la caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

12
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R LA CAÍDA DE LA DEMANDA DE DINERO COMPLICA EL ESCENARIO CAMBIARIO Los problemas cambiarios siguen estando en el centro de la escena. Hay incertidumbre con el dólar paralelo, con las reservas y con el dólar oficial. Hasta fines de 2013 los problemas cambiarios eran explicados por un desequilibrio monetario cuyo origen estaba sólo explicado por la oferta de dinero. El actual escenario monetario es mucho más delicado que el de fines de 2013, ya que ahora los problemas se explican fundamentalmente por el lado de la demanda de dinero. El actual escenario monetario es mucho más delicado que el de fines de 2013, ya que ahora los problemas se explican fundamentalmente por el lado de la demanda de dinero; y no por la oferta monetaria. Los efectos de la caída de la demanda de dinero suelen ser fulminantes, en el sentido que operan rápidamente y se aceleran. Si el BCRA se volviera mucho menos agresivo en su política de colocación de LEBACs, el dólar paralelo estaría mucho más caro, las expectativas de devaluación serían más elevadas y el MECON enfrentaría problemas mayores, con un escenario de más inflación y menor nivel de actividad. En otras palabras, si no fuera por la agresiva política de absorción que lleva acabo agresivamente el BCRA, los problemas cambiarios y el aumento del dólar paralelo serían muy superiores. En la medida que el BCRA no pueda seguir absorbiendo los pesos que emite y la caída de la demanda de dinero se potencie, la probabilidad de ocurrencia de una nueva devaluación brusca aumenta. Peor aún, dado que todos los fundamentos macro (salud) están peor que en enero pasado, se necesitaría devaluar y subir la tasa (remedios) más que en enero para poder “comprar” tiempo de nuevamente. Más allá de todo, hay que destacar que una suba de tasa y otra devaluación son sólo placebos temporales. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 Fecha: 26 de septiembre de 2014

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 04-Jul-2015

89 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

TRANSCRIPT

Page 1: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro

Caldarelli

E&R

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected]

SEMANARIO

ECONÓMICO E&R

LA CAÍDA DE LA DEMANDA DE DINERO COMPLICA EL ESCENARIO

CAMBIARIO

Los problemas cambiarios siguen estando en el centro de la escena. Hay

incertidumbre con el dólar paralelo, con las reservas y con el dólar

oficial.

Hasta fines de 2013 los problemas cambiarios eran explicados por un

desequilibrio monetario cuyo origen estaba sólo explicado por la oferta

de dinero. El actual escenario monetario es mucho más delicado que el

de fines de 2013, ya que ahora los problemas se explican

fundamentalmente por el lado de la demanda de dinero.

El actual escenario monetario es mucho más delicado que el de fines de

2013, ya que ahora los problemas se explican fundamentalmente por el

lado de la demanda de dinero; y no por la oferta monetaria. Los efectos

de la caída de la demanda de dinero suelen ser fulminantes, en el

sentido que operan rápidamente y se aceleran.

Si el BCRA se volviera mucho menos agresivo en su política de

colocación de LEBACs, el dólar paralelo estaría mucho más caro, las

expectativas de devaluación serían más elevadas y el MECON

enfrentaría problemas mayores, con un escenario de más inflación y

menor nivel de actividad.

En otras palabras, si no fuera por la agresiva política de absorción que

lleva acabo agresivamente el BCRA, los problemas cambiarios y el

aumento del dólar paralelo serían muy superiores. En la medida que el

BCRA no pueda seguir absorbiendo los pesos que emite y la caída de la

demanda de dinero se potencie, la probabilidad de ocurrencia de una

nueva devaluación brusca aumenta.

