la botanica en el hogar

19
LA BOTANICA EN EL HOGAR En los anales de la medicina aplicada por procedimientos naturales, esta ha desempeñado un papel de gran importancia en el uso de la flora y fauna, consideradas como proezas y causantes de la admiración de la humanidad por sus resultados, la medicina moderna ha estudiado los procedimientos naturales de curación detenidamente, para dar una aplicación útil y esplendida a toda clase de hierbas medicinales de las cuales ha extraído los productos esenciales para la medicina actual. Siendo México tan abundante en flora y de tan diversa variedad presentamos una selección de plantas entre las que se distinguen por sus virtudes curativas y por su fácil preparación, pero por desconocimiento ha sido desaprovechadas por generaciones enteras, aún conociéndolas ignoran su gran utilidad. Esta investigación va destinada para todas las personas que buscan soluciones medicas naturales a un bajo costo y de gran efectividad, esperemos sea de beneficio en pro de la salud y bienestar. AGUACATE Hace poco tiempo que el uso del aguacate fue relativo, pues se creía de difícil digestión, pero el análisis reveló que no sólo es inofensivo, sino al contrario nutritivo, especialmente por las vitaminas que contiene. El aguacate es un excelente afrodisíaco pues con su uso tonifica grandemente los órganos de la generación, además puede recomendarse como alimento a los diabéticos por carecer de azúcar y almidón. La semilla es astringente, por lo que puede utilizarse, con el aceite que produce, para algunas enfermedades del cuero cabelludo como la caspa y la tiña. AJO Planta que pertenece a la familia de las liliáceas, muy usada en el condimento de los alimentos. El principio activo de esta planta es una esencia particular que conoce con el nombre de sulfuro de alila, y que se obtiene por destilación del ajo, con agua, actualmente se ha demostrado que el ajo es un magnifico antiséptico intestinal, impide las fermentaciones pútridas del intestino e impide las auto intoxicaciones; estimula el funcionamiento del Hígado y del Riñón evitando el estreñimiento; aumenta la cantidad de orina por acción directa sobre el epitelio renal. El ajo puesto directamente sobre los callos, machacado, favorece su rehabilitación y su desaparición. ALCACHOFA

Upload: caminante58

Post on 13-Jun-2015

651 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Botanica en El Hogar

LA BOTANICA EN EL HOGAR

En los anales de la medicina aplicada por procedimientos naturales, esta ha desempeñado un papel de gran importancia en el uso de la flora y fauna, consideradas como proezas y causantes de la

admiración de la humanidad por sus resultados, la medicina moderna ha estudiado los procedimientos naturales de curación detenidamente, para dar una aplicación útil y esplendida a toda clase de hierbas

medicinales de las cuales ha extraído los productos esenciales para la medicina actual.

Siendo México tan abundante en flora y de tan diversa variedad presentamos una selección de plantas entre las que se distinguen por sus virtudes curativas y por su fácil preparación, pero por

desconocimiento ha sido desaprovechadas por generaciones enteras, aún conociéndolas ignoran su gran utilidad.

Esta investigación va destinada para todas las personas que buscan soluciones medicas naturales a un bajo costo y de gran efectividad, esperemos sea de beneficio en pro de la salud y bienestar.

AGUACATE

Hace poco tiempo que el uso del aguacate fue relativo, pues se creía de difícil digestión, pero el análisis reveló que no sólo es inofensivo, sino al contrario nutritivo, especialmente por las vitaminas que contiene. El aguacate es un excelente afrodisíaco pues con su uso tonifica grandemente los órganos de la generación, además puede recomendarse como alimento a los diabéticos por carecer de azúcar y almidón. La semilla es astringente, por lo que puede utilizarse, con el aceite que produce, para algunas enfermedades del cuero cabelludo como la caspa y la tiña.

AJO

Planta que pertenece a la familia de las liliáceas, muy usada en el condimento de los alimentos. El principio activo de esta planta es una esencia particular que conoce con el nombre de sulfuro de alila, y que se obtiene por destilación del ajo, con agua, actualmente se ha demostrado que el ajo es un magnifico antiséptico intestinal, impide las fermentaciones pútridas del intestino e impide las auto intoxicaciones; estimula el funcionamiento del Hígado y del Riñón evitando el estreñimiento; aumenta la cantidad de orina por acción directa sobre el epitelio renal. El ajo puesto directamente sobre los callos, machacado, favorece su rehabilitación y su desaparición.

ALCACHOFA

Page 2: La Botanica en El Hogar

Planta de la familia de las compuestas, es conocida y cultivada por sus usos en la alimentación. La planta posee propiedades medicinales. El uso de una maceración de hojas o flores, en la proporción de 10 gramos para 150 gramos de agua, dejándola durante 12 horas y después filtrándola y tomándose un vaso 8 veces al día, obra sobre funciones hepáticas, aumenta la producción de bilis y descongestiona el hígado. Obra como desinflamante de las vías biliares.

ALFALFA

Se ha aclimatado perfectamente en la república, sirviendo de forraje para los animales. Requiere para su cultivo gran cantidad de agua, contiene como principales componentes sales minerales especialmente sulfato de calcio, potasio, fosfato de sodio y calcio.

Se recomienda de una manera especial para favorecer el crecimiento de los niños raquíticos desnutridos y anémicos. Es un gran tónico y estimulante de la nutrición por la cantidad de fosfatos y la vitamina C que contiene la planta. Se recomienda también en las señoras en estado de embarazo, pues favorece la asimilación de las sales de calcio.

Es muy útil en las personas desnutridas especialmente en la convalecencia de algunas enfermedades infecciosas, pues tonifica el organismo dando fuerza y vigor.

Forma de usarse: 30 gramos de hojas y semilla de alfalfa, 250 gramos de agua en cocimiento, tomando los niños una tasa de este te en ayunas antes de comer y antes de cenar. En esta misma forma se recomienda para las señoras en estado de embarazo.

En los demás casos citados debe hacerse una infusión, machacando en un recipiente 30 gramos de hojas y semillas y 250 gramos de agua dejándola en reposo por espacio de 2 horas. Se cuela y se toma como agua de uso.

ANIS VERDE

El anís verde es una planta que se cultiva preferentemente en las regiones semi tropicales de los Estados de Guerrero, Michoacán y Morelos. La cantidad de aceite esencial que contiene y tomándose en infusión favorece la actividad digestiva, estimula la secreción del jugo gástrico, expulsa los gases cuya producción exageradas acompañan algunas dispepsias, pudriéndose considerar como

Page 3: La Botanica en El Hogar

estomáquico y digestivo. Tiene acción anti-espasmódica calmando los cólicos en casos de gastroenteritis.

