la canallada

Upload: eugeniaguarino

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 la canallada

    1/8

    Miguel Ferrero

    LA CANALLADA COMO TERMINO PSICOANALITICO

    Hay acciones humanas que por sus consecuencias, producen en quienes las padecen o en

    quienes las presencian, un malestar confuso, mezcla de indignacin, desconcierto y odio. Estas

    acciones, caracterizadas por el uso y abuso del prjimo, que tienen un fin individual y muestran

    un desprecio por los efectos sobre la vida en comn. Estos hechos encuentran una manera de

    descarga en quien los padece, a veces en un pasaje al acto, y otras en el recurso a poner un

    nombre, que permite ubicar en algn lugar, y as poder calificar lo que en principio aparece como

    incalificable, un nombre en el que en general se iguala la accin y el actor, decimos de estos

    actos y de sus actores: tramposo, ventajero, sinvergenza, o mas actualizados,

    condensamos estos apelativos, en el mas moderno de: corrupto, para aliviar el trmino de

    mayor calibre y sin eufemismos: es un hijo de puta!.

    Cuando en el mbito de la prctica psicoanaltica padecemos o escuchamos el relato de

    una trampa para hacer caer al otro, no pocas veces presentimos la posibilidad de que la

    abstinencia no pueda ser sostenida, hecho que de ocurrir, hace que se interrumpan las entrevistas

    o sesiones, o por decisin del analista o por decisin de quien consult, porque all no encuentra

    un lugar.

    Me cuesta admitir sin mas, y solo dejndome llevar por una cuestin sentimental o

    ideolgica, que se le niegue la posibilidad de un anlisis a quien, a su manera podra estar

    pidiendo ser escuchado y ayudado.

    Para no quedar en una reaccin meramente afectiva, es que desde hace un tiempo trato de

    mediatizar alguna fundamentacin, una elaboracin intelectual que me permita, a travs de la

    distancia que posibilita lo simblico, mantener en el espacio analtico, una abstinencia con lamenor bronca posible y una atencin flotante que no se congele en el relato de lo que hiere la

    dignidad de persona y de ciudadano, atencin flotante y disposicin analtica que no se detengan

    en la ilusin de creer saber de que se trata.

    Les relato como ejemplo, una de estas situaciones: en una primera entrevista, alguien

    comenta, con la soberbia de quien se siente de vuelta, :-ustedes los psicoanalistas s que estn

    1

  • 7/25/2019 la canallada

    2/8

    para hacer guita fcil engaando a la gente, hacen como que quieren entenderlos y estn

    pensando en cuanta guita le saco a este-, le pregunto, como lo sabe, a lo que responde con sorna:

    -me lo va a venir a decir a m, entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera....- esta

    entrevista transcurri sin interrogantes de su parte, reiterando en sus comentarios una posicin desaber acerca de las malas intenciones de los otros y de lo que el consideraba la mejor manera de

    llegar antes que sus competidores a realizar sus turbios negocios, pero en esta oportunidad algo

    haba fallado en este clculo, por lo que en ltima instancia este obstculo financiero apareca

    como motivo de consulta: un fracaso en su carrera por ganar a los dems. Volvi una o dos veces

    mas a mostrar que lo humano son solo ficciones y que todos tienen como fin acumular dinero,

    desapareci sin hacer referencia a su vida sentimental, desinteresado por hablar del amor o del

    deseo, casi divertido en su escepticismo acerca de estos temas.

