el gobierno jamás permitiría que

ellos educaran a los campesinos en conocer sus derechos, ellos tendrían que

hacerlo a su manera, cuidándose siempre de no crear falsas expectativas.

Entre los asistentes estuvo César Montes (“el Flaco”) y Néstor Valle160. El tema

principal a discutir fue la reforma agraria y la tiranía del gobierno. Los

asistentes quedaron impresionados por la sinceridad con que presentaron las

intenciones de los comandantes en la lucha por defender los derechos de la

gente oprimida. Realmente, lo que escucharon fueron planteamientos de los

cuales, algunos, ya estaban profundamente convencidos, entre ellos Thomas

Melville161, sacerdote Maryknoll. Al finalizar, los comandantes extendieron la

invitación a todos los concurrentes a unírseles en su nueva visión. La siguiente

reunión se planificó en Escuintla, donde juntaron a los estudiantes cristianos de

                                                            159 (Britannica, 1991, págs. 891‐893), Tomo 26, “Roman Catholicism”.  160 Comandante guerrillero que asistió y  fungió  como Vicepresidente en  la Primera Conferencia de  la Organización  Latinoamericana  de  Solidaridad, OLAS  (31  de  julio  y  el  10  de  agosto  de  1967),  donde anunció a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) como un movimiento anti imperialista.  La presidencia de la Conferencia estuvo integrada por Ernesto “Che” Guevara”. (Yofre, 1996, págs. 300‐310) 161  Llegó  a  Guatemala  como  misionero  de  la  orden  Maryknoll.  En  1967  contrajo  matrimonio  con Marjorie Bradford (Sister Marian Peter). (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971) Portada. 

Page 71: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

62  

la universidad, algunos sacerdotes, monjas y líderes campesinos. El tema a

discutir en esa ocasión fue “La Revolución Cristiana”. Iniciaron la plática

anticipándoles que, posiblemente, los líderes morirían en la lucha, pero que no

sería en vano, ya que al enseñar a la gente a luchar por sus derechos,

implícitamente sería imposible imponerles, de nuevo, un sistema opresivo.162

Los jóvenes de Cráter llegaron a uno de los momentos más difíciles de

su vida. Como socialcristianos, en ese momento sentían que ya habían

agotado la vía pacífica para conseguir las reformas profundas que deseaban

para la población. Tendrían que decidir entre la lucha pacífica o la violenta.

Algunos miembros de Cráter, inspirados en los pasados eventos,

escribieron un manifiesto, Los socialcristianos ante la opinión pública, firmado

por el Centro de Capacitación Social (CEDECAS). En él criticaron las

situaciones que vivía la sociedad guatemalteca a todo nivel, entre ellas la

hipocresía del gobierno y la falta de respeto a los derechos de las personas.

La jerarquía católica se opuso inmediatamente. Monseñor Mario Casariego,

arzobispo de Guatemala trasladó el problema a Rodolfo Cardenal Quezada

Toruño, quien llevaba la delantera en Acción Católica Universitaria (ACU).163

Algunos estudiantes de esa época mencionaron que el radicalismo de este

grupo pequeño, posiblemente impidió que más personas se unieran a la causa.

El arzobispo convocó a una junta a sister Marian, el padre Blase y el padre

Jalón y les prohibió involucrarse en cualquier tipo de protesta social. En la

siguiente reunión de Cráter todos defendieron su postura citando Populorum

Progressio.164 Aunque no todos los del grupo compartieron esta posición

radical, sí habían decidido que la mejor manera de aplicar la doctrina social

cristiana sería mediante la organización de los trabajadores en ligas de

campesinos, una medida antigubernamental en ese momento. Se concentraron

en un objetivo definido, la opresión, producto del hombre, que necesitaba ser

corregida.165

Poco a poco, los campesinos aprendieron a no temer al nuevo

vocabulario. El nuevo léxico incluía palabras como revolución, dignidad y

reforma agraria. No tardaron en convocar a la siguiente reunión, la cual se llevó                                                             162 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 209‐230) 163 (Castejón, 2011) 164 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 248) 165 (Castejón, 2011) 

Page 72: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

63  

a cabo en el puerto de San José (1967). Entre los asistentes estuvieron sister

Peter y algunos estudiantes de entidades públicas y privadas; el objetivo era

aprender cómo se organizaba una Cooperativa de Campesinos. A mediados de

1967, los jóvenes que habían colaborado con las organizaciones campesinas

empezaron a ser perseguidos por los grupos secretos de los “escuadrones de

la muerte”, organizaciones represivas clandestinas como la Mano Blanca,

Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG) y Nueva Organización

Anticomunista (NOA). El Centro Capacitación Social (CEDECAS) y Cráter, se

encontraban entre los sospechosos peligrosos. Inmediatamente, el arzobispo,

Mario Casariego y Acevedo emitió una orden a todos los religiosos, en la cual

se prohibió la discusión acerca de asuntos relacionados con justicia social.166

No obstante, para sorpresa del arzobispado, el grupo Cráter decidió no

obedecer, consideró, después de un análisis de la situación, que ellos no se

encontraban bajo su jurisdicción. Fue el mismo arzobispo quien denunció al

grupo ante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, acto que provocó la

represión del movimiento, y al mismo tiempo la radicalización de los primeros

religiosos.167

No se hicieron esperar las persecuciones de los grupos de derecha,

considerados como el arma secreta de la oligarquía y del ejército, asesinaban a

cualquier persona que apoyara las reformas sociales de inspiración

“comunista”. Después del acecho de la policía secreta y del anuncio de marcar

con una cruz las casas donde viviera un sospechoso de ser “comunista”, los

padres de familia tenían temor de que sus hijos visitaran constantemente las

aldeas donde se encontraban las misiones. Un incidente que atrajo la atención

del gobierno fue la involucración de algunos miembros de Cráter en la política.

La vinculación de CEDECAS con Cráter provocó que se esparcieran rumores

de que el grupo apoyaba actividades guerrilleras. Por lo que, la policía secreta

realizó un cateo a las instalaciones, y se acusó al grupo de efectuar trabajo

social inspirado en la ideología comunista, lo que los convertía en un grupo

subversivo. Realmente, los agentes estuvieron muy cerca de la realidad. La

misma Marian Peter, en agosto de 1967, había conducido el automóvil toda la

noche para trasladar a Gustavo Porras, una joven y a César Montes (con el

                                                            166 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 244‐256) 167 Entrevista 05 y 08 

Page 73: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

64  

pelo teñido de rojo para no ser reconocido) a la frontera con México por la

Mesilla, para luego proseguir hacia Cuba.168

Al inicio de las actividades de Cráter en Huehuetenango, los jesuitas de

la Universidad Rafael Landívar, solicitaron la colaboración del grupo en el

programa “promotores sociales” financiado por AID (Ayuda Internacional). Este

consistía en una serie de cursos impartidos a campesinos sobre cómo mejorar

el desarrollo de la comunidad y su acción social.169 En noviembre de 1967,

hubo una gran reunión en Escuintla, en la cual estuvieron presentes el

sacerdote Luis Gurriarán170, tres representantes de Cráter y religiosos de

Maryknoll. El motivo de la reunión fue analizar hasta qué grado podrían los

distintos grupos colaborar hacia una revolución significativa, conservando su

autonomía con identidad cristiana. Decidieron todavía no participar, aun, con

las fuerzas armadas de César Montes y Marco Antonio Yon Sosa. Aunque este

grupo cristiano se armaría cuando el tiempo lo requiriera; por el momento,

organizarían una base para los líderes campesinos que incluiría una

preparación anticipada tanto física como sicológica. El manifiesto que se

redactó en esta ocasión, se escudó en las encíclicas Mater et Magistra,

Pacem in Terris, Populorum Progressio y los evangelios.171

La idea de organizar una revolución cristiana, una cruzada para

recuperar “la tierra santa” y devolver tierras a los campesinos se convirtió en la

máxima prioridad del grupo. El gobierno de Julio César Méndez Montenegro

había tenido éxito al capturar a varios guerrilleros y colaboradores del

movimiento. Esto los obligó a trasladar las operaciones a una base en la selva.

El padre Gurriarán había sugerido la selva de Quiché donde ya existía un grupo

de indígenas organizados. No escogieron Petén porque este departamento se

encontraba a muchos kilómetros de distancia; aparte de que para llegar allí

deberían atravesar pantanos y ríos. Ante esta decisión, sister Marian recordó

las palabras de un coronel de Estados Unidos, quien había mencionado que la

                                                            168 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, pág. 226) y (Castejón, 2011, págs. 234‐236) 169 Entrevista 01 y (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 148, Capítulo XIX) 170 Párroco y coordinador de  la Cooperativa de Santa María Tzejá, donde se encontraba  la mayor base de apoyo del Ejército Guerrillero de  los Pobres (EGP) en  Ixcán.   Organizó a  las monjas y sacerdotes de diferentes  órdenes  religiosas  en  el  EGP.  (Fundación  contra  el  terrorismo. Óscar Germán  Platero.  12 noviembre  de  2013.  URL:  http://asociacionepm.org/wp‐content/uploads/2013/04/LA‐FARSA‐DEL‐GENOCIDIO‐EN‐GUATEMALA5‐1.pdf 171 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 236‐240, Capítulo XIX) 

Page 74: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

65  

selva siempre ofrecería mejor refugio. Así que la comunidad de base sirvió

para organizar la guerrilla, nueva protagonista en el occidente.172

Indudablemente, las vacaciones de 1967 marcarían para siempre a

muchos de estos jóvenes. Los 45 estudiantes voluntarios de Cráter estuvieron

dispuestos a ir a los pueblos de Quiché y Huehuetenango para alfabetizar a las

comunidades indígenas durante seis semanas. Para ello, utilizaron las

vacaciones del colegio en los meses de noviembre y diciembre. El cursillo de

preparación les recordó sobre la técnica de Paulo Freire, “despertar de la

conciencia” inspirados en la justicia social. Un tema que se había discutido

ampliamente en la clase de Sociología, impartido por sister Peter y basado en

el libro de su autoría. Ese año, por primera vez, un grupo de alumnas de III

básico acompañaría a los graduandos en la alfabetización de una comunidad

cercana a una finca privada. El hospedaje fue provisto por el colegio La

Salle.173

Cada grupo recibió su asignación. Las jóvenes del colegio Belga y Monte

María fueron asignadas a alfabetizar a personas que vivían dentro de la finca

de café en La Libertad, donde se hospedaban durante la semana. Todos los

grupos coincidían los fines de semana en la casa parroquial de

Huehuetenango, donde la servidumbre se encargaba de ellos, ya que los

hermanos se encontraban ausentes atendiendo las diferentes parroquias en las

aldeas. Era del conocimiento de los jóvenes, la posibilidad de caminar a la

frontera con México. Consecuentemente, la organización de excursiones al

vecino país solían ser frecuentes y cruzaban la frontera sin que nadie se

enterara de ello, en horarios en que no estuvieran supervisados. Aún dentro de

ellos cada grupo tenía diferente nombre, como el “Grupo de los trece”.174

Una tarde, todo cambió. La visita inesperada de los padres a la finca fue

una gran sorpresa. Inmediatamente se enteraron que el motivo de retirarlos del

recinto y regresarlos a la capital, se debía a que un grupo había cruzado la

frontera y había decidido no regresar. El viaje a Huehuetenango de 1967

resultó ser un disfraz para que un grupo de jóvenes de Cráter huyera a México.

El “Grupo de los Trece”, jóvenes de los colegios Liceo Javier, Liceo Guatemala

                                                            172 Ibid. 173 Entrevista 02 y 13 174 Entrevista 02 y lo mismo el siguiente párrafo. 

Page 75: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

66  

y Monte María sí había regresado a tiempo, aunque eso no evitó que de cierta

manera las consecuencias repercutieran a largo plazo en cada uno de ellos.