Por su acción tónica aumenta la actividad circulatoria y secretoria del tubo digestivo. El cocimiento de 5 gramos de planta y semillas en 500 gramos de agua, tomándose como te, obra como ligero diurético especialmente en los niños, pues elimina de su organismo substancias tóxicas formadas por las digestiones defectuosas.

APIO

Planta perteneciente al género de las umbelíferas. No contiene sustancia tóxica como otras del mismo género, crece especialmente en lugares fríos o semi-templados y requiere mucha agua para su desarrollo. El apio, por su aceite esencial, es diurético y se emplea con éxito en las enfermedades de los Riñones. Un conocimiento de 200 gramos de Apio, en 500 gramos. De agua; tomarse una tacita antes de cada alimento.

ARNICA

Planta bien conocida de todos, contiene sustancia bastante activa: la árnica. Las hojas, las flores y la raíz de la árnica, contienen una resina y un aceite esencial; la acción sobre el organismo es muy parecido a la de la estricnina, de modo que hay que , manejarlo con cuidado. La tintura es recomendable al exterior para curar los golpes, cortaduras, heridas etc., y como calmante de dolor, aplicado en comprensas. El conocimiento de flores 5 gramos por 500 gramos de agua, tomado en cucharadas, una cada 2 hora, es muy útil para combatir las bronquitis de origen catarral.

ARRAYAN

Este árbol abunda en los lugares de clima tropical y semi-tropical. Contiene gran cantidad de ácido, galico, táico, materia colorante amarilla, sustancia resinosa, acetato de calcio y sulfatos de calcio y potasio. Por las propiedades astringentes de sus hojas, tallos y corteza y por la cantidad de ácido que contienen, se recomienda en las inflamaciones de la garganta, inflamaciones de las encías, amigdalitis y estomatitis. Contiene propiedades antisépticas por lo que puede también utilizar para lavar heridas, simples o infectadas llagas, úlceras, etc., pues favorece su cicatrización e impide la supuración.

Page 4: La Botanica en El Hogar

También puede emplearse con éxito en las almorranas, rectitis, vaginitis simples e infecciosas, pues en lavados hace desaparecer el flujo y la inflamación.

Forma de usarse: para inflamaciones en la boca, hágase un cocimiento de la corteza, hojas y tallos con 25 gramos en medio litro de agua. Filtrase y haga buches o gargarimos. En las enfermedades vaginales deben hacerse lavados con esta misma infusión. Para lavar heridas granos, llagas, etc., úsese el mismo cocimiento bien filtrado.

En las almorranas, rectitis simples o infecciosas debe usarse la infusión en lavativas. No se aconseja tomarlo por que sus componentes son irritantes provocando fenómenos congestivos y dolorosos, aún en pequeña cantidad.

BERRO

Es común en todos los lugares templados de la República especialmente en los terrenos húmedo y cerca de los ríos. Se utiliza con éxito en forma de ensalada, como modificador de las inflamaciones de la boca en general; estomatitis, gingivitis y faringitis. Se emplea en maceración de tallos y de hojas. 100 gramos para medio litro de agua, tomada en ayunas, obra como anti escorbútico y hace desaparecer rápidamente el ardor de la garganta. La planta contiene además sales de hierro, que como se sabe estimula las funciones hepáticas: la formación de los glóbulos rojos y el aumento de la urea. Debe de emplearse la maceración o utilizarla en forma de ensalada.

BORRAJA

Planta que se encuentra en los lugares montañosos y de clima más bien frío, las hojas y las flores son las que se emplean, y en las que se encuentran las siguientes sustancias: Albúmina, mucílago y abundantes sales minerales especialmente Nitrato, acetato y sulfato de potasio; en menor cantidad, sales de calcio y de amoniaco. El cocimiento de borraja puede considerarse como sudorífico y diurético, y muy útil en el principio y evolución de las fiebres eruptivas, como el sarampión y la escarlatina, etc., pues por su acción sudorífica favorece el desarrollo normal de la enfermedad, evitando las complicaciones tan peligrosas en esas enfermedades. El cocimiento de esta planta es muy útil ya sea que se emplee fresca o seca, pues su acción depende de las sales minerales que contiene, y estas no se alteran por la desecación. El cocimiento se prepara con 5 gramos de hojas o flores de borra para 100 gramos de agua. Esta cantidad puede tomarse 3 o 4 veces durante el día.

CALABAZA

Planta que se cultiva en todos los climas, sus floras amarillas son comestibles, sus frutos alcanzan gran tamaño; con la pulpa se preparan dulces que tiene propiedades laxantes, las semillas contienen

Page 5: La Botanica en El Hogar

un principio aromático, goma, glucosa, un ácido y un aceite orgánico. La planta en general contiene sales minerales especialmente sulfato de calcio y silicato de sodio. Se recomienda muy especialmente el uso de las semillas para expulsar la solitaria en la forma siguiente: Se machacan mezclándose con azúcar 100 gramos de semillas de calabaza descascaradas, agregándole 200 gramos de leche, tomándose en ayunas. A las 3 horas tomará 45 gramos de aceite de recino esperando el efecto en 2 o 3 horas después. Debe abstenerse de tomar alimentos la noche anterior. En los niños menores de 6 años se tomará la mitad de la dosis arriba indicada. Siendo esta preparación inofensiva, puede emplearse cuantas veces sea necesaria hasta conseguir el objeto deseado.

CEBOLLA

Se cree que es originaria de la India. Se cultiva en México. Se utilizan los bulbos. Contiene aceite volátil acre, azúvar, goma, manetias albuminoides, ácidos fosfórico y acético, fosfato de calcio, etc. Usada como diurética contra la anasárea y como vermifuga.

CUASIA

Arbol originario de las Antillas, y aclimatado en las regiones tropicales de nuestro País. Su sabor es sumamente amargo pero no es astringente pues no contiene tanino. Debe usarse perfectamente la madera o su corteza en la infusión o en maceración. Es un gran tónico estomáquico, pues aumenta y facilita la digestión, por lo que es útil en las dispepsias especialmente en las producida por estados anémicos; además favorece la salida de la bilis, por su propiedad de excitar las fibras musculares de las vías biliares; esta acción ejerce también sobre el intestino y sobre la vejiga, facilitando la expulsión de la orina y de las materias fecales. La forma de emplearse consiste en poner en maceración de 5 gramos de madera o corteza de cuasia en 500 gramos de agua dejándolos 12 horas en contacto. Debe tormarse una tacita por la mañana y otra por la noche.

