la bomba atómica española_v2jose_rmbolaños

Upload: roberto-munoz-bolanos

Post on 12-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL FIN DE LA BOMBA ATMICA ESPAOLA

El Proyecto Islero. La bomba atmica espaolaLa bomba atmica conocida como Proyecto Islero fue uno de los planes ms secretos y misteriosos del franquismo.

La creacin de la Junta de Energa Nuclear (JEN)El origen del Proyecto Islero, que de haberse concluido con xito, hubiera convertido a Espaa en miembro del club ms selecto del mundo y le hubiera dotado de un poder de disuasin total en su rea de inters geoestratgico el eje Baleares/Estrecho de Gibraltar/Canarias, puede fijarse el 22 de octubre de 1951, cuando, mediante el Decreto-Ley de esa fecha, se crea la Junta de Energa Nuclear (JEN), cuya funcin era actuar como centro de investigacin, como rgano asesor del Gobierno, como instituto encargado de los problemas de seguridad y proteccin, contra el peligro de las radiaciones ionizantes y como impulsora del desarrollo industrial, relacionado con las aplicaciones de la energa nuclear. Su primer presidente sera el teniente general Juan Vign Suerodaz (1951-1955).Cuatro aos despus, en julio de 1955, Espaa firm con Estados Unidos un acuerdo de cooperacin nuclear al amparo del programa tomos para la paz. Estas ayudas permitieron que el 27 de diciembre de 1958, el general Franco, acompaado del ministro de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, inaugurase el Centro Nacional de Energa Nuclear Juan Vign en las instalaciones construidas en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Desde el primer momento y a semejanza de la JEN y otros organismos del Estado, las Fuerzas Armadas tuvieron un papel directivo en el nuevo centro. Pero inicialmente, ni este ni la JEN tuvieron carcter militar. Todo cambiara como consecuencia de un acontecimiento en nuestra rea estratgica: la independencia de Marruecos en 1958.1956Inmediatamente, el nuevo pas, mostr una gran agresividad hacia los territorios espaoles en frica, cuya primera manifestacin fue la crisis de Ifni (1957-1958), durante la cual, Estados Unidos cuya presencia en este pas africano era muy fuerte desde que sus tropas desembarcaron en el mismo en 1942, y que era el principal baluarte de la Central Intelligence Agency (CIA) en el Magreb prohibieron a las Fuerzas Armadas espaolas utilizar el material de guerra cedido en virtud de los acuerdos de 1953.

Para el general Franco y su Gobierno -especialmente el capitn general Agustn Muoz GrandeGrandes, vicepresidente del Gobierno, y Carrero Blanco, hombre fuerte del rgimen-, la bomba atmica se convirti a partir de ese momento en una necesidad, no slo para potenciar el papel de Espaa en el sur de Europa y el Mediterrneo, y reforzar su papel internacional, sino sobre todo para disuadir a Marruecos de que atacase los territorios espaoles fuera de la Pennsula, ya que saban que, en caso de que estallase un conflicto con el pas norteafricano, no podran contar con la ayuda norteamericana, y para presionar a Gran Bretaa en el problema del Pen de Gibraltar.Por esta razn, en 1963, Muoz Grandes falangista, regencialista y muy poco amigo de Estados Unidos como dejara escrito el teniente general Carlos Iniesta Cano, encarg al entonces director de la JEN, el ingeniero y almirante Jos Mara Otero Navascus, un estudio sobre las posibilidades reales que tena nuestro pas de construir una bomba atmica sin alertar a la comunidad internacional. Naca as el Proyecto Islero. La responsabilidad de llevarlo a cabo recay en el catedrtico de Fsica Nuclear y entonces comandante del Ejrcito del Aire, Guillermo Velarde, nombrado jefe de la Divisin de Teora y Clculo de Reactores.