El suceso fue un escándalo en el país y el gobierno guatemalteco se

pronunció, inmediatamente, en contra de estos grupos. Para el gobierno, todos

eran culpables. Incluso se sugirió enviar al extranjero a todos los jóvenes que

se encontraron en Huehuetenango en esas fechas para protegerlos de

represalias de parte del gobierno. Posteriormente, algunas fuentes indicaron

que en los grupos de ayuda a las comunidades indígenas hubo infiltrados de la

Agencia Central de Inteligencia (CIA), por lo que en las listas de nombres que

se dieron al Ministro de Gobernación se encontraron todos los nombres de los

jóvenes que participaron de una manera u otra, se tomó en cuenta, incluso, el

pronunciamiento de algún comentario considerado inapropiado.175

El grupo de estudiantes que huyó, llegó al país vecino convencidos de

que desde allí, podrían organizarse y regresar a territorio guatemalteco para

terminar con el monopolio del Estado (refiriéndose al gobierno de Julio César

Méndez Montenegro), la opresión campesina y la represión existente a causa

de la puesta en marcha de la doctrina de la Seguridad Nacional. Algunos

ingresaron a las universidades mexicanas donde estudiaron carreras que los

acercaron a la realidad guatemalteca desde diferentes ángulos. Por las noches

se reunían con grupos de exiliados y compañeros mexicanos para analizar las

últimas noticias y para compartir nuevas ideas de nuevas lecturas. Conocieron

a los redactores de la revista Hora Cero, quienes los contactaron con la

sociedad mexicana de pensamiento izquierdista. A través de ellos entraron en

contacto con algunos miembros del Movimiento estudiantil del 68, entre ellos,

Raúl Álvarez Garín.176

Vivir de cerca el movimiento estudiantil de 1968 (México) ayudó a estos

jóvenes a visualizar el alcance social que este tipo de protestas podía lograr.

En él habían participado diferentes sectores de la sociedad mexicana, desde

amas de casa y obreros hasta profesores e intelectuales. El 1º de agosto

participó el Rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Juan

Barrios Sierra, pronunciándose en contra del ataque a los estudiantes. Varios

jóvenes del grupo Cráter participaron de la Marcha del silencio el 13 de

                                                            175 Entrevista 02 176 Entrevista 06 

Page 76: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

67  

septiembre donde manifestaron más de 250,000 personas. El 2 de octubre fue

la matanza de Tlatelolco donde el gobierno mexicano acusó a los estudiantes

de comunistas y se minimizó la matanza. Sin embargo, los medios informativos

y noticieros mexicanos mostraron a la comunidad internacional una cara de los

hechos manipulada por la presión de la posible suspensión de los Juegos

Olímpicos de 1968 que se inauguraron diez días después, el 12 de octubre.177

Dichos acontecimientos en el vecino país mostraron la realidad de lo que

significaría involucrarse plenamente en el movimiento revolucionario.

El 21 de diciembre de 1967, Marjorie (sister Marian Peter), Tom y Art

Melville fueron expulsados del país. Posteriormente, se enteraron que Luis

Gurriarán le informó al encargado de la Democracia Cristiana acerca de la

reunión que se había llevado a cabo en Escuintla. Los rumores de esta reunión

se esparcieron rápido. El embajador de Estados Unidos le explicó al padre

John Breen, encargado de la orden Maryknoll que la única solución consistía

en expulsar a los involucrados. sister Peter tenía temor de que los nombres de

todos los estudiantes implicados salieran a luz, nueve de ellos decidieron irse

del país. De hecho, una fuente anónima envió una lista de todos los miembros

de Cráter a la policía secreta para investigarlos. Varios religiosos más de la

orden fueron expulsados.178

Algunos de los jóvenes que habían participado de las actividades de

Cráter junto con otros intelectuales exiliados regresaron a Guatemala diez

meses después. Muchos de los estudiantes adoptaron la ideología comunista

en la universidad y vieron en esta doctrina la única respuesta para solucionar

los problemas sociales. Varios de ellos participaron en organizar el Ejército

Guerrillero de los Pobres (EGP)179 y otros colaborarían estrechamente con

ellos. El EGP fue una de las principales organizaciones insurgentes de

Guatemala activas a partir de 1972 hasta la firma de los acuerdos de paz en

1996. Personajes como Gustavo Porras, quien perteneció al grupo Cráter se

vinculó a la lucha a través de esta organización en el frente “Augusto César

                                                            177 Entrevista 06, 08 y 13 178 (Melville, Whose heaven, whose earth, 1971, págs. 273‐277, Capítulo 21) 179   El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) surge de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).  Fue una de  las  cuatro  organizaciones  guerrilleras  de  Guatemala.    El  19  de  enero  de  1972  ingresó  el  primer contigente  por  la  selva  de  Ixcán,  Quiché.    Su  comandante  en  jefe  fue  Ricardo  Ramírez  de  León (Comandante Rolando Morán). (País A. d., 1997, págs. 142, Tomo VI) 

Page 77: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

68  

Sandino”.180 La mayoría de los jóvenes involucrados lucharon por una

revolución social que, eventualmente, daría a luz a una nueva sociedad donde

se respetara la dignidad de toda persona bajo un régimen comunista.

Las cooperativas campesinas y los religiosos de las diferentes órdenes

que promovieron la alfabetización, la concientización social y la pedagogía de

Paulo Freire dieron origen a organizaciones como el Comité de Unidad

Campesina (CUC) el 15 de abril de 1978. Esta fue la primera organización

nacional de índole política-social formada por comunidades campesinas

indígenas y ladinas, bajo liderazgo indígena y dirigido por el Ejército Guerrillero

de los Pobres (EGP) que se unió para protestar por la falta de tierra, los abusos

de los patronos, el reclutamiento forzado y los bajos salarios. El día de su

formación, el párroco diocesano de Jacaltenango, Arnulfo Montejo, dejó al

grupo de alumnas de Monte María que había llegado a alfabetizar a cargo de

las labores comunales, ya que él se trasladó para oficiar la misa de la

fundación del CUC.181 Este tipo de organización no surgió de la noche a la

mañana, sino que tuvo un proceso evolutivo apoyado por Acción Católica,

personas vinculadas con la Universidad Rafael Landívar y algunos estudiantes

de instituciones privadas y públicas. Sus miembros aseguran que surgió del

compromiso cristiano aprendido en las comunidades de base. Fomentaron su

creación bajo nuevos enfoques. Incentivaron a los jóvenes mayas con

cualidades de liderazgo a continuar sus estudios. Cuando estos regresaron,

pudieron capacitar a las comunidades, impulsaron proyectos de desarrollo y

concientizaron a su gente de la importancia de decir “no” a la discriminación

étnica y a exigir mayores oportunidades.182 Los destinos de los jóvenes

tomaron diferentes rumbos, algunos se radicalizaron militando en la

insurgencia, otros se unieron a organizaciones populares como el CUC y otros

decidieron trabajar con organizaciones no gubernamentales (ONG).

                                                            180 (Castejón, 2011, págs. 297‐303) 181   Entrevista 10. 182 (Histórico, 1999, pág. 168) 

Page 78: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

69  

CAPÍTULO 4

La comunidad jesuita

Una serie de acontecimientos se dieron cita en la historia, los cuales

impactaron a la juventud jesuita. Un ejemplo de ello fue la serie de protestas

sociales alrededor del mundo entre los años 1968 y 1969, mencionados

anteriormente. La Iglesia Católica en conjunto quedó impactada por los

sucesos ocurridos en México (1968), específicamente, por la matanza de los

jóvenes estudiantes en Tlatelolco.183 Estos hechos históricos dejaron una

huella fuerte en ellos, la cual se reforzó mediante la confrontación con la

realidad en las “comunidades de base”, considerablemente muy distinta al tipo

de vida que habían llevado anteriormente. Estas comunidades forjaron en cada

uno una serie de valores a través del crecimiento interior espiritual individual;

valores tales como la sensibilidad social, el sentido de comunidad y el

compañerismo. El sector progresista de la Iglesia emprendió una pastoral de

liberación o acción social donde buscó analizar y transformar las causas de la

pobreza. Al mismo tiempo, quería explicaciones al por qué de la discriminación

y el abandono que padecían los campesinos. Fue un cambio ideológico

progresivo inspirado en ciertas corrientes de socialismo que les hizo

comprender la desigualdad social existente en el país y la terrible ausencia de

derechos en la población indígena.184

El noviciado jesuita en Santa Tecla, El Salvador, se abrió en 1949; el

juniorado y teologado, en 1970.185 La Compañía de Jesús envió a novicios

cuya formación de dos años se había realizado en este lugar a las

“comunidades de base”, en el año de 1967. Entre los jesuitas que pasaron por

aquí estuvieron: Fernando Hoyos186, Enrique Corral187, Alberto Enríquez188,

                                                            183 (País A. d., 1997, págs. 257‐260) 184 Entrevista 01, 08 185 (O'Neill, 2001, pág. 1236) 186 Comandante Carlos encargado de la Dirección Nacional del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Jesuita misionero nacido en Vigo, España.  Estudió en Lovaina y Filosofía en Munich.  Llegó a El Salvador en 1967 y a Guatemala en 1972.  “Jesuitas Centroamérica”, disponible en www. Jesuitascam.org 187 Comandante Abel del Ejército Guerrillero de  los Pobres (EGP).   Jesuita nacido en Logroño, España y nacionalizado  guatemalteco.    Estudió  Teología  en  Lovaina.    Fundador  y    Director  de  la  Fundación Guillermo Toriello, una entidad que vela por la reinserción social de la población guerrillera, creada por los acuerdos de paz en 1996.  (Altermundo, Entrevista con Enrique Corral, Delegado da URNG para os acordos de paz de Guatemala, 2008) 

Page 79: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

70  

Rafael Moreno Villa189 y Fernando Prado190. Algunos habían estudiado en el

colegio Liceo Javier de Guatemala, una institución educativa fundada por los

jesuitas en el año de 1952. El proyecto consistía en lograr que los religiosos

tuvieran un acercamiento a los sectores desposeídos de la sociedad

guatemalteca con el fin de ayudarlos, proyecto que también se llevaba a cabo

en Ecuador y México.191 Fernando Hoyos llegó a El Salvador en ese año como

misionero jesuita y se dedicó a la formación de sacerdotes. Fueron comunes

los intercambios entre los jesuitas de Guatemala y El Salvador. El sacerdote,

Enrique Corral, profesor del Liceo Javier de Guatemala solía visitar a Fernando

y sostenían charlas sobre los problemas que afrontaban los países

centroamericanos. Ellos ya se conocían por ser españoles y por haber

estudiado Teología en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.192

La vida comunitaria significó una vida de familia y de hogar que penetró

fuertemente en las conciencias de algunos jóvenes jesuitas, ya que generó un

intercambio diferente y profundo entre todos los miembros participantes. Toda

reflexión individual y cualquier compromiso que se adquirió en esos momentos,

poseyó tanta solidez que ejerció un poder especial en el individuo. Por primera

vez en sus vidas, ellos adquirieron sensibilidad hacia la pobreza y el deseo de

justicia, y la mejor manera de canalizarlo resultó ser a través del trabajo

pastoral. Paralelamente, el trabajo en los sectores indígenas del país,

transformó y moldeó, poco a poco, la visión de la realidad: primero hacia la

solidaridad de la causa y, luego, hacia un compromiso real con la gente. En el

momento en que comenzaron a surgir las preguntas: ¿quién quiero ser? o

¿hacia dónde voy?, fue imperativo profundizar en la vocación de servicio a la

                                                                                                                                                                              188 Comandante Javier de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL‐FMLN).  Egresado del colegio Liceo Javier.  Se unió a la compañía de Jesús en enero de 1967.  Hizo dos años de noviciado en Santa Tecla, El Salvador. Licenciatura en Filosofía (con énfasis en Educación y Desarrollo)  Instituto  Libre  de  Filosofía  y  Ciencias  de  la  Compañía  de  Jesús.  México,  D.F.  (1972).    Estudios  de Doctorado  en  Filosofía  en  la  Universidad  Rafael  Landívar  de  Guatemala  (1972/73).    Estudios  de Licenciatura en Teología en la Universidad José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador, El Salvador (1974‐76).  Entrevista 01. 189 Jesuita misionero que llegó en la década de los setenta a la ciudad de Aguilares, en El Salvador, para colaborar  con  los  trabajadores  del  campo,  organizados  en  la  Federación  Cristiana  de  Campesinos Salvadoreños (FECCAS).  Entrevista 16 190 Jesuita misionero guatemalteco en la Provincia del África Central (ACE).  Entrevista 01, 16. 191 Entrevista 01 192 (Altermundo, Altermundo, 2008) 

