la bruja pipiribruja

16
1

Upload: moflykalel

Post on 02-Aug-2015

686 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La bruja pipiribruja

1

Page 2: La bruja pipiribruja

INTRODUCCIÓN.

Voy a desarrollar una unidad didáctica para mis alumnos de 4 años el cuya eje motivador será un cuento que servirá para desarrollar tareas en torno a la estimulación del lenguaje oral.

Con anterioridad, en las reuniones del equipo de ciclo, hemos tomado decisiones educativas que son la base de la que partimos para elaborar las distintas unidades didácticas.

Tras el análisis de la realidad hemos llegado a la conclusión de la importancia de favorecer en el niño de infantil la observación, la experimentación y manipulación, el desarrollo de actitudes de cuidado y respeto, el control y expresión corporal….

El equipo de ciclo decide trabajar esta intención desde la escuela, realizando esta unidad didáctica cuyo eje principal es atender de forma individualizada a cada uno de los alumnos, buscando la implicación de las familiar.

Estamos de acuerdo en la necesidad de trabajar esta unidad de forma motivadora y estimulante, a través del cuento, en donde los propios niños son protagonistas de sus aprendizajes al tener que realizar una serie de pruebas, lo que les lleva a construir aprendizajes significativos. Por tanto, el juego, los cuentos, la observación y experimentación, son la vía que elegimos para el desarrollo de los contenidos planteados y conseguir nuestros objetivos.

Aunque esta unidad se dirige especialmente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística trataré también el resto de las competencias en el desarrollo de las diferentes tareas.

Para la elaboración de esta unidad didáctica he tenido en cuenta las circunstancias del alumnado de 4 años, (incluyendo los niños extranjeros y la niña con deficiencia visual), partiendo de los conocimientos previos que poseen, y sobre los que vamos a construir un aprendizaje funcional significativo.

Esta unidad además de responder a las necesidades e intenciones antes citadas, es curricular, ya que con ella espero desarrollar, prácticamente todas las competencias básicas, estas responden a la finalidad de la educación infantil ya que dan respuesta a todos los objetivos del segundo ciclo sobre todo al B, E, F, G que aparecen recogidos en el Decreto 67/2007 de 29 de mayo por el que se establece el currículo del segundo ciclo de infantil en CLM.

Con esta unidad pretendo además trabajar de manera globalizada contenidos de todas las áreas, especialmente Lenguajes: comunicación y representación y los bloques de contenidos El lenguaje oral, los lenguajes creativos.

En cuanto a la temporalización: esta unidad didáctica se ha llevado a cabo durante las 3 últimas semanas del mes de enero.

2

Page 3: La bruja pipiribruja

0. PROPUESTA DIDÁCTICA

El objetivo de mi propuesta es favorecer y estimular en mis alumnos el lenguaje verbal así como desarrollar su lenguaje no verbal, la expresión gestual y corporal como forma de prevención de dificultades en el lenguaje oral.

a. Competencias básicas.

Como ya he explicado en la defensa de mi programación didáctica, pretendo de acuerdo con el nuevo modelo curricular establecido por la LOE y el Decreto 67/07, dar prioridad al trabajo de las competencias básicas. Los objetivos y los contenidos de mi unidad estarán al servicio del desarrollo de todas las competencias básicas establecidas por el Decreto de currículo de infantil, en esta unidad didáctica destaco especialmente:

- Competencia lingüística: pretendo desarrollar las cuatro destrezas del lenguajes (escuchar, hablar, leer y escribir) y aquellas habilidades que están estrechamente relacionada con tanto con la compresión como expresión, con el uso del resto de códigos de comunicación, principalmente con el gesto y el movimiento mediante el lenguaje corporal y al uso de la imagen y la representación con el lenguaje icónico.

Con la realización de esta unidad mis alumnos serán competentes para expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad, para ello trabajamos la descripción de personas, situaciones y objetos, también podrán comprender la información de un cuento o relato leído o contando por otros y la información visual de viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas…de memorizar y recitar poesías, refranes y canciones. De igual modo serán competentes para relatar e inventar pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos o imágenes, de utilizar un vocabulario en torno a rutinas de comunicación y comprensión en lenguajes extranjera. Y por último será competente pare leer y escribir palabras relativas a su entorno.

