la capacidad de estar a solasy paradojas de la pareja

24
La capacidad de estar a solas y Paradojas de la pareja-- No todo es estar en pàreja Donald Woods Winnicott nació en Plymouth, Inglaterra, el 7 de abril de 1896 y murió el 25 de enero de 1971. Winnic ott es un psicoanalista que tie ne la particularidad que en toda su vida se mantuvo llevando a cabo, a la vez, su profesión de pediatra, o sea que siguió ejerciendo los dos roles. El tema de la capacidad de estar a solas, en la obra de Winnicott, brilla por el contraste con las consignas culturales de nuestra época, que ha llevado a una aceleración del tiempo histórico y a la banalización de la vida humana. Winnicott habla de la capacidad de las experiencias más elevadas que permiten al ser humano ir más allá de su cuerpo biológico para llegar al éxtasis o recogerse dentro de sí mismo para salir de sí a través de un acto o gesto creador, dejando así su marca personal en el mundo. Esta capacidad constituye para este autor uno de los signos más importantes de la madurez en el desarrollo emocional. Naturalmente, es necesario distingu ir tres estados de la persona en relación con esta cuestión: 1.- El estar solo placenteramente como elección, como no comunicación elegida, como  profundización en el propio sí mismo, c on la posibilidad d e alcanzar, en ciertos momentos especiales, a partir de un estado de relajación atenta y lúcida, una sensación de sumo placer. Esta modalidad de estar solo es un indicador de una existencia saludable. Es decir, solo es un signo de madurez en la medida que se preserva tanto la relación con el mu ndo interno como la conexión con la realidad. 2.- Un estado de retraimiento como intento de estar a la defensiva, como quien presiente la posibilidad de un ataque o de un perjuicio dirigido hacia su persona. En las estructuras paranoides de la personalidad nos encontramos con dichos cuadros. 3.- El estar aislado debido a la incomunicación del verdadero ser por la existencia de una aparienc ia predominante que lo oculta y ahog a. Habrá también que distinguir el hecho empírico de estar solo de la capacidad adquirida  para estar solo. U na persona pue de estar confina da, pero no ten er capacidad para estar sola, de modo entonces que padecerá el confinamiento, pero no disfrutará de la soledad y, al estar en esa situación, es probable que sufra. No siempre las personas que están mucho tiempo solas tienen esta capacidad. La capacidad de estar solo es un fenómeno que, evolutivamente, aparece después del establecimiento de las relaciones bipersonales. Winnicott observó que la capacidad de estar solo surge vinculada a una relación con otro y que es en esta experiencia donde se fundan los núcleos positivos del estar solo. Parte de la experiencia de haber estado solo en presencia de la madre, pero luego se autonomiza de la presencia de alguien, porque se introyectó la función sostenedora del ambiente y esta constituye el marco que contiene a la experiencia. Así, pues, la capacidad para estar solo se basa en una  paradoja: estar a solas cuando otra persona se halla presente. Esto conduciría a la introyección de la madre (el objeto bueno), lo que nos permitiría  poder estar solos sin buscar el a poyo de ella. Creo que este conc epto es clave para

Upload: mario-deforis

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 1/24

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 2/24

cualquiera de nosotros. Únicamente si nos desarrollamos en un entorno seguro, que podamos explorar sabiendo que en caso de necesidad tendremos el apoyo necesario y lacapacidad para enfrentarnos a los retos del crecimiento de forma saludable, sin buscar ansiosamente un objeto seguro en el que apoyarnos. Objetivamente, la soledad total noexiste, entendiendo por esto que la persona nunca se encuentra totalmente aislada o

incomunicada.

Este estado de disponibilidad, de apertura relajada, relacionado con estar a solas ydisfrutar de esa soledad, debería estar sostenido por el medio. Como puede implicar unolvidar los límites, un dejarse llevar, puede ser asociado en algunas personas con eldescontrol o locura en la medida en que no hay garantías de retorno; por eso estosestados son difíciles de obtener en personas enfermas, en virtud que poseen un sistemarígido de defensas organizadas.

Quien tiene la capacidad de estar a solas puede redescubrirse y ser capaz de la empatíay el relacionamiento, poseer la cualidad de recogerse en sí mismo para luego salir ydejar su impronta personal en el mundo y en los que lo rodean, manifestando, en suconducta, quién realmente es.

A mi entender los grupos y actividades dirigidos a personas sin pareja no deben olvidar el ayudar al fortalecimiento de esta capacidad: poder estar solos. Esto significa eltrabajo hacia la constitución de una adecuada autoestima, hacia el conocimiento real dela propia identidad, hacia el logro del cuidado personal, hacia la adquisición de laindependencia y autonomía adecuada al ser humano adulto.

Esto vale para la consideración de otras soledades parciales, tales como: de falta detrabajo (desocupación), de amigos, de nido vacío, de lugares de pertenencia, etc.

Una cuestión importante, que parecería paradojal, consiste en que cuando la personaadquiere la capacidad de estar solo, rara vez se siente solo. Siempre hay al lado otro, encompañía mutua, aunque este otro no sea una pareja. El estar en pareja es el mejor estado relacional de la persona siempre y cuando esta favorezca, en cada uno, elcrecimiento, el bienestar, la gratificación y el enriquecimiento personal, en cuanto haya

respeto y cuidado mutuo en el marco de una comunicación franca...

Un importante conjunto de conceptos equivocados, de origen social, sobre la soledadlogra muchas veces que las personas no sepan aprovecharla o que se perpetúen en ella.Toda esta cuestión pone sobre el tapete la antigua problemática humana de vivir la propia vida sin perder la relación con el otro, el poder identificarse con el otro, sin dejar de ser uno mismo.

Así podemos encontrarnos con perturbaciones de esta integración y dinámica en

aquellas personas que no pueden ahondar en su interioridad, en ser conscientes de loque les pasa y lo que son, en poder autoevaluarse, en tener dificultades en relacionarse

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 3/24

placenteramente consigo mismos, lo que les hace vivir, en algunos casos, volcadoshacia afuera, como por ejemplo, los adictos al trabajo, los que se dejan absorber por losotros y aun ser explotados en los vínculos interpersonales, los que buscan relaciones aunsabiendo que no funcionan como una alternativa al dolor de sentirse solos. Esto puede predisponer a vínculos sufrientes, enfermantes o, por lo menos, no gratificantes.

En suma, las patologías de la capacidad para estar a solas son, en un extremo, elaislamiento esquizoide o narcisista y, en el otro, la dependencia patológica, lasadicciones a sustancias, objetos o personas.

Por: Hugo N. Santos*

*Doctor en Psicología, Pastor, Profesor del Instituto Universitario ISEDET

*********************

Aportaciones sobre la contribuciones de Donald W. Winnicott y comentarios de algunosde sus trabajos

(Una sección coordinada por Mario Nervi)

Presentación de la secciónIniciamos un recorrido acerca de las reflexiones que generan las lecturas de Winnicotten el seminario de Clínica Relacional en Madrid (Ágora Relacional, 2006-2008).Estos comentarios o reflexiones acerca de las lecturas no fueron escritos en principio para ser publicados, pero eso es precisamente lo que les hace especiales y si cabe másgenuin0s.A través de este lugar común, buscamos generar un espacio que sirva de transito entre el pensamiento de Winnicott y las reflexiones que genera. El mejor homenaje que se puedehacer a Winnicott no es saberlo sino pensarlo y tal vez, porque no, sentirlo.Mario Nervi Vidal “La capacidad para estar solo (1958)”, “La distorsión del yo en términos de self

verdadero y falso (1960)” y “La dependencia en el cuidado del infante y del niño, y enel encuadre psicoanalítico (1963)”.

Comentario a cargo de Sandra Toribio CaballeroDel primero de los tres artículos, “La capacidad para estar solo”, destacaría la maneratan clara en la que Winnicott explica a qué se refiere: la capacidad para estar sólomientras alguien está presente. En la infancia y en la niñez, hablaríamos de la capacidadde estar sólo en presencia de la madre; y en la clínica, sería la capacidad que tiene el paciente de estar sólo en presencia del analista. Winnicott dice que, en la clínica, esto puede aparecer como “una fase de silencio, o una sesión en silencio”. Añade: “estesilencio, lejos de poner de manifiesto resistencia, es un logro del paciente”.