    Con este brevisimo relato quiero ilustrar a que me estoy refiriendo, hablo de estos

    encuentros o desencuentros que nos hacen movernos en el tenue lmite entre lo que podemos

    soportar y lo insoportable, encuentros en que se nos impone la pregunta: -no estar acaso

    siendo testigo y cmplice de un acto de corrupcin, de una estafa, de un engao, al cual una

    supuesta intervencin analtica solo podra aportar una justificacin, o un alivio para el poco de

    culpa que una canallada produjo en su gestor?-

    Aludo ahora a un ejemplo extremo de lo que puedo considerar una canallada: se relaciona

    con el reciente incendio de un supermercado en Asuncin del Paraguay, y en el que murieron mas

    de cuatrocientas personas encerradas en una trampa mortal, en esta desgracia todos los indicios

    llevaron a los investigadores a la conclusin de que el desastre se produjo porque se orden cerrar

    las puertas para que nadie se fuese sin pagar, y que adems uno de los dueos escap del siniestro

    con el dinero de la recaudacin del da. Nadie dudara en concluir que all haba alguien con una

    sola idea fija: no perder dinero, alguien para quien los clientes eran solo parte de la maquinaria de

    acumular dinero, sin ninguna otra consideracin. Por si esto fuese poco, escucho a los pocos das

    de la catstrofe, el siguiente comentario: -y bueno hay que ponerse en el lugar del dueo delcapital, si le cost conseguirlo, se entiende que tuviese miedo a que le roben-, reflexin que deja

    mudo, hasta que se puede comprender que hasta la canallada que lleva al crimen, produce

    identificaciones tan evidentemente groseras que mas se parecen a la produccin de mimetismo.

    Creo ir acercndome a decirles que es lo que considero una canallada, (trmino que

    prefiero utilizar en lugar de los sinnimos referidos al principio), pues as lo encuentro traducido

    2

  • 7/25/2019 la canallada

    3/8

    en la obra de Lacan, cuando ste se refiere a estas cuestiones, trmino que por otra parte usamos

    sin demasiadas precisiones en el medio psicoanaltico. Prefer enfatizar en el ttulo de esta

    exposicin la palabra canallada, para no limitar la accin canalla exclusivamente a quienes se

    estabilizan en ese modo de satisfaccin pulsional, en ese modo de ser en el mundo y de convivir,estabilizacin que quizs permitira hablar de el canalla enfatizando un rasgo de carcter en el

    que un sujeto encuentra su identidad, y su goce.

    Creo que las canalladas pueden ser producidas desde cualquiera de las posiciones

    subjetivas que conocemos, aunque quizs podamos considerar que la neurosis obsesiva encuentra

    en el ser el piola, el que se las sabe todas, una manera de estabilizar el yo, responder a la

    pregunta por el ser y hacerse de una identidad que a su vez produce el beneficio secundario de un

    supuesto reconocimiento y admiracin, segn los valores de la poca, y consecuentemente segn

    su fantasma de ocupar el lugar del falo. Pero mas que una ubicacin psicopatolgica, lo que

    intento encontrar es que operaciones se producen en lo que denominamos una canallada.

    Las referencias en las que hall orientacin, estn dadas por dos citas que encontr en

    Lacan, no siendo las nicas me resultaron las mas esclarecedoras. Antes quiero leerles lo que dice

    el diccionario enciclopdico Fides, del canalla: el que se cree con el poder de juzgar acerca del

    bien y del mal. Miserable, mal bicho, la mala persona. El que comete acciones viles contra otros.

    De las referencias que hace Lacan me detengo en: 1) una que encuentro en la clase ltima

    del Saber del Psicoanalista y dice as: ....si se supiese enseguida que alguien que viene a

    pedirles un anlisis didctico es un canalla, entonces le diramos: -no hay psicoanlisis para

    usted, mi estimado- pues lo hara pan comido.

    La otra cita es del seminario de La Etica y dice : - el pillo , el que responde a la

    ideologa del intelectual de derecha, no retrocede ante las consecuencias de lo que se llama

    realismo, hasta confesar que es un canalla, y un canalla bien vale un tonto-

    La cita primera es de tal fuerza en su advertencia acerca de la necesidad de no aceptar en

    anlisis didctico al canalla, es tan definitivo el llamado de atencin, que contribuyespecialmente a aumentar mi inters por el tema. ( Recordemos que en esa clase Lacan aclara que

    el anlisis didctico es el anlisis que llega a su fin , siendo este fin el que no se limita a un

    objetivo solo teraputico).