- Competencia de aprender a aprender: con el trabajo de las tareas de este proyecto, trabajo habilidades que permiten a los niños aprender disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. Aprenderán a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea, organizarán la información que recogen de acuerdo con sus cualidades y categorías; establecerán sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias; trabajaré el hábito de respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.

- Competencia matemática: con el trabajo de esta unidad facilito, a través de la manipulación y el conteo, el concepto y representación del número y al inicio de las operaciones básicas de la suma como adición y de la resta como sustracción. Además adquieren los conceptos básicos imprescindibles para comprender e interpretar la realidad a través de las formas, el uso del tiempo y la representación del espacio. Todo esto permite construir el pensamiento lógico y utilizarlo para resolver problemas sencillos que en el aula se le presentan de manera guiada y

3

Page 4: La bruja pipiribruja

en la sociedad aparecen de forma natural. Mis alumnos con el desarrollo de la unidad serán mas competentes para identificar y utilizar los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espaciales, temporales….los números de al menos un dígito y asociarlos a la cantidad, de identificar, nombrar y representar las formas geométricas, de ordenar objetos, números, formas colores, atendiendo a dos o más criterios y de resolver pequeños problemas juntando y quitando.

b. Objetivos de aprendizaje.

Los objetivos didáctico que me propongo que alcancen mis alumnos con el trabajo de esta unidad se enuncian en términos de capacidades y sirven a las competencias básicas y siendo estos:

- Estimular el lenguaje verbal.- Desarrollar el lenguaje no verbal referido a la expresión gestual y corporal.- Discriminar auditivamente diferentes sonidos.- Reproducir sonidos onomatopéyicos.- Imitar sonidos y movimientos de distintos animales.- Interpretar imágenes, carteles y fotografías.- Controlar la respiración y la motricidad labio-lingual.- Valorar la utilidad y la importancia del lenguaje.

c. Selección y secuenciación de contenidos.

Trabajo los contenidos de forma integrada según establece el Decreto 67/07 de currículo, aunque procuro destacar los que se refieren a actitudes y destrezas frente a conocimientos.

Sonidos onomatopéyicos. C Movimientos y sonidos de los animales. C Cuento: El castillo de los duendecillos. C Reproducción de mensajes con distintos ritmos e intensidades. D Expresión de sentimientos y estados de ánimo a través de gestos. D Discriminación y reproducción de sonidos onomatopéyicos. D Imitación de movimientos y sonidos de los animales. D Interpretación de carteles, imágenes y fotografías. D Control de la propia respiración y de la motricidad labio-lingual. D Valoración de la utilidad e importancia del lenguaje. V

d. Orientaciones metodológicas y organizativas.

Además de lo que he presentado en mi programación, en esta unidad didáctica destaco:

- La construcción de un clima de seguridad y confianza.- Uso de un enfoque globalizador de las tareas orientadas siempre a resolver

situaciones que suponen una necesidad para mis alumnos.- El sentido y Significatividad de los aprendizajes.- La organización de los espacios, tiempos y materiales.- La relación con los padres.

4

Page 5: La bruja pipiribruja

Hare uso de una metodología flexible que se adapte a los diferentes ritmos de los alumnos. Teniendo muy en cuenta a los alumnos más lentos que necesitarán que repitamos más las cosas, que en las actividades se utilice una mayor cantidad de apoyos gráficos o material manipulativo y hagamos grupos heterogéneos y podamos realizar alguna actividad de apoyo como veremos mas adelante.

A los alumnos de aprendizaje mas rápido que podrán llevar a cabo actividades de ampliación y profundización. Nos podrán ayudar a autorizar a otros alumnos como pueden ser los inmigrantes que no comprendan el español.

En cuanto a la niña con discapacidad visual que posee restos visuales, adoptaré las siguientes medidas:

Me apoyaré en la verbalización continuamente.