Esto me recuerda a lo que comentamos en clase la semana pasada sobre el silencio y lomucho que, en general, nos incomoda, y como puede llegar a hacerse insoportable. Me

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 4/24

pregunto si realmente pueda existir una “sesión en silencio”; a mí, la verdad, se me hacedifícil de imaginar. Quizás, como pacientes, sintamos que tenemos que darle algo anuestro analista, no tanto porque él lo necesite, sino porque sentimos que estamos ahí para hablar, para compartir con él lo que nos pasa y que así sepa más de nosotros y pueda entendernos y ayudarnos mejor; esto unido a la sensación de que, permaneciendo

en silencio, estamos “perdiendo el tiempo”. (Releyendo lo que acabo de escribir, tengola sensación de que sólo estaba hablando de mí misma). Sí que puedo imaginarme, sinembargo, el silencio compartido con un amigo, con la familia o con la pareja (cómoseñala Winnicott en el apartado “Después de la cópula”). También me viene a la cabezala típica imagen de compartir ascensor con un desconocido, y lo largo que se hace elllegar a nuestro piso.El segundo de los artículos, “La distorsión del yo en términos de self verdadero y self falso”, me queda, al terminar de leerlo, una duda: ¿A qué se refiere Winnicott con“suicidio”?. Me da la sensación de que utiliza el término en un sentido más amplio queel de quitarse la vida. Por ejemplo, cuando Winnicott se sirve del ejemplo clínico, dice:“el self falso tiene como interés principal la búsqueda de condiciones que le posibilitanal self verdadero hacer valer sus méritos. Cuando esas condiciones no puedenencontrarse, hay que organizar una nueva defensa contra la explotación del self verdadero y, si hay duda, el resultado clínico es el suicidio”. Añade Winnicott: “Cuandoel suicidio es la única defensa que queda contra la traición al self verdadero, al self falsole toca organizar el suicidio”. Sería como decir: “Ya que no puedo salvarme, me matoantes de que me maten”. (No entiendo demasiado bien esta parte).Me parece muy interesante “La parte de la madre”, mediante la cual Winnicott habla dela “madre suficientemente buena” en la organización del self verdadero y del self falso.Winnicott explica que, al tener el niño un gesto espontáneo con la madre (self verdaderodel niño), será crucial en la formación y organización de su self la manera en la queresponda la madre a este gesto espontáneo. Digamos que, cuando se ha formado un self falso, sería en parte porque ha sido el niño el que ha tenido que adaptarse al medio (a lamadre), en vez de ser ésta la que se adapte a las necesidades del niño. El self falsoaparecería como defensa.De este artículo me parece también muy interesante la recomendación que haceWinnicott respecto a que “pacientes que son en lo esencial personalidades falsas no seanderivados para su análisis a estudiantes de psicoanálisis en formación”, y cómo explicaque, al principio, “el analista sólo puede hablarle sobre el self verdadero al self falso del paciente”. Tengo curiosidad por saber cómo se hace con estos pacientes en la consulta.Del último de los artículos que hemos leído, “La dependencia en el cuidado del infantey del niño, y en el encuadre psicoanalítico”, lo que más me ha gustado es la manera en

la que Winnicott explica a partir de un caso clínico diferentes conceptos, y utiliza el de“analista suficientemente bueno”. “La capacidad para estar solo (1958)” y “La distorsión del yo en términos de self verdadero y falso (1960)”.

Comentario a cargo de Susana ÁvilaEn el primero de los artículos – ‘La capacidad para estar a solas’ – he descubierto a unWinnicott muy cercano, muy sencillo, que trata temas centrales para el desarrollo de la personalidad. Se refiere a la aptitud para estar a solas como un elemento a desarrollar muy importante para el paciente, necesario para poder descubrir su propia vida personal.

Conseguimos esta capacidad mediante diversas experiencias, sobre todo la de haber podido estar solo en la presencia de la madre. Esto conduciría a la introyección de la

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 5/24

madre (el objeto bueno), lo que nos permitiría poder estar solos sin buscar el apoyo dela madre. Creo que este concepto es clave para cualquiera de nosotros. Únicamente sinos desarrollamos en un entorno seguro, que podamos explorar sabiendo que en caso denecesidad tendremos el apoyo necesario, nos haremos con la capacidad paraenfrentarnos a los retos del crecimiento de forma saludable, sin buscar ansiosamente un

objeto seguro en el que apoyarnos.Winnicott considera que esta aptitud se puede observar en la relación terapéutica,cuando el paciente puede estar en silencio en presencia del terapeuta. Inevitablementeme hago una pregunta - ¿qué ocurre en las relaciones de pareja? Cuando hay verdaderaintimidad en una relación sana, podemos estar en silencio con nuestra pareja, tal comouna amiga mía decía – “es como estar sola pero con él”. ¿Significa esto que nuestra pareja sustituiría a la madre introyectada en el papel del objeto bueno?El segundo artículo – ‘La distorsión del yo en términos del self verdadero y falso’ me haresultado bastante más complicado. Según he entendido, el ser falso tiene una funcióndefensiva, que consiste en proteger (ocultándolo) al ser verdadero. El ser falso lograabrirse camino, hasta el punto de que otras personas lo consideran la persona real. Secorresponde con el guardar las apariencias típico del vivir en sociedad. No comprendo bien a lo que se refiere con la sumisión o acatamiento del gesto de la madre, como primera fase del ser falso.

En cambio, el ser verdadero se manifiesta en el gesto espontáneo y la idea personal. Es primario, mientras que el ser falso es reactivo a los estímulos externos. Los individuosregidos por un ser falso necesitan ser atacados por la realidad externa para poder llenar su vida con las reacciones ante tales ataques.

“La capacidad para estar solo (1958)”.

Comentario a cargo de Milton MirandaEl titulo me hace recordar a la capacidad de amar de E, Fromm o la capacidad de dar deM. Klein, creo que Winnicott no se aleja demasiado de ellos al señalar este tema comouna capacidad a conseguir. La base de ello es lo que denomina “relación del ego” queentendiéndola representa una cualidad relacional de la díada madre-bebé en la que lamadre ha respondido adecuadamente a las necesidades de su bebé, de manera que estees capaz de sentirse solo. Hace varias explicaciones de esto, pero a mi entender se basaen la interacción de esta relación, donde la madre más capacitada para manejar el

mundo real y compenetrada con las sensaciones de su hijo, le da respuesta a susnecesidades biológicas, afectivas, etc., dándole muestras de un mundo seguro y leal. Seconvierte en un yo auxiliar que favorece la integración del yo del niño. A partir de estoél podrá constituirse como persona, y como dice Winnicott la satisfacción repetida delos impulsos del id en este marco, fortalecerá el yo, pues tendrá la experiencia desentirse real, de descubrir su propia vida personal. De manera que será menos reactivoal entorno y poder contemplar su mundo interior.Sobre el “orgasmo del ego”, no comprendo claramente la idea, pero a mi entender serefiere a la experiencia instintiva (impulsos del id) dentro del marco del ego. Es decir una satisfacción, una descarga sublimada, que se diferencia de aquella que rebasa loslímites del ego y tienen una implicación física como el ejemplo de los juegos infantiles.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 6/24

Winnicott no se centra en la psicopatología sino en el desarrollo sano y saludable delinfante, y sobre este tema en particular destacó su relevancia en cuanto a las vicisitudesde un proceso terapéutico y de la transferencia.

“La dependencia en el cuidado del infante y del niño, en el encuadre psicoanalítico(1963)”.

Comentario a cargo de Alicia CondeTras leer este texto centraré mi comentario, en primer lugar, en uno de los puntos quemás me ha llamado la atención. Se trata del caso clínico que expone Winnicott. La paciente con tendencias suicidas empieza su desarrollo hacia la dependencia.Ella siente que Winnicott deja que las cosas se vayan produciendo y además, siempreestá ahí, con ganas de ver lo que trae en cada sesión. Aquí se ve cómo la paciente por primera vez se siente reconocida, hay alguien al otro lado capaz de verla y deentenderla.Se puede observar en ese caso la importancia que tienen para un paciente el ser entendido, el saber que alguien está ahí para ayudarlo. Por otro lado nosotros tenemosque ser capaces de ponernos en su lugar. Y ser capaces de entenderlos. Muchas veces, elsimple hecho de sentirnos al otro lado escuchándoles, les ofrece un nuevo vínculo queno han tenido hasta ahora y que necesitan.En cuanto al tema de la ausencia del analista por vacaciones me recordó también a laoque hablamos en alguna clase sobre ciertos pacientes que acuden en busca de terapia justo antes de la temporada vacacional. Pacientes resistentes que realmente dan el primer paso, pero se retiran pronto, no están decididos a afrontar una terapia. No es el caso del ejemplo expuesto por Winnicott. Ya que las circunstancias hicieronque él tuviera que viajar. Pero fue capaz de ver la dependencia de ella e interpretarla atiempo, aunque el resultado, como el mismo reconoce al final del texto se vería a suvuelta.¿ Le habría sido suficiente con la sesiones anteriores al viaje para calmar esastendencias suicidas?.Parece verse que la paciente empieza a sentirse reconocida y establece un buen vínculocon Winnicott, pero no sabemos si el viaje de éste fue vivido como otro abandono,como una falla o pudo ser afrontado. En cualquier caso, me parece interesante el rápidodesempeño por parte Winnicott al darse cuenta a tiempo de la fuerte necesidad dedependencia de la paciente, que probablemente habría sufrido en su infancia variosabandonos antes de ser capaz de construir su propio self independiente.Con este caso, Winnicott nos muestra la importancia de la madre suficientemente buena,

de la importancia de esas fallas ambientales que a lo largo de la vida aparecerán enforma de patología.Otro punto que me ha llamado la atención es el caso del niño que ante el nacimiento desu nuevo hermano empieza a comportarse de una forma más infantil. Sus padres leconsienten durante años y llegado a la edad de ocho años empiezan a dejar deconsentirlo. Parece que es justo en este momento cuando el niño es capaz de afrontar lafrustración y sus padres han sido capaces de verlo.En resumen, parece importante saber detectar la dependencia que aparece en latransferencia y que debe ser reconocida a tiempo para permitir que el paciente se sientareconocido y empiece a establecerse un fuerte vínculo que le llevará a reconocer unambiente sin abandonos y sostenedor.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 7/24

“La Dependencia en el cuidado del infante y del niño en el encuadre psicoanalítico(1963)”.