Peor aún, dado que todos los fundamentos macro (salud) están peor

que en enero pasado, se necesitaría devaluar y subir la tasa (remedios)

más que en enero para poder “comprar” tiempo de nuevamente. Más

allá de todo, hay que destacar que una suba de tasa y otra devaluación

son sólo placebos temporales.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137

Fecha: 26 de septiembre de 2014

Page 2: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a2

LA CAÍDA DE LA DEMANDA DE DINERO COMPLICA EL ESCENARIO CAMBIARIO

Los problemas cambiarios siguen estando en el centro de la escena y se acrecientan. Hay

incertidumbre acerca de la evolución del dólar paralelo, pero también sobre el dólar oficial y

el stock de reservas. Más aún, después de los trascendidos de ayer donde se deslizó la

posibilidad de que el gobierno obligara a los importadores a utilizar el mercado paralelo para

conseguir las divisas necesarias para pagar sus compras en el exterior.

El mercado se está haciendo tres preguntas básicas: ¿Cuánto seguirán subiendo el dólar

paralelo y la brecha cambiaria? También se pregunta si habrá devaluación o si por el contrario

el gobierno seguirá “manteniendo” el dólar oficial “cuasi fijo”.

En otras palabras: ¿El gobierno seguirá apostando al actual ajuste por cantidades que castiga el

nivel de actividad para preservar las reservas, o por el contrario virará hacia un ajuste vía

precios, con más devaluación y más inflación?

Dólar Blue y Brecha Cambiaria hoy:

Los problemas cambiarios comenzaron en 2010 como consecuencia de la inconsistencia entre

la política fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos. Es decir, los problemas cambiarios surgen

a partir de los déficits fiscales crecientes que se financian con emisión monetaria, con un dólar

oficial cuasi fijo. Mucha emisión hace subir todos los precios y provoca un atraso cambiario

que genera desequilibrios. El tipo de cambio es un precio más de la economía. Si todos los

precios se encarecen, el dólar también debe encarecerse. El mercado paralelo del dólar, que se

desenvuelve sin restricciones, acompaña esa evolución de precios.

El dólar blue aumentó casi 60% en lo que va del año, pasando de $10 a $15.8 pesos.

Paralelamente, la brecha cambiaria también sube y ya asciende a 87%, muy por encima del

promedio de 2013 (54%) y 2012 (25%).

Gráfico 1: Tipo de Cambio paralelo y brecha cambiaria

Fuente: E&R en base a datos del mercado y BCRA.

Page 3: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a3

Caída en la demanda de dinero - empeora el escenario monetario / cambiario:

La suba del dólar blue y de la brecha cambiaria es el termómetro que indica que los problemas

cambiarios se agudizan semana tras semana y son más profundos que en 2013.

Hasta fines de 2013 los problemas cambiarios eran explicados por un desequilibrio

monetario cuyo origen venía del lado de la oferta de dinero. En otras palabras, la devaluación

de enero’14 fue responsabilidad del mal manejo de política monetaria ejecutada por la

anterior administración del BCRA.

Entre 2010/2013 el manejo de oferta monetaria fue tan expansivo que generó un exceso de

pesos que corrió contra las reservas y el dólar blue, alimentando el círculo vicioso de las

expectativas de devaluación e inflación. Así se llegó a un exceso de oferta de pesos record

equivalente al 5% del PBI en diciembre 2013. Este exceso de pesos de 5% del producto devino

en la devaluación de enero 2014.

El actual escenario monetario es mucho más delicado que el de fines de 2013, ya que ahora

los problemas se explican fundamentalmente por el lado de la demanda de dinero, no por la

oferta monetaria.

¿Por qué la caída de la demanda de dinero agrava el problema? El BCRA controla la oferta

monetaria en el corto plazo. Es decir, si hay un exceso de pesos que surge desde el lado de la

oferta monetaria, el Banco Central tiene el 100% de poder y de efectividad para eliminarlo.

Sólo tiene que absorber más de lo que emite y así elimina el exceso de oferta de pesos,

desbaratando el desequilibrio y las presiones inflacionarias y devaluatorias. Ponerlo en

práctica es tan sólo una decisión de política monetaria. En otras palabras, el exceso de oferta

de pesos que condujo a la devaluación de enero 2014 fue fruto de una decisión de política

monetaria que tomó la anterior gestión del BCRA.