Page 80: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

71  

que se comprometerían.193 El sacerdote, Fernando Prado Ayau, dijo que

“ninguna vida puede llegar a su plenitud si no fue plenamente aceptada”. Él les

había antecedido en el campo misional, cuando decidió irse a África. Fernando

Prado había estudiado en el colegio jesuita, Liceo Javier de Guatemala e

ingresó en el noviciado de Santa Tecla (El Salvador) en 1967.194 Los jóvenes

admiraban a Fernando como un ejemplo a seguir; no obstante, se dieron

cuenta que no había necesidad de viajar a África para participar en el trabajo

misional. Guatemala necesitaba misioneros. La Teología de la Liberación

abogaba porque existiera un compromiso por parte del misionero, con el

objetivo de cambiar la sociedad en la cual trabajaría.195

4.1 Camino hacia la participación en la lucha armada

Para 1972, algunos jóvenes habían terminado sus estudios de Teología

y Filosofía junto con el magisterio. Con el fin de llevar a la práctica todo lo

aprendido en las aulas, decidieron penetrar de lleno en la realidad

guatemalteca e integrarse a la comunidad. No podían permanecer como

observadores desde las gradas; por lo tanto, decidieron avanzar a la siguiente

etapa.196

En 1973, este grupo de doce miembros, entre ellos: César Jerez197, Juan

Hernández Pico198, Ricardo Falla199, Carlos Cabarrús 200, Enrique Corral,

Fernando Hoyos, Eduardo Valdés201, Fernando Áscoli202 y Alberto Enríquez

                                                            193 Entrevista 01 194 (Jesuitas en Centro América). Recuperado el 10 de marzo de 2014, disponible en:  http://jesuitascam.org/recursos/biografias/p‐fernando‐prado‐sj/ 195 Entrevista 01 y 08 196 Entrevista 01 197  Guatemalteco.  Superior  Provincial  de  los  Jesuitas  en  Centro  América(1976‐1982)  y  Rector  de  la Universidad Centroamericana de Managua (UCA). Entrevista 01. 198 Jesuita guatemalteco dedicado a ayudar a las comunidades indígenas. Entrevista 01, 16. 199 Antropólogo jesuita, acusado de ser el Comandante Marcos (homenaje al evangelista) en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el campamento Monimbó, el cuartel general en Ixcán. Dedicó su labor pastoral  a  las  Comunidades  de  Población  en  Resistencia  (CPR).  En  varias  ocasiones  ayudó  a  familias enteras a escapar a las montañas, huyendo de los ataques del ejército guatemalteco. En 1992 publicó el libro,  Masacres  en  la  Selva,  donde  relata  los  testimonios  sobre  la  campaña  contrainsurgente  que llevaron a cabo los militares en Ixcán, Quiché. Entrevista 16 200 Vicerrector de investigación y proyección de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y ex embajador de Guatemala ante el Vaticano. Entrevista 16 201 Jesuita guatemalteco de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Entrevista 16 

Page 81: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

72  

propusieron crear una “comunidad de base”, la Comunidad de Jesuitas de la

zona 5 en la capital guatemalteca, cerca del mercado La Palmita, con la

finalidad de ayudar a personas que vivieran en una zona marginal. El sacerdote

Jerez dirigía el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de los jesuitas

en Centro América (1972-1976) y, con la colaboración de estudiantes de

Acción Católica Universitaria, se formaron grupos de trabajo. La decisión de

trasladarse a vivir dentro de la comunidad, contribuyó a un mejor acercamiento

con las personas e implicó sumergirse en el mundo que se quería cambiar

acompañado de una amplia libertad de acción. Fue la primera vez que jesuitas

vivían en un área marginal de Guatemala; por lo que ciertos sectores de la

sociedad los apodaron “los jesuitas comunistas”. Las reuniones abrieron las

puertas a cualquier persona que quisiera aportar ideas de cómo construir una

Guatemala mejor. En estas reuniones participaron todo tipo de personas,

desde sindicalistas, políticos e intelectuales hasta gente de escasos recursos

que acudía en busca de mejorar el futuro. Sin embargo, en este intercambio de

ideas surgieron otro tipo de preguntas en la mente de los participantes, entre

ellas, ¿qué causa la pobreza y cómo puedo yo ayudar a cambiar las

condiciones de vida de la gente? 203

Ese mismo año, Alberto Enríquez propuso a un grupo de jóvenes en la

Universidad San Carlos ir a trabajar con los indígenas en San Bartolomé

Jocotenango en el departamento de Quiché donde ya se les habían adelantado

Fernando Hoyos y Enrique Corral. Ricardo Falla, quien ya trabajaba en estas

zonas, los contactó con los sacerdotes del Corazón de María. En este lugar

implementaron un programa para el Centro de Adiestramiento para Promotores

Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Este programa consistió en visitar

múltiples comunidades indígenas para hacer una evaluación de las

necesidades apremiantes. Al mismo tiempo, se registraron todas las denuncias

y abusos que se habían cometido contra los lugareños por parte de la

contrainsurgencia. Esta gente entendía lo que significaba vivir en un país en

guerra por varios años. Los jóvenes jesuitas escucharon sus reclamos y

estimularon a la comunidad quiché a compartir con ellos, las vivencias

                                                                                                                                                                              202 Comandante Ricardo Gutiérrez, de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL‐FMLN). Entrevista 01. 203 Entrevista 01, 02 y 08 

Page 82: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

73  

personales. Según relatan los entrevistados, los indígenas comenzaron a alzar

la voz por primera vez en contra del estado de muerte y tortura que les había

tocado vivir. Por un lado, enfrentaron la represión de los militares y sus

destacamentos y, por el otro, sufrieron el duelo por el asesinato de sus seres

queridos. Esta experiencia los marcó profundamente, por lo que el grupo logró

permanecer en este lugar hasta marzo de 1974.204

La ideología que dominaba la mente de estos jóvenes jesuitas fue una

mezcla de marxismo-leninismo y cristianismo. Por lo tanto, la vida se convirtió

en una lucha entre argumentos marxistas y reflexiones teológicas.

Nuevamente surgieron interrogantes importantes: ¿qué relación existe entre el

cristianismo y el marxismo?, ¿deberían tomar las armas y luchar en contra de

las injusticias a las que se encontraban expuestas la gente de la comunidad?,

¿era la lucha armada compatible con los principios cristianos?, ¿deberían dejar

atrás la teoría y pasar adelante a la acción, a la siguiente etapa, poniendo fin a

al sistema operante? Los sacerdotes que dirigían los grupos de Acción Católica

Juvenil se encontraron sin respuestas a las interrogantes planteadas. La

mayoría estaban comprometidos con la causa y llegaron a la conclusión que

pondrían en marcha un “leninismo práctico”. La experiencia de San Bartolomé

Jocotenango hizo que comprendieran ciertos aspectos nuevos, que los condujo

a tomar la decisión de incorporarse a la guerrilla, resolución que cambiaría la

trayectoria de vida de algunos para siempre.205

Cabe destacar que, al mismo tiempo, varios sucesos adicionales

convergieron:

1. El Concilio Vaticano II, la reunión de obispos en Medellín, Colombia, la

Teología de la Liberación, el Movimiento de Cristianos por el Socialismo

provocaron el surgimiento de planteamientos nuevos. Un cristianismo

entendido y vivido como un compromiso hacia los pobres, donde harían

frente a la injusticia y a toda forma de represión. Varios de los

precursores de la Teología de la Liberación en el país se pusieron en

contacto con la guerrilla, dispuestos a apoyar la revolución socialista.206

                                                            204 Entrevista 01 205 Entrevista 01, 08 y 10 206 Entrevista 01, 08, 13 

Page 83: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

74  

2. La Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire fue un libro que fomentaba

un plan para lo que se consideraba una liberación auténtica del hombre.

Instaba a abandonar el sistema tradicional de la educación. Todos

trabajarían juntos, tanto los educadores como los educandos y, de esa

manera, el objetivo sería desarrollar una visión crítica del mundo. Freire,

literalmente, menciona lo siguiente: “Nadie libera a nadie, ni nadie se

libera solo. Los hombres se liberan en comunión”. Los jóvenes jesuitas

instruidos en esta pedagogía tan inclusiva como colectivista, abogaron

por la inclusión del indígena en la sociedad guatemalteca.207

3. Los nuevos enfoques religiosos y educativos se mezclaron e

interactuaron dentro de la Compañía de Jesús. Sus miembros se

sintieron comprometidos a realizar un voto de pobreza y, de esta

manera, compartirían la suerte de los pobres, asumiendo los riesgos y

consecuencias de esta implicación.208

4. En 1974, los espías de Seguridad Nacional (ver subtema 5:1, párrafo 4)

en colaboración con la lucha contrainsurgente investigaron el trabajo en

las comunidades y acusaron a los jesuitas de adiestrar al campesino

hacia una lucha en contra del gobierno. La Comunidad Jesuita de la

zona 5 fue acosada constantemente con registros y el secuestro de sus

miembros, situación que obligó a cerrarla en mayo de 1979. Es así,

como se dio inicio a la persecución contra los jóvenes sacerdotes, con la

intención de eliminarlos.209

5. En Huehuetenango, la orden Maryknoll, por medio del proyecto Cráter,

había puesto en contacto a los campesinos e indígenas con los

estudiantes involucrados procedentes de colegios católicos privados y

las comunidades jesuitas. Cráter fue denunciado por la Agencia Central

de Inteligencia (CIA), conjuntamente con el arzobispo Mario Casariego

ante el gobierno, hecho que terminó radicalizando a estos jóvenes que

llegarían a formar parte del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).210

6. Los jóvenes jesuitas entendieron, que dentro del régimen, catalogado

como dictadura de gobiernos militares, jamás les permitiría espacios de                                                             207 (Freire, 1970, págs. 29‐69) 208 Entrevistas 01, 08 y 10 209Entrevista 01 y 05 210 Entrevista 08 y 13 

Page 84: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

75  

participación legal, política ni social. Y consideraron que la única

alternativa a la represión fue apoyar con las armas a las comunidades,

combatiendo contra el régimen.211

7. Detrás de la incorporación a la lucha armada existió, además,

motivaciones políticas, motivaciones morales y religiosas, la razón

cristiana. La labor pastoral predicó en ese momento al “Jesús pobre”

unido al magisterio de trabajar en las comunidades por el Reino de Dios.

Harían “pescadores de hombres” esto es líderes espirituales y

comunitarios, donde habría que esforzarse por la liberación personal y

colaborar por la liberación de todos en la “comunidad de base” para

lograr un cambio colectivo en la sociedad. La motivación de todo este

trabajo era la fe, con base humana, llevada a la práctica y al compromiso

socio-político. Por lo tanto, los entrevistados aseguran que las razones

por las cuales se incorporarían a la guerrilla tenían una base cristiana

superior a la marxista.212

4.2 ¿Cuál fue el grado de participación de algunos jóvenes jesuitas?

En 1970, se formó un grupo liderado por el padre Ignacio Ellacuría213

llamado “Reflexión Pastoral” en El Salvador. En este lugar, los estudios del

marxismo leninismo, la Teología de la Liberación y la pedagogía de Paulo

Freire se intensificaron. El sacerdote francés, Bernardo Boulang, encargado de

Acción Católica Agraria invitó a un profesor para que impartiera unas

conferencias sobre el papel de la religión en consolar a los pueblos y en cómo

liberarlos de mitologías religiosas. Al mismo tiempo, se extendió una invitación

a varios miembros del grupo a asistir a un curso sobre el método de Pablo

Freire en Cuernavaca, México, el cual se llevó a cabo en la casa de Acción

Católica. Durante el curso, se planteó la idea de la “teología de la

instrumentalización”, la cual explicaba cómo aprovechar el poder de la iglesia

                                                            211 ((CIG), 2007). Recuperado 10 de junio de 2013, disponible en: http//www.usuaris.tinet.cat/fqi_sp02/imp/fhoyos_sp.doc  212 Entrevista 01, 02, 08, 10 y 13 213 Jesuita español, Rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador (UCA, 1979‐1989).  Asesinado por el ejército salvadoreño en 1989. Entrevista 01. 

Page 85: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

76  

en Latinoamérica con el fin de utilizarla como instrumento para implantar la

ideología política en los pueblos y contribuir, de esta manera, al proceso

revolucionario latinoamericano. Al finalizar el curso, las reuniones se

trasladaron al noviciado de Santa Tecla e incluyeron a los aspirantes a

sacerdotes llamados “júniores”. Para 1972, las reuniones pasaron a la

clandestinidad. A pesar de las protesta de los compañeros, el arzobispo Luis

Chávez y González decidió expulsar del país al padre Boulang, acusado de

actividades marxistas subversivas.214 El grupo fue creciendo poco a poco,

aunque al margen de la autoridad arzobispal, entre los integrantes estuvieron:

César Jerez, Rutilio Grande215 y Rafael Moreno Villa. Este primer periodo de

transformaciones fue muy difícil, ya que todos temían a las consecuencias de

los drásticos cambios que habían iniciado en 1969 en la Compañía de Jesús.