La situaré en cerca de mí y de la pizarra para que pueda aprovechar los restos visuales que tiene.

Iluminaré su lugar de trabajo de forma adecuada.

Le proporcionaré una lupa, le ampliaré las fichas a DINA 3 y los textos, marcando los trazos mas gruesos, su mesa de trabajo tendrá un color que facilite el contraste con los materiales y fichas a trabaja

Sin olvidar a los niños extranjeros que desconocen el idioma, lo que debemos hacer en primer lugar es facilitar la inmersión lingüística, para lo cual llevaremos a cabo una organización de los bloques de contenidos, estimular la construcción de frases, a través de fichas, la expresión y comprensión oral, lectura de imágenes, cuentos.. Contento para ello con el profesor de apoyo del centro y de recursos como el diccionario visual “El español es fácil”. Es necesario establecer una estrecha relación con las familias de estos niños, lo que hará necesario también la aplicación de pautas concretas de actuación como reuniones que las llevaré a cabo una al inicio del curso, otra en mitad y una final, realizando todas aquellas que fueran necesarias a lo largo del proceso, entrevistas, es necesario que un miembro de la familia hable castellano, para lo cual el centro cuenta con un programa de educación de adultos ,en el centro un documento donde aparecen recogidos todos los eventos e informes que se mandan a los padre a modo de informar traducidos en muchos idiomas.

Con los niños extranjeros llevaré a cabo:

- Identificación del compañero tutor- Empleo de agrupamientos flexibles.- Tiempo libre de trabajo por rincones de actividad.- Organización de talleres. En este caso de sombras chinas

En cuanto a mi función como educadora no seré una mera transmisora de conocimientos sino una guía, animadora, potenciadora y posibilitadota de su propia competencia de aprender a aprender, es decir, de la construcción de sus aprendizajes, favoreciendo e intentando que mis alumnos desarrollen y alcancen la competencia de aprender a aprender y todas las capacidades que conllevan.

Para llevar a cabo las distintas sesiones de estimulación del lenguaje que componen esta unidad, voy a utilizar a la Bruja Clotilde como personajes central de una historia que actúa como hilo conductor y punto de conexión de todos los elementos que se pretenden trabajar, convirtiéndose en un buen recurso dinamizador

5

Page 6: La bruja pipiribruja

y motivacional que ayuda a generar una actitud positiva hacia el lenguaje. Un personaje de estas características aumenta la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, ya que no lo percibe como tal, identificando tan sólo su componente lúdico. Además, el hecho de utilizar una historia evitará que las sesiones se conviertan en una simple relación de actividades inconexas.

1. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Para preparar las diferentes sesiones hemos tenido que realizar un trabajo previo, en primer lugar hemos tenido una reunión de ciclo en la que hemos concretado aspectos como:

El espacio que vamos a utilizar, en este caso el aula, el patio , el desarrollo de la unidad abarca toda la jornada escolar, en ella se integrarán también las diferentes rutinas entre las que cabe destacar las agenda escolar que explicaré mas adelante y el trabajo de todos los elementos del currículo de infantil. Vamos a necesitar también materiales, los elaboraremos tanto niños, como maestros y padres. En la realización de algunas sesiones contaremos con la presencia de algunos padres que intervendrán como personajes.

En el desarrollo de esta unidad también ha colaborado la maestra de apoyo, de ingles y la de Audición y Lenguaje, sobre todo asesorando sobre los componentes que debe tener un programa de estimulación del lenguaje.

Todo el equipo de infantil estamos de acuerdo en que la unidad se desarrolle mediante una serie de tareas complejas que se lleven a cabo a través de actividades más sencillas que siempre tendrán sentido para mis alumnos porque se dirigen a un resultado final que, previa adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, les hará más competentes. Estas sesiones han sido diseñadas como una secuencia de pruebas que los niños han de superar progresivamente hasta llegar a la última, el Castillo de los Duendecillos, ayudando así a nuestras amiga la Bruja Clotilde.

Tareas de desarrollo.