Por el contrario, el escenario se complica cuando el exceso de oferta de pesos se alimenta de

la caída de la demanda de dinero, porque el BCRA no controla dicha variable en el corto

plazo. Es decir, el BCRA no tiene instrumentos para atacar en forma efectiva y permanente la

caída de la demanda de dinero. A lo sumo puede intentar contenerla momentáneamente con

una suba de la tasa de interés, pero su efecto se diluye si no se solucionan los problemas de

fondo que atentan contra el interés del público por mantener pesos en su poder.

Los efectos de la caída de la demanda de dinero pueden ser fulminantes, en el sentido que

operan rápidamente y suelen acelerarse. De hecho, la caída de la demanda de dinero1

explica la aceleración de la inflación de 26% a 40% anual en 2014 y el aumento del blue hasta

$15.80.

Sin embargo, a diferencia de la anterior gestión, la actual administración del BCRA pareciera

entender los efectos negativos de la caída de la demanda dinero y por eso la “corre de

1 13% en los primeros 8 meses de 2014.

Page 4: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a4

atrás”, colocando una cantidad de LEBACs ($93.968 MM) equivalente al aumento de la base

($106.809 MM) en los primeros 8 meses2.

Gráfico 2: Fábrega corriendo la caída de la Demanda de Dinero.

Fuente: E&R en base a BCRA.

La agresiva política de colocación de LEBACS aplicada hasta el momento por el BCRA está

haciendo crecer la base monetaria a un ritmo interanual del 19% en 2014, es decir menos de la

mitad de la tasa de crecimiento promedio registrada bajo la anterior conducción en el período

2010 / 2013 (+35%).

De hecho, con la anterior administración la relación Lebacs / base monetaria cayó de 49%

(enero’11) a 27% (diciembre’133), lo cual terminó generando la devaluación de enero’14.

Luego con la actual administración del BCRA, la relación LEBACs / base monetaria volvió a subir

20 puntos porcentuales hasta 47% en agosto 2014 (ver gráfico 3).

En otras palabras, si no fuera por la actual política agresiva de absorción del BCRA los

problemas cambiarios y el aumento del dólar paralelo serían muy superiores. Es decir, la

actual política de colocación de LEBACs del BCRA es la única contención que frena un mayor

aumento del dólar paralelo.

Gráfico 3: Grandes diferencias en la política de Esterilización: Fábrega vs. Marcó del Pont.

2Se utilizan los datos de agosto ya que los datos de septiembres están publicados sólo hasta antes del 15

del mes. 3Fábrega asume en el mes de noviembre anterior.

Page 5: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a5

50.000

70.000

90.000

110.000

130.000

150.000

170.000

190.000

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

En

e-1

1

Ma

r-1

1

Ma

y-1

1

Jul-

11

Se

p-1

1

No

v-1

1

En

e-1

2

Ma

r-1

2

Ma

y-1

2

Jul-

12

Se

p-1

2

No

v-1

2

En

e-1

3

Ma

r-1

3

Ma

y-1

3

Jul-

13

Se

p-1

3

No

v-1

3

En

e-1

4

Ma

r-1

4

Ma

y-1

4

Jul-

14

Evolución de Lebacs(en % de Base monetaria y en stock millones de pesos)

Stock de Lebacs (der.) Lebacs / Base Monetaria (izq.)

Marco del Pont: Esteriliza menos

con Lebacs

Fabregá: Aumenta la esterilización

Fuente: E&R en base a BCRA.

Si el BCRA se volviera mucho menos agresivo en su política de colocación de LEBACs, el dólar

paralelo estaría mucho más caro, las expectativas de devaluación serían más elevadas y el

MECON enfrentaría problemas mayores, con un escenario de más inflación y menor nivel de

actividad.