CUAUTECOMATE

Este árbol abunda en las regiones tropicales o semitropicales del país. Contiene: clorofila, resina neutra, almidón, y sales minerales. La forma más prática de utilizarse este vegetal, es cortar su fruto que es globuloso y hacer una cavidad en él, sin extraer las semillas, enseguida se llena de agua o de vino Jerez dejándolo en maceración 24 horas. Se toma una copita del líquido 3 veces al día, en ayunas antes de comer y antes de cenar. Su empleo es de gran utilidad en las bronquitis crónicas, así como dolores de garganta; excelente para la tos. Es también recomendable como astringente pues se ha empleado con éxito en las diarreas, enteritis tuberculosas o peritonitis del mismo origen. Da muy buenos resultados en la disentería amibiana, disminuyendo las evacuaciones los cólicos y las hemorragias que tanto debilitan al paciente.

EPAZOTE

Page 6: La Botanica en El Hogar

Espontáneamente crece en lugares húmedos. Contiene clorofila, materia péptica un aceite esencial penetre y desagradable, contiene igualmente sales minerales. El principio activo es el aceite, obra aumentando la secreción de las glándulas intestinales, aumenta la bilis y es muy tóxico para los parásitos intestinales favoreciendo su expulsión. Debe emplearse un cocimiento de hojas y tallo en proporción de 5 gramos para 500 gramos de agua, tomado durante el día. Usándolo en la misma forma expulsa las lombrices intestinales, no debe emplearse durante el tiempo del embarazo, pues puede provocar el aborto.

ESTAFIATE

Abundante el valle de México y lugares húmedos, contiene sales minerales de potasio. Excita la secreción del jugo gástrico, de la bilis y los jugos intestinales, por lo que se recomienda en os estados dispéptico, con falta de apetito y dificultad en la digestión. Con su uso desaparecen las agruras, sofocación y malas digestiones. Por las propiedades que contiene esta planta calma el dolor de los cólicos hepáticos causados por los cálculos. Se emplea en cocimiento en proporción de 20 gramos de Estafiate por 500 gramos de agua tomándose una tacita como té en ayunas y a la hora de acostarse. Siendo recomendable para combatir el estreñimiento, pues con su uso las evacuaciones se hacen más ligeras. Siendo laxante que no irrita el intestino, alma el dolor de los cólicos menstruales, favoreciendo la hemorragia. El uso del cocimiento de esta planta en las bronquitis calma la tos. Conviene emplear de preferencia la planta fresca pues su principio activo es volátil y desaparece con la desecación.

ESTILOS DE MAIZ

El uso de los estilos de maíz “Cabellos de Elote” se recomendados como un diurético y desinflamatorio de las vías urinarias por sus sales de calcio y de potasio que contiene. El cocimiento de 10 gramos de cabellitos de elote para medio litro de agua y tomado durante el día como agua de uso, aumenta la proporción de orina casi al doble de la cantidad normal. Recomendándose su uso en las congestiones renales en las netritis ocasionadas por la presencia de cálculos o arenillas. Tomándose una tacita del cocimiento cada 3 horas, se logra evitar los dolores cólicos que se presentan en ocasiones por el espasmo que origina en los uréteres el paso de las arenillas, favoreciendo su disolución. Está también indicado en las enfermedades del Hígado y del Corazón y que muchas veces se acompañan de hinchazones generales. Su uso por algún tiempo no perjudica, por no contener ninguna sustancia toxican irritante. Puede emplearse por los niños, y por las mujeres en estado de embarazo.

EUCALIPTO

Este árbol se encuentra en abundancia en numerosos lugares de la República. Es de crecimiento rápido, alcanzando grandes dimensiones. De las hojas de eucalipto según Brum se extrae una

Page 7: La Botanica en El Hogar

sustancia llamada Eucaliptina, que parece ser isómera con el eucaliptol. Contiene además una goma-resina que es abudante en el tronco del árbol. El eucaliptol es febrífugo, se ha usado para combatir el paludismo, pues aun cuando no destruye el hematozuario disminuye los accesos y los hace menos intensos y usándose junto con la quinina la duración del paludismo es más corta. El útil en la bronquitis catarral, calmando la tos, favoreciendo la expectoración, desapareciendo la inflamación. Se emplea con buen éxito en el asma, obteniendo como sedante del sistema nervioso, disminuyendo el ansia y la dificultad de la respiración evitando el espasmo de los músculos inspiradores. Es útil en la tuberculosis tanto porque después de su ingestión es eliminada la esencia por la superficie brónquica, desinfectando o desinflamando las mucosas. Haciendo un cocimiento de 15 gramos de hojas en medio litro de agua y tomándose 3 veces al día es muy útil también en el catarro del estómago y en las enteritis infecciosas como la fiebre tifoidea.

FLORIPONDIO O FLORIFUNDIO

El árbol es originario de la América, especialmente de Perú y Chile, de donde fue enviado de Nueva España, en donde se naturalizó, Abunda en varias regiones de la República. Las flores blancas y hojas de floripondio contienen resina, ácido tánico, dextrina, atropina, y sales minerales. La acción terapéutica de esta planta que nos ocupa, se debe a la atropina. Hay que usarla con precaución, pues como hemos dicho su principio activo, la atropina, es un veneno enérgico aún en dosis pequeñas. El floripondio puede usarse en cocimiento de una hoja en 100 gramos de agua tomándose una taza en la mañana y otro a la hora de acostarse, para combatir algunos estados espasmódicos, olorosos como en los cólicos intestinales, cólicos hepáticos y en las neuralgias. Puede usarse también en tintura, la cual se prepara con 50 gramos de hojas frescas de floripondio y 100 gramos de alcohol, dejándolo 12 días en maceración y filtrándolo. La tintura puede utilizarse localmente en fricciones y dolores en las articulaciones.

GORDOLOBO

Planta que pertenece a la familia de las compuestas es útil en la bronquitis por su acción balsámica y en las hemorroides o almorranas haciendo desaparecer las várices, obrando sobre la circulación venosa. Esta planta crece especialmente en los terrenos secos, pedrosos o arenosos y de clima templado. Los indígenas lo utilizaban antes de la conquista, como medicamento. El tallo de la planta desprovisto de mas. Está cubierto de una especie de borra amarillenta y las flores que forman un compacto racimo, aparecen en los meces de mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Contiene esta planta clorofila, ácido músico y sulfato de potasio y calcio. El cocimiento de hojas y flores en proporción de 20 gramos por medio litro de agua tomada 3 veces al día; un vaso antes de los alimentos, obra como un gran calmante de la tos. En los casos de asma de origen cardiaco mejora la circulación venosa siendo de gran utilidad en los casos de hemorroides, pues estimula la circulación, descongestiona las venas hemorroidales, haciendo desaparecer el dolor y las hemorragias.

