la caida libre el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial-stiglitz n

Upload: roa345

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de la obra de stiglitz sobre la crisis economica mundial de 2008

TRANSCRIPT

LA CAIDA LIBRE EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMA MUNDIAL

Se conoce a la gran recesin como lacrisis econmicamundial que comenz en el ao 2008, y fue originada en losEstados Unidos. Entre los principales factores que se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulacin econmica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos,la mejora de los precios de lasmaterias primasdebido a una mayor demanda de las mismas y a un mercado mundial ms competitivo, la sobrevalorizacin del producto,crisis alimentaria mundialy energtica, y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como unacrisis crediticia, hipotecariay deconfianza en los mercados[footnoteRef:1]. [1: Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2015]

El libro La cada libre: El libre mercado y el hundimiento de la economa mundial, de Stiglitz, narra los sucesos y circunstancias particulares del surgimiento de la crisis que se dio en llamar Gran Recesin en Estados Unidos, y de paso, evidenciar, como las acciones emprendidas para contrarrestarla han sido incorrectas y exiguas estas han permitido el contagio de la misma a todo el planeta. Stiglitz, hace recomendaciones y predicciones sobre lo que cree suceder a futuro y de lo que Norteamrica debe hacer para volver a encaminar su economa como la del resto del mundo hacia un sendero de crecimiento sostenido y sustentable.El autor hace enfasis, en el proceso de desregulacin que la economa global y particularmente la estadounidense, y de la necesidad de la abolicin de la prohibicin a los bancos comerciales a actuar tambin como bancos de inversin. Al poder una misma institucin actuar por un lado como receptora de depsitos y otorgadora de prstamos y por otro como gestora de fondos de inversin, se produca una fuerte contradiccin de intereses entre las dos ramas de negocios de estas nuevas mega instituciones.Para Stiglitz, el sector financiero, le corresponde una gran porcin de la culpa de la crisis norteamericana, debido a que ha producido, a travs de las innovaciones y productos creados una serie de desajustes que han llevado a la creacin de una burbuja inmobiliaria. El sector bancario ha sido el principal responsable de la creacin de instrumentos y prcticas financieras peligrosas, que fueron avaladas por las agencias de calificacin, otro de los sujetos responsables que pasa a veces desapercibido. Dichas agencias consiguen un perfil realmente autoritario al calificar positivamente los productos financieros a cambio de incentivos que reciban de los bancos. Las agencias son parte del componente capitalista, en donde se establecen calificaciones, que no valoran en debida forma a los productos y, de paso, condiciona a inversores y gobiernos, limitando la supuesta liberalizacin que tanto se pregona.

Otro punto interesante que toca Stiglitz, en su obra, es acerca de la responsabilidad de la Reserva Federal, y del sistema bancario estadounidense en general, debido a que ha sido condescendiente con las malas prcticas del manejo del crdito y la financiacin. Sin embargo, el autor hace claridad, de que la verdadera culpa de la crisis, ha sido la inadecuada poltica del pas del norte, debido a que han sido los gobiernos, los que no han puesto freno a actuaciones incorrectas y han permitido una espiral de beneficios en el sector financiero que, a medio plazo, ha repercutido en la economa global. Segn el autor, en un plano general, la verdadera responsabilidad de esta crisis se deriva de la relacin entre la economa y la poltica, entre los mercados y los gobiernos y, en medio de todos ellos se sita la ciudadana, que no deja de tener responsabilidad. Un caso particular de la responsabilidad de la ciudadana, es como los estadounidenses, han pretendido vivir por encima de sus posibilidades y comprar una vivienda claramente sobrevalorada, por lo cual, han contribuido a la conocida burbuja. Tambin Stiglitz, responsabiliza a los economistas y la ciencia econmica, debido a que estos no predijeron la crisis, o si lo hicieron no pusieron las medidas para frenarla. El propio autor afirma, que mediante sus obras s dio avisos del problema de la burbuja pero el clima de consenso al que se ha referido fue ajeno a tales anuncios. Un aspecto central que estimula el autor, es el hecho de considerar que la economa ha sido una "ciencia arrogante que ha sido derrotada" por tratar de ver un escenario casi idlico de beneficio econmico que se ha roto de forma radical. El problema capital de la ciencia econmica es su pretensin de universalizacin, esto es, su intento de hacer real la equivalencia entre la realidad de los comportamientos econmicos y los modelos aplicados por los economistas. La burbuja inmobiliaria mencionada Stiglitz se refieren a viviendas sobrevaloradas, el alto endeudamiento pblico- privado, una regulacin laxa y la inseguridad bancaria. De acuerdo a dicho autor, el principio de todo ello ha de encontrarse, en los instrumentos financieros creados, en las innovaciones, que conllevaron a que la actividad econmica generara elementos peligrosos para la estabilidad y la seguridad. Bien se ha dicho , que la crisis y la burbuja inmobiliaria, creo un drama humano y social en los Estados Unidos. La obra de Stiglitz es sin dudarlo un gran acierto para comprender la crisis norteamericana y su incidencia en la econmica mundial, sin embargo, se evidencia que no tiene en cuenta la naturaleza misma que genera el capitalismo actual en el mbito global, que por medio de prcticas desleales no solo en al mbito de lo financiero, sino tambin, en su poltica exterior, forjo toda una crisis a nivel mundial. La influencia del mercado en la poltica y en la toma de decisiones es un tema central en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, tanto as que varios candidatos proponen revisar la regulacin de Wall Street y la financiacin de las campaas, para poder reconducir la economa hacia el provecho del inters general , es necesario reducir la injerencia del sector financiero en la elecciones de los que toman decisiones, buscar la transparencia que no solo es exigible en el sector publico sino que tambin debe serlo en el sector privado ya que el mal manejo del sector financiero por ejemplo lleva a la desestabilizacin de todo un pas.