Comentario a cargo de Carmen NicolásSiempre he percibido que existe una similitud entre el cuidado de la madre a su bebé y

la actitud cuidadosa del analista con su paciente, en el sentido de ir intuyendo cuales sonsus necesidades, aunque las provean de formas muy diferentes, para eliminar la tensiónque éstas les producen.Ambos, el bebé y el paciente tienen un yo vulnerable, se encuentran en una situación dedependencia y necesitan dotar de significado a lo que les ocurre para entenderlo y poder así hacerlo suyo y manejarlo. Se podría establecer un símil entre “madresuficientemente buena” y “analista suficientemente bueno”.Esta provisión ambiental, en el bebé facilita su desarrollo madurativo y en la terapia esen sí misma una experiencia correctiva que permite al paciente desarrollar en latransferencia de aspectos del self que son necesarios para continuar con su desarrollo.Pero puesto que esta provisión especializada no es suficiente, ya que como dice Nemirovsky “puede recrear un vinculo pero no reemplazar aquello que no fue”, y el paciente va a buscar las fallas del analista para en la transferencia reproducir las faltastempranas de provisión ambiental básicas, surge un interrogante: ¿cuando y comoescoger el momento oportuno para interpretar adecuadamente y no fallar al paciente prematuramente?¿En qué momento un paciente es capaz de encarar las experiencias emocionales que puede producir una interpretación?Algunos analistas son favorables a interpretar cuando hay material para hacerlo sin tener en cuenta otros aspectos, otros como Winnicott a acumular y esperar el momentooportuno.En el caso que plantea en la conferencia duda sobre que su viaje de un mes hubierasupuesto para su paciente una falla más a añadir a las de su infancia. A este respectotambién cito a Nemirovsky: “hoy por hoy resulta excepcional la posibilidad deestablecer un encuadre estable y continuo……. Y por tanto se requiere más que nuncade una clara actitud analítica que permita construir un espacio reflexivo en el tiempo yel espacio en que sea posible”

“Objetos y fenómenos transicionales (1951)”.

Comentario a cargo de Maria Noel Firpo

Mi primer acercamiento directo a la obra de Winnicott fue a través de estas lecturas paraestas clases, la verdad que es un autor que me ha gustado mucho y en este tema de losobjetos transicionales, es algo que se ve muy claramente en los niños. Entiendo esosobjetos como la “primera posesión no–yo” del niño y como un nexo entre el mundointerno y el externo del bebé. Juega un papel importante en la maduración del niño, yaque como recién nacido vive en una total dependencia de su madre y lo que tiene quelograr es desarrollar su propia independencia y diferenciar lo interno de lo externo.Ese objeto transicional representa a la madre, por lo cual es importante que el niño laviva como objeto bueno. El objeto transicional calma las ansiedades de separación delniño pequeño, le permite dormir en ausencia de su madre, lo tranquiliza y le da lacapacidad para separarse de ella con menos angustia.

El bebé tiene desarrollado al comienzo de su vida como una “omnipotencia ilusoria”, yla madre debe ir “desilusionando” al niño poco a poco; lograr la idea de que la madre es

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 8/24

un objeto, pero no es él. Sin embargo el objeto transicional puede estar disponiblesiempre, o por lo menos él va graduando ese vínculo. Este “disponible siempre” se puede comparar con un encuadre en la clínica: el analista está disponible siempre a lamisma hora, esa hora es para el paciente, da un marco de confianza, es una presencia predecible, debería suplir a esa “madre suficientemente buena”. ¿Sería visto el analista

como objeto transicional?.En una sesión clínica de la que participé hace unos meses, hablaban de un caso en el queuna paciente supo que a su analista le gustaba determinado grupo de música. Esa paciente, se compró esos discos y los escuchaba todo el tiempo, ¿eso sería un ejemplode objeto transicional en el vínculo paciente-analista? Creo yo que sí, en ese momentono se analizó de esa manera, sino que estábamos viendo el tema de las“autorrevelaciones” en el análisis. Luego de revelar que le gustaba ese grupo la pacientese interesó por ellos. Ahora también se me ocurre que sería un ejemplo de objetotransicional al calmar en esa paciente “su angustia de separación” del analista.

“El Odio en la Contratransferencia (1947)”.

Comentario a cargo de Marcela LockettSuena un poco fuerte para mí esto del “odio en la transferencia”, será porque me cuesta poder sentirlo, en la medida que tiene que ver con las particularidades de la gente con laque trabajo. Llegan al servicio con una etiqueta simbólica de “victimas” de violencia degénero, seria muy cruel de mi parte odiar a alguien que sufre, es más fácil para mi poder entender porqué llegó a esa situación en su vinculo de pareja, que tener sentimientosnegativos. También tengo una presión institucional en la medida que se le ofreceasistencia psicológica a todas las mujeres que llegan por tener una orden de alejamiento,es decir un papel, legal que le da ese estatus de victima, y la pregunta es ¿cómo hago yo para decir que esta señora no tiene un perfil de mujer que sufre malos tratos sino que por ejemplo esta etiqueta le viene bien en un divorcio contencioso para no perder suestatus socioeconómico?. El imaginario que nos rodea a veces ( a mi cada vez menos)¿y si a esta mujer le pasa algo en manos de su marido y yo le negué asistencia?.Igual, mas allá de mis esfuerzos, la experiencia profesional en el tema se impone y porque no decirlo lo que contra transferencialmente me producen las mujeres.El texto de Winnicott, al leerlo no me llegaba para nada, hasta que trae el tema de lamadre que odia su bebé. Me ha gustado mucho como lo expresa porque creo quemuestra algo muy negado socialmente debido al supuesto “instinto maternal” quesufrimos las mujeres. Si una mujer no puede conectarse con estos aspecto negativos que

le produce su bebé, como decía un profesor el “cachorro humano” indefenso quedepende absolutamente de ella en sus primeros años, y que por esto mismo pasa a ser “esclava, su sirvienta” tendiendo que atenderlo las 24 horas del día, pasando ella mismaa un segundo plano, seguramente esto lo sacará por algún lado: lo sobreprotegerá, y nose irá alejando a medida que crezca, se lo hará sentir actuándolo. Me acuerdo cuandohacia en mi país grupos con mujeres por ejemplo de embarazadas, e intentábamosdesmitificar lo idealizado de esa etapa, permitirle hablar de sus temores, sus malasexperiencias, de embarazos no deseados, tranquilizaba mucho a las participantes.Volviendo al análisis, entiendo esto de que el sentimentalismo no sirve para nada, porque no nos permite conectarnos con lo que realmente nos hace sentir ese paciente.El otro día, al irnos y comentar sobre mi famosa paciente, Jorge me preguntó si no

sentía un poco de odio hacia ella, y realmente no lo sentía porque lo que me genera esmucha pena por toda su historia. Pero en la ultima sesión hubo un cambio, en la medida

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 9/24

que ella dejó deslizar cierta hostilidad hacia el espacio terapéutico y porque no decirlohacia mi persona. Esta vez, ella trajo un mensaje de su madre hacia mí, se hizo portadora del mismo, sin cuestionarlo, es más en momentos de su discurso lo apoyó.Esto me generó mucha indignación, y empecé por ejemplo a notar que interpretacionesque ella hacia de muchas situaciones con otras personas que se aprovechan de ella,

pueden estar erradas, y que en realidad, tiene pensamientos paranoicos que yo no podíaver, al quedarme pegada a su situación de sobreviviente de malos tratos.Espero que pueda trabajar esto en las supervisiones para utilizar esa contra transferenciaen el desarrollo de la terapia. A diferencia de Bea (y Winnicott), que simbolizan esacontratransferencia en sueños, yo no puedo dormir bien porque muchas noches, lacontinuo atendiendo en duermevela, tal vez intentando buscar una respuesta o“culminación feliz” a una terapia de la que me siento implicada, y responsable demanera omnipotente.

“El Odio en la Contratransferencia (1947)”.

Comentario a cargo de Jorge Gómez BlancoLa disertación que hace Winnicott me ha parecido un texto de difícil comprensión, más bien espeso, hasta el momento en el que lo enlacé con parte del final de la clase delMartes pasado. Ante la pregunta de que apreciamos en el comienzo de una relación, mirespuesta de ser reconocido la he trasladado al contexto clínico cuando la relación escon un paciente. Si como dice Winnicott, el paciente solo puede apreciar en el analistaaquello que el mismo es capaz de sentir, yo tendría un problema. El no ser reconocidogeneraría en mi un estado emocional para con el paciente de malestar, porqué no, deodio. Si no soy consciente de que dicho odio es generado por mi propia necesidad(deseo) de reconocimiento, es decir, si no he analizado suficientemente en mi esanecesidad (deseo), la relación se encontrará en peligro. Ese estado emocional para conel paciente como dice el autor es todavía más desconcertante cuando nos enfrentamos altratamiento de una psicosis. De todas formas el problema no es irresoluble, conociendolo que es capaz de sentir el paciente hacia nosotros, y la respuesta emocional que ennosotros genera hemos dado un importante paso. Por tanto, la importancia queWinnicott da al propio análisis del analista no es en vano. Citando al propio autor: “larespuesta a muchos problemas oscuros del ejercicio del psicoanálisis yace en un mejor análisis del analista”. Esto lo enlazo con lo que dice a continuación al señalar laimportancia de distinguir el odio justificado en el presente y el odio que es solamente justificado en otro marco pero que es incitado por algún acto del paciente.