Una vez que tenemos todo preparado pasaríamos a las tareas que componen la UD.

. Comenzaremos la primera mañana con la asamblea, recibiremos a los niños como todos los días, realizaremos las rutinas diarias y les diremos que tenemos una sorpresa para ellos.

“Hemos recibido una carta de la Bruja Pipiribruja. ¿Sabéis quién es? Vamos a leerla”. La carta dice así: Hola amigos de la clase de _ años, soy la Bruja Pipiribruja, pero no os asustéis, soy una bruja buena. Os escribo porque necesito vuestra ayuda. He recibido una carta de los duendecillos del bosque y me han dicho que la escoba que perdí está en su castillo. Pero para poder recuperarla deberán acompañarme los niños y niñas de 4 años de este colegio. Así, los duendecillos del bosque me darán mi escoba y una caja sorpresa para todos los niños que me acompañen y sean capaces de superar unas pruebas muy divertidas. ¿Me ayudaréis? Espero vuestra carta con la contestación. Besos, la Bruja Pipiribruja.

Con esta carta la motivación está asegurada, así que proponemos a los niños contestar a la bruja. Para ello los niños dibujarán cómo creen que es la Bruja

6

Page 7: La bruja pipiribruja

Pipiribruja, y todos los dibujos los meteremos en un sobre. Este sobre lo enviaremos a la casa de la bruja para que sepa que queremos ayudarla. Mientras nosotros esperamos ansiosos la contestación de la Bruja Pipiribruja. De este modo comenzamos nuestro viaje hacia el Castillo de los Duendecillos:

. Al día siguiente tras el primer recreo, recibimos una carta de la Bruja Pipiribruja en la cual nos da las gracias por quererla ayudar y nos explica qué pruebas debemos hacer hoy. Todos los días recibiremos una carta de estas características en la que la Bruja nos informa de las pruebas que tenemos que superar ese día para poder ayudarla.

. PRUEBA 1: El País de los Sonidos.

En esta primera prueba los alumnos conocen el País de los Sonidos, en el que necesitamos decir una contraseña para poder pasar. Los niños dicen la contraseña que será “En el país de los sonidos repetimos todos unidos” y podrán pasar la línea dibujada en el suelo que hace de frontera. Una vez dentro de este país conocemos a sus habitantes, que son un poco raros: el señor tambor “POM-POM”, el señor reloj “TIC-TAC”, el señor silencio “SSSS”,… Contamos en el aula con un corcho en el que hemos colocado las fotos de algunos de los habitantes del País de los Sonidos; en él que se hallan representados dibujos evocadores de sonido onomatopéyicos. Identificamos y repetimos los sonidos onomatopéyicos y realizamos juegos variando el orden de producción, la duración, la intensidad, alternando con palmadas,… En esta actividad, los niños efectúan repeticiones, refuerzan la memoria secuencial, reproducen sonidos y afianzan conceptos de intensidad y duración.

. PRUEBA 2: Pipo y Suso

Esta segunda actividad nos sirve para discriminar auditiva y visualmente los sonidos /p/ y /s/. En el camino hacia el castillo nos encontramos con Pipo y Suso, que son unos simpáticos y revoltosos duendecillos amigos de la Bruja Pipiribruja, y se les llama así porque están todo el tiempo diciendo /pppppp/ y /ssssss/. Estaban jugando y, como son tan traviesos, han confundido sus dibujitos. Vamos a ayudarles a encontrar los dibujos de cada uno y luego jugaremos con ellos.

En primer lugar repetimos sus nombres y sonidos, identificándolos. Después dibujamos los grafemas /p/ de Pipo y /s/ de Suso junto a cada uno de los duendecillos. Damos a los niños unas láminas con dibujos de palabras que contengan los dos sonidos de Pipo y Suso. Nombramos los dibujos, los pronunciamos bien e identificamos si ese objeto le va a gustar más a Pipo o a Suso dependiendo de si tiene el sonido /p/ o /s/s. Esta prueba la realizamos en el rincón de la alfombra, situando en la pared los dibujos de los dos duendecillos, y los niños van colocando las láminas debajo de Pipo y Suso.