Al guatemalteco César Jerez le tocó consolidar estos inicios, tarea que logró

como Superior Provincial de los jesuitas en Centro América.216

Debido a las disensiones entre los obispos y el Grupo de Reflexión,

decidieron, estos últimos, abandonar las grandes residencias y se trasladaron a

casas particulares que tomarían el nombre UCA-1, los liberacionistas; UCA-2,

los ignacianos; UCA-3, los neutrales. A partir de ese momento, concentraron

sus actividades en la Universidad José Simeón Cañas (UCA).217 El propósito

perseguía lograr una mejor identificación con el pueblo, ya que detectaron el

gran influjo que tenían sobre ellos tres grupos: las religiosas, el clero y las

comunidades de base. 218 En 1973, el gobierno salvadoreño acusó a uno de los

colegios jesuitas de enseñar la doctrina marxista y de incitar a los hijos en

contra de los padres. Comenzaron los ataques contra la Universidad Católica

José Simeón Cañas (UCA) por parte del gobierno por haberse pronunciado en

contra del fraude electoral de 1972, la opresión de la oligarquía y del ejército.219

A principios de la década de los 70, la Compañía de Jesús continuó con su

misión: identificarse con los pueblos centroamericanos que vivían una realidad

injusta acompañada de pobreza. Ese compromiso con los pobres, excluidos y

                                                            214 (Monroy, 1991, págs. 101, 102) 215 Jesuita salvadoreño, asesinado el 12 de marzo de 1977. 216 (Americana, 1991) 217 (Monroy, 1991, pág. 102) 218 (Catholic.net). Recuperado 21 de marzo de 2014,  disponible en: http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2348/articulo.php?id=21417 219 Entrevista 01 

Page 86: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

77  

débiles de la sociedad hizo que se buscara maneras de compaginar la vida y el

trabajo pastoral de diversas formas. El deseo era encontrar respuestas a cómo

cambiar las estructuras que hacían pobres a los pobres. Sin embargo, en la

comunidad jesuita existían dos maneras de ver los asuntos: desde una

perspectiva pastoral y religiosa vinculada estrechamente a la parroquia y la

otra, consistía en una integración directa, social y política con los campesinos y

sus organizaciones.220

Adicionalmente, algunos estudiantes universitarios de la UCA que

militaban en el Movimiento Universitario Socialista (MUS) del Movimiento

Nacional Revolucionario (MNR) se integraron en el trabajo de la organización

de los campesinos de Aguilares, un pueblo pequeño en El Salvador. En 1972,

el sacerdote Rutilio Grande García, jesuita desarrollista, dirigió la parroquia del

lugar y había fundado una comunidad eclesial de base (CEB), donde se

crearon grupos campesinos de autoayuda. Aquí se entrenaron a los

“Delegados de la Palabra”, un movimiento campesino comunista, que por

medio de sus actividades llegó a intimidar al gobierno salvadoreño. El padre

Rutilio Grande se mostró en desacuerdo con la creación de la nueva forma de

religiosidad en las comunidades. Hubo tensiones ideológicas entre el padre

Grande, quien era más conservador y el nuevo grupo. Sin embargo, Centro

América se encontraba, indudablemente, en un proceso de fermentación

revolucionaria imposible de frenar.221

Algunos de los jóvenes jesuitas guatemaltecos que trabajaron en El

Quiché se trasladaron a El Salvador en 1974 para terminar los estudios de

Teología en el Centro de Reflexión Teológica (CRT) bajo la dirección del padre

Ignacio Ellacuría en la Universidad Católica José Simón Cañas (UCA).

Inicialmente, vivieron en la comunidad jesuita de Santa Tecla, pero la intención

era la de trasladarse a la zona campesina, para compartir, en lo posible, sus

condiciones de vida y, al mismo tiempo, trabajar con ellos en el área de

organización. Así es como desarrollaron, poco a poco, una relación de

verdaderos compañeros y hermanos, fue una experiencia remuneradora y

transformadora. La idea fue comprometerse de lleno con los campesinos,

                                                            220 (Centenario Arrupe). Recuperado el 21 de marzo de 2014, disponible en: http://www.centroellacuria.org/temas_de_actualidad/centenario_arrupe.html 221 (Lernoux, The Cry of the People, 1982) 

Page 87: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

78  

mientras terminaban sus estudios teológicos.222 La otra comunidad jesuita se

encontraba en el Antiguo Cuscatlán donde ya se habían trasladado, Fernando

Ascoli, Rodolfo Cardenal223, Antonio Cardenal224, Emilio Baltodano, Napoleón

Alvarado y otros.225

Para 1977, algunos decidieron que la mejor manera de ayudar sería

trasladándose a vivir a Aguilares, un centro de concientización en donde a

partir de la lectura del evangelio se analizaba la realidad nacional. Rentaron

una casa grande en el centro del pueblo que, posteriormente, los lugareños le

apodarían la “Casa de los Teólogos”, integrada por: Carlos Cabarrús, “el

Cuache”, Luis Eduardo Pellecer226 y Alberto Enríquez (guatemaltecos), Jorge

Sarsanedas y Eduardo Valdés, “el Negro” (panameños), José María Andrés

(español), Roberto Sáenz (nicaragüense). El arribo de estos jóvenes coincidió

con el asesinato del padre Grande, quien fue ametrallado por uno los

Escuadrones de la Muerte en marzo de 1977.227 Estos eran grupos

paramilitares de extrema derecha que se encargaban de ejecutar a toda

persona simpatizante con el comunismo o guerrillera. Este incidente hizo que

Monseñor Óscar Romero228, quien había sido nombrado arzobispo de El

Salvador en febrero de 1977, se pronunciara en contra del gobierno

salvadoreño por la falta de investigación de las circunstancias de la muerte.

Con esta postura dejó claro su futura línea de acción que implicó un cambio

drástico de visión sobre el papel de la iglesia y la participación del individuo en

la política. Ante la pasividad del gobierno y el silencio de la prensa, a causa de

la censura, se negó a asistir a cualquier acto oficial del Estado durante los tres

años que fue arzobispo. Como consecuencia, él también fue víctima, al ser

asesinado por un francotirador mientras oficiaba una misa en el Hospital de la

Divina Providencia, el 24 de marzo de 1980. Hecho que lo convirtió en un mártir

                                                            222 (Villacorta, 2013). Recuperado 28 de agosto de 2013, disponible en: http://marcialteniarazon.org/blog/las‐experiencias‐de‐feccas‐y‐utc 223 Ex Vicerrector de la Universidad Simeón Cañas de El Salvador, primo de Antonio Cardenal. Entrevista 01, 16. 224 Comandante Jesús Rojas, de las FPL‐FMLN, alias Cusón. Entrevista 01, 16. 225 Entrevista 01 226 Comandante guerrillero en el Ejército Guerrillero de  los Pobres  (EGP).   Graduado del colegio Liceo Guatemala.  Posteriormente, ingresó a la Compañía de Jesús.  Entrevista 01, 16. 227 Entrevista 01 228 Arzobispo Metropolitano de San Salvador (1977‐1980).   Asesinado por el ejército salvadoreño el 24 de marzo de 1980.  (País E.  ,  Internacional, 2015). Recuperado el 6 de  febrero de 2015, disponible en: http://el pais.com/m/internacional/2015/02/03/actualidad/1422976165_889510.html 

Page 88: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

79  

para muchos salvadoreños. Desde ese momento, quedó claro el compromiso

de la iglesia católica ciertos sectores de la población salvadoreña.229 Al morir el

padre Grande, propusieron como superior al sacerdote Rafael Moreno Villa,

mexicano, arduo colaborador del arzobispo de El Salvador. Este sacerdote

había sido Superior del grupo de jesuitas centroamericanos en México y se

encontraba en Aguilares desde 1974.230 El padre Moreno condicionó su

aceptación al cargo, si la Nunciatura Apostólica autorizaba y le ayudaba a

ingresar al país libros sobre marxismo leninismo (400 ejemplares), la excusa

para dicha solicitud fue que se encontraba haciendo su tesis de doctorado

sobre este tema. Posteriormente, el acercamiento a este tipo de lecturas se

facilitó dentro de las comunidades.231

No fue sorpresa que a partir de 1974, algunos jesuitas guatemaltecos se

incorporaron a las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL),

una organización política que tuvo sus orígenes con el Partido Comunista

Salvadoreño y que, posteriormente, llegaría formar parte del Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Posteriormente, el

padre Moreno Villa a quien consideraban su guía espiritual se les uniría. Otros

decidieron incorporarse al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). De esta

manera, la guerrilla guatemalteca continuó nutriéndose de nuevos integrantes

que provenían de diferentes ámbitos: religioso, estudiantil, campesinado, etc.

Inicialmente, la idea consistía en que el pueblo mismo resolviera sus problemas

y se salvara a sí mismo; previamente, habría que organizar a la gente pobre

(campesinos, obreros y jornaleros) mediante el fortalecimiento de sus

instrumentos de lucha. No obstante, para estos jóvenes jesuitas fue imposible

materializar el proyecto, porque llegaron a la conclusión, tras un

adoctrinamiento marxista, de que en los países centroamericanos fuertemente

acosados por la represión, la injusticia era de índole estructural y las raíces de

la pobreza y la exclusión resultaron ser más profundas de lo que esperaban.232

                                                            229 (Cervantes). Recuperado 22 de marzo de 2014, “Monseñor Romero”, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/romero/vida.shtml 230 (Villacorta, 2013), artículo disponible en: http://marcialteniarazon.org/blog/las‐experiencias‐de‐feccas‐y‐utc 231 (Sobrino). Recuperado 24 de marzo de 2014, disponible en: http://www.centroellacuria.org/temas_de_actualidad/centenario_arrupe.html 232 (Villacorta, 2013). Recuperado 20 de septiembre de 2014,  disponible en: http://marcialteniarazon.org/blog/las‐experiencias‐de‐feccas‐y‐utc 

Page 89: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

80  

Para la gente y para quienes querían ayudar a transformar las antiguas

estructuras causantes de la pobreza, quedaron atrapados entre su

interpretación seglar de la realidad y la represión estatal, sin caminos ni

espacios abiertos. La única alternativa que encontraron fue incorporarse a la

lucha armada, porque concluyeron que la vía política había quedado

aniquilada. Con estos pensamientos y determinaciones iniciaron una nueva

vida en la clandestinidad, y tuvieron que enfrentarse a la pérdida de identidad.

Renunciaron a la vida cotidiana de un ciudadano normal, a la vida en familia y

de hogar.233

Hubo algunos sacerdotes que decidieron no abandonar la orden a pesar

de unirse a la lucha armada; tal fue el caso de Fernando Hoyos. Para poder

comprender el por qué de una decisión tan radical, a continuación se

transcribió la carta que él escribió a sus compañeros jesuitas antes de

incorporarse a la guerrilla guatemalteca con fecha de 9 de septiembre de 1980:

Dentro de las exigencias de la lucha revolucionaria actual, hoy doy el paso

de integrarme más a la lucha revolucionaria donde lo exige la situación: en

un lugar de la montaña de Guatemala. Pienso que es lo que de mí exige la

lucha revolucionaria en este momento. Mi fidelidad es a ese pueblo en el

que Dios está presente y lo demás son instrumentos para esa lucha.

Mi decisión está tomada después de pensarlo suficientemente, es el

resultado de un proceso de evolución y el fruto de la exigencia del momento

de la lucha revolucionaria de nuestro pueblo. No es una decisión fácil, y, en

todo caso, la menos cómoda, pero hoy es en este puesto concreto donde

pienso que debo estar y doy este paso con toda la decisión, alegría y

esperanza con la que siempre he procurado dar los pasos decisivos en mi

vida.