No entiendo de qué modo es expresado el odio por la existencia del final de la sesión.Supongo, que se refiere, a que al saber que la sesión finalizará, somos capaces desoportarlo y no hacerlo explícito en perjuicio del paciente.Finalmente señalar la gran utilidad de lo que en este texto se trata; El comprender deforma objetiva el odio que el paciente nos genera, es un paso liberador en lacomprensión de la patología del paciente que nos permite abordar el tratamiento conmayor seguridad, sin resentimientos hacia el mismo y tratar ese sentimiento, cuando seaoportuno desde la tranquilidad-objetividad, sin entrar en conflicto con él.

Creo que se podría extender el tema del odio a otros sentimientos, en especial al deenvidia que considero menos primitivo que el odio y que implica un nivel de

estructuración mayor en el paciente.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 10/24

“El Odio en la Contratransferencia (1947)”.

Comentario a cargo de Mario NerviEl artículo de Winnicott es muy sugerente.¿Qué hacemos con lo que sentimos?

Para empezar, seria bueno no evitar o negar lo que nuestros pacientes nos inspiran, loque suscita en nosotros, el paciente, en un momento determinado.La contratransferencia solo podrá ser utilizada como herramienta de trabajo, a partir deque podamos aproximarnos a una idea de, que de “eso que sentimos” nos lo inspira el paciente exclusivamente, qué nos lo inspira el paciente por nuestra historia y formación,y que de “eso” es una sensación que nos acompaña desde siempre y que poco o nadatiene que ver con nuestro paciente.Esta problemática tan compleja y enmarañada, como puede ser intentar desenredar nuestros nudos afectivos, también es un interesante desafío cuya resolución nos puedeaportar un mayor grado de comprensión, entendimiento, interacción y capacidad de ser genuinos. Pareciese como inalcanzable este objetivo sin la ayuda de un terapeuta.Winnicott, a través de su experiencia personal en el tratamiento de pacientes psicóticos, busca abrir un espacio seguro, un contexto de contención donde validar el odio en elterapeuta.El autor no solo dice que se puede odiar al paciente, sino que es normal que en ciertosmomentos eso suceda. El dilema es transformar esa información afectiva en algo útil para el paciente y no destructivo para el terapeuta.¿Como operativizamos lo que el paciente nos hace sentir?En primer lugar, manejándolo con sumo cuidado, asumiendo que de la misma formaque el paciente nos hace sentir, hace sentir a muchas personas de su entorno, y ladevolución tiene que hacerse de manera que no refuerce patrones de relaciónestablecidos del paciente, es decir, no devolver lo que los demás le devuelven, sinoestaríamos simplemente confirmando su visión de la realidad, su forma de organizar laexperiencia. Aunque se que es un concepto en el que tengo que profundizar paraentender su evolución, cuando menos, la intervención debe apuntar a ser unaexperiencia emocional correctora.También esta el factor descompresivo de obtener una nueva perspectiva que permitaentender desde otro ángulo la situación actual, saliéndonos un poco del lugar desdedonde el paciente ve su problemática habitualmente. Una alternativa diferente de ver lascosas.Recuerdo el caso de una terapeuta amiga, que trabaja con familias, y me contaba elcambio que se dio en el proceso terapéutico de una de sus pacientes cuando pudo

verbalizar las ganas de matar a sus hijos que tenía en innumerables ocasiones.Esta idea conllevaba una culpabilidad enorme, la cual modulaba gran parte de susacciones y sentimientos actuales. A partir de la revelación de esta idea, y el no rechazo por parte de la terapeuta, la aceptación de ese sentimiento, y el reconocimiento del valor necesario para poder aceptarlo y expresarlo verbalmente fue que este sentimiento fue perdiendo influencia sobre el resto del funcionamiento de la paciente.¿Acaso cuando no aceptamos lo que nos hace sentir el paciente, en los casos en que lassensaciones y sentimientos son tan negativos, ansiógenos e inaceptables, no estamos perdiendo una fuente de información tan importante como otras en el tratamiento?Creo que aunque es necesario ser muy cauto en el uso de revelaciones al paciente acercade lo que nos hace sentir, si no le hacemos ninguna devolución (cuando sea oportuno) le

estamos sustrayendo parte de algo que le pertenece, y es el como hace sentir al otro y la

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 11/24

relación que eso puede tener en como le responden y como le hacen sentir o se siente enla interacción con los demás.Este tipo de planteo me resuena a la terapia focalizada en la transferencia.Una frase que resuena es la de que el paciente no puede apreciar en el otro aquello queno puede sentir en si mismo. Esta frase me “sacude” en relación a la existencia del

“otro” y en que medida el otro es con nosotros de una forma determinada. Se que entreel paciente y yo se va a dar una interacción particular. Que conmigo el pacienteencontrará el desarrollo de ciertas capacidades y formas de organizar la experiencia, pero que a su vez inhibiré otras. No se hasta que punto esto es inevitable.Con nuestra aportación de lo que nos puede hacer sentir el paciente en un momentodeterminado, podemos facilitar al paciente que tenga un mejor ajuste a la realidad, como pasa con el caso del niño que Winnicott y su mujer alojan en su hogar.En mi experiencia personal en el trabajo con menores aprendí mucho acerca de lacontratransferencia. En nuestra profesión, llevamos muy mal que los pacientes no seanagradecidos con la ayuda tan desinteresada que nosotros les ofrecemos y damos, inclusosin que nos lo pidan.Yo llegué con mi vocación solidaria y reparadora a un entorno donde la mayoría de las personas que lo conformaban no me habían pedido nada, incluso muchos de ellos nosentían que necesitaran nada, y si sentían alguna necesidad muchas veces tenía relacióncon que yo me fuera a la mierda.La violencia era demasiada para mí, no podía resistirla. Reconocí sensaciones que había pensado olvidadas, de miedo, terror, y ganas de agredir.Todas estas sensaciones, emociones, eran tragadas, no articuladas en modo alguno, y meconsumían por dentro. Me consumían literalmente, perdí cerca de diez kilos.Observé, el comportamiento de los menores, y de los demás profesionales quetrabajaban y vivían con ellos. Observaba a “los nuevos”, tanto menores que llegaban alcentro, como educadores que venían a trabajar, y me di cuenta de un patrón de relaciónque se repetía por parte de los menores hacia los educadores y personal nuevo delcentro.Parecía como si quisieran asustar al nuevo personal, haciéndolo depositario de toda laviolencia que uno se pueda imaginar, insultos, intentos de agresión, seducción.Llenaban al personal de todos estos sentimientos, y la gran mayoría no lo soportaba yterminaba yéndose a los pocos días. Era como un proceso de selección de personal.Los menores venían casi todos de situaciones en las que no habían tenido figura dereferencia y si la habían tenido esta les había agredido de una u otra forma.Parecía como si quisieran comprobar hasta que punto se puede confiar en el adulto.Hasta que punto es capaz de soportar lo que ellos llevaban dentro.

La poca preparación y experiencia del personal, llevaba a reforzar una otra vez los patrones relacionales de los menores ya que las respuestas que recibían la mayoría delas veces era inadecuada.Solo tras entender esto pude trabajar con lo que sentía. Puede utilizarlo como una fuentede información que me daba más datos de los menores de lo que podía encontrar encualquier ficha personal o informe clínico.Ser o no ser, esa es la cuestión. Winnicott nos pide que “seamos”, nos autoriza para“ser”. ¿De que manera?, depende del paciente, de mi y del espacio que permite que loque el otro es y lo que soy yo cobre alguna significación.

“El Concepto de Individuo Sano (1967)”.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 12/24

Comentario a cargo de Adriana Gimeno Catalán.

Para empezar quisiera decir, humildemente, que Winnicott no sólo tiene brillantesaciertos sino que además logra transmitirlos de una manera accesible, cosa que es

mucho más difícil de lo que parece. Así, en estas anotaciones no pretendo parafrasear aquellas ideas de Winnicott con las que estoy de acuerdo, sino dar algunas pinceladasacerca de algunas de las reflexiones que me han provocado su lectura. Por lo tanto, novoy a pararme en cada una de sus ideas principales para afirmar lo que ya ha escritoWinnicott sino más bien, esbozar algunas reflexiones sobre ciertos puntos en los que pudiera discrepar, que no haya llegado a comprender del todo o en los que quisiera poder profundizar.-Ambiente suficientemente bueno: adaptación a las necesidades individuales del bebéque se da gracias a la preocupación maternal primaria. Así como una madre sanafuncionará como un yo auxiliar hasta que el bebé logre empezar a desenvolverse, habráotras madres que tiendan a la intrusión, interfiriendo en el devenir natural del niño.Estos términos usados por Winnicott así como otros parecidos por otros autores, mehacen plantearme lo que hay de real en ellos. Es cierto que lo idóneo es esta situación deun ambiente facilitador con una madre que sepa cómo, cuando y en qué medida hay queadaptarse al niño, ¿pero realmente se da con tanta frecuencia como para que sea lo“normal”? Si miramos a nuestro alrededor hay un número inmenso de individuos que nohan tenido un buen ambiente de partida para su desarrollo o esa gran madre o inclusoninguno de los dos y, sin embargo, podría decirse que hay muchos individuos “sanos” oaparentemente sanos que han vivido estas circunstancias que no propician en principioun desarrollo sano y normal. En ese caso, supuestamente es por que o bien tenemos unfalso self que nos permite defendernos o bien estamos en el grupo de los que arrastran para siempre su experiencia traumática y que tarde o temprano les pasará factura. Encierto modo, me parece una visión pesimista aunque puede que realista. ¿Se supone queno hay entonces posibilidad alguna de que un individuo con unas condiciones de partidamás difíciles pueda ser “sano” y “normal”? Entonces, ¿deberíamos sentirnosafortunados por tener un self falso que sea tan sólo una defensa del verdadero ya que esmás saludable que aquél que lo reemplaza?Por otro lado, habría que pararse a pensar en todas aquellas personas que han tenido unambiente y una madre suficientemente buenos y que luego no han llegado a ser individuos “sanos”. (No quisiera confundirlos con aquellos individuos de tendenciaantisocial que aún habiendo tenido un ambiente y una madre suficientemente buenos,tienen tras esto una falla ambiental.)