GRANADO

Page 8: La Botanica en El Hogar

Es originario de la América pero se ha aclimatado, cultivándose en climas templados o semi tropicales. Contiene clorofila, almidón, sustancias minerales especialmente oxalato de calcio y sulfato potasio. Contiene también un alcaloide activo: la pelioterina; líquido incoloro de sabor amargo. Se le encuentra en la corteza, la raíz y en los tallos. Las flores contienen una sustancia colorante que tiñe el cocimiento de un color rojizo y que puede emplearse para combatir la inflamación de la boca, de las encías y de la garganta, tanto por su acción astringente como por su acción bactericida. La forma de usarse para estas enfermedades es de 10 gramos de flores por medio litro de agua en cocimiento, haciéndose lavados bucales. Para la expulsión de la solitaria del botricéfalo del anquilostoma duodenal, debe hacerse un cocimiento con la corteza o con la raíz, de 40 gramos en medio litro de agua, hirviéndola muy bien hasta reducirla a las dos terceras partes y se toma 3 veces seguidas con media hora de intervalo en ayunas. A las 2 horas de haber tomado el cocimiento se toma 30 gramos de aceite de recino y con esto rápidamente se expulsan los parásitos intestinales. No debe de tomarse frecuentemente pues en casos necesarios se dejará para 8 o 10 día, para usarlo nuevamente, a los niños menores de 9 años, pero mayores de 4 dárseles la mitad del cocimiento en la misma forma explicada.

GUACO

De preferencia crece en los lugares semi tropicales y cálidos de la República Mexicana. Contiene como principios activos una pequeña cantidad de aceite esencial, un glucócido: la “aguacina” sustancia amarga resinosa, además sales minerales, como carbonato de cal, sulfato de calcio y poca cantidad de tanino. Los indígenas lo empleaban desde tiempo inmemoriable, coralillo y piquetes de alacranes, etc. Machacando varias hojas y aplicándolas como cataplasma en el lugar dañado y además haciendo un cocimiento con 3 hojas de Guaco para un cuarto de litro de agua tomando un vaso cada 3 horas. Por la acción anestésica del guaco se recomienda emplearlo en la neuralgia, reumatismo, dolores en las articulaciones, etc. Igualmente se recomienda en la disenteria en los pujos, pues calma el dolor y paraliza los movimientos peristálticos disminuyendo la diarrea. Se ha recomendado también en los cólicos hepáticos y nefríticos. El modo de usarse para estos casos, hacer un cocimiento de 5 hojas de Guaco para medio litro de agua tomándose una cucharada cada 2 horas hasta conseguir el alivio.

HELIOTROPO

Planta cultivada para ornato por sus flores tan hermosas de olor muy agradable. Tienen propiedades terapéuticas importantes, pues contiene clorofila, un aceite esencial, resina, un glucósido, ácidos orgánicos, sales minerales, especialmente cloruro y sulfato de potasio, contiene también una sustancia alcalóidica: Eliotropina. Con muy buenos resultados se ha empleado esta planta contra las fiebres palúdicas pues hace los casos de menor duración, demostrando con esto que destruye al hematozoario y sus formas evolutivas, pues esto ha podido comprobarse examinado la sangre de los enfermos. Se usa en cocimiento, preparado con 30 gramos de hojas o flores de heliotropo en medio litro de agua, tomándose en cucharadas cada 2 horas. Los trastornos que se presentan como los gastrointestinales y la fuerte anemia en los palúdicos, desaparece con el uso de este cocimiento. Cuando el paludismo se presenta en los niños debe usarse la mitad de la dosis, empleado en el cocimiento la planta fresca por se más activa.

Page 9: La Botanica en El Hogar

HIERBABUENA

Esta planta se produce en abundancia en las regiones templadas de la República Mexicana. Es utilizada para curar varios trastornos gastro intestinales. Contiene como principio activo aceite esencial isómero del mentol y del carbol Obra como estimulante y antí-espasmodica. El cocimiento de la planta en proporción de 10 gramos para medio litro de agua tomando una taza después de los alimentos, estimula la secreción de los jugos digestivos favoreciendo los movimientos del intestino pues esta planta es considerada como estomaquies, especialmente útil en los casos de atonía por anemia o en la convalecencia de algunas enfermedades. Por su acción anti-espamódica calma los dolores cólicos y disminuye las evacuaciones pues obra como ligero antiséptico intestinal. Es de recomendarse su uso en los niños pequeños especialmente durante el periodo de la dentición, en que hay trastornos gastro-intestinales, acompañados de hipo por irritación gástrica. El uso del cocimiento da excelente resultados para calmar los vómitos no solo los que se originan por la gastritis sino también los que se originan por el estado de embarazo.

HIERBA DE LA GOLONDRINA

Espontáneamente crece en los lugares fríos y templados. Contiene clorofila, una resina de sabor agrio, materia colorante amarilla y especialmente silicato y sulfato de potasio. Obra como desinflamante de las mucosas en las inflamaciones del tubo digestivo: gastritis. Es un excelente laxante y por ende, recomendado en los estados de estreñimiento. Un cocimiento de 10 gramos de hojas y raíces en medio litro de agua, tomando una taza en ayunas, otro antes de comer también en forma de gargaras en casos de anginas inflamadas.

HIERBA DEL POLLO

Esta planta abunda en varios estados de la República. Especialmente en la mesa central. Sus propiedades terapeúticas: es hemostático poderoso, pues detiene las hemorragias tanto localmente, machacando las hojas y poniéndolas en la superficie de la parte sangrante, como cuando se toma en cocimiento, pues acelera la coagulación de la sangre. Contiene gran cantidad de sales de calcio y un glucósido que favorece la acción del fibrino-fermento de la sangre, estimulando los bazoconstrictores de los capilares, impidiendo por esos fenómenos las hemorragias, que no provienen de los grandes troncos arteriales o venosos, pues como se comprenderá en tales casos es necesario urgentemente hacer la ligadura. Se emplea con muy buen éxito en las hemorragias nasales que provienen por estados anémicos. Puede usarse también en las hemorragias originadas por la extracción de piezas dentarias, pues el cocimiento de la planta, filtrándolo y haciendo buches, suspende la salida de la sangre. Forma de emplearse: hágase un cocimiento con 30 gramos de hojas de hierba de pollo en medio litro de agua. Tómese una taza cada 3 horas, prefiérase para dicho cocimiento hojas frescas de la planta.

HIGUERA

Page 10: La Botanica en El Hogar

Árbol que se ha adaptado a todos los climas, pues abunda en numerosos lugares de la república. Su jugo de apariencia lechosa y de sabor amargo contiene un fermento muy activo que favorece la digestión, pues es semejante en su acción a la pepsina, por este motivo es utilizado en los casos de dispepsina y digestión irregular. Es laxante, empleándose con muy buen éxito en los estreñimientos crónicos. El uso del jugo favorece la expulsión de los parásitos intestinales, tomando en ayunas durante varios días. Por sus propiedades terapéuticas se recomienda igualmente en la fiebre tifoidea y en las enterocolitis originadas por el colibacilo, y en las intoxicaciones causadas por los bacilos de la putrefacción. Modo de emplearse: macháquense 20 gramos de hojas y tallos en un recipiente y exprímanse a través de un lienzo. Agréguensele 100 gramos de agua y tómese una cucharada cada 3 horas. Para expulsar las lombrices se toma en ayunas esa misma cantidad en 2 partes con intervalo de 10 minutos.