. PRUEBA 3: El Bosque de los Animales.

Continuamos nuestro camino en dirección al Castillo y llegamos al Bosque de los Animales. En esta actividad aprendemos a discriminar auditivamente el sonido y el silencio, dramatizar posiciones corporales, imitar animales y trabajar la atención.

En este bosque viven muchos animales y puede que se asusten de ver a tantos niños juntos. Así que para pasar al otro lado del bosque vamos a imitar a los animales que veamos: vamos a hacer su sonido y vamos a movernos como ellos. Cuando el

7

Page 8: La bruja pipiribruja

animal que hemos visto y al que estamos imitando se esconda, nos quedaremos quietos y en silencio. Los animales serán peluches y dibujos que tenemos en el rincón de los animales del aula, y que mostraré o ocultaré según convenga. Utilizaremos la mayor parte del espacio del aula para realizar esta actividad, permitiendo que los niños se expresen libremente como los distintos animales: ranas, serpiente, pájaros, gatos, perros, monos, cangrejos,…

. PRUEBA 4: ¡Cuidado, abejas!

Para realizar esta cuarta prueba vamos a intentar salir al patio, al que tenemos acceso desde un pasillo-hall que comunica las aulas de Educación Infantil. Pero por el camino, en este pasillo, encontramos colgadas del techo abejas de cartulina que hemos realizado previamente entre todos. ¡Cuidado vamos a pasar por un sitio donde hay muchas abejas que nos quieren picar! Para que no os piquen tenemos que espantarlas, así que iremos imitaremos su sonido (dddddd…) y nos vamos tocando las partes del cuerpo donde las abejas intentan picarnos. De este modo aprendemos a designar las distintas partes del esquema corporal y al emitir el zumbido de las abejas sentimos cosquilleos en el ápice lingual.

. PRUEBA 5: ¡Qué calor, qué calor!

Ya hemos llegado al patio y nos sentamos a descansar, pero las abejas nos han enrojecido la cara y tenemos calor, mucho calor. Para refrescarnos vamos a soplar la cara del compañero de al lado. Para ello, tomamos el aire por la nariz y lo expulsamos por la boca. Con esta actividad practicamos una correcta respiración, inspiración y espiración, muy importante para el desarrollo del lenguaje oral.

. PRUEBA 6: Come miel y límpiate

Ya nos queda muy poquito para llegar al Castillo de los Duendecillos. Mirad, allí hay un tarro de miel, por eso había tantas abejas. Yo quiero probarla, ¿y vosotros? ¡Mmmm! Está riquísima. En el patio hemos preparado una mesa con cucharas y un tarro de miel, que los niños probarán. Después de haber comido tantísima miel, estamos pringosos. Vamos a limpiar nuestra boca y lengua por dentro y por fuera, porque si no, los duendes del castillo, al vernos tan pegajosos y sucios, no nos van a dejar entrar. La actividad “Come miel y límpiate” enseña a los alumnos a agilizar y flexibilizar la movilidad de la lengua y los labios, así como comprender instrucciones sobre conceptos especiales (dentro, fuera, encima, debajo, a un lado y al otro, delante, detrás,…)

. PRUEBA 7: Vocales en equilibrio.

De vuelta a la clase, vamos a pasar por un camino muy estrecho, por el que tenemos que andar en fila de uno en uno y colocando un pie detrás del otro, intentando hacer equilibrio sobre una línea dibujada en el suelo. Al mismo tiempo iremos reproduciendo las vocales según harían ciertos personajes: un fantasma (uuuuu), una abuelita un poco sordita (eeeee) un ratoncito (iiiii), una persona bostezando (aaaaa), y una persona sorprendida (ooooo). En esta actividad se trata de que los alumnos aprendan a desplazarse colocando un pie tras otro, manteniendo un equilibrio dinámico y emitir los sonidos vocálicos realizando movimientos bucales muy exagerados.