Además, ¿qué probabilidad real hay de que existan un ambiente y una madresuficientemente sanos? Quizás esta pregunta sea un poco pesimista, pero si en principiosomos una sociedad sana se supone que es porque hemos tenido la mayoría ciertasfacilidades de partida, y aunque por desgracia, no creo que esto se dé con tantafrecuencia, sin embargo, vamos funcionando como individuos más o menos sanos. Meencantaría pensar que esos dos términos existen en la vida real con tanta frecuencia ofacilidad con la que se los describe. Querría pensar que hay individuos sanos que no hanempezado sus vidas con las más adecuadas condiciones. Entre otras cosas porque sinoaquél individuo que no haya tenido un ambiente de desarrollo propicio (que no hay queconfundir con catastrófico o absolutamente traumático), ¿se supone que no podría propiciar ese ambiente suficientemente bueno para sus hijos? Me gustaría poder añadir

un cuarto grupo al de Winnicott.-Las funciones del padre complementarias de las de la madre.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 13/24

Si bien el papel de la madre es absolutamente fundamental y quizás juegue un papelmás “importante” que el padre, según Winnicott y otros tantos autores, ¿quiere esodecir, junto con el concepto de ambiente suficientemente bueno, que en ausencia demadre, no podría desarrollarse un individuo de manera sana? Probablemente, elindividuo nacido en una familia monoparental o que hubiese perdido a su madre a una

edad temprana, buscase a una madre en alguien cercano a la familia, como una tía, unaamiga o una hermana mayor, pero, de no encontrar esta figura sustitutiva, ¿quéocurriría? Y aún en el caso de encontrarla, nunca llegaría a desempeñar completamenteel papel de una madre. ¿Puede el padre sustituir en un momento dado a la madre?Actualmente empieza a haber familias donde es el hombre quien juega el papel de“madre”, quien se queda en casa al cuidado del niño mientras la madre trabaja. ¿Seconsidera en estos casos a la madre como figura “complementaria”? ¿Y qué estáocurriendo u ocurrirá en todas las familias donde tanto el padre como la madre pasan lamayor parte del tiempo fuera de sus casas dejando a su hijo al cuidado de terceros?-El hombre y la mujer sanos son capaces de alcanzar una identificación con la sociedadsin perder demasiado de su impulso individual o personal.Una vez más, Winnicott acude al equilibrio, ya que si nos identificásemos plenamentecon la sociedad, efectivamente perderíamos nuestra individualidad, así como en el otroextremo, en aquél en el que no logramos identificarnos en absoluto con la sociedad, nosllevaría a estar al margen de ella.-Paradoja: el bebé crea el objeto, que sin embargo ya estaba allí, pues de lo contrario el bebé no lo hubiera creado.-Cuando la formación de relaciones objetales fracasa, los objetos transicionales usadosdespués del período de separación-individuación son patológicos y se transforman enfetiches.-Del ser deriva el hacer.Estoy de acuerdo con esta afirmación de Winnicott, pero ¿acaso gran parte de lo quevamos haciendo a lo largo de nuestra vida no conforma también nuestro “ser”? ¿No seretroalimentan en cierto modo y en un determinado grado ambos conceptos? ¿Está tanclara la frontera? ¿Pudiera darse que para empezar a hacer efectivamente haya que ser primero, pero que luego, también haya que hacer para seguir siendo? Por otra parte, enmuchas ocasiones nuestras conductas manifiestas, nuestro “hacer” está en contradiccióncon la realidad de las fuerzas que nos motivan. A veces, nuestra conducta es distinta denuestro carácter. Habría que llegar a la verdadera motivación de nuestras conductas, para ver de qué está constituido nuestro ser auténtico. En muchas ocasiones, lasconductas pueden reflejar parcialmente nuestro ser, ser una máscara que nos ponemos.(“El hombre no debe considerar tanto lo que hace sino lo que es”.-Eckhart)

-Ser y sentirse real tienen que ver fundamentalmente con la salud (…) La mayoría da por sentado el hecho de sentirse real, pero ¿cuál es el precio que deben pagar por ello?La mayoría nos preguntamos en un momento o en otro lo que somos y lo que hay dereal en ello. Sin duda, cada vez que nos paramos a pensar en este tipo de cuestiones,notamos como todo se tambalea y tras meditarlo solemos acabar por dar por sentado quesomos y nos sentimos reales, ya que efectivamente, las consecuencias que acarrearía nodarlo por sentado haría nuestro día a día mucho más complicado. Reprimir lo quesabemos, autoengañarnos y mirar para otro lado cuando nos planteamos estas cuestionessuele ser bastante común.-En ella puede actuar el buen intelecto. Es, sin excepción, un subproducto de la salud.Relacionándolo con lo comentado anteriormente, me pregunto hasta qué punto el

conocimiento puede ser un subproducto de la salud o de si hay que apelar una vez más,a su justo equilibrio. Aunque quizás Winnicott aquí esté hablando de “tener

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 14/24

conocimiento” (poseer conocimiento disponible, información) en lugar de “conocer”(como medio en el proceso de pensar productivamente). “Conocer” sí puede causarnosun cierto vértigo, plantearnos la posibilidad de que la mayor parte de lo que damos por sentado y creemos “verdadero” pueda ser una ilusión producida por la influencia delmundo social en el que vivimos no es fácil de asimilar. Conocer, “ver” la realidad al

desnudo puede ser algo duro de digerir. Fromm escribió “el conocimiento empieza conla destrucción de las ilusiones, con la desilusión”.

-De este modo la democracia es señal de salud porque deriva naturalmente de la familia,que es en sí misma obra de individuos sanos. Si ponemos por caso la democraciaespañola que es ciertamente representativa, podríamos atisbar un paralelismo entre elestado y la familia. Así, podríamos decir que el estado nos tutela, como lo hacen los padres con los hijos. Pero, si vemos por ejemplo, la democracia en Suiza que es, en principio participativa, ¿podríamos pensar que se trata de una sociedad más adulta ysana donde teóricamente el individuo tiene más voz e iniciativa? Es cierto que este tipode democracia es mucho más costosa y difícil de llevar a cabo, pero si esto no fuese así,¿querríamos y, sobre todo, seríamos capaces y suficientemente maduros comoindividuos dentro de una sociedad para poder decidir acerca del devenir de nuestrasociedad? Winnicott distingue entre la dependencia absoluta y la dependencia relativaen el bebé. En la primera, el bebé está constantemente al borde de una angustiainconcebible ya que no puede proveerse de los cuidados básicos ni controlar lo que está bien o mal para él. En el segundo tipo de dependencia, el infante sabe ya que necesitacuidados maternos y los pide. Aparece en el bebé la capacidad de espera. Por fin tienemedios para prescindir de los cuidados reales, basándose en el recuerdo de los cuidados,la proyección de las necesidades personales y la introyección de su confianza en elambiente. Tras estas fases, llegaría la etapa de progresivo avance hacia la independenciaen donde el niño ya participaría de la actividad social aún habiendo todavía cabida paracierto retroceso en el desarrollo de la socialización hasta que se alcanzasen las etapas dela adolescencia. Bien, pues no puedo evitar ver cierto paralelismo entre susdescripciones de estas fases y de la democracia. En ocasiones da la impresión de que lasociedad de encuentra en un estado parecido al de la dependencia relativa o, al menos,no puedo evitar pensar en esto al ver la sociedad en la que vivo, la española. Sinembargo, ¿una democracia participativa no se acercaría algo más a esa etapa de progresivo avance hacia la Independencia?

“El Concepto de Individuo Sano (1967)”.

Comentario a cargo de Beatriz Valbuena Ponce.Winnicott comienza por querer definir qué es un individuo sano y pasa a definir quégrado de independencia y de dependencia debe tener un individuo para ser sano. A míme parece que es un punto donde habría que extenderse para que nos explicase condetenimiento a qué se refiere con esto.En el siguiente punto nos cuenta que la sociedad es la multiplicación de las personas yque si la sociedad fracasa es porque ha fracasado en ese hacerse cargo de los individuosno sanos. Yo creo que la sociedad es más que la suma de las partes y por ello es un temaal que hay que tratar con una visión de conjunto. Además, y si miramos individuos nosanos en particular, podemos observar cómo hay rasgos patológicos que incluso ayudan

al progreso de la sociedad. Cómo podría un químico investigador repetir una y otra vezsu ensayo si no es porque su rasgo obsesivo le empuje a ello?