Para mí este paso no significa dejar la Compañía de Jesús, aunque estoy

abierto al futuro y puede ser que dentro de unos meses no piense así. Pero

si esto es incompatible con seguir siendo jesuita, tendré que aceptar, no sin

dolor, el dejar de serlo. En todo caso, nunca dejaré de ser cristiano, pues

pienso que aunque yo dejara de creer en Dios, Él nunca dejaría de creer en

mí. Ahí está el principio y el secreto de mi esperanza para avanzar por la

vida. Esperanza que no evita ningún sacrificio, ningún dolor, ni ninguna

lágrima, pero que ayuda a transformar toda la vida, aunque sea dejando la

                                                                                                                                                                               233 Entrevista 01, 02, 08, 13 

Page 90: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

81  

de uno. Los principios cristianos que siempre me han guiado, seguirán

guiándome en cualquier parte que esté y Dios, presente en el pueblo,

seguirá siendo mi brújula hasta la victoria siempre, que está aquí y más allá.

El momento de lucha es tan grande, tan fuerte, tan importante que exige

que los que estamos luchando, vayamos caminando hacia compromisos

cada vez mayores, que exigen nuevas formas de lucha. 234

A principios de la década de los setenta, los cristianos fundamentalistas

llegaron a creer gradualmente que el activismo político era un deber. Por

fundamentalistas entiéndase por una interpretación integrista del cristianismo

aplicada a la realidad social que se vivía en el país. En este caso, estos

cristianos que llegaron a formar parte del movimiento guerrillero justificaron la

lucha armada en nombre de una causa digna y virtuosa, “los derechos de los

pobres”, donde la primera lealtad fue hacia la comunidad que creían intentar

salvar más allá de los principios cristianos de la no-violencia y el respeto a la

vida humana, dictado por los mandamientos bíblicos.235 Para otros, no era

compatible seguir perteneciendo a la orden religiosa y al mismo tiempo portar

las armas. Por lo tanto, al tomar la decisión de unirse a la guerrilla se

provocaron, ellos mismos, un autoexilio de la familia, de la orden y del mundo

en que habían sido residentes.236

                                                            234 (Hoyos, 1980). Recuperado 29 de marzo de 2014, disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=4356 235 (Borja). Recuperado 6 de julio de 2014, disponible en: http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=f&idind=701&termino= 236 Entrevista 01, 08 

Page 91: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

82  

Page 92: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

83  

CAPÍTULO 5

Exilio y migración para la juventud intelectual El diccionario de la Real Academia Española define la palabra exilio de

la siguiente manera: “separación de una persona de la tierra donde vive”.237 El

exilio suele ser un factor que desintegra a la familia, fractura la sociedad de un

país, coloca en riesgo la integridad física y psicológica de la persona

provocándole sentimientos de derrota junto con una crisis de confianza por

causa del aislamiento del mundo político y social al que pertenecía. Nada

puede justificar su existencia; no obstante los estados y gobiernos autoritarios

lo utilizan como forma de represión contra quienes piensan, opinan y actúan

diferente al régimen establecido. Cuando el gobierno provoca el destierro de un

grupo de personas, sus objetivos serán desarraigar el compromiso que los

diferentes individuos adquirieron con el movimiento al que pertenecían y, de

esta manera, logra separarlos de su raíz política, social, económica, cultural y

hasta familiar. La dispersión forzada hacia diferentes países de los miembros

de un movimiento bloquea su participación activa y probabilidades de apoyo

directo al conflicto en el que participan.

El inicio dentro del proceso subversivo fue individual. Los estudiantes

que estaban por graduarse de la universidad y recién graduados no estuvieron

ajenos a los movimientos estudiantiles de principios de 1962, los cuales

tuvieron un efecto radical significativo, debido a la muerte de compañeros

desarmados en la protesta. En aquella época, los estudiantes e intelectuales,

deseaban el bienestar de Guatemala. Lamentablemente, una vez el conflicto

afloró, se creyó que la única solución sería envolverse ciegamente en una

lucha fratricida, cuyas consecuencias persisten hasta la actualidad. Fue una

lucha del pueblo contra el pueblo, una guerra civil.

El grupo de los intelectuales, entre ellos, economistas, abogados,

médicos, etc. iniciaron dando su apoyo de manera indirecta a la guerrilla. No

obstante, con su participación comenzaron los casos de desaparición forzada

                                                            237 (Española, 2001)  DRAE, “Exilio”, 2001, p.x. 

Page 93: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

84  

y exilio. Algunos buscaron protección en embajadas, y otros intentaron salir del

país por sus propios medios.

Muchos guatemaltecos intentaron entender las causas que provocaron

el exilio de sus familiares y amigos y, hasta cierto punto, justificarlo. A nivel

individual, cada uno de los expatriados tuvo que luchar en la soledad con el

aislamiento territorial y psicológico. Este hecho significó una gran pérdida

intelectual para Guatemala, ya que la juventud exiliada realizó y firmó sus

triunfos con bandera ajena.

5.1 La represión En este periodo histórico, Guatemala vio el surgimiento de los

“Escuadrones de la Muerte” en 1966. Estos grupos paramilitares fueron parte

de una estrategia contrainsurgente, que incorporó desde militares y policías sin

uniforme hasta la población civil. El trabajo de cooperación consistió en

controles extremos sobre las poblaciones, con el fin de delatar a cualquier

sospechoso de pertenecer a la guerrilla u opositor al sistema político vigente.

La delación conducía a la persecución y posterior captura. Los métodos de

represión fueron la tortura, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Dicha

situación creó un ambiente de terror en la población guatemalteca. Se estima

que en ese año, quince “escuadrones de la muerte” iniciaron operaciones.238

Los comisionados militares apoyaron al ejército. Frecuentemente, los

civiles que formaban parte de los escuadrones eran empleados de dueños de

fincas, miembros de partidos de derecha o pertenecían directamente al

Movimiento de Liberación Nacional (MLN). A medida que el conflicto armado

cobró fuerza, la represión aumentó. La Inteligencia del Ejército organizó una

red local de “orejas o espías” que delataban a cualquier sospechoso.239

Coincidentemente, a los 35 grupos paramilitares de los que se tiene

registro durante las tres décadas que duró el conflicto armado, se sumó la

aparición de ciertos grupos clandestinos anticomunistas que incrementaron el

clima de violencia e inseguridad. Estos iniciaron una campaña antisubversiva

paralela, sin vinculación al gobierno; con el propósito de eliminar a cualquier

                                                            238 (Gabriel Aguilera, 1981) 239 (Histórico, 1999, págs. 143‐146) 

Page 94: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

85  

persona que apoyara la ideología marxista o apoyara a la guerrilla. En este

marco de circunstancias, se presentaron denuncias por violación de los

Derechos Humanos por las desapariciones forzadas de personas y, también,

porque estos grupos recurrían a los mismos métodos violentos que utilizaba la

guerrilla. Fue el inicio de una persecución indiscriminada de todos los sectores

de la sociedad; principalmente contra opositores políticos, sindicalistas,

profesores, estudiantes, campesinos y religiosos. Como las detenciones eran

ilegales, prácticamente las personas fueron secuestradas en el lugar donde las

encontraban y traídas a juicio parcialmente. Los captores actuaban sin temor a

ninguna intervención. A continuación se mencionan cinco de los grupos más

importantes:

1. Ejército Secreto Anticomunista (ESA).

2. Nueva organización Anticomunista (NOA). El lema que aparecía

publicado en los boletines que distribuía fue “Comunista visto, comunista

muerto”. Algunos aseguran que dependía directamente del ejército.

3. Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG), el cual anunció que

limpiaría a Guatemala de los “rojos” en una semana.

4. Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG).

5. Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO), conocida como

“la mano blanca”, fue una organización de la policía. Distribuían

panfletos en las zonas residenciales instando a los ciudadanos a marcar

con una cruz negra las casas donde viviera un sospechoso comunista.

Uno de sus lemas fue: “Tenés contados los días, la MANO no juega”.240

A las amenazas directas, por teléfono o por carta, proseguían los

secuestros y desapariciones, torturas y asesinatos. La administración de

justicia fue sustituida por el poder del terror. La estructura militar asumió parte

del sistema penal y los ejecutores fueron los comisionados y “escuadrones de

la muerte”. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), las

cifras de la represión entre 1966 a 1970 son variables, la misma fuente

menciona lo siguiente:

                                                            240 (Aragón, 2003, págs. 25, Tomo III)   

Page 95: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

86  

En noviembre de 1968 el Comité Guatemalteco de Defensa de los

Derechos Humanos, con sede en México, presentó una lista de 550

casos —individuales y colectivos— de personas asesinadas y

desaparecidas entre julio de 1966 y octubre de 1968. En un estudio

publicado en 1971, se recopiló un listado con 438 casos de personas

secuestradas por los escuadrones de la muerte entre octubre de

1966 y marzo de 1968, para ilustrar lo que denominó “primera ola de

terror”. Por su parte, la revista TIME del 17 de marzo de 1970 dio la

cifra de 3,000 muertos para el período (no incluye a miembros de las

fuerzas gubernamentales), de los cuales 80 serían guerrilleros, 500

simpatizantes de la guerrilla y 2,400 inocentes.Por su parte, la

guerrilla avanzó una cifra que oscilaba entre 4,000 y 5,000

víctimas.241

5.2 El duro camino al exilio

Un requisito para los estudiantes de medicina de entonces fue realizar la

práctica rural antes de graduarse, llamado Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS). Esta experiencia solía ser un primer encuentro con la realidad social de

Guatemala. No es lo mismo conocerla por medio de estadísticas que verla con

los propios ojos. El doctor Rolando Collado explicó que en la Unidad Sanitaria

de Salamá en los años 60, el hospital de la localidad atendía 120 enfermos y

tenía solamente 80 camas. Las condiciones del lugar donde se realizaban las

operaciones eran deplorables. La experiencia resultaba en un golpe profundo a

la conciencia, que provocaba el planteamiento de dudas existenciales. Como

consecuencia, algunos optaron por especializarse en Salud Pública para

ayudar al país, en lugar de estudiar posgrados en universidades como Harvard.

Razón por la que un grupo de once estudiantes presionaron al Ministerio de

Salud para que no clausurara la escuela de Salud Pública en Amatitlán.242

En la década de 1960, las condiciones sanitarias en el área rural

dejaban mucho que desear, los programas de vacunación eran insuficientes.

                                                            241 (Histórico, 1999, págs. 144, 145) 242 Entrevista 07 y lo mismo los siguientes párrafos. 

Page 96: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

87  

El presupuesto del gobierno para la salud pública era menor que el que se

tenía para la embajada de Guatemala en Canadá. El grupo de médicos jóvenes

había llegado a la conclusión de que con medidas hospitalarias progresivas y

educación para la salud no se iba a llegar a una solución, ni cambiaría la

situación del país. La corrupción, el desvío de fondos y el mal manejo

presupuestario habían contribuido a que estallara el movimiento

“revolucionario” de la guerrilla.

Según el doctor Collado, a medida que transcurrió el tiempo, se fue

confirmando que todas las puertas y las vías legales se cerraban hacia lograr

el objetivo del sector médico que deseaba hacer más. Iniciaron un proceso de

participación con presencia en escenarios importantes como el Colegio Médico

de Guatemala o el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para

asumir la dirección. Sin embargo, encontraron corrupción y desigualdad en el

manejo de los fondos en todo tipo de campañas.

Un nuevo intento llevó a este grupo de médicos a poner en marcha un

proyecto a nivel regional a través de los Servicios Rurales de Guatemala.

Este consistía en reunir a todo el personal de salud de la zona, quien

previamente había hecho un diagnóstico del lugar para identificar las

necesidades. Posteriormente, se compartía el diagnostico con las autoridades

locales y líderes sociales como maestros, alcaldes, gobernador y directivos. A

continuación, todos participaban en delimitar las prioridades y determinar qué

medidas sanitarias eran necesarias para la población. Lo peculiar del proyecto

es que involucraba a la gente local, lo cual lo hacía una modalidad realmente

novedosa que se sigue utilizando hasta el día de hoy, no porque fuera un

plan perfecto, sino porque resultó más eficaz. Este tipo de proyecto significó

cambios conceptuales importantes en los sectores involucrados. Aunque la

experiencia fue enriquecedora, confirmó al grupo médico que Guatemala no iba

a poder salir adelante, si no se efectuaban cambios importantes como la

eliminación de la corrupción. Este planteamiento llegó a tener relevancia en

ciertos sectores, por medio de dictar conferencias que hacían una crítica a la

infraestructura nacional. Por lo tanto, cada uno, a nivel individual, comenzó a

representarse como un sujeto que deseaba cambiar el sistema social. En las

conferencias que dictaron animaban al público a conjugar todas las fuerzas,

Page 97: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

88  

con el fin de lograr un desarrollo similar al de los grandes países, ayudando al

cambio social, político y económico del país.