A modo de ejercicio, si en la actual gestión del BCRA replicamos la estrategia de absorción

monetaria de Marco del Pont, la base monetaria estaría creciendo al 39% (no al 19%)

interanual y ascendería a $453.600 MM (no a $402.000 MM), con lo cual hoy el dólar

cobertura sería $16.5 (no $14) y el dólar blue estaría cercano a $18.

Extrapolando este mismo ejercicio hasta diciembre ´14, si el actual presidente del BCRA

siguiera colocando LEBACs como hasta ahora, la relación LEBACs / base monetaria seguiría

aumentando hasta 48.6% a fin de año permitiendo que el dólar cobertura cerrara en $17. Por

el contrario, si hubiese aplicado la política de absorción de la anterior presidente, la relación

LEBACs / base monetaria caería hasta 26.6% y el dólar cobertura cerraría a 21%. Esta

diferencia de tipo de cambio de cobertura es muy relevante, ya que implica un dólar blue más

caro.

Gráfico 4: El Actual BCRA y su importancia “contenedora”

Page 6: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a6

17,1

21,4

13,5

6,5

8,5

10,5

12,5

14,5

16,5

18,5

20,5

22,5

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep-

13

nov-

13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep-

14

nov-

14

Tipo de cambio de cobertura con reservas:con politica de estarilización de Fabregá y con igual política de Marcó Del Pont

(Base monetaria/Reservas)

USD Cobertura - Fabregas

USD Cobertura - Marco Del Pont

USD Cobertura con reservas

26,6%

48,6%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ene-

12

Abr

-12

Jul-

12

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-

13

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-

14

Oct

-14

Esterilización: Lebacs/Base monetaria

Observada, esperada Fabregá y teoríca con la misma política de Marcó del Pont

Lebacs/BM - Marcó del Pont

Lebacs/BM - Fabregá

Lebacs/BM

Fuente: E&R en base a BCRA.

Sin embargo, la duda es si el BCRA podrá seguir con su actual política de colocación de

LEBACs. ¿Por qué? Porque hasta fin de año deberá emitir $110.000 MM y para mantener la

capacidad de absorber esa cantidad adicional de pesos debería incrementar “bastante más”

la tasa de interés y existen dudas sobre su “libertad política” para tomar tal decisión.

De acuerdo con nuestro escenario base, si no se pudiera subir mucho más la tasa y entonces el

BCRA se viera obligado a reducir su agresividad en la política de colocación de LEBACs, “sólo”

alcanzaría a colocar $40.000 MM millones más de Letras. Así, la base monetaria pasaría de

crecer del 19% al 25% interanual, con lo cual el dólar cobertura y el dólar blue cerrarían a $19 y

a $214 respectivamente. Paralelamente, con el actual ritmo de caída de la demanda de dinero

lo más probable sería que la inflación promedie el 40% y cierre en torno a 42%/43% interanual

en diciembre 2014.

Gráfico 5: El Actual BCRA y su importancia “contenedora”

4de seguir con su comportamiento actual.

Page 7: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a7

Fuente: E&R en base a BCRA.

Sin embargo, el mayor riesgo que enfrenta el Central es que se potencie la caída de la

demanda de dinero. Y emitir $110.000 MM adicionales sin poder absorber la mayor parte,

potenciarían el riesgo de caída de la demanda de dinero.

La aceleración de la caída de la demanda de dinero aumenta el exceso pesos, que ya no sólo

crece porque el BCRA emite (como en 2010/2013), sino que crece porque el público quiere

cada vez menos los “nuevos” billetes de la autoridad monetaria. Esta aceleración de la caída

de la demanda de dinero retroalimentaría el círculo vicioso, generando más expectativas

negativas que terminarían acelerando la inflación y la suba del dólar blue.

En este sentido, una aceleración de la caída de la demanda de dinero, dependiendo de su

fuerza (que no se puede estimar con certeza), podría llevar la inflación a valores superiores a

los actuales. El techo de la inflación y del dólar blue se tornan más altos a medida que cae

más la demanda de dinero.