ITAMO REAL

Esta planta contiene clorofila, almidón, poca cantidad de tanino y sales minerales: sulfato y oxalato calcio, sulfato y cloruro de potasio. Es recomendable para las malas digestiones, tomándose de un cocimiento de 10 gramos de hojas en medio litro de agua, una tacita después de los alimentos. Es recomendable también en la bronquitis, laringitis e inflamaciones de la garganta, calmando la tos y la dificultad de la respiración favoreciendo la expectoración. Se recomienda igualmente, pues sus componentes no son tóxicos.

LECHUGA

Esta planta se utiliza en la alimentación crece y se cultiva en las huertas requiriendo para su crecimiento una gran cantidad de agua. Contiene pequeñas cantidades de sales minerales y su sabor ligeramente amargo llamado “lactucario”. La lechuga se recomienda como sedante del sistema nervioso, pues en su acción tiene algún parecido al opio, aunque no puede considerarse como narcótico; por esta propiedad se emplea con éxito en caso de insomnio principalmente en los niños. La misma acción sedante ejerce sobre el corazón, haciendo desaparecer las palpitaciones y dolores en los estados emocionales o histéricos. Puede considerarse la lechuga como ligero diurético por las sales minerales que contiene disminuyendo la erección en las inflamaciones uretrales blenorrágicas, calmando el dolor en la uretra originado por el traumatismo. Forma de emplearse: macháquese perfectamente bien en un recipiente el cogollo y las hojas de una lechuga fresca completamente desarrollada. Exprímase en un lienzo bien limpio para obtener el jugo. Tómese 10 gramos de ese jugo mezclado con un poco de azúcar en la mañana en ayunas e igual cantidad a la hora de acostarse, durante una semana. Para los niños menores de 7 años se usará la mitad de la dosis.

LIMON

Las hojas y el fruto de este árbol son utilizadas como excitante de las grandes funciones orgánicas: La circulación, la respiración y la acción nerviosa. El jugo del fruto se recomienda para combatir numerosas enfermedades. Se ha comprobado que es diurético y puede usarse en la nefritis. En el reumatismo también ha dado muy buenos resultados calmando los dolores. Pasteur,

Page 11: La Botanica en El Hogar

recomendaba el uso del jugo del limón para las hemorragias, como hemostático, pues efectivamente se ha comprobado que surte tal efecto por aumentar la concentración de las sales de calcio en la sangre. El jugo del limón contiene gran cantidad de vitaminas, por lo cual es recomendado en numerosas enfermedades. La forma de usarse es la siguiente: las hojas en cocimiento como te. El jugo del fruto se toma el primer día, el de un limón, el segundo día, el jugo de 2 limones, el tercer día el jugo de 3 limones, aumentando uno diario hasta llegar a 10; el onceavo día se toma el jugo de 9 limones el doceavo día el jugo de 8 limones, disminuyendo uno diario hasta terminar. No debe de tomarse en casos en que haya diarrea o un estado inflamatorio de las vías respiratorias como tos, dolores de garganta, etc., pues con su uso aumentará la enfermedad.

LINAZA

La planta generalmente se cultiva para usos industriales, en las regiones semi tropicales de la República. Con las semillas se obtiene el aceite de linaza. Con las semillas se obtiene el aceite de linaza,. Contiene sustancias albuminosas: mucílago, goma, almidón, azúcar y sales minerales especialmente oxalato y fosfato de calcio. El cocimiento de semillas se emplea con muy buen éxito en las estomatitis, gingivitis, anginas inflamadas, gastritis, gastroenteritis y en las hemorroides inflamadas, empleándose con éxito en lavativas. Puede usarse también en las enfermedades de la piel. En estos casos los baños son los más indicados, preparándose con escocimiento de semillas de linaza. En las quemaduras, por acción del fuego puede usarse el cocimiento de semillas de linaza aplicándose fomentos, pues con esto favorece la cicatrización. El cocimiento para tomarse debe emplearse en la proporción siguiente: 15 gramos de semillas para medio litro de agua, tomándose varias tazas al día. Para lavatinas debe emplearse el doble de cantidad de semillas y de agua. Para baños, hacerse un cocimiento de 100 gramos de semillas de linaza para 5 litros de agua, mezclándose este cocimiento con la cantidad necesaria para el baño. Con la harina de linaza en cataplasmas desaparecen las inflamaciones y favorece la maduración en los abcesos (Tumores).

MALVA

Crece espontáneamente en las regiones templadas y semitropicales de la República. Es muy conocida y se utiliza por sus propiedades estimulantes o calmantes de la inflamación. Las hojas y la raíz de la malva contienen mucílago, pepsina, una pequeña cantidad de tanino y azúcar. Es muy útil en las bronquitis, hace desaparecer la inflamación de la mucosa, calma la tos favoreciendo la expectoración. Los gargarismos hechos con un cocimiento, disminuyen el dolor de la garganta producida por la inflamación de las anginas o amígdalas. Para tomarse se hace un cocimiento de 20 gramos de hojas para medio litro de agua tomándose 3 veces al día. El mismo buen resultado se obtiene empleando el cocimiento en lavativas en los casos de enterocolitis, rectitis y en las hemorroides inflamadas. Como la planta no contiene sustancias tóxicas, puede emplearse sin temor aún en los niños muy pequeños, tanto al interior como en fomentos o baños en los casos de enfermedades de la piel, pues calma la irritación, la comezón y favorece el tratamiento de tales infecciones.

MANZANILLA

Page 12: La Botanica en El Hogar

Es común en toda la República especialmente en los lugares de clima templado. El principio activo es un aceite esencial muy aromático y además ligeramente amargo. Por sus propiedades, estimula el apetito: es estomáquico, estimulante de la secreción del jugo gástrico, y muy útil en los estados dispépticos, favoreciendo la digestión. Calma los cólicos en las indigestiones, impidiendo el desarrollo de gases intestinales que provocan la sofocación. Puede usarse con éxito en las épocas menstruales, pues calma los cólicos y provoca la hemorragia. En cocimiento puede usarse en lavados vaginales, pues es muy útil en los casos de leucorrea, especialmente en los que provienen de estados anémicos más no en las de origen infeccioso, en que se necesita una acción antiséptica energética. El cocimiento se prepara con 15 gramos de hojas y flores para medio litro de agua, para tomar una taza después de cada alimento. Para uso en lavados vaginales debe usarse en proporción de 30 gramos de hojas y flores para un litro de agua, filtrándola. Recomendamos usar planta fresca.