    La cita del seminario de La Etica, hace referencia a la ideologa de derecha, que

    propiciara mas que otras la gestacin de canallas, me interesa especialmente este cruce entre

    3

  • 7/25/2019 la canallada

    4/8

    condiciones de produccin econmica con sus inevitables consecuencias ideolgicas y la

    produccin de rasgos subjetivos sostenidos en modos especficos de goce y consecuentemente el

    establecimiento de vnculos humanos como correlatos de una determinada ideologa .

    Entonces podemos considerar que hay una cierta relacin de necesidad entre los idealesdel modo capitalista de produccin y la produccin de actos canallas.

    El capitalismo se sostiene en la premisa de que el mayor valor es maximizar el lucro

    econmico, es decir aumentar las ganancias. Diremos entonces que la ideologa de derecha se

    sostiene entre otras cuestiones, en que lo que mas vale es lo mas caro en pesos, por lo tanto el

    discurso capitalista crea la ilusin de que: el falo se compra. Podemos agregar el falo se

    compra y da poder, con lo que nos encontramos con los dos ideales privilegiados en la ideologa

    de derecha: dinero y poder.

    Dos ideales que construyen y sostienen el marco de la realidad y que llevan a que, lo que

    no se compra y da poder no existe, de esta manera podemos considerar que se constituye el

    realismo del que habla Lacan. Realismo sostenido a despecho de la existencia de lo Real, por lo

    tanto como la negacin y el rechazo del limite a lo posible y a lo decible que llamamos lo Real.

    El velo del realismo, como argumento fantasmatico de que todo es explicable y cognoscible tiene

    entre una de sus consecuencias: el sentido comn de derecha, sentido comn que intenta explicar

    la totalidad de la vida humana.

    Ya podemos perfilar algunos de los elementos que harn a la constitucin de la canallada:

    1) un modo de lazo social que la favorece, 2) este lazo social se sostiene en el xito dado por el

    poder y el dinero, lo cual construye, 3) una escena de la realidad (el llamado realismo)

    sostenida en estos elementos.

    Realismo y sentido comn son por la estructura propia de lo ideolgico conservados y

    preservados, manteniendo la ilusin de un tiempo detenido, un futuro previsible, (que en la

    medida en que es previsible, pierde la propiedad de ser un futuro), en resumidas cuentas esto

    lleva a la idea de el fin de la historia, la frase conservadora por excelencia sera: las cosasfueron, son y sern siempre as, la guita no har la felicidad pero hace lo mas parecido a ella.

    Quien cuestione estas propuestas ser ridiculizado y por que no segregado, ilustrndose esta

    exclusin, exclusin imprescindible para mantener esa visn del mundo, en frases como esta: es

    un zurdito, que desconoce la realidad de las cosas en fin, un incauto, lo contrario del valorado

    por ciertos grupos sociales: el tan mentado y padecido piola.

    4

  • 7/25/2019 la canallada

    5/8

    xito, poder, dinero son los significantes de ideales en que se congelan las ecuaciones

    flicas, por eso quizs, mas que hablar de ideales habra que pensar en el concepto de

    idealizacin como engrandecimiento del objeto a despecho de su valor significante. Por lo tantono habr sustituciones y estos objetos idealizados se transforman en el objetivo cuya consecucin

    lleva a la corrupcin de cualquier marco legal, transformando a las leyes de la comunidad, en

    simples reglas a ser usadas segn las necesidades personales. Hecha la ley, hecha la trampa, es

    la frase a travs de la cual una regla canalla circula en nuestra sociedad.

    Insistir que si bien el caldo de cultivo que favorece la canallada es la ideologa de

    derecha, con su exaltacin del valor dinero, esto no limita el campo de accin de la canallada a la

    derecha. Bien puede la canallada sostenerse en las puras ansias de poder, pero, de qu tipo de

    poder? me remito para responder a esto a la luminosa definicin que hace del poder Humpty

    Dumpty uno de los personajes de Alicia a travs del espejo, quien dice: el poder es llamar a

    las cosas como uno quiere. O mejor aun, lograr que los dems las llamen como uno quiere...