Con la caída de la Demanda de Dinero se acerca otra devaluación

La caída de la demanda de dinero potencia y acelera el aumento del exceso de pesos. Los

pesos sobrantes ya no aumentan sólo porque se emite mucho, ahora aumentan por dos

razones: porque se emite mucho y porque la gente quiere cada vez menos billetes.

De acuerdo con nuestras estimaciones, la devaluación de enero 2014 estuvo alimentada por

un sobrante de pesos que ascendía a 5% del PBI en diciembre 2013. En la actualidad, el

sobrante de pesos ajustado por caída de la demanda de dinero ascendería a 4.3% del PBI, lo

cual nos acercaría paulatinamente a un punto similar al que existía antes de la devaluación de

enero ’14 (ver gráfico 6). En la medida que el BCRA no pueda seguir absorbiendo los pesos

que emita y la caída de la demanda de dinero se potencie, la probabilidad de ocurrencia de

una nueva devaluación brusca se incrementa.

Page 8: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a8

Gráfico 6: caída de demanda de dinero y exceso de Pesos.

Fuente: E&R

Paralelamente a la caída de la demanda de dinero y el aumento del blue, el gobierno deja el

tipo de cambio oficial “clavado” y opta por el ajuste vía cantidades. Es decir, el gobierno sigue

eligiendo la alternativa de menor nivel de actividad (ajuste por cantidades) para preservar

las reservas sin devaluar.

Sin embargo, mantener esta alternativa “del ajuste vía cantidades” se hace cada vez más

difícil, no sólo porque cae el producto y el empleo, sino porque se encarece cada vez más el

dólar paralelo y la brecha.

Pero el comportamiento del público (caída en la demanda de dinero) le pondrá un límite

temporal al actual ajuste vía cantidades con dólar oficial fijo y dólar blue y brecha en

aumento. Es decir, la devaluación estará más cerca, cuánto más rápido caiga la demanda de

dinero y más tiempo permanezca el BCRA sin subir la tasa de interés.

Además, teniendo en cuenta que la inflación ya se comió la devaluación de enero pasado y que

se necesitaría un dólar oficial de $9.4 en diciembre 2014 para tener la misma competitividad

de antes de la devaluación de enero de 2013, existen probabilidades de que la economía se

dirija hacia otro episodio similar a los de comienzos de este año.

Sin embargo, no sólo la demanda de dinero está actualmente peor que en 2013. El resto de los

fundamentos económicos también se encuentran mucho más deteriorados que el año pasado.

En este sentido, sólo alcanza con decir que hay más inflación, menos actividad económica, más

déficit, menor precio de soja, menos reservas, menos superávit comercial, más brecha, dólar

blue más caro, etc. (ver gráfico 7).

Gráfico 7: Peores Fundamentos.

Page 9: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a9

Variable Macro Dic-13 Dic-14

Inflación IPC-Congreso 26% 40%

Crecimiento Argentino 2.9% -2.9%

Déficit financiero c/ Rec heterodoxos($MM) 64,500 170,000

Déficit Financiero/PBI 1.90% 3.8%

Necesidades Financieras c/ heterodoxos 126,000 263,000

Brecha fiscal 3.7% 5.8%

Crecimiento Brasil (% anual) 2.3% 0.5%

Soja (USD x Tn) 488 360

Superávit comercial (MM usd) 9,000 5,700

Reservas (en MM usd) 30,599 24,600

Default No Si

Tasa Badlar (% Anual) 20% ?

Expectativas Devaluación (%) 28% 35%

Brecha Cambiaria (blue/oficial) (s/ dev brusca) 53% 80%-120%

TC Cobertura (BM/Reservas) 12.3 19.2

TC Blue (usd/ars) 10 21-17

Fuente: E&R

Dado que todos los fundamentos macro (salud) están peor que en enero pasado, se

necesitaría devaluar y subir la tasa (remedios) más que en aquella oportunidad para poder

“comprar” tiempo de nuevo. Cuánto más tarde llegue esta corrección vía precios, más fuerte

será el aumento del dólar y la tasa.