MARRUBIO BLANCO

Crece de preferencia en los climas templados. Es una planta de sombra. Las flores tienen un color verde aromático y su sabor es amargo. Es útil en las dispepsias, estimula el apetito y favorece la digestión. Se emplea con muy buen éxito en los vértigos y mareos, es un colágogo no irritante, pues ejerce una acción desinflamatoria y balsámica, fluidificando la bílis. Debe usarse haciendo un cocimiento con 15 gramos de hojas para medio litro de agua, las hojas deben ser frescas, pues seca al tomarse tres veces al día después de los alimentos pierde sus propiedades.

MATARIQUE

Es de la familia de las compuestas de origen del norte de México. Desde tiempo inmemorial es usado por los indígenas, machacada y puesta en heridas para cicatrizarlas. El cocimiento de la raíz es usado como purgante. La planta contiene un aceite esencial. Puede emplearse con bastante éxito en el reumatismo y las neuralgias. También contiene resina y glocósido, tanino y cloruro de calcio, se usa como laxante en los estreñimientos. El matarique por sus propiedades se emplea en cólicos y en la diabetes. Debe usarse la raíz en cocimiento de 10 gramos para medio litro de agua, tomándose durante una semana por la mañana en ayunas, descansar la otra semana, volviendo a repetir el tratamiento. La raíz del mararique, 100 gramos en medio litro de alcohol, dejándola macear 5 días y filtrándola, puede utilizarse localmente, en dolores reumáticos y neuralgias.

NARANJO

Page 13: La Botanica en El Hogar

Este árbol se ha aclimatado en todo nuestro continente, encontrándose en numerosas variedades. Las hojas y las flores contienen aceite esencial de azahar. Las hojas y las flores en infusión son sedantes y favorecen el sueño, hacen desaparecer los síntomas desagradables de origen nervioso como el hipo, las palpitaciones y accidentes histéricos. El cocimiento de corteza de naranjo puede emplearse como vermífugo, para expulsar los parásitos intestinales. El cocimiento se prepara con 100 gramos de corteza de naranjo para medio litro de agua y tomarse en ayunas durante varios días. Las hojas y las flores en cocimiento se preparan con 25 gramos para medio litro de agua tomándose una tacita después de cada alimento.

NOGAL

Es común en la república, las hojas tienen un olor aromático que se hace más intenso al frotarlas, su sabor es amargo. Contiene clorofila, tanino y azúcar especial; los frutos contienen ácido málico y una substancia amarga que es un glusócido: la “Nucina” ( Acido neucitánico del Phipson). Contiene también el aceite de nogal o de nuez que es de un olor agradable, las hojas son útiles para combatir diversos estados anémicos especialmente en las personas predispuestas a la tuberculosis. La corteza es útil como purgante ligero, pues no provoca cólicos ni irritación en el tubo intestinal, favoreciendo la eliminación de sustancias tóxicas tanto alimenticias como derivadas de la acción microbina, pudiendo considerarse como depurativo. Los frutos verdes en alcohol, durante varios días, en la proporción de 50 gramos de nueces verdes para 50 gramos de alcohol, usándose en fricciones en el cuero cabelludo, favorece el crecimiento del pelo, dándole un color oscuro. La forma de usarse interiormente, siendo el cocimiento de 20 gramos de hojas para medio litro de agua: tómese una taza tres veces al día retirado de los alimentos, durante una semana.

OREGANO

Abundante en toda la república, se emplea como condimento en algunos alimentos. Contiene como principio activo aceite de olor especial, un color amarillo que cuyo componente principal es el confotimol. Tiene un poder antiséptico muy enérgico por lo que se recomienda en las infecciones intestinales acompañadas de fiebre. Se recomienda también en estados de amenorrea (cuando hay dificultad en la menstruación, cólicos y depresión general). Se emplea en cocimiento en proporción de 15 gramos de hojas y flores para medio litro de agua, tomándose una taza en ayunas y retirado de los alimentos. No debe emplearse en los niños de corta edad porque su acción es irritante.

Page 14: La Botanica en El Hogar

PAPAYA

Este fruto es conocido también con el nombre de melón zapote; abunda en los lugares tropicales y semi tropicales de la República. Contiene papaína que es un fermento que favorece la digestión de los alimentos, y es rica en vitaminas. Tomándose su fruto después de los alimentos, estimula la digestión favoreciendo la acción de los jugos digestivos, principalmente en los casos de falta de secreción del jugo gástrico.

PARRA O VID

Este arbusto sermentoso se ha aclimatado perfectamente en algunos estados de la República mexicana donde se cultiva con éxito para industria vinícola. Contiene tanino, cremor de tártaro, acetato de calcio y es recomendable como astringente en las diarreas. Tomando el fruto, la –uva-, se corrige el estreñimiento habitual, son nutritivas y deben usarse para las dispepsias atómicas, por falta de ácido clohídrico. Se emplea con buen éxito en las enfermedades crónicas del hígado (cirrosis, cálculos biliares) en la nefritis crónica, así como el reumatismo y la gota en los artríticos. Forma de emplearse: Para diarrea y como diurético hágase un cocimiento de 20 gramos de hojas para 200 gramos de agua. Tómese una taza antes de cada alimento. Para las disepsias, estreñimiento, almorranas, enfermedades del hígado, nefritis, reumatismo y gota debe de tomarse medio kilo de uvas repartidas en el día, una parte antes del desayuno, otra parte antes de la comida y otra parte antes de la cena. En la segunda semana se aumentará la dosis a un kilo diariamente repartido en las tres comidas y la tercera semana se aumentará la cantidad a un kilo y medio diario, tomadas en la misma forma. Se tendrá cuidado de no tragarse las semillas ni la cascarita de la uva. Durante las tres semanas del tratamiento se deberá tomar aliento de fácil digestión especialmente verduras, absteniéndose de comer carnes, condimentos, café y bebidas alcohólicas.

PASIONARIA

Es muy conocida esta hermosa planta en toda la República, abunda en los lugares templados y semi tropicales. Sus grandes flores de agradable olor, son recomendadas en cocimiento como un sedante nervioso, favoreciendo el sueño. Generalmente la parte utilizada son sus hojas y ramas, que contienen aceite y minerales, muy especialmente carbonato de cal, oxalato de cal y acetato de cal. Muy útil en la anemia, neuralgias y dolores de cabeza, calma las palpitaciones del corazón debidas a estados histéricos y emocionales. Debe emplearse en cocimiento en proporción de 40 gramos de hojas para medio litro de agua, tomándose una taza 3 veces al día después de los alimentos.