Con la fundación de un Centro de Salud Privado en la Zona 5, se abrió la

oportunidad de aplicar el conocimiento teórico, no solo dentro de las

instituciones, sino trasladándolo a la clínica privada. Se ofreció la alternativa de

que las personas pagaran de acuerdo a sus recursos económicos, desde una

consulta o cirugía, hasta la atención de partos. Una gran transformación de la

práctica privada. Empezaron a llegar gran cantidad de pacientes de todos los

sectores sociales y, entre ellos, personas que participaban en el conflicto

armado, miembros de la guerrilla.

Para 1965, iniciaron las detenciones e intentaron anular a toda la

intelectualidad, considerada por los ideólogos de la doctrina de Seguridad

Nacional, como subversiva. Los servicios de inteligencia comenzaron a

investigar a los médicos del Centro de Salud. Los “espías u orejas” esparcieron

rumores de que el fundador, el doctor Rolando Collado, era médico de la

guerrilla, por lo que el ejército y la policía lo detuvieron para interrogarlo. El

argumento que presentó para su defensa el acusado fue que debido al

juramento hipocrático, la obligación de todo médico sería atender a quien

solicitara sus servicios para la salud. Posterior a un interrogatorio, se añadía el

nombre de la persona a la lista de sujetos sospechosos y peligrosos. Este

hostigamiento psicológico se convirtió en parte de la represión antisubversiva,

ya que el consejo de Seguridad Nacional, utilizaría todos los elementos al

alcance del poder: creación de información falsa, deformación de los hechos y

preparación de un ambiente de escepticismo que paralizaba a los conocidos y

familiares del sujeto, porque toda la estrategia giraba en torno a la creación de

un ambiente de desconfianza y marginación.

El doctor Collado explicó que cualquier persona que se manifestó a favor

de cambios sociales o de la democratización del país fue considerada y

clasificada como peligrosa a nivel intelectual. El ambiente de impunidad y la

carencia de aplicación de las leyes impulsaron a parte de la juventud a

pronunciarse en contra de un gobierno “enfermo” que no velaba por la salud de

la población. Un gobierno que aplicaba las leyes a su conveniencia, y que

solamente actuaba en beneficio de los que se encontraban en el poder. En ese

Page 98: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

89  

contexto histórico, el futuro del país se veía, aparentemente, oscuro y negro,

según los entrevistados.243

Cuando se delataba a un intelectual, posteriormente, este era

investigado e interrogado. En 1965 detuvieron a seis compañeros: Francisco

Villagrán Kramer244, Rolando Collado245, Oscar Adolfo Mijangos López246,

Carlos Estrada Sandoval y los hermanos Parada Tóbar. La acusación fue la

siguiente: “haber participado como dirigentes intelectuales del movimiento

armado”. Por lo general, los detenidos ni siquiera pertenecían a algún partido

político; aunque, sí se habían dedicado a ser francotiradores intelectuales

porque sentían que, de alguna manera, eran responsables de velar por la

justicia general. Esta situación los obligó a expresar sus ideas, y una de ellas

fue denunciar la corrupción interna del país. Una vez le adjudicaban el

calificativo de “comunista” a la persona, no había más que hacer.247

                                                            243 Entrevista 07 y 11  244 Fungió como vicepresidente durante el régimen de Romeo Lucas García, (1978), renunció al cargo en 1980,  y  se  autoexilió  en  Estados  Unidos.    Desde  el  exilio  condenó  las  violaciones  de  los  derechos humanos que ocurrieron en Guatemala durante este período y trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo  y  para  la  Organización  de  los  Estados  Americanos.  Fue  electo  diputado  en  1994,  y  aquí presidió la Comisión de los Derechos Humanos. Participó en la Comisión de Belice, luchó por avanzar el reclamo histórico de Guatemala  sobre  el  territorio beliceño.  Fue  autor de numerosos  libros  sobre el Derecho,  la  política  y  la  historia  guatemaltecos,  entre  los  cuales  está  la  “Biografía  Política  de Guatemala”, el cual describe sus esfuerzos por convertirse en una influencia moderada en el régimen de García. Entrevista 07. 245 Doctor en Psicología Social (UNAM).  Miembro de la Sociedad mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina.  Director de diferentes investigaciones.  Asesor del Programa Universitario de Investigación en la Salud en la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.  Miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (1993‐96), Secretaría de Educación Pública de México.  Asesor y luego director del área salud  de  la  Unión  de  Universidades  de  América  Latina,  UDUAL.    Promotor  y  director  del  Proyecto Universidad y Salud en América Latina en el Siglo XXI, cooperación entre la Organización Panamericana de  la  Salud, OPS,  y  la UDUAL. Consultor  de  la Organización  Panamericana  de  la  Salud.    Promotor  y Cofundador de  la Red de Programas Universitarios de  Investigación en Salud de América  Latina, RED PUISAL.  Secretario  General  y  actual  Presidente  en  Funciones.  Asesor  de  Rectoría.  En  la  USAC,  por delegación de  la Rectoría de  la UNAM en el programa de cooperación  interuniversitaria UNAM‐USAC.  Candidato a Rector de la USAC en 1989.  Invitación a ser candidato a la Vice Presidencia de Guatemala en  dos ocasiones.  Asesor y Consultor de organismos nacionales e internacionales en docencia médica, salud,  alimentación,  población  y  desarrollo.    Treinta  y  siete  años  de  práctica  profesional  legal  de  la medicina, centrada  en el Manejo y Uso del Estrés y de la Sexualidad.  Promoción, fundación y dirección de organismos nacionales e internacionales de investigación en salud.  Entrevista 07. 246  Obtuvo un postgrado en Derecho Civil e Internacional por la Universidad de  Sorbona, París; Derecho Laboral  y  Agrario  en  la  Universidad  de  Florencia,  Italia;    Derecho  comparado  en  la  Universidad  de Luxemburgo. Fundador de  la Unidad Revolucionaria Democrática  (URD). Regresó durante el mandato del presidente  Julio César Méndez Montenegro. Fue electo diputado en 1970 durante el mandato del general  Carlos  Arana.    Fue  acribillado  por  la  espalda  en  su  silla  de  ruedas  el  13  de  enero  de  1971. Entrevista 07. 247  Entrevista 07 y también el testimonio transcrito en el siguiente párrafo.  

Page 99: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

90  

A continuación se transcribe el testimonio de uno de los seis arrestados:

Nos tuvieron presos y drogados alrededor de una semana. Los

interrogatorios duraban horas. Nos obligaban a hacer declaraciones

que eran falsas y se insistía en que demostráramos que no éramos

comunistas. Demostrar que uno no era comunista resultaba

imposible. Fue muy parecido a los tiempos de la inquisición donde le

decían al acusado: demuestre que no tiene un pacto con el diablo y,

posteriormente, si lo ahogaban era declarado inocente. Por ejemplo,

en el caso del doctor Collado, lo acusaban de ser médico de la

guerrilla. Vez tras vez, la respuesta que él daba fue la siguiente:

“Soy médico de todos los guatemaltecos”.

Una madrugada, durante el arresto, un coronel trasladó al grupo a El

Salvador. Solamente se nos explicó que tendríamos que salir del

país, a un país vecino. Nos planteó dos posibilidades: con

documentos por avión o sin documentos por tierra y directo a la

frontera. Carlos Estrada, Adolfo Mijangos y Rolando Collado optaron

por irse México. Antes de viajar, debían llenar los documentos para

salir del país. Había un apartado que decía, motivo de viaje. Adolfo

Mijangos y Rolando escribieron “otros”, y en la línea a continuación,

pusieron “obligados a salir del país”. Nos detuvieron por varios días

más. Ya inquietos, llegó el coronel y nos dijo que esa noche

podíamos pedir lo que quisiéramos de beber y comer. A nosotros

nos sonó a la última cena. En la madrugada del día siguiente, el

coronel piloteando un jeep y otros ominosos vehículos donde iban

los guardaespaldas, nos introdujeron al vehículo y nos alojaron esa

noche en el Boarding House Corporation, un viejo hotel de madera

en territorio salvadoreño. Les preguntamos que por qué nos retenían

en El Salvador si habíamos pedido ir a México. Al día siguiente

obtuvieron la respuesta del Embajador de México en El Salvador,

quien les explicó que la república mexicana les iba a dar la visa. Se

habían demorado en darla porque pusieron en el motivo del viaje,

Page 100: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

91  

“obligados a salir del país”. Por lo tanto, el Embajador de México en

Guatemala no supo qué visa darles; por lo que consultó a la

Cancillería de México. En ese momento, nos comunicó que

estábamos bajo la protección de la bandera mexicana, y que al

llegar a México se nos daría el estatus migratorio correspondiente.

Salimos en avión de El Salvador hacia México. Los otros tres

optaron por El Salvador y Honduras.

Muchos jóvenes fueron forzados a abandonar el país, otros simplemente

emigraron a otros lugares, aunque México fue uno de los destinos mayormente

escogidos por la proximidad territorial.

Sin embargo, a los jóvenes que habían sacado la carrera de Economía,

el partido (PGT) los envió a países detrás de la cortina de hierro como Bulgaria,

Checoslovaquia y Siberia en la Unión Soviética. Los documentos de viaje se

falsificaban para salir del país clandestinamente y no dejar ninguna pista de su

destino final.248 Se aprovechó cualquier congreso internacional con el fin de

ingresar a cualquiera de los países satélites de la Unión Soviética. Así como se

había hecho seis años atrás en Helsinki (1962); en esta ocasión, catorce

jóvenes asistieron a la “XIX Federación Mundial de Juventudes Democráticas”

(FMJD) en Sofía, Bulgaria (1968) donde se dieron cita 20,000 participantes de

142 países, el lema fue “Solidaridad, paz y amistad”.249 De los catorce

asistentes guatemaltecos, ocho fueron asesinados durante el conflicto

armado.250

El marco histórico que rodeó la Primavera de Praga hizo de

Checoslovaquia un lugar importante para entrenar a jóvenes abogados

revolucionarios. Para poder ingresar, el viaje iniciaba en la isla de Cuba, para

luego proseguir la ruta vía Canadá, Londres y al destino final. El Partido

Comunista en la capital checoslovaca hacía los arreglos de hospedaje. El

entrenamiento tenía una duración de cinco años, durante los cuales el partido

reforzaba la ideología, posteriormente eran trasladados a Crimea para un

adiestramiento de tres años más. Llegado el momento de regresar a

                                                            248 Entrevista 04 y 11 249 (Youth) World Federation of Democratic Youth. Consultado 14 de mayo de 2014, disponible en: http://www.wfdy.org/festivals/ 250 Entrevista 11 

Page 101: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

92  

Guatemala, el joven se trasladaba por tierra del territorio checo a Italia. De esta

manera, el pasaporte indicaría que provenía de un lugar aprobado por las

autoridades guatemaltecas.251 El proceso migratorio menos sospechoso a la Unión Soviética fue a

través del puerto de Vladivostok en el Pacífico. Después del ingreso al territorio

soviético, se abordaba el tren Transiberiano que conectaba dicho puerto con

Moscú. El recorrido cruzaba a través de China, Mongolia hasta llegar a la

capital soviética. La distribución de los estudiantes guatemaltecos a las

diferentes universidades y países se hacía en base a la carrera que más podría

servir a los propósitos de la revolución. Algunos fueron asignados a la

Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (PFUR), Patricio Lumumba252,

fundada en 1960.253

Los diferentes entrenamientos que tuvieron estos jóvenes sirvieron de

plataforma para la estructuración de las organizaciones revolucionarias

guerrilleras en el país. Algunos asumieron cargos de comandancia, otros de

logística y otros solamente de asesoramiento en diferentes campos de acción.