Más allá de todo, hay que destacar que una suba de tasa y otra devaluación son sólo

placebos temporales. Sólo sirven para comprar tiempo. La devaluación y la suba de tasas

nominales de enero pasado habría sido exitosa si el Mecon aprovechaba el tiempo ganado

para corregir el desequilibrio fiscal.

Una nueva (mayor) suba del dólar y de la tasa servirían para apaciguar sólo por un tiempo la

caída de la demanda de dinero. En este sentido, hay que destacar que revertir en serio y en

forma perdurable la caída de la demanda de dinero exige cambiar las expectativas y bajar la

inflación, para lo cual se debería solucionarse el tema de la deuda y cambiar por completo las

políticas fiscal y monetaria, corrigiendo el desequilibrio fiscal de manera que el BCRA no deba

emitir más pesos para financiar al Tesoro. No parece ser la intención del gobierno.

Sin cambios de política económica y sin arreglo con los holdouts, la economía no tiene de

dónde agarrarse para volver a crecer. La soja cotizará alrededor de 20% más barata que en

2014 y Brasil crecería en torno al 1% anual en 2015, ergo el sector externo ya no jugará a favor.

Paralelamente, el mercado interno, el consumo y la inversión tampoco generarán crecimiento.

En este contexto, es probable que la tasa de crecimiento en 2015 sea más negativa que la de

este año. Además, dado que es probable que los problemas de demanda de dinero se agraven,

enfrentaremos un escenario con aumento del nivel general de precios promedio por encima

del 2014, acercándose al 50% anual.

Page 10: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a1

0

Siguiendo la lógica del Presupuesto 2015, que devalúa el tipo de cambio oficial con la inflación,

no habría que descartar un dólar oficial “piso” en torno a $14.5 (con inflación de 50%) a fines

de 2015. El dólar oficial se encarecería a medida que cayera más la demanda de dinero y

consecuentemente más se acelere la inflación.

Page 11: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 210,9 0,3% 0,0% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 129,0 0,0% -0,7% 125,2 2,1% -0,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 70,7 0,0% -0,6% 71,1 0,0% -0,6% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 182,0 -2,4% -1,5% 176,7 3,6% 0,6% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 214,7 -0,3% -3,9% 215,8 -0,3% -3,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 262,6 0,2% 2,7% 288,9 0,9% 9,9% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 258,3 0,0% 4,4% 243,7 0,0% 4,8% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 57.653 -3,0% -30,0% 61.273 -3,2% -30,3% 53.322 -2,5% -28,7% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 45,4 13,6% -8,1% 40,0 -2,6% -13,4% 41,0 15,3% -8,1% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,82 -2,7% -2,7% 1,87 10,0% 11,3% 1,70 12,6% -2,3% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,2 -1,2% 2,9% 31,6 -1,2% 18,3% 32,0 -2,4% 19,1% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 -

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 708,8 2,0% 43,8% 695,1 1,8% 44,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO - - - 651,6 2,5% 39,7% 635,9 2,2% 39,9% 464,5 25,4% 370,5 24,2% 298,3 23,3% 241,9 22,3%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 790,4 1,3% 27,9% 780,0 1,5% 27,8% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 984,9 4,7% 32,2% 940,6 0,9% 26,2% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC - - - 174,0 -5,9% -12,3% 184,9 -3,4% -8,4% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 180,8 3,4% 35,0% 174,8 3,0% 33,5% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 178,2 4,1% 31,2% 171,1 2,1% 29,2% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 173 2,0% 35,5% 169,7 4,4% 35,7% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC - - - 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC - - - 2.757 0,0% 27,3% 2.757 0,0% 27,3% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,32 1,9% 49,0% 8,16 0,4% 50,0% 8,13 1,0% 52,5% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 12,31 8,4% 44,5% 11,36 9,4% 38,5% 10,38 -0,5% 27,0% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,68 -1,2% 11,8% 1,70 -1,7% 12,0% 1,73 -1,3% 11,8% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 6.723 -1,4% -14,1% 7.387 -0,2% -2,2% 6.919 -91,5% 81.205 -3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 6.941 -0,2% -1,7% 5.920 -0,7% -7,4% 6.166 -91,0% 68.515 -7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - -218 -12,8% ###### 1.467 4,2% 27,0% 9.034 -28,8% 12.690 23,3% 10.290 -14,7% 12.057 -28,6%