8

Page 9: La bruja pipiribruja

. PRUEBA 8: Los tres guardianes

Ya hemos llegado al castillo, pero en la entrada hay tres duendes guardianes: Tristón, Sonrisas y Sorprendido. Que sólo nos dejarán pasar si ponemos caras tristes, alegres o de sorpresa, y decimos al mismo tiempo y con la entonación adecuada: “Al castillo vine yo y la bruja me ayudó”. En la puerta de entrada del aula hemos colocado el rostro de los tres duendes que muestran los distintos estados de ánimo a los que hace referencia su propio nombre. Los niños elegirán un duende e imitarán el estado de ánimo que refleja el rostro del duende elegido De este modo trabajamos el lenguaje gestual y verbal, y afianzamos la memoria secuencial al repetir el pareado con la entonación adecuada a cada estado de ánimo.

. PRUEBA 9: El tren del Castillo.

Hacemos un tres para pasar al castillo, con el que tenemos que visitar cuatro habitaciones hasta llegar al cuarto en el que está la escoba de la bruja Pipiribruja. Para que cada una de las puertas se abra tenemos que decir la frase mágica: “El tren chucu chucu hace chaca chaca”. En una de las habitaciones del castillo encontramos unos abuelitos dormidos que son un poco sordos a los que tenemos que hablar muy fuerte; a unos pequeñines con dolor de oídos a los que tenemos que hablar muy bajito; a una tortuga con la que charlamos muy despacito para que nos entienda bien; y un conejo con el que tenemos que conversar a toda velocidad.

¡Lo conseguimos! Esta es la última prueba, y tras pasar la última puerta,… ¡SORPRESA! ¡La bruja Pipiribruja! ¡Con la escoba y la caja sorpresa! Que nos saluda y da las gracias por haberla ayudado. El último día una madre o maestra se disfrazará de bruja, los niños le saludan entusiasmados, y ella les entrega la caja sorpresa. ¿Qué habrá dentro? Al abrirla encontramos unas fotos del castillo y de los duendecillos que podemos colorear, y una cámara de fotos para que tengamos un recuerdo, junto a la Bruja Pipiribruja, de este viaje tan emocionante.

TAREAS PARA ADAPTARNOS A LOS DIFERENTES RITMOS

También realizaremos actividades para adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje, utilizaremos recursos diferentes, adaptados a sus capacidades y tenderemos a usar con más frecuencia el refuerzo positivo. Trabajaremos la estimulación multisensorial (visual, auditiva, táctil) lo que hace más fácil y perdurable el aprendizaje porque las vías de entrada son múltiples. Al mismo tiempo intentaremos eliminar las barreras que dificultan sus aprendizajes, haciendo un mayor hincapié en los contenidos referidos a destrezas y actitudes.

Para alumnos con un ritmo de aprendizaje más rápido propondremos actividades de ampliación, brindándoles al mismo tiempo la oportunidad de ayudar al resto de compañeros.

2. RECURSOS: PERSONALES, MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA.

Los recursos utilizados a lo largo de las distintas tareas son de naturaleza diferente, por lo que podremos distinguir:

9

Page 10: La bruja pipiribruja

- Recursos personales: hemos participado todas las maestras de infantil, también la de apoyo y la de ingles ……el equipo directivo también se ha implicado sobre todo al facilitar las tareas con las familias del alumnado. El profesorado de atención a la diversidad (EOA, PT, AL, Orientador) nos han ayudado para dar la repuesta adecuada a la diversidad. La colaboración familiar ha sido también muy útil.

- Recursos materiales: a la hora de seleccionar este material se ha tenido en cuenta que sea un material seguro, resistente y duradero, de fácil manejo, atractivo, experimentable y accesible para los niños, que pueda utilizarse con finalidad pedagógica y que haya suficiente cantidad para satisfacer las necesidades de todos los alumnos. . En nuestras tareas hemos utilizado libros y cuadernos, materiales de uso habitual como cartulinas, folios, papel continuo, rotuladores, lápices, punzones, lanas…., y materiales de desecho como cartón para el mural del castillo …………., material de uso cotidiano como miel, las cucharas… y materiales elaborados por mi

- Recursos bibliográficos: me he basado en revistas, manuales, documentos, libros y materiales con los que cuenta la biblioteca del centro, las aportaciones de las familias y experiencias personales, Internet.

3. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN.

Mi evaluación es global, continua y formativa para ajustar las ayudas a las características individuales de mis alumnos en el mismo momento en que es necesario. Evaluaré el proceso de enseñanza-aprendizaje en su doble vertiente. Pudiendo así los aprendizajes adquiridos por mis alumnos y el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas en función de sus ritmos y características.

En cuanto a la evaluación del proceso de aprendizaje de mis alumnos haré uso de instrumentos como anecdotarios, fichas de seguimiento y escala de observación que se basará en las competencias y los objetivos que he propuesto. En esta escala indicaré si los niños han logrado o no dichos objetivos, si están en proceso de lograrlos, así como los problemas que pueden haber surgido y las posibles soluciones, para ello estableceré una serie de criterios de evaluación como:

Demuestra interés por imitar sonidos y movimientos de distintos animales Reconoce y discrimina auditivamente diferentes sonidos. Discrimina sonidos onomatopéyicos. Interpreta imágenes, carteles y fotografías. Controlarla respiración y la motricidad labio-lingual. Valora la utilidad y la importancia del lenguaje.

En cuanto a las técnicas llevaré a cabo la observación sistemática y continua de la implicación del alumnado en las diferentes actividades diseñadas: búsqueda y recogida de datos, nivel de participación individual y de grupo, dramatización…y análisis de las tareas.

Siendo coherente con mi planteamiento inicial, destacaré la evaluación del desarrollo de las competencias básicas trabajadas mediante la comprobación de que mis alumnos resuelven de forma adecuada las tareas planteadas y, después, de mi intervención educativa, son más capaces de afrontar situaciones similares que se

10

Page 11: La bruja pipiribruja

puedan presentar en sus vidas, comprobaré que, efectivamente ha mejorado la competencia…….

En cuanto a los momentos de la evaluación, como ya he indicado, realizaremos una evaluación inicial que nos permitirá conocer el nivel inicial en las competencias con referencia a los contenidos que queremos que el alumno adquiera. Se realizará una evaluación procesual en la que observaremos la manera en que los niños se enfrentan al aprendizaje. La evaluación final estará constituida por la escala que a cabo de describir.

Las pautas para la evaluación del proceso de enseñanza se asientan en una evaluación de carácter formativo y sumativo que nos sirva como retroalimentadota para facilitar la toma de decisiones. La técnica que utilizaré será la reflexión sobre el proceso y los resultados obtenidos por los alumnos y criterios referidos a mi intervención educativa como: si he motivado lo suficiente a los alumnos, si los objetivos, contenidos, actividades y evaluación han sido adecuados a las características de nuestros alumnos, y por último, pero no menos importante, si hemos realizado una metodología adecuada respecto a los tiempos, espacios, recursos y el ambiente.

Los momentos al igual que en el de aprendizaje.

Pero como he comentado también debo evaluar la unidad, para ver si ha sido bien aceptada, si hemos trabajado contenidos de las tres áreas, su ha sido motivadora y del interés de los niño y si realmente el trabajo de esta ha servido para que desarrollen aprendizajes significativos.

CONCLUSIONES.

He querido presentar una unidad en la cual he trabajado el lenguaje verbal, gestual y corporal de una forma motivadora y estimulante desarrollando tareas en sesiones programadas a través de un cuento o una historia mágica, en la que los propios niños son los protagonistas, superando una serie de pruebas y juegos, lo que favorece la motivación y por tanto, la predisposición para aprender.

Esta unidad cuyo hilo conductor es la Bruja Clotilde, es un ejemplo de intervención práctica en la estimulación del lenguaje como forma de prevención de dificultades en la expresión oral, que ha sido trabajada con alumnos de 4 años mediante tareas globalizadas y enmarcadas en un ambiente de afecto y confianza.

11