5.3 Reforzamiento ideológico

¿Qué motivación interna dirigía la mente de estos jóvenes? Tres

coyunturas de suma importancia motivaron a esta generación: el influjo de la

Revolución Cubana en Latinoamérica, el fortalecimiento del campo socialista y

la guerra de Vietnam. Al regresar a suelo guatemalteco, el valor de las ideas

jugó un papel trascendental que condujo a las acciones. Los objetivos del

adiestramiento doctrinal en jóvenes intelectuales consistieron en reforzar

disciplinariamente la formación ideológica, utilizando para ello, lecturas de Karl

Marx y Friedrich Engels, las cuales se adquirían a través de la Juventud

Patriótica del Trabajo (JPT). Este grupo ya no eran jóvenes imberbes a los

cuales se podía engañar (se encontraban entre 25 y 30 años), sino que la

mayoría había completado una formación académica; por lo que ya se                                                             251 Entrevista 12 252  Primer Ministro de la República Democrática del Congo. Luchó contra el anticolonialismo belga. Asesinado en 1961 y considerado héroe nacional. (1991, págs. 558, Tomo 7). 253  Entrevista 04 y 11 

Page 102: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

93  

encontraban “mentalizados”, después de haber terminado el período de

concientización. Tenían la idea clara de que la lucha no era contra un país, ni

contra un ejército, ni contra un gobierno, ni contra nadie en particular. Ni aún

contra el capitalismo, porque comprendían que dependían de este sistema

económico, generador de fuentes de trabajo, de inversión en la industria, en la

agronomía y en la infraestructura. Para todos ellos era una revolución social.254

En los centros de estudio se reforzó el objetivo claro que la lucha sería

contra un sistema de opresión y marginación al obrero y, sobre todo, al

campesinado. Al regresar a sus países buscarían establecer una economía

social de mercado (que ellos denominaban “capitalismo social”), más

equitativo, donde sus beneficios alcanzaran a todos proporcionalmente en su

participación y capacidades. Nunca se buscaría prebendas para un sector en

detrimento de otro, ni la intención sería quitarle al que tenía para dársela al que

no. Este planteamiento distinto de modelo económico despertó mucho interés

en América Latina. La Unión Soviética estableció grandes relaciones y vínculos

políticos con partidos como el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT),

relaciones de hermandad y orientación que llevaron a ambos a un intercambio

cultural. 255

Vladimir Lenín tipificó lo anterior, como el “internacionalismo proletario”

necesario para ganar la lucha. Se trata de lo que comúnmente se le llama hoy

día “solidaridad internacional”. Esta condición abogó por el internacionalismo

de las ideas y la lucha introducidas en un solo escenario de participación

político, no solo a nivel regional, sino mundial. El nacionalismo, por el contrario,

fue el arma ideológica de la contrarrevolución, de la lucha contra la revolución

socialista. Estos jóvenes creían firmemente que al incorporarse a este

“internacionalismo proletario”, cooperaban en el beneficio de los países que

representaban. La cooperación en los intereses mutuos de la clase obrera se

realizaba a través de la participación en los partidos internacionales. Uno de los

objetivos fue el reconocimiento como iguales del proletariado, a nivel mundial,

respetando sus diferencias.256

                                                            254 Entrevista 04 255 Entrevista 04 256  Entrevista 11 

Page 103: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

94  

Las conversaciones formales e informales con personajes

representativos de la revolución socialista ayudaron a mantener la llama

encendida por la causa en un momento en el que coincidentemente, surgió el

“revisionismo soviético”, visto desde este punto de vista como una traición a la

ideología marxista-leninista. Mao Tsetung utilizó el término para una

confrontación ideológica con la U.R.S.S. Oportunamente, Luis Augusto Turcios

Lima visitó la Unión Soviética en esos momentos. Él venía inspirado por el

discurso que había escuchado en La Habana en la reunión de los dirigentes

latinoamericanos. Convocó a una reunión a todos los guatemaltecos exiliados y

los animó a regresar a su país, porque les aseguró que las Fuerzas Armadas

Rebeldes estaban a punto de tomar el poder. Asimismo, cualquier

conversación informal se aprovechaba para analizar bajo el prisma marxista a

la región continental y difundir estas interpretaciones, ya que los problemas de

Latinoamérica eran un tema recurrente aún entre los rusos. En una ocasión,

Carlos González257 y Julio Mora258, en un intercambio de ideas en un bar,

pudieron conocer la opinión de Yuri Gagarin acerca de la problemática

latinoamericana. Sucesos como estos ayudaron a reafirmar a los jóvenes, el

motivo de su estancia en tierras extranjeras.259

Otro elemento inspirador fue la guerra de Vietnam, aseguran varios de

los entrevistados. Las jornadas heroicas vietnamitas motivaron e impulsaron la

revolución en toda Latinoamérica. Lo vieron como un David que venció a

Goliat, un pueblo pobre que derrotó al imperialismo francés y a la potencia

mundial americana, empleando para ello, la guerra de guerrillas. En “El

mensaje a los pueblos del mundo” (1967), el Che Guevara formuló su famosa

frase, “crear dos, tres … muchos Vietnam”.260 Durante el entrenamiento en

Cuba y Vietnam, se enseñó a algunos comandantes, entre ellos a César

Montes, la preparación de cuadros militares y tácticas de defensa para la lucha

interna guatemalteca. La guerrilla recibió apoyo con el envío de los fusiles M16

                                                            257 Comandante y Secretario General del PGT. Su verdadero nombre es Ricardo Rosales Román.  Participó en “la firma de la paz” 1996. Entrevista 11. 258 Candidato a diputado por el Frente Amplio (URNG – Maíz – ANN – WINAQ ‐ MNR).  Dio su apoyo al Comandante  Rolando  Morán  en  la  negociación  de  los  acuerdos  de  paz  sobre  la  situación socioeconómica y agraria del país. Entrevista 11 259 Entrevista 11 260 (Guevara E. C., 1967) 

Page 104: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

95  

que los vietnamitas habían obtenido de los americanos en la guerra.261 El

Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) eligió el nombre de Ho Chi Minh (en

honor al fundador de la República Democrática de Vietnam) para uno de sus

frentes guerrilleros que operó en la zona que ellos denominaron “Indochina”262

en los departamentos de Quiché y Huehuetenango.

                                                            261 Entrevista 03 y 11 262 La zona  ixchil de Guatemala que abarcó  los municipios de Chajul, Nebaj, Cotzal, Uspantán, Cunén, Chicamán,  Sacapulas  en  el  departamento  de Quiché.    Los municipios  de Aguacatán  y  Chiantla  en  el departamento de Huehuetenanco.   

Page 105: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

96  

Page 106: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

97  

Conclusiones La ruta escabrosa hacia el conflicto

Tres décadas de lucha armada son palabras que se escriben fácilmente;

pero en lo profundo, han quedado atrapadas historias confusas, de sufrimientos

e injusticias. Varios documentos han intentado explicar la fermentación

revolucionaria que protagonizó nuestro país. Dicha tarea no ha sido fácil; por el

contrario, ha resultado ser un camino arduo, ya que las raíces del conflicto

armado son difíciles de definir. Sin embargo, no se puede obviar la importante

participación de parte de la juventud en la génesis de este conflicto y la

creación de la guerrilla guatemalteca.

Es por eso, que la presente investigación ha intentado ayudarnos a

comprender el importante protagonismo de los jóvenes de diferentes sectores

sociales del país en los orígenes de la guerra civil que vivió Guatemala en los

inicios de la década de 1960, momento histórico donde convergieron varias

circunstancias.

La descripción del ambiente a nivel nacional que existía durante el

régimen del general Ydígoras Fuentes, según las fuentes y protagonistas

entrevistados fueron calificadas como: represión, oposición, discordia y

contrariedad. Por lo que el descontento general de los guatemaltecos hacia

esta situación de desconfianza se manifestó de diversas maneras. La juventud

deseosa de exteriorizar su opinión a la población, paulatinamente, se involucró

de una manera u otra y protestó contra la corrupción, el abandono y desinterés

del gobierno por ciertos ámbitos sociales de la población, la desigualdad

jurídica y material, la ausencia de derechos, principalmente en el sector

indígena y campesino. Es importante recordar que Guatemala era un país

donde la economía se sustentaba básicamente en la agricultura, lo cual

significó en que los bienes más importantes resultaran ser las personas y la

tierra. Adicionalmente, las relaciones entre los oficiales y el mandatario se

encontraban deterioradas, y el descontento general desencadenó la

insurrección de oficiales jóvenes comandados por Luis Augusto Turcios Lima y

Marco Antonio Yon Sosa a inicios de la década de 1960. Gran paradoja para el

país, ya que ambos habían sido entrenados en la Escuela de las Américas en

Page 107: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

98  

tácticas contra la insurrección y para el levantamiento del 13 de noviembre

utilizaron todo su conocimiento en contra del gobierno, convirtiéndose en los

precursores del primer movimiento guerrillero.

¿Y qué se puede decir del resto de la población? El país se encontró en

medio de una total confusión, ya que los medios informativos, gozaban de

cierta libertad de expresión y solamente podían realizar propaganda a favor del

general Fuentes y la realidad se mantuvo oculta tras los bastidores del status

quo.

La imposición de un régimen autoritario anuló las vías de expresión y de

comunicación de la población descontenta. La juventud que se envolvió en la

guerrilla cree que este fue el detonante que los lanzó a la lucha armada.

Coincide en este momento, la victoria de Fidel Castro y la Revolución Cubana,

la mayor fuente de inspiración para estos jóvenes, la cual transmitía una

sensación de éxito para todo latinoamericano que quisiera un cambio

revolucionario. Dicho sentimiento se reforzó a finales de esta década con la

sublevación del Vietcong.

No es difícil comprender que, a partir de estos acontecimientos, la

oposición intentó ganar adeptos a la causa concentrándose en tres sectores: el

Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), el grupo de militares jóvenes

insurrectos y los movimientos estudiantiles. Fue así como procedieron a la

selección de perfiles adecuados para iniciar la organización y estrategias de la

lucha revolucionaria que emprenderían más tarde. El asesinato de los

estudiantes que se preparaban para manifestarse, solicitando la renuncia del

presidente durante las Jornadas de Marzo y Abril de 1962 resultó ser el

banderazo de salida para que la juventud de los distintos sectores sociales

tomaran la delantera en animar a la población a no quedarse de brazos

cruzados, sino a protestar y exigir un cambio. A partir de este momento, el

camino quedó trazado hacia la captación de jóvenes, un gran recurso humano

para la lucha violenta, ya que suelen ser impulsivos, agresivos y apasionados.

De estas filas surgieron líderes comprometidos ideológicamente con la causa

revolucionaria, cuyo entrenamiento se realizó en el país y en el extranjero.

Cuando se retrocede en el pasado es posible localizar en la línea del

tiempo, decisiones que en su momento no previeron las consecuencias que

engendrarían. Un factor determinante que contribuyó al desarrollo del conflicto

Page 108: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

99  

armado fue la autorización del gobierno del ingreso de órdenes religiosas

extranjeras dispuestas a trabajar con los sectores campesinos. Ellos sirvieron

de eslabón en la cadena de sucesos que, finalmente, unió a la guerrilla con la

juventud capitalina. Esta década tumultuosa donde se dieron cita,

simultáneamente, el Concilio Vaticano II, la reunión de obispos en Medellín,

Colombia, la Teología de la Liberación, el Movimiento de Cristianos por el

Socialismo también provocaron el surgimiento de planteamientos nuevos que

sensibilizaron a la juventud hacia una conciencia socialcristiana y comunista,

utilizando para ello la comunidad de base como estructura organizativa. La

historia muestra que el proyecto Cráter de la orden Maryknoll, en colaboración

con Acción Católica y las comunidades jesuitas logró enlazar a los alumnos de

colegios privados burgueses con el sector campesino y, posteriormente, con

las Fuerzas Armadas Rebeldes. Fue una empresa que hubiera parecido

imposible en circunstancias diferentes. Aunque, la idea originaria consistía en

que el pueblo mismo resolviera sus problemas, poco a poco, se pudo observar

que la motivación detrás de la decisión de incorporarse al conflicto armado jugó

un papel muy importante. Sinceramente, estos jóvenes creyeron que podía

llevar a la práctica una ética cristiana personal, apoyando la causa con las

armas y escudándose en una base cristiana de buscar justicia, según ellos,

muy superior a la marxista. Los jóvenes del MR-13 excusaron su participación

en el conflicto armado porque no se les había permitido espacios de actuación

y expresión; los sacerdotes jóvenes que se incorporaron a la guerrilla

manifestaron el mismo sentir. Cualquier ideología contraria al régimen se

consideró subversiva; así que, cuando la vía política fue exterminada, la única

opción, desde un prisma ideológico, fue la lucha armada.

No cabe duda que las actividades extracurriculares fueron una

herramienta vital para reforzar una nueva forma de pensar. Resultó ser una

medida educativa que inculcó la enseñanza que se deseaba transmitir, “ayudar

al oprimido”. De esta manera, los participantes lograron vincular una visión del

mundo particular con el deseo de ayudar a los sectores desprotegidos del país.