Indicadores de Confianza Detalle FuenteAgo-14 Jul-14 Jun-14 2013 2012 2011 2010

Jun-14 2013 2012 2011 2010

Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteAgo-14 Jul-14 Jun-14

2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Ago-14 Jul-14 Jun-14

Sector Externo Detalle FuenteAgo-14 Jul-14

2012

Page 12: La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 137 26 de septiembre de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 390.997 1,8% 19,8% 383.944 4,9% 18,6% 366.004 3,6% 17,7% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 646.791 1,1% 24,4% 640.017 4,6% 25,1% 611.910 6,5% 24,6% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.021.690 1,8% 21,2% 1.003.637 2,7% 22,2% 977.205 2,5% 22,1% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 624.694 0,9% 31,0% 618.982 2,5% 31,5% 603.883 2,6% 31,9% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 532.341 1,9% 23,0% 522.321 1,0% 23,4% 516.953 1,2% 25,2% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 182.259 6,7% 92,6% 170.846 2,9% 83,9% 166.042 6,0% 75,5% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.953 -0,2% -21,1% 29.003 -0,9% -21,7% 29.278 2,6% -20,9% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 20,44 0,4% 26,1% 20,36 -4,2% 21,9% 21,25 -4,6% 38,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 21,25 -0,6% 17,6% 21,38 -6,3% 20,8% 22,81 -4,9% 33,2% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8%

Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg - - - - - - 721 -12,9% -42,7% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 -41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg - - - - - - 970 1,6% 73,1% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 99.648 2,3% 31,3% 107.090 2,7% 33,4% 101.186 2,7% 35,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -287 2% -284% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -16.677 16% 281% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,53 0,0% -11,5% 2,58 0,0% -5,8% 2,54 2,4% 1,6% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4%

Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 11,00 0,0% 22,2% 11,00 0,0% 29,4% 11,00 0,0% 37,5% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,24 0,4% -4,3% 2,23 -0,3% -1,1% 2,23 0,6% 3,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,30 -4,0% -2,3% 1,35 -0,4% 3,5% 1,36 -1,0% 3,0% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9% 1,33 -4,8%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg - - - 1.985 0,0% 16,3% 1.973 2,6% 22,2% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg - - - 11.702 0,0% 15,8% 11.677 1,7% 21,6% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg - - - 13.602 0,0% 22,4% 13.557 0,0% 30,1% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg - - - 24.800 2,7% 16,1% 24.138 5,5% 13,4% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg - - - 34,20 0,0% -6,5% 34,16 -1,7% -11,9% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 414 -1,4% -16,8% 463 -1,4% -15,6% 528 -0,5% -5,7% 517 31,2% 394 -18,6% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.822 -0,4% 3,0% 7.113 0,2% -2,6% 6.821 -0,2% -4,9% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 100,2 -0,5% -6,0% 107,0 0,2% 2,3% 111,9 1,3% 16,8% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF 1.247 -1,5% -16,2% 1.311 -1,1% -11,9% 1.279 -1,3% -14,0% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

Ago-14 Jul-14 Jun-14

2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero

InternacionalDetalle Fuente

Ago-14 Jul-14 Jun-14

2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle FuenteAgo-14 Jul-14 Jun-14

2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema

FinancieroDetalle Fuente

Ago-14 Jul-14 Jun-14ARGENTINA

2013