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 15/24

Winnicott en cuanto a la adolescencia nos dice que pasado ese trance es cuandocomenzamos a sentir reales. Yo me pregunto si antes éramos irreales o sólo es unarealidad diferente, un momento evolutivo diferente, como así apunta el propioWinnicott. Parece que este sentido de la realidad de Winnicott tiene que ver con lacreación de la propia identidad. Yo me pregunto si el self es siempre consciente o

también es inconsciente y siendo así, si el self consciente corresponde con el conceptode identidad. Y si el self consciente es el Yo soy, o sea, la Identidad.Winnicott dice que el falso self no es un aspecto de salud, pero el martes pasado vimosque para mantener la salud era necesario siempre algo porque si no estaríamosdesnudos.Y por último me gustaría resaltar la frase de Winnicott que dice que “la depresión, por temible que sea, debe respetarse como prueba de integración personal”. Entiendo quehay una “depresión” que Winnicott considera sana porque ayuda a la madurez, laindependencia, la autonomía y por tanto a la salud, según Winnicott.

IntroducciónObras de y sobre WinnicottComentarios a Winnicott

Política de privacidad Aviso legal Inicio · IARPP España · IPR · GRITA ·Ágora Relacional · CeIR:REVISTA On-line · Estudios de Master · CURSOS ON-LINE· Homenajes · En relación con... · Arte y Literatura

***********************LAS PARADOJAS EN LA PAREJA MATRIMONIAL *

RESUMEN

El presente trabajo estudia el tema de las paradojas en la pareja matrimonial,considerándolas como estructurantes del vínculo. Se examinan las paradojas de:obligación de pertenecer-opción de elección; fusión-separatividad; y recibir lo robado-dar lo que le arrancan. Se diferencia paradoja de conflicto, en tanto posibilidades deresolución. La tensión provocada por la presencia inevitable de las paradojas en la

pareja matrimonial, es vista tanto como generadora de síntomas como de posibilidadescreadoras.

Palabras clave: pareja matrimonial - paradoja - conflicto

Key words: married couple - paradox - conflict

Las paradojas estructurales

El tema de Ias paradojas ha sido abordado desde diferentes marcos teóricos, y por lo

general, en el intento de explicar modalidades vinculares productoras de efectosespecíficos. La escuela de Palo Alto (1967), Searles (1959), Winnicott (1971), Anzieu

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 16/24

(1975), Racamier (1978), Roussillon (1991) y muchos otros han abordado esta problemática desde ángulos que han permitido esclarecer cuestiones clínicas, cuestionestécnicas y cuestiones teóricas.

Bleger ha encarado el tema de las paradojas al proponer el concepto de ambigüedad.

Corresponde, desde esta teoría, a un componente primitivo de la personalidad que semantendría siempre en actividad. En él, la contradicción no es conflictiva y tan solodeviene conflicto cuando un otro lo denota.

El referente empírico de dicho aspecto primitivo es el que se revela en aquellas personasque se manejan primordialmente con funcionamientos ambiguos. Cuando estos se danen un vínculo, éste se organiza de tal modo que uno de los miembros del mismosostiene sin conflictos una contradicción produciendo en el otro malestar o confusión.También puede ocurrir que ambos miembros sostengan sin malestar una ambigüedad ycausen confusión en un tercero, como sucede por ejemplo en familias en las cuales eltercero confundido es el o los hijos. En la transferencia- contratransferencia el analistaes el tercero capaz de experimentar confusión o algunas veces, sin darse cuenta, sostienecon su paciente un dilema donde coexisten contradicciones que generan distintos tiposde impasse. En este caso el indicador tendrá que ser detectado por algún otro, como puede ser un supervisor.

A la luz de la teoría vincular es un concepto potencialmente rico en consecuencias. Sinembargo, para comprender el alcance de este fenómeno puede ser útil explicitar to queentiendo por paradojas en el marco teórico en el cual me manejo, o sea el que toma encuenta la construcción de la identidad de un sujeto inserto en sus vínculos.

Emplearé el concepto de paradoja como equivalente a un tipo de dilema que encierrauna contradicción, la que a su vez es definitoria de un vínculo y por lo tanto inherente ala constitución del sujeto. Dicho dilema tiene entonces como característica que elcontener términos contradictorios sea condición necesaria de una configuraciónvincular. El intento ilusorio de resolver el estado de tensión creado por la paradoja promueve tanto el crecimiento vincular y el deseo de conocer como el estancamiento y parálisis cncerrante.

Entonces sea la paradoja constitutiva de una estructura o pertenezca a una parte primitiva del aparato psíquico que nunca desaparece, en ambos casos lleva a considerar la existencia en la mente y/o en los vínculos de aspectos contradictorios.

Diferencia entre conflicto y paradoja

Tiene un interés teórico y clínico diferenciar conflicto y paradoja. Por conflicto entiendola presencia de tendencias opuestas cuya solución dependerá del encuentro de fórmulasdonde se articulen con mejor o peor suerte los pares de opuestos. La solución de unconflicto tiene que ver con una transacción y con algún tipo de decisión donde prive unelemento sobre otro. Los conflictos creados por la pucsta en acción de tendencias deamor y de odio hacia una misma persona se resuelven mediante la creación de un estadoque posibilita la articulación de ambos, como por ejemplo la ambivalencia hacia unmismo objeto y sus derivados. O también ciertas situaciones o estados donde lo que es

placer para una instancia es displacer para la otra, etc.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 17/24

En cambio el concepto de paradoja lleva a sostener la existencia simultánea de un par deopuestos como condición necesaria de una estructura siendo su solución imposible, no porque no la tenga sino porque el tema no es la solución por reducción sino lautilización dinámica de la misma. La paradoja crea un estado de tensión necesaria ytodo lo que es pensado como solución encubre o la disolución de la estructura, o la

creación de un ideal que anularía la tensión insoportable, anulando uno de los términoscontradictorios.

Se suele hablar de distintos tipos de paradojas pero solo tomaré en cuenta las paradojaslógicas y las paradojas lingüísticas.

Lo que se entiende por solución de una paradoja lógica, o sea de la coexistencia de unaafirmación y de su contrario, lleva a la necesaria creación de otro nivel que abarque aambos. Ese otro nivel interrumpc la circularidad del planteo. Por ejemplo no se puede pertenecer y no pertenecer a una misma clase siendo entonces necesario crear otro nivellógico que abarque tanto a los conceptos que pertenecen como a aquellos que no pertenecen a la misma clase. Todo enunciado que prctende que A pertenece a una clasey No A pertenece a la misma clase es una paradoja lógica. La solución se encuentra enla creación de un metalenguaje que contenga el A y el No A.

En lo que se refiere a las paradojas lingüísticas según las cuales la afirmación incluye sunegación, en el discurso de los pacientes y en este caso de las parejas tenemosnumerosos ejemplos: "Te impongo ser espontánea", "Sé que mentís pero contame laverdad", "Contame todo", son algunas de las paradojas clásicamente citadas. Es posiblesustentar que las paradojas lingüísticas tienen su fundamento en las paradojas lógicasconstitutivas del vínculo.

Las paradojas producen síntomas o por lo contrario crean un estado dinámico que daacceso a otros desarrollos. Es importante detectar aquellos síntomas que tienen comofuente las paradojas fundantes o que se expresan con paradojas lingüísticas. Paraabordarlas técnicamente será útil tomar conciencia que la contradicción es inherente a laformación del vínculo.

Roussillon estudió el tema de las paradojas, en especial aquellas incluidas en la teoría deWiniccott. Además se ha ocupado de paradojas a las cuales postula como paradigmáticas de algunos cuadros psicopatológicos. Este autor menciona la "paradojade la culpabilidad de la inocencia" a la cual presenta como la organizadora principal de

la Reacción Terapéutica Negativa y de la necesidad de castigo. También se ocupa de la paradoja del "amor destructivo" como centro de las transferencias pasionales, y de la paradoja del "recuerdo de lo quo no fue experimentado" que concierne a dosmodalidades paradojales de las transferencias narcisísticas.

Es posible que futuros estudios nos permitan detectar paradojas a partir de las cuales sea posible definir otros cuadros psicopatológicos.

La pareja matrimonial como vínculo paradojal

Ahora me interesa insistir acerca de las paradojas fundantes y por lo tanto inevitables

para la constitución del vínculo matrimonial. De ellos depende a veces un ciertomalestar o desesperanza o por lo contrario sentimientos de omnipotencia cuando desde

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 18/24

algún lugar se supone factible encontrar soluciones. Este supuesto se torna exigenciaque toma a veces un tono torturante. De las paradojas también depende una de lasdificultades de la vida en pareja, la inestabilidad y pasaje brusco de un estado a otro, yla ilusión que el lograr constituir una pareja matrimonial resolverá el malestar vinculadocon un sentimiento de soledad. Este anhelo se malogra cuando reaparece la vivencia de

soledad compartida llevando a maltratar, destruir y despreciar lo que supuestamente esmotivo de la desilusión.

De la paradoja también depende la fragilidad del erotismo en su doble condición de permitido y prohibido.

La pareja matrimonial es aquí pensada en tanto entidad psicoanálitica a la cual definocomo una estructura inconsciente donde las posiciones de esposo y esposa estáninterrelacionados por reglas de funcionamientos primarias. La pareja matrimonial queconocemos como tal da cuenta de una estructura inconsciente en la que los lugares deesposo y de esposa habrán de ser llenados por personajes reales. En la medida en queesta estructura inconciente es la que tiene a su cargo organizar y resolver de una particular manera el tema de la diferencia de sexos y de todo lo que ella implica para ellogro del placer, para el establecimiento de la continuidad genealógica y para laconstrucción permanente de la identidad sexual, es natural pensar que pueda ser considerada como una entidad psicoanalítica necesaria. Ello no implica que ocupar activamente un lugar en ella sea la única vicisitud posible.

