la calidad educativa en colombia

8
Universidad del Norte, Barranquilla. Maestría en Educación. Calidad educativa en Colombia Adriana Fontalvo, Francisco Navarro, Carlos Padilla,

Upload: carlos-javier-padilla-arrieta

Post on 09-Nov-2015

185 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Encontraremos diferentes posturas sobre calidad educativa y como los entes gubernamentales conciben a esta.

TRANSCRIPT

Universidad del Norte, Barranquilla. Maestra en Educacin.Calidad educativa en ColombiaAdriana Fontalvo,Francisco Navarro,Carlos Padilla,Sheila Perez,

Atlntico. 20 de Mayode 2015

Una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz (Men, 2010). La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) define la educacin de calidad como aquella que: Asegura a todos los jvenes la adquisicin de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta.Hablar de calidad, sobre todo en educacin, requiere hacer una mirada y un anlisis de las experiencias obtenidas en nuestras aulas y su relacin con la forma como est diseado el sistema educativo colombiano. La calidad va asociada a muchos factores, pero la obtencin de sta, se debe a un verdadero compromiso por parte de todos aquellos estamentos que integran una comunidad donde permanentemente se desarrollan procesos, que buscan un mejoramiento de la sociedad. Mejorar la calidad de la educacin es una tarea prioritaria que debemos asumir en conjunto todos los estamentos de la sociedad (Men, 2010: 8) El gobierno nacional se ha propuesto avanzar en la seguridad y prosperidad democrtica, pero para poder alcanzar esto se debe pensar en impartir una educacin de calidad y cerrar las brechas que impiden que la misma sea recibida por todos los colombianos en condiciones de equidad. Las metas de calidad propuestas por gobierno hacen referencia a un mejoramiento de las pruebas externas aplicadas a los estudiantes de primaria en un 25% con respecto al ao anterior. El 100% de los establecimientos que obtienen nivel bajo, sern acompaados mediante planes de mejoramiento. Todos los programas tcnicos, tecnlogos y deformacin para el trabajo, tendrn registro calificado. Las estrategias y acciones para mejorar la calidad de la educacin son las siguientes: fortalecer el desarrollo de competencias bsicas, genricas y ciudadanas en nios y jvenes, consolidar el sistema de evaluacin de la calidad, formar docentes en el fortalecimiento de competencias, acompaar y fortalecer acadmicamente instituciones y estudiantes con bajo logro, implementar programas para el uso del tiempo libre, crear el sistema de aseguramiento de la calidad en prestadores de primera infancia, instituciones educativas de bsica y media, instituciones de formacin para el trabajo y fortalecer el de establecimientos de preescolar, bsica y media. Los proyectos educativos de muchas de nuestras escuelas desarrollan modelos educativos con base en prcticas pedaggicas tradicionales, en las cuales la transmisin de conocimientos y la memorizacin por parte de los estudiantes es el comn denominador. La dimensin de equidad es inherente a la calidad (Canton, 2002), y cerrar brechas de inequidad es una de las propuestas del gobierno cuando busca en los requisitos de equidad, inicialmente el acceso al sistema educativo por parte de todos los nios colombianos. Pero este acceso no es suficiente cuando nos referimos a la posibilidad de la apropiacin de los conocimientos que ofrece el sistema si se contina con modelos educativos obsoletos y prcticas educativas que afectan el desarrollo de competencias bsicas y genricas. Por medio de las pruebas externas aplicadas a los estudiantes de tercer grado, quinto grado y noveno grado, el gobierno puede afirmar que tiene un alto ndice de estudiantes ubicado en el nivel de desempeo insuficiente. Esto plantea un gran reto para todos los que formamos parte de este proceso, que debe partir del diseo de un currculo en cada una de las instituciones a partir de las necesidades del entorno,contribuyendo a los intereses fundamentales mediante los cuales se construye el conocimiento por parte de cada uno de los miembros que integran la comunidad educativa.Ibarzbal (1997), expresa: Lo que no se puede medir no se puede mejorar y si continuamos igual solo conseguiremos lo mismo. Si se pretende mejorar la calidad, se debe realizar comparaciones con unos estndares de calidad, para emitir juicios de valor que nos permitan tomar iniciativas para alcanzar metas dadas en los planes de mejora. Los recursos destinados a educacin y salud por parte del gobierno nacional son bajos con relacin al PIB, lo cual limita el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Pero paralelamente el crecimiento poblacional, se constituye en una barrera que obliga a los gobiernos a apostarle a la educacin del ser humano como una solucin de una problemtica que cada da se va acrecentando. Ser actores pasivos frente los problemas que se debaten en el mundo actual, es el resultado de una educacin en la cual el inters emancipador ha quedado obstaculizado en la formacin de los individuos y que nos tiene inmersos en una cultura donde nos encontramos cmodos con nuestra vida actual, con nuestras aspiraciones cubiertas y sin presiones.Si se quiere mejorar la calidad educativa del pas, se debe comenzar por hacer un anlisis de las propuestas presentadas por los gobiernos y enriquecer con acciones que contribuyan al logro de las metas propuestas y las estrategias planteadas en estas mismas iniciativas. Hernandez y Prez Albo (2000), hacen referencia a que la inadecuada difusin por parte de la administracin y los prejuicios de los investigadores y docentes han puesto sobre los Planes de Mejora una losa muy pesada que habr que contribuir entre todos al levantar. El desconocimiento o rechazo de estos planes de mejora obstaculizan su desarrollo y no podemos hacer verdaderas crticas constructivas sobre stos que nos permitan corregir lo que no sea lo esperado.Lograr la calidad educativa es un compromiso de todos los estamentos de la comunidad, se deben desarrollar acciones conjuntas sobre la manera como se pretende conseguir. Se requiere hacer un anlisis constructivo, principalmente por los docentes, que somos los encargados de analizar los planes de mejora que los gobiernos presentan, enriqueciendo positivamente todos aquellos elementos que pueden hacer realidad las metas trazadas. La revisin permanente del currculo, haciendo una mirada a sus enfoques y su relacin directa con las planes de mejora propuestos por el gobierno, nos permiten tener una mejor comprensin y acercamiento a la obtencin de la calidad educativa.