La difusión de las ideas solió realizarse exitosamente en las aulas o en base a

propaganda. Los cursillos de Capacitación Social fueron actividades grupales

que incentivaron a los asistentes a crear un sentido de comunidad, de

compromiso y moldearon en ellos una conciencia colectiva de ayuda al prójimo.

Page 109: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

100  

La propaganda también suele ser una herramienta importante para captar

apoyo de simpatizantes para una causa, por lo general, en contra del orden

establecido. La juventud, en ocasiones, busca un futuro utópico que toca su

sensibilidad y, sin percatarse, sigilosamente, se embarca en una lucha que, en

ocasiones, ya está perdida desde su inicio y que trae terribles secuelas.

Asimismo, recurrir al uso de la violencia, escudándose detrás de una moral que

justifica su necesidad en defensa de las víctimas, no será nunca justificable.

Los hechos históricos posteriores a la captación de estos jóvenes nos ha

demostrado que la revolución de los mismos en la lucha violenta no solo

generó más víctimas en ambos frentes contendientes, sino también entre

personas ajenas al conflicto armado en sí.

Por otro lado, la lucha revolucionaria originó el exilio de la juventud

intelectual, lo cual siempre representará una gran pérdida de capital humano

para una nación. Este grupo de personas tuvo que buscar refugio en tierras y

universidades extranjeras. El exiliado siempre se lamentará de no haber podido

alcanzar el destino final de su obra, su compatriota; pues, por lo general, el

régimen del cual huye proscribirá su obra y esconderá sus logros. El exiliado

siempre firmará sus éxitos con bandera ajena. Aunque la juventud que se

marchó del país lo hizo por miedo a la persecución y siempre consideró el

retorno a largo plazo, para algunos fue imposible regresar por los compromisos

adquiridos en el extranjero. Existen dos clases de exilio, el que por coerción se

marcha a otra nación. Y el exilio interior de la persona que queda encarcelada

dentro de las fronteras de su propio país, esclava del silencio, sin poder

compartir su pensamiento y, al final, se encuentra conviviendo entre extraños

dentro de su propia tierra. El exilio suele dañar más al país que a la persona

que se va. El conflicto armado realmente interrumpió la actividad intelectual

guatemalteca y uno de los países beneficiarios de esta situación fue México,

país que acogió a muchos de estos jóvenes intelectuales, en su mayoría,

profesores universitarios y escritores. Para poder continuar con su actividad

intelectual se dedicaron a la docencia en países donde había libertad de

expresión y desde allí, continuaron esparciendo su forma de pensar. Por eso,

no es de extrañar que la guerrilla fuera comandada, en ocasiones, desde

tierras extranjeras.

Page 110: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

101  

Los jóvenes que en 1960 decidieron perseguir los ideales de una

Guatemala de mejor rostro humano y cristiano, donde existiera una alianza

entre los indígenas y el resto de la población guatemalteca, esa juventud que

se involucró en el conflicto armado se hizo adulta y, algunos se transformaron

en los comandantes de los diferentes grupos guerrilleros. Fueron los líderes

que llevaron la voz de mando en la organización de la lucha revolucionaria que

duró 36 años.

Conocer e incursionar en el pasado significa analizar detenidamente los

hechos e interpretarlos en su contexto. Este trabajo, en ningún momento

intenta buscar culpables de los excesos cometidos en ambos lados del

conflicto, y menos juzgar los móviles y acciones de los protagonistas de la

guerra revolucionaria. Mi intención no ha sido más que exponer mediante

testimonios personales de protagonistas y contrastarlos con las fuentes

disponibles; asimismo, la descripción del proceso y de las motivaciones que

llevaron a cierto sector de la juventud guatemalteca a apoyar en distinto grado

la causa de la guerrilla y la revolución socialista en el conflicto armado que

siguió a dicha toma de posición.

La experiencia vivida en el país nos ha demostrado que las heridas

siguen abiertas en la progenie de los involucrados en esta guerra civil, esa

generación posterior que aún lleva a cuestas el dolor, el sufrimiento de una

época dramática que generó víctimas, miedo, terror, sufrimiento, horror,

injusticia y crueldad. La búsqueda del pueblo guatemalteco como un todo

continuará a través de esa nueva puerta hacia la reconciliación que se abrió el

29 de diciembre de 1996 después de la firma de los acuerdos de paz. Será un

recorrido complejo. Y solamente el tiempo dirá cuán largo será este proceso de

reconciliación que no podrá ser superado a menos que se asuma por la entera

sociedad guatemalteca.

Page 111: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

102  

Fuentes

Entrevistas 1.  Alberto Enríquez 

2. Elena Hurtado 

3. Pablo Monsanto 

4. René Montenegro 

5. Alumnas de Magisterio (Promoción 1976) del Colegio Monte María 

6. Alumnas del Colegio Asunción (Promoción 1967) 

7. Doctor Rolando Collado 

8. Alumnas de Magisterio (Promoción 1966) del Colegio Monte María 

9. Alumnas del Colegio Belga (Promoción 1980) 

10. Alumnas de Magisterio (Promoción 1977) del Colegio Monte María 

11. Julio Mora 

12. Comandante Barrios 

13. Señora Rose Marie Mohr, esposa del Ministro de Economía Arnoldo Beltetón 

14. Alumnas de Bachillerato (Promoción 1976) del Colegio Monte María 

15. Alumnas de Magisterio (Promoción 1965) del Colegio Monte María 

16. Alumnos de Bachillerato (Promoción 1972) del Liceo Javier 

Bibliografía  

1. Antón, F. P. (2004). La libre empresa. En F. P. Antón. Madrid, España: Union Editorial/Universidad Francisco Marroquín. 

2. Aragón, O. D. (2003). Memorias de un estudiante del 44. . Guatemla: Editorial Universitaria. 

3. Armas, J. M. (2011). Hacia una historia del moviiento social guatemalteco. (U. d. Guatemala, Ed.) Revista económica IIES (187), 10. 

4. ASIES. (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944‐2000. En ASIES. Guatemala, Guatemala: CIMGRA. 

5. Britannica, E. (1991). Encyclopaedia Britannica (Fifhteen ed., Vol. 24). Chicago, United States: University of Chicago. 

6. Castejón, G. P. (2011). Las huellas de Guatemala (Cuarta ed.). Guatemala: F&G editores. 

Page 112: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

103  

7. Cleary, E. (1997). The Struggle for Human Rights in Latin America. U.S.A.: Greenwood Publishing Group. 

8. Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE) (22 ed.). Madrid, España: RAE. 

9. Franco, D. V. (2006). Historia de la iglesia de Santa Cruz del Quiché. Guatemala: Universidad San Carlos. 

10. Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. México, México: Siglo XXI. 

11. Gabriel Aguilera, J. R. (1981). Dialéctica del terror en Guatemala, 1981. San José, Costa Rica: Educa. 

12. Gaitán, H. (1992). Los Presidentes de Guatemala. Guatemala: Artemis Edinter. 

13. Gill, L. (2004). The School of the Americas, Military Training and Political Violence in the Americas. North Carolina: Duke University Press. 

14. Guevara, C. (1960). La guerra de guerrillas. La Habana: NINFAR. 

15. Guevara, E. C. (1967). Crear dos, tres ... muchos Vietnam. Tricontinental , Folleto. 

16. Histórico, C. (. (1999). Guatemala, Memoria del silencio. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). 

17. Imparcial, E. (11 de abril de 1967). 

18. Lernoux, P. (1982). The Cry of the People. New York: Penguin Books. 

19. Melville, T. a. (1971). Guatemala, The politics of land ownership. (M. Company, Ed.) New York, United States of America: The Free Press. 

20. Melville, T. a. (1971). Whose heaven, whose earth. New York: Alfred A. Knopf, Inc. 

21. Microsoft. (1993‐2003). Enciclopedia Encarta. Microsoft Corporation. 

22. Monroy, J. A. (1991). Un enfoque evangélico a la Teología de la Liberación. Barcelona, España: CLIE. 

23. Monsanto, P. (2013). Somos los jóvenes rebeldes. Guatemala: F&G Editores. 

24. O'Neill, C. E. (2001). Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 

25. País, A. d. (1997). Historia General de Guatemala. En Época Contemporánea, de 1945 a la actualidad. Guatemala, Guatemala: Asociación Amigos del País. 

26. Sabino, C. (2007). Guatemala, La historia silenciada (1944‐1989). En C. Sabino, Revolución y Liberación (Primera ed., Vol. I). Guatemala: Fondo de Cultura Económico. 

Page 113: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

104  

27. Yofre, J. B. (1996). La hora de la violencia extrema. En J. B. Yofre, Fue cuba: la infiltración cubano‐soviética que dio origen a la violencia suvbersiva en Latinoamérica (págs. 300‐320). Argentina: Penguin Random House Grupo. 

Egrafía

1.  (CIG), C. I. (noviembre de 2007). Tinet. Obtenido de 

usuaris.tinet.cat/fqi_sp02/imp/fhoyos_sp.doc  

2. Administration, N. N. (20 de febrero de 2014). Sedan Crater. Obtenido de http://www.nv.energy.gov/library/factsheets/DOENV_712.pdf 

3. Altermundo. (28 de enero de 2008). Altermundo. Recuperado el  5 de mayo de 2013, de http://www.altermundo.org/entrevista‐con‐enrique‐corral‐delegado‐da‐urng‐para‐os‐acordos‐de‐paz‐de‐guatemala/ 

4. Americana, U. C. (Diciembre de 1991). Envío Digital. Obtenido de http://www.envio.org.ni/articulo/696 

5. Básica, E. (s.f.). Terrorismo made in U.S.A en las Américas. Recuperado el 9 octubre de 2013, de http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Contrainsurgencia 

6. Borja, R. (s.f.). Enciclopedia de la Política. Recuperado el 6 de julio de 2014, de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=f&idind=701&termino= 

7. Cervantes, B. V. (s.f.). Virtual Cervantes. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/romero/vida.shtml 

8. Comunista, P. C. (s.f.). Diario Gramma. (D. Gramma, Editor) Recuperado el 4 de febrero de 2014, de http://www.granma.cubaweb.cu/eventos/16festival/historia.html 

9. EcuRed. (25 de febrero de 2014). EducaRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Instituto_Cubano_de_Amistad_con_los_Pueblos 

10. EcuRed. (s.f.). Escuela de las Américas. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Escuela_de_las_Am%C3%A9ricas 

11. Hoyos, F. (9 de septiembre de 1980). Cedema.org. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de http://www.cedema.org/ver.php?id=4356 

12. Lernoux, P. (1980). The Doctrine of National Security. (P. Books, Editor) Recuperado el october de 2013, de http://www.thirdworldtraveler.com/Latin_America/National_Security_COTP.html 

13. Martínez, E. G. (mayo de 1993). Revista Envío . Obtenido de http://www.envio.org.ni/articulo/785 

Page 114: La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 1960-1980

105  

14. Monseñor Freddy Delgado, s. d. (s.f.). Catholic.net. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2348/articulo.php?id=21417 

15. País, E. (3 de febrero de 2015). Internacional. Recuperado el 2015 de febrero de 6, de http://el pais.com/m/internacional/2015/02/03/actualidad/1422976165_889510.html 

16. Prado, F. (s.f.). Jesuitas en Centro América. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de http://jesuitascam.org/recursos/biografias/p‐fernando‐prado‐sj/ 

17. Rodas, A. M. (s.f.). Muerte de un Guerrillero. El Periódico , pág. http://www.literaturaguatemalteca.org/montes1.htm. 

18. Ruiz, R. M. (19 de noviembre de 2013). El Periódico. Obtenido de http://www.elperiodico.com.gt/es/20131119/opinion/238165/ 

19. Sobrino, J. (s.f.). Centro Social Ignasio Ellacuria. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de http://www.centroellacuria.org/temas_de_actualidad/centenario_arrupe.html 

20. Univisión. (2011 de octubre de 27). Foros Univisión. Recuperado el 2013, de http://foro.univision.com/t5/Católicos/Que‐es‐la‐Teolog%C3%ADa/td‐p/432869496 

21. Villacorta, A. E. (28 de 8 de 2013). MarcialTeniaRazon.org. (F. P. (FPL), Editor) Obtenido de http://marcialteniarazon.org/blog/las‐experiencias‐de‐feccas‐y‐utc 

22. Youth, W. F. (s.f.). World Federation of Democratic Youth. Recuperado el 14 de mayo de 2014, de http://www.wfdy.org/festivals/