No he visto aún en mi consultorio un análisis individual, de pareja, de familia o degrupo que transcurra sin que aparezca en positivo o en negativo el tema de la pareja, dela vida sexual y de la construcción de un cierto tipo de intimidad que se base en elintento de conocer el secreto de la escena primaria o, dicho de otra manera, en la puestaen actividad de las fantasías originarias estructurantes de la vida vincular.

Secreto que por definición no puede ser develado porque es imaginario. Nunca seconocerá el secreto de la escena primaria ni del goce del otro sexo ni del interior delvientre materno.

Todo vínculo se forma sobre una paradoja, pero hay a1gunas que son especificas adeterminados encuadres y además adquieren en ellos significación propia. Para que unsujeto pueda optar por ocupar efectivamente un lugar en la estructura matrimonial esnecesario que haya en su inconsciente una representación de la pareja que, como ya he

mencionado en otros escritos, he llamado también el objeto pareja. Ese objeto parejahabla de transformarse en objeto pareja compartido, lo que en sí requiere la puesta enactividad de mecanismos paradojales; compartir lo incompartible.

La pareja como entidad clínica se nos aparece a veces como un espacio donde loinsoportable no se comporta como tal, donde el maltrato no lleva a la ruptura delvínculo, donde lo que fue elección se transforma en obligación, donde lo prescindible setorna imprescindible, donde el amor pasional incluye destructividad y al mismo tiempoes fundante del vínculo, donde la estabilidad se torna deterioro anulando todacreatividad, donde la sexualidad permitida impotentiza y se opone a lo erótico, donde eltema de la libertad y dependencia se organizan abriendo líneas opuestas, donde por fin

la obligación de pertenecer y la posibilidad de elegir tienen su máxima expresión ysimultáneamente se tornan fuente de la patología diaria de las parejas.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 19/24

Las paradojas inherentes a la pareja tienen como condición de producción que el marcoestable impida a sus miembros "salirse" de éste. Por lo tanto, el marco estable imprime aalgunas afirmaciones contradictorias su carácter de "sin salida". Cuando la no salidaresulta fuente de una angustia insoportable se intenta paliar dicho malestar. Entonces

surgen soluciones tales como un salirse que no es un salirse sino un ubicarse en unespacio "fuera", calificado como de infracción o transgresión a los principiosreguladores de la pareja. Por ejemplo un intento de solución a un malestar vincular posible de ser considerado paradigmático, es la institución simultánea de un dobleencuadre, el de amante y el matrimonial, lo cual es pensado como infidelidad.

Obligación de pertenecer - Opción de elección

Se crea la ilusión de poseer una representación a la cual se llama "la pareja". Es asi quelos esposos hablan de su pareja como si fuera algo que existe mas allá de los miembrosque la componen. Los amigos invitan parejas, se habla de lugares para parejas sin que pareciera importar la particular modalidad de la misma.

Una proposición derivada de la cuestión de la pertenencia y a la cual considero fundantees la obligation de pertenecer y la simultánea opción de elección, lo que equivale a decir que elegir es una obligación. "Debo elegir lo que me obligan a aceptar".

Es obligatorio ocupar un lugar y por lo tanto pertenecer a la entidad pareja siguiendomodelos impuestos, y al mismo tiempo es obligatorio elegir cómo pertenecer desobedeciendo los modelos impuestos y creando nuevos. Es obligatorio, puesto que larepresentación pareja proviene de tres imposiciones: social, intersubjetiva y pulsional, pero es imprescindible desobedecer dichas imposiciones para poder elegir y para que seefectúe el pasaje de la endogamia a la exogamia. Por des-obedecer entiendo elegir fueradel marco de lo impuesto. Pero esto es un imposible dado que se pertenece por definición a un impuesto. El arte para resolver esta paradoja sin solución consiste encrear otro espacio donde hacer suyo desde el deseo lo que en otro momento solo esconocido como impuesto. Ni someterse totalmente a modelos conocidos ni rehusar totalmente dichos modelos.

Hay parejas matrimoniales que resuelven con más eficacia este dilema y otras queterminan siendo una prolongación, con poca transformación, de la familia de cada unode los esposos. Como en la práctica esto resulta casi imposible sin grandes

resignaciones de aspectos vitales, el intento de lograr evitar las rupturas necesarias producirá síntomas.

Propongo que en el vínculo de pareja la paradoja: pertenecer y no pertenecer puede ser abarcada con la creación de un concepto que contenga a esposos ya no-esposos,concepto este último que difiere del de solteros. Dicho concepto es el de parejamatrimonial cuando es empleado como una entidad abstracta que vive más allá de las personas que la ocupan y que contiene todo lo que en la pareja corresponde a lo no-esposo/a en tanto negativo de esposo/a. Ello tiene que ver con el admitir que en unvínculo matrimonial hay aspectos compartidos y compartibles y otros no compartibles.

Fusión -Separatividad

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 20/24

Otra paradoja fundante es la que tiene que ver con la constitución de un vínculo queincluye fusión y separatividad. La fusión anula la distancia entre dos yoes y crea unvínculo, y al mismo tiempo sin distancia no hay vínculo. Esta paradoja da lugar, cuando

no es tolerada como factor dinámico de crecimiento vincular, a funcionamientos pasionales o enloquecedores. Hay que estar separados y estar pegados para estar juntos.Además, sin diferencia entre los dos polos del vínculo, sin separatividad, sin que el otroocupe el lugar de otro posible o conveniente, no hay vínculo.Es entonces factible plantear que fusión-separatividad, imprescindible-posible, son pares opuestos a los que postulo como condición del vínculo.El componente pasional del vínculo engendra la ilusión de imprescindibilidad. El objetodel deseo se torna objeto de la necesidad. Lo que fue elección se torna imposición. Por otra parte sin este elemento pasional, fusional, no hay pareja matrimonial. Sinidealización no hay enamoramiento y la idealización ya en sí conlleva una distorsiónvincular donde prima lo fantasmático.Muchos síntomas de la pareja provienen de la imposibilidad de resolver la siguientedisyuntiva. Que el otro sea como el propio yo, o que se sepa todo de él, ysimultáneamente que el otro sea diferente y que no se sepa cómo es. "Decime lo que pensás, pero yo sé que lo que me decís no es lo que pensás". "Sin tí no puedo vivir ycontigo me voy muriendo".

Muchas veces las parejas mantienen el siguiente discurso. Uno de los dos habla de loque que siente y el otro le dice que no es verdad, que no puede ser que sienta así, y que por lo tanto siente otra cosa. ¿Es posible que un sujeto le diga a otro que lo que dicesentir no es porque debe sentir otra cosa? Roussillon (ibid) llama a esta modalidad unacom unicación mistificadora donde se descalifica la autopercepción y se otorga al quedescalifica el derecho de probar la veracidad de la misma. Fusión y separatividadsostienen esta descalificación.

Veamos otra manera de manifestarse la dificultad de aceptar la separatividad y la fusión.Es frecuente que los miembros de una pareja afirmen verdades opuestas y sin embargotengan razón, teniendo como consecuencia un profundo malestar debido al supuesto defusión.Verdades opuestas provienen de diferentes puntos de vista, de diferentes momentos o dediferentes registros. No debieran producir malestar si no hubiera un presupuesto deunicidad.

Nuevamente el origen del malestar es la negación de la paradoja como condiciónnecesaria para la permanencia de un vínculo.Para que se establezcan paradojas enloquecedoras o pervertizantes será necesario poner en funcionamiento de una manera dada las que otrora hayan sido paradojasestructurantes sufriendo ahora una alteración.Un indicador de la perturbación cuyo origen es la paradoja puede encontrarse en unaconvicción compartida acerca de la necesariedad de la presencia simultánea de lasafirmaciones contradictorias.

Otro indicador es el armado de sistemas cerrados donde se interrumpe la conexión conel afuera, o sea con todo mensaje que transmitiera otros significados. Algunas técnicas

conductistas intentan producir brechas en los sistemas cerrados.Otro indicador es la vivencia de "sin salida".

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 21/24

Una dificultad para el aparato psíquico es admitir que para "ser" es necesario un otro yes necesario pertenecer a un vínculo. Complementariedad y semejanza conllevan a laconstitución de un vínculo, pero al mismo tiempo dicha complementariedad y dichasemejanza tienden a anular la bidireccionalidad del vínculo.

Robar -Recibir; Dar lo que le Arrancan

Otra paradoja fundante que proviene del tipo de intercambio necesario para que losesposos se transformen en tales se refiere a la compleja situación en la que se debe robar a otro lo que el otro quiere dar .

Pasemos ahora a estudiar otra paradoja proveniente del cómo en el trayecto edípico unahija y un hijo se tornan esposo y esposa. Acá hay un doble movimiento. El que quieredevenir esposo debe querer robarle la hija a un padre y simultáneamente proponersecomo receptor de un don. El padre debe aceptar que le robe la hija y al mismo tiempodebe desear entregarla.La hija debe desear separarse del padre pero solo lo puede hacer mediante una amenazaque es la de quedar, si no abandona a su padre, definitivamente ligada a él en un vínculofrustrante y seductor. Que le roben lo que quiere entregar, que deba robar lo que le esentregado, se torna situación paradojal.