    Desde una postura canalla se considerara que los valores flicos antes mencionados,

    hacen totalidad, es decir que todos los sujetos creen y buscan lo mismo, por lo tanto no se tratara

    de sujetos, pues la singularidad esta rechazada, rechazando con ello la diferencia, la alteridad y en

    fin el desconocimiento de la existencia del amor y el deseo, solo vale y existe el saber hacer con

    el falo.

    Para quien vea el mundo desde el realismo canalla, este esta poblado de yoes que lo

    repiten, por lo cual el otro ser un rival, un competidor, un cmplice o su vctima. En fin, el otro

    es un bien de uso y abuso para lograr sus fines, otro que ante la canallada puede quedar en tal

    estado de inermidad que a veces encuentra como nica posibilidad de ser reconocido como sujeto

    salir por medio de un pasaje al acto de la escena de la que ha quedado como vctima.

    Podemos imaginar el pramo en que vive quien creyndose de vuelta supone saber de

    las intensiones y las conductas de los otros (s, digo conductas, lo digo porque quien se poneen la posicin de canalla no supone actos deseantes, sino conductas dirigidas a un solo y mismo

    fin), entonces reitero, un pramo donde el dialogo es imposible a no ser la degradacin del

    dialogo al mero hecho de hablar para hacer cuentas ( y si digo dialogo me estoy refiriendo a lo

    que es posible que surja del encuentro entre prjimos que tienen algo que decirse, en la medida

    en que se pongan en juego las diferencias y los enigmas de que son portadores).

    5

  • 7/25/2019 la canallada

    6/8

    Si Lacan dice que el canalla bien vale un tonto, podemos considerar esta tontera como

    el resultado de las significaciones petrificadas del que se las sabe todas. La tontera es

    correlativa al aburrimiento que produce la inercia libidinal qu decir y qu escuchar de quien

    responde a la ideologa banal e inamovible del narcisismo hecho impostura del poder, mas que laobviedad tonta?

    Efectivamente el que se las sabe todas ha hecho del mundo pan comido , incluida la

    posibilidad de un anlisis. Lacan nos dice que hay que tener cuidado de no ir muy lejos con el

    anlisis de un canalla porque puede transformarlo en nada mas que un tonto.

    Toda canallada tiene una justificacin que en general pasa por la naturalizacin del

    sentido comn y esta referida a la necesidad primaria de la subsistencia y la supervivencia, si te

    descuidas te pisan la cabeza es lo que justifica estos actos, ya que el mundo desde estas

    perspectivas es un tembladeral de otros peligrosos que desconocen como l la solidaridad, la

    honestidad, la dignidad, y si por casualidad alguno de esos otros aluden a esos valores humanos

    la actitud canalla es de sospecha, pues lo que supone detrs de esos valores es un engao, una

    posible trampa o simplemente un ingenuo.

    El canalla descree del gesto humanitario con que intentamos hacer la vida mas respirable

    y disfrutable y no solo acciones de supervivencia.

    Si la vergenza puede ser considerada como un hecho social que denuncia el sentimiento

    de un sujeto que no ha cumplido con los ideales de su comunidad, si la vergenza es ponerse

    colorado por haber sido descubierto in fraganti por el no respeto a una norma valorada por la

    vida en grupo, el canalla podra ser nombrado como el sin-vergenza, el que puede decir con toda

    soltura: vergenza es robar y que te agarren.

    Ahora bien, porque razones podra consultar a un analista quien se estabiliz en acciones

    canallescas?, podramos considerar una razn que he escuchado mas de una vez, si alguien se

    sostiene en el valor del xito, ante el fracaso se le har evidente la inmovilidad libinidal que le

    impide la circulacin de algn circuito deseante. Con la libido detenida en la imagen narcisistadel xito en que se sostiene (y si solo se sostiene en esta imagen habr que pensar que en ultima

    instancia el fracaso es de la constitucin del yo, de tal caracterstica sera la fragilidad en la

    constitucin narcicstica, que no puede olvidarse de su yo para as poder dedicarse a crear y

    desear ), entonces ante el desvanecimiento de la imagen de si mismo en la escena social, quien

    6

  • 7/25/2019 la canallada

    7/8

    hace de la canallada profesin, se ver llevado a depresiones caracterizadas por la abulia, el

    desinters y la increencia.