Page 15: La Botanica en El Hogar

PEREJIL

Esta planta se emplea generalmente en usos culinarios, para condimentar los alimentos, sin embargo su raíz es un poderoso diurético y la planta en general es un afrodisíaco. Favoreciendo la menstruación. Contiene un aceite esencial conocido con el nombre de alcanfor de perejil. Debe emplearse el cocimiento de la planta fresca, tallos y hojas: 30 gramos de agua, hirviéndose, para tomarse una taza en ayunas, otra antes de comer y otra antes de cenar.

PEYOTE

Abunda esta planta en los estados del nrte de la República Mexicana. Contiene aceite esencial, materias gomosas, azúcar y una gran cantidad de sales de calcio y varios alcaloides: peyotina, anhalimina, loforina, anhalonidia y mezcalina. Esta planta por sus alcaloides obra sobre el corazón aumentando la energía, la tensión arterial y haciendo mas lenta las pulsaciones. Esto nos explica su gran utilidad en estados acistólicos, arritmia cardiaca, hinchazones generales y ansia al caminar aprisa o hacer cualquier esfuerzo. La forma de usar esta planta debe ser entintura y ñesta se prepara en la forma siguiente: macháquense 100 gramos de peyote en un recipiente, agréguesele 200 gramos de alcohol puro y 50 gramos de agua. Déjese macerar durante 48 horas (2 días) y fíltrese. Tómense 25 gotas e ayunas, 25 gotas antes de comer y 25 gotas antes de cenar. No debe usarse por mujeres que amamantan ni durante el embarazo.

PINGUICA

Abunda en lugares y montañosos del país. Se utilizan las hojas y los frutos. Las hojas contienen taninos resinan y un glusósido: El arbutina. El fruto es pequeño y tiene un sabor agridulce. Muy útil para los riñones, pues aumenta la cantidad de orina y es recomendado para catarro de la vejiga. Puede tomarse un cocimiento de 30 gramos de hojas en 300 gramos de agua, una taza 3 veces al día. También puede utilizarse en la siguiente forma: se machacan los frutos 100 gramos y se aplican en un litro de agua, dejándose en maceración durante 2 horas. Enseguida se exprime en un lienzo agregándole 100 gramos de LACTOSA y se toma un vaso cada 4 horas.

RABANO

Es utilizado como condimento y alimento y recomendado como antiescorbútico, para la estomatitis y gingivitis. Disminuye la inflamación de la garganta en las amigdalitis y hace desaparecer la ronquera. Muy recomendado en la escrofulosis anémica.

Page 16: La Botanica en El Hogar

Debe emplearse fresco y sin quitarle la corteza, pues en ésta es donde está el mayor contenido en vitaminas, generalmente es usado en jarabe y se prepara de la siguiente forma:

Jugo de rábano 200 gramos Agua destilada 400 gramos Azúcar refinada 1 200 gramos

Con el jugo del rábano, el agua y el azúcar, se hace el jarabe, clarifíquese con jugo de medio limón. Y una vez frío, añádase 145 gramos de tintura de yodo de tomar, por 1000 gramos de jarabe. Tómese 4 cucharadas repartidas en el día. Niños media dosis.

ROMERO

Cultivada en diversos lugares de la República, preferentemente en lugares templados. El principal componente del romero es un aceite esencial alcanforado conteniendo también canfeno, sineol, pineno y borneol. Es un gran estomáquico, pues favorece la digestión; muy recomendado en los dispépticos. Debe tomarse en cocimiento de 2 gramos de hojas de romero por 100 gramos de agua, una taza antes de cada alimento.

ROSA DE CASTILLA

Esta planta abunda en casi todos los climas, tiene propiedades medicinales muy especiales, usando los pétalos que contienen esencia, una pequeña cantidad de resino y una sustancia astringente: el quercitrino, puede emplearse con éxito en las diarreas infantiles, calma los cólicos y ejerce una ligera acción antiséptica, que impide el desarrollo de los gérmenes intestinales. Empleado en gargarismo hace desaparecer la inflamación de las anginas (amigdalitis). En lavados bucales se recomienda en las estomatitis, inflamaciones de la boca y las encías. Para enfermedades de los ojos el cocimiento se emplea con éxito en forma de colirio, pues al disminuir la inflamación de la mucosa, hace desaparecer el ardor, la molestia que origina en la nariz, el lagrimeo. No contiene sustancias nocivas, pudiéndose utilizar en los niños, pues en caso de ingestión no tiene sabor desagradable. Puede emplearse los pétalos frescos o secos, pues la esencia se conserva perfectamente. Modo de usarse: hágase un cocimiento con 20 gramos de pétalos en 300 gramos de agua y dése a tomar a los niños una cucharada cada tres horas. Para gargarismos se usa el mismo cocimiento varias veces al día. En lavados bucales este mismo cocimiento se usa preferentemente en ayunas antes de tomar los alimentos y a la hora de acostarse. Para usarse como colirio en las enfermedades de los ojos, se hace un cocimiento de 5 gramos de pétalos en 100 gramos de agua, teniendo cuidado de filtrarse antes de usarla.

RUDA

La ruda abunda en toda la república, muy especialmente en los lugares semi tropicales; es una planta cuyos tallos llegan a alcanzar un metro de altura. Contiene inulina, almidón, materias azoadas, un aceite esencial y ácido rútico. Puede ser utilizada en la amenorrea, y leocurrea. Favorece la menstruación, siendo útil en los cólicos, no debe tomarla personas que esté en estado de embarazo, pues provoca el aborto. Se recomienda también en algunos tranastornos histéricos, especialmente en las palpitaciones del

Page 17: La Botanica en El Hogar

corazón quedependen de ese origen, hace desaparecer el malestar y calma el estado nervioso. Un cocimiento de 2 gramos de hojas en 200 de agua, tomándose una cucharada cada 2 horas. Usada exteriormente en cocimiento de 20 gramos de hojas para medio litro de agua, es eficaz para destruir los piojos y sus larvas, lavándose con el preparado.

SAUCO

Este árbol abunda en varias partes de la República. Destilando las hojas producen una pequeña cantidad de aceite esencial y un ácido volátil. La corteza es de sabor enteramente dulce al principio y muy amargo después. Contiene el ácido vibúrnico, resina, goma, almidón, pepita y varias sales alcalinas. Es de acción purgante, no produce cólicos y por tal motivo puede emplearse en los niños. Es útil en las cogestiones hepáticas y en los estreñimientos. La forma de usarse es machacado 20 gramos de hojas, colocándolas en un lienzo y exprimiéndolas. Agréguese a la pequeña cantidad del producto, un gramo de alcohol de menta tómese 10 gotas en media taza de agua tres veces al día, después de los alimentos. Puede usarse también haciendo un cocimiento con 5 gramos de hojas para 100 gramos de agua y debe tomarse en la misma forma que se indica anteriormente.