Este movimiento complejo sostenido por un dar, recibir, robar puede hacer síntoma demúltiples maneras. Una de ellas es "si te lo pido y me lo das, no lo quiero porquenecesito quitártelo, si me lo das cuando no te lo pido me siento obligada/o, si me obligasa aceptar lo que deseo quedo definitivamente alejado del reproche, lo que me aleja de unestado narcisista ilusorio con su cualidad maravillosa".Las mencionadas son del orden de las paradojas constitutivas.

En ellas la oposición, si bien es irreductible, puede tener una solución en otro tiempo oen diferentes contextos. Lo que la hace parecer irreductible es la simultaneidad.Ser libre y obedecer simultáneamente no es posible mientras que ser libre de obedecer es posible puesto que conseguiría que dentro de un marco y reglas estables lascombinaciones sean prácticamente infinitas.

Las paradojas enloquecedoras encierran una doble exigencia contradictoria y unaexigencia de simultaneidad. Que el otro esté en un dado lugar, tiempo o estado

emocional cuando por su modalidad emocional, sus obligaciones, o sus capacidades lees imposible. Que el vínculo incluya simultáneamente fusión (sé todo del otro) yseparatividad (el otro es un no conocido).

Exigir al otro que esté donde no puede estar asegura al Yo que no ha dañado, que nodomina al otro, que por lo tanto el vínculo se mantiene, que el otro es autónomo, lo quelleva a reprocharle su autonomía y a desear dominarlo.

Viñeta Clínica

Juan debe llegar a las 20 hs para cenar pero es sabido que su trabajo no le permite

programar un regreso a su casa a hora fija. Marta se siente orgullosa del trabajo de Juan.Pero dice que la armonía familiar depende de la hora de llegada de Juan. Juan se siente

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 22/24

culpable e intenta arreglar sus horarios pero, al sentirse culpable por algo no realizado,experimenta malestar y llega reprochando o de mal humor. Ella necesita que él esté paraconformar unailusión de familia ideal y de lo contrario se siente fracasada. El se siente culpable por suentusiasmo laboral que es vivido como abandono por Marta. Marta no siente entusiasmo

por nada y no puede soportar el entusiasmo de Juan; si bien necesita de su entusiasmoJuan debe ser exitoso para conformar el ideal de Marta. Pero entonces no está a las 20hs. Si hace un esfuerzo denodado para estar, Marta triunfa sobre él y en ese mismomomento fracasa su ideal pues dejó de ser inaccesible a su dominio. Juan al sentirseculpable de algo irracional y no cometido busca el castigo o maltrata. Por lo tantocuando llega a las 20 hs se duerme o está silencioso o por lo contrario intenta contar cuestiones atinentes a su trabajo, lo que es vivido por Marta como una demostraciónmás de su propia inutilidad.

El la impotentiza con sus éxitos y al mismo tiempo ella lo necesita exitoso para ser.Ella lo impotentiza con sus exigencias y al mismo tiempo él la necesita exigente paraser valorado por ella.Esta anécdota parece caricaturesca y no lo es. Encierra algunas de las paradojasmencionadas. Dar lo que le roban, robar lo que le quieren dar. Fusión que incluyeimprescindibilidad. Juan debe estar; separatividad: Juan tiene su propia vida. Obligaciónde ocupar un lugar en el sistema familiar y obligación de elegir cómo hacerlo desdedeseos simultáneamente coincidentes y contrarios.

Una pareja discute acerca de una decisión que él tomó sin consultarla ni hacerla participar.Ella se siente excluida y considera que debería haber sido invitada a participar. El noentiende puesto que la decisión concernía tan solo a un asunto que era de su únicaincumbencia. Ella dice que entonces va a tomar una decisión también. El le dice queella es dura e intolerante. Ella le dice que así no es, que ella tiene motivos y que no sesiente tomada en cuenta. Ella siente que él tendría que haberla invitado y entonces elladecidiría. Pero no es cierto que ella sea dura.¿Cómo puede ella decirle a él que no la vea dura y que no es cierto? Puede en todo casono concordar pero no puede descalificar la percepción de su esposo. En el mismosentido le niega toda posibilidad de decidir algo fuera de su conocimiento. Reconoceque tiene ella su vida propia y que por eso tendría que poder decidir si quiere ir o no, pero no lo puede hacer puesto que no puede tampoco participar porque de hacerloespontáneamente ocuparía un lugar que quiere que le sea dado por él. Acá se han puesto

en actividad dos paradojas. La necesidad que le den lo que quiere robar y la fusión-separatividad según la cual debería haber una sola manera de sentir y pensar .

A manera de conclusión

Lo que intenté poner de relieve es que las paradojas fundantes no se resuelven por definición, pero tienen consecuencias que abren una puerta técnicamente al ser posibledevelar los significados con los que se revisten. El "sin salida" de una paradoja tienesalidas siempre y cuando nos da acceso a la comprensión del inconciente vincular. Peroa veces una salida del "sin salida" suele llevar a anular uno de los elementos paradojales, exigiendo a nivel vincular el total sometimiento de un Yo o desmentida de

sus propios sentimientos.Otra solución de las paradojas la constituye todo lo atinente a la creatividad y al humor.

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 23/24

Es así como muchas tiras cómicas dan cuenta de las paradojas de la vida cotidiana.

Para nosotros, nos queda ahondar en el tema de las oscilaciones inevitables de la vidacotidiana de las parejas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Roussillon, René. (1991) Paradoxes et Situation Limites de la Psychanalyse Paris P.U.F.Ed

* Parte de este trabajo fue leido como Conferencia en las Jornadas de Asociación dePsicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Cordoba. Argentina. Junio 1992.

El presente trabajo está publicado en la Revista Argentina de Clínica Psicológica II(1993) pp. 58-67- 1993 AIGLE - CENTRO DE ESTUDIOS HUMANOS.

MAS TEXTOS

E-mail:[email protected].

********************

Estamos nuevamente en la intimidad de la cocina, con lo más vivo de D.W.Winnicott, esta vez,¡en chancletas! Porque me gustaría reflexionar sobre la capacidad de "estar/ser (como) en casa".

Dicen sus allegados que DWW exploraba todos los espacios disponibles alrededor de sí, y losllenaba con fragmentos propios, para edificar progresivamente su mundo. Cuenta otra anécdotamuy divertida, que este inglés -muy inglés en ciertas ocasiones, y no tanto en otras- solía ir enchancletas a la ópera...Los ingleses parecen conservar con la expresión "Being at home"(estar en casa), la fuerza decierta libertad que Winnicott usaba en todas partes. Y es que la gramática inglesa abona la ideade un "estar" que implique una posición subjetiva, ya que el verbo "to be" significa estar y ser.

Ser, entonces, es la condición de estar, un estar activo, pero no atento, un "estar" animado por lomás real del ser, un ser que-paradójicamente- deberá ser lo menos consistente, lo menosacabado, lo más incierto, lo más relajado."Estar (como) en casa" significa ocupar un espacio sin contradecir la fugacidad del ser, deltiempo, ya que es un estar en movimiento. En el prólogo de "Realidad y Juego" se nos adviertesobre la frecuencia con la que Winnicott usaba los verbos sustantivados [(el) soñar, (el) jugar,(el) ser, etc.], para transmitir una experiencia, un proceso, una capacidad. De este modo "beingat home", "(el) estar en casa" implica libidinizar un espacio-tiempo de modo que nos rodeeíntimamente. Supone apropiarse de un lugar -revestirlo con significaciones, reconocerse en él,conquistarlo- y por consiguiente, habitarlo también en el tiempo: recordarlo, duelarlo (sólo sepuede recordar un espacio si éste se ha habitado, sino, simplemente lo "guardamos" en nuestramemoria). Estar-ser, espacio-tiempo. Para DWW, hacer del espacio-tiempo algo personal, serámetáfora de la madurez emocional de un sujeto.

"Estar como en casa" compromete la capacidad de relajarse, de dejarse estar, de descansar en la vigilia -así como en el dormir-, de la atención y la especulación. Esta capacidad estaráposibilitada -según la teoría winnicottiana- por un cuidado materno que haya sostenido en el

7/27/2019 La Capacidad de Estar a Solasy Paradojas de La Pareja

http://slidepdf.com/reader/full/la-capacidad-de-estar-a-solasy-paradojas-de-la-pareja 24/24

infans un movimiento tranquilo entre ciertos estados de no integración (estados dedesorientación, de relajación, de descanso, de incertezas) y estados de integración (aquellos porlos cuales se recupera la atención, la vigilia, la expectación, la certeza de uno mismo). Estemovimiento, al interiorizarse, produce en el yo la riqueza psíquica entendida como saludpsíquica que habilita a vivir experiencias personales.Esta "capacidad de estar" tendrá su origen en una paradoja: Estar a solas en presencia de

alguien. Es la capacidad que Winnicott sitúa como la más importante del desarrollo emocional.Se trata de la experiencia vivida en la infancia de estar solo en presencia de la madre:"Unicamente al estar solo en presencia de otra persona será capaz el niño de descubrir su propia vida personal" (1) . El infans no está solo, sino sostenido por la presencia silenciosa de la madre.Esta presencia silenciosa, al interiorizarse, posibilita luego el disfrutar de la soledad, ya que "elestar" siempre es en soledad, y, aún cuando se esté en grata compañía -o justamente por eso-será una soledad compartida.Esta capacidad de estar a solas en presencia de alguien será también para Winnicott la matriz dela transferencia psicoanalítica, en este caso será la capacidad de un sujeto de estar solo enpresencia de las palabras...y de los silencios.

(1) D. Winnicott, El proceso de maduración en el niño.