    Pareciera que no es mucho lo que puede hacer el anlisis en estos casos en que las

    operaciones del Sujeto supuesto al Saber estn puestas en cuestin, pues, de quien se las sabetodas: cmo esperar que se produzca la transferencia a un saber?. Entonces quizs solo

    acompaar?, aliviar?, hasta que un nuevo xito lo aleje del pedido de ayuda?, claro, esto si es

    que el estado de nimo del analista le permite soportar esta apuesta. Pero si se trata de que las

    canalladas son una fijacin de goce en una neurosis, que no se han consolidado en un rasgo de

    carcter, es posible pensar en que la canallada se haga sntoma y en esa medida empiece a

    despertar interrogantes: por qu hago lo que hago?, qu me pasa? y correlativamente se

    comience a gestar un sentimiento de culpa.

    Otra cuestin a la que quera hacer referencia y me parece de especial importancia es

    establecer una distincin entre canallada, acto perverso y cinismo.

    Creo que tendramos que limitar el termino canallada a un abuso de la ley y del otro

    prjimo, no para gozar sexualmente del desafo y la transgresin, ni del cuerpo del otro como

    sera el caso de la perversin, sino para conseguir un objetivo de goce ofertado y valorado por su

    medio y que a su vez produce una ereccin narcisstica del yo.

    A diferencia de la perversin, en que se reniega de la castracin ubicndose en el lugar de

    instrumento de goce corporal y en especial de ser la causa de la angustia del otro, adems para

    considerar la perversin, es imprescindible que exista el montaje de una escena de goce sexual

    sostenida en un fetiche.

    En cambio podemos considerar el cinismo como una puesta en cuestin de las ficciones

    simblicas que hacen descreer de la existencia del Otro, lo que permite mantener una distancia

    irnica, mordaz de los velos imaginarios y simblicos que sostienen y alivian la existencia

    humana. Seria mas una posicin filosfica que un inters por estafar, por el contrario un cnico

    se reira de la necesidad por hacer trampas para ser exitoso, en fin se reira de la pasin por el serque preocupa al canalla.

    Entonces en lo que hace a la relacin al Otro, el canalla cree poder ponerse en el lugar del

    Otro, la perversin se caracteriza por querer ser instrumento del goce del Otro y podemos llamar

    cinismo a la duda acerca de la existencia del Otro.

    7

  • 7/25/2019 la canallada

    8/8

    Otra cuestin que creo que habra que trabajar, es no hacer de lo canalla una manera

    actualizada de nombrar lo que antes se llamaba psicpata. Creo que si encontramos las

    operatorias subjetivas y no hacemos del canalla, una valoracin moral, y una manera de

    nombrar lo que produce rechazo, el trmino nos permitir orientarnos en lo que podemosconsiderar los obstculos a la prosecucin de un anlisis.

    Es paradojal que en una jornada convocada bajo el nombre de :El psicoanlisis se

    reinventa cada vez, traiga el caso de lo que justamente dificulta la reinvencin, aplastando lo

    nuevo bajo la monotona de lo mismo, con lo cual podramos decir que el psicoanlisis no seria el

    mejor lugar para un analisante que goce de la canallada y mucho menos para un canalla que

    quiera pasar a analista, aunque como dice Lacan de esto no es fcil darse cuenta enseguida,

    entonces quizs tengamos que reinventar cada vez el modo de no caer en las trampas canallas y,

    porque no?, confrontar al sujeto con que esa accin termina siendo su propia trampa, en la que

    queda apresado su deseo, el elegir entre hacerse el tonto o hacerse otra historia.

    Rosario, agosto de 2004.

    8