TEJOCOTE

Este árbol abunda en los climas fríos, muy particularmente en las partes de las montañas, sus frutos se preparan en jaleas y mermeladas; de un sabor muy agradable y además nutritivo pues contiene celulosa, albúmina vegetal, glucosa y sustancias pécticas. Las hojas de este árbol en infusión de 50 gramos de hojas para medio litro de agua, tomada como agua de uso después de los alimentos, es un diurético, pues estimula la función de los riñones y aumenta la cantidad de orina. Desde el punto de vista nutritivo los frutos aumentan en una forma notable la energía muscular. Debe preferirse tomarlos en dulce.

TIANGUISPEPETLA

Abunda en el Valle de México, Toluca entre otros y lugares de clima frío y templado. Los indígenas lo usaba en las fiebres, especialmente en el tabardillo o tifo. La planta contiene resina blanda ligeramente amarga, clorofila, nitratos y oxalatos de potasio y sodio. Se emplea con muy buen éxito en la fiebre, provocando su uso una sudación, abundante, aumentando la cantidad de orina pudiéndose considerar también como diurético. Es útil además, como tónico cardíaco. El aumento de la cantidad de orina favorece también la eliminación de sustancias tóxicas, tanto las elaboradas por los microbios patógenos, como las formadas en el organismo durante la fiebre. Puede emplearse con éxito en el frío, la viruela, escarlatina, sarampión, fiebre tifoidea y en general en todos los estados infecciosos. Su uso en los niños no es peligroso. La forma de usarse: hacer un cocimiento de tallos y las flores 40

Page 18: La Botanica en El Hogar

gramos en medio litro de agua y para tomar una taza cada 3 horas. También puede usarse en lavativas.

TILA

Muy común en las regiones templadas de la República, ha sido usada por los indígenas desde tiempo muy remoto como antiespasmódica. Contiene una sustancia mucilagosa muy abundante, un aceite esencias, clorofila, tanino, azúcar y sales minerales de calcio. Muy útil para calmar los estados de excitación nerviosa acompañados de insomnio, palpitaciones del corazón acompañados de mareos, dolores de cabeza y malestar en general. En los niños, con su uso desaparece os cólicos y los trastornos digestivos, originados por la salida de los dientes; favorece la digestión y obra laxante ligero. Por la gran cantidad de mucílago y aceite esencia que contiene puede usarse con éxito en las disenterías, enfermedades del hígado tales como congestiones hepáticas, cólicos en el hígado, obrando en estos últimos trastornos como antiespasmódico. El mismo buen efecto se obtiene en los cólicos menstruales. Hágase un te con 20 gramos de hoja y flores de tila en medio litro de agua. Agréguese a este cocimiento 5 gramos de cabellitos de elote (estilos de maíz). Tómese una taza de te 4 veces a día.

TOMILLO

Abunda esta planta en varios lugares de la República y es utilizado como condimento en algunos alimentos. Contiene timol, que es un fenol que se encuentra en el aceite esencial que posee. Es útil como estimáquico facilitando la digestión y calmando los cólicos. Con su uso desaparecen las diarreas en las gastroenteritis, probablemente por su acción antiséptica, impidiendo las fermentaciones pútridas intestinales, y que el timol es un poderoso antiséptico, siendo menos venenoso que estos últimos. Esta planta debe usarse fresca, pues el aceite esencial desaparece después de una prolongada desecación. El cocimiento debe hacerse con 6 gramos de hojas para medio litro de agua, tomándose una taza después de cada comida.

TORONJIL

Esta planta abunda en varias regiones de la república, de clima templado y frío, preferentemente en terrenos húmedos. Contiene un aceite volátil e incoloro, tanino, una resina amarga y una resina amarga y una sustancia mucilagosa. Es un estimulante de las funciones digestivas, pues favorece la digestión haciéndola mas rápida. Recomendada para indigestiones y dispepsias especialmente indicado para los niños en la época del destete en que el cambio de alimentación origina trastornos

Page 19: La Botanica en El Hogar

gastro intestinales. Obra también como aperitivo, aumentando el apetito, obrando como estimulante sobre los centros nerviosos y aumentando ligeramente la energía cardiaca. Si al cocimiento se le agrega una pequeña cantidad de alcohol o coñac, obra también como sudorífico empleándose con éxito en las fiebres. Hágase un té de 5 gramos de toronjil para medio litro de agua tomándose una taza después de los alimentos. Debe emplearse la planta fresca porque contiene mayor cantidad de esencias.

TREBOL AGRIO O ACEDERILLA

Esta planta abunda en México. Contiene oxalato de calcio. Muy útil en el reumatismo de origen úrico, en las nefritis, obra como un poderoso diurético, eliminando el ácido úrico, pues los oxalatos nitratos que la planta contiene obran sobre el epitelio renal, estimulando sus funciones. También se emplea con buen éxito en las personas que padecen dispepsia atónica o hiperclorhídrica, pues estimula la digestión y favorece los movimientos peristálticos. Es un ligero laxante. Forma de emplearse: Macháquense 10 gramos de hojas de esta planta y póngase en 200 gramos de agua, déjense reposar durante 12 horas tomándose medio vaso en ayunas, medio vaso antes de comer y medio vaso antes de cenar. Este tratamiento debe prolongarse por 8 días suspendiéndolo otros tantos.

ZARZAPARRILLA

Esta planta abunda en los climas cálidos y templados de la república. Desde tiempos remotos esa usado por los indígenas como depurativa diurética y ligeramente laxante. Contiene sacarina, sustancia amarga. Es un error creer que con el uso de esta planta, se puede curar la sífilis, lepra, u otras enfermedades de la sangre, pues su acción sudorífica es útil únicamente para estimular las funciones de la piel, pues en la soriasis impético (comezones en la piel) modifica favorablemente la evolución de estas dermatosis. Para emplearse en la curación de la sífilis, es necesario agregarle yoduro de potasio, que como se sabe, modifica favorablemente la evolución de la sífilis haciendo desaparecer las manifestaciones secundarias de esta enfermedad. Haciendo notar que para obtener una acción duradera del uso de la zarzaparrilla y el yoduro para combatir la sífilis, debe emplearse en jarabes y tomarse durante algún tiempo pero suspendiendo su uso, por ejemplo: tomarla durante 10 días y descansar otros tantos. Forma de usarse: Para comezones en la piel, hágase un cocimiento de 100 gramos de raíz de zarzaparrilla en medio litro de agua tómese 3 pozuelos al día antes de los alimentos.