El Proyecto IsleroEste proyecto constituy, en los primeros momentos, un autntico fracaso. Los especialistas de la JEN (todos militares) se mostraron incapaces tanto de construir la bomba como de obtener el plutonio necesario para fabricarla. De hecho, Franco, en 1965, que tambin tena gran inters en el proyecto, desaconsej no mostr gran inters en su continuacin. Sin embargo, el plan se mantuvo gracias al inters tanto de Muoz Grandes como de Carrero Blanco, que siempre obtuvo recursos para su financiacin.Todo cambiara el 17 de enero de 1966. Ese da, un avin cisterna KC-135 y un bombardero estratgico B-52 colisionaron en el aire sobre el espacio areo de Palomares (Almera), muriendo siete de sus tripulantes, mientras que otros cuatro saltaban en paracadas. El bombardero llevaba cuatro bombas termonucleares Mark 28 (modelo B28RI) de 1,5 megatones, que cayeron sobre la zona, tres en tierra y una en el mar. De las primeras, dos lo hicieron sin paracadas, explosionando la carga convencional que contenan, cuya funcin era provocar la reaccin en cadena del material nuclear. Los tcnicos espaoles, encabezados por Velarde, rastrearon la zona donde haban explosionado ambas bombas y encontraron restos de la misma y de los detonadores, lo que les permiti poner de nuevo en marcha el proyecto Islero, pero ahora s con muchas posibilidades de culminarlo con xito. De hecho, el primer documento oficial donde se reconoca la capacidad espaola para fabricar la bomba atmica data del ao siguiente, y se trataba de una circular interna del Ministerio de Asuntos Exteriores a varias de sus embajadas en el extranjero.Pero la demostracin ms clara de que el plan segua adelante fue que Espaa no fue uno de los signatarios del Tratado de No Proliferacin Nuclear (TNP), firmado el 1 de julio de 1968 por 43 pases, entre ellos tres nucleares Unin Sovitica, Estados Unidos y Gran Bretaa que no estaban dispuestos a destruir su armamento nuclear ni a congelar su fabricacin. Por el contrario, ese mismo ao, se instal en la sede de la JEN, en la Ciudad Universitaria de Madrid, el primer reactor rpido nuclear espaol, llamado Coral-1, con capacidad para producir plutonio de tipo militar. Los primeros gramos de este material, los nicos en la historia que no fueron controlados por la Agencia Internacional de la Energa Atmica (OIEA) encargada de velar por la no proliferacin nuclear, se obtuvieron al ao siguiente, en el ms absoluto de los secretos. La bomba atmica era ya viable.

Tres Dos aos despus, en 1971, Velarde y un grupo de militares, entre los que se encontraban los coroneles Toms Palls y Federico Michavila, a travs del Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN), elaboraron un informe confidencial en el que se sealaba en sus conclusiones que Espaa poda poner en marcha con xito la opcin nuclear militar. Segn este estudio, poda dotarse en poco tiempo de su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones de las que ya se dispona. Se daba especial importancia a la central de Vandells (Tarragona) dotada de tecnologa francesa, que se inaugurara el 6 de marzo de 1972, como fuente para la obtencin de plutonio militar. Por ltimo, el estudio indicaba la posibilidad de realizar la primera prueba nuclear en el desierto del Sahara, al sur de Smara, con un coste aproximado de 8.700 millones de pesetas por cada bomba.

El primer paso para culminar el proyecto era la obtencin del plutonio suficiente para construir una bomba (6 kilos), algo factible por dos razones. La primera: que el subsuelo espaol contena las segundas reservas ms importantes de uranio natural de Europa (4.650 toneladas evaluadas), mineral del que se obtiene el plutonio. La segunda: que los residuos que produca la central de Vandells eran ideales para obtenerlo, y como estaba construida con tecnologa francesa, y este pas, como potencia atmica, no permita a la OIEA inspeccionara sus instalaciones nucleares, el secreto estara salvaguardado. Adems, tanto el general Charles de Gaulle como su sucesor al frente de la Presidencia de la V Repblica, Georges Pompidou, eran partidarios de que Espaa se convirtiera en potencia nuclear y aliada suya, pero a la vez con autonoma respecto a Estados Unidos y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).En estas circunstancias, y teniendo en cuenta que, desde el accidente de Palomares, no haba dificultad en relacin con la tecnologa necesaria para fabricar el artefacto, la bomba atmica espaola se converta en una realidad factible. De ah que en Estados Unidos los proyectos espaoles provocaron un inusitado inters en la CIA, llegando a redactar un informe donde poda leerse:[box]

Espaa es el nico pas europeo que nos merece atencin como posible proliferador en los prximos aos. Tiene reservas autctonas de uranio de un tamao medio, y un amplio programa de energa nuclear de largo alcance (tres reactores en funcionamiento, siete en construccin, ms diecisiete planificados) y una planta piloto de separacin qumica.

Espaa ha rehusado firmar el NPT, aduciendo que las garantas de proteccin para los pases no nucleares son insuficientes; mientras que los requisitos de inspeccin pueden perjudicarlos en cuanto a la competencia nacional.[/box]

Este inters se transformara en preocupacin a partir del 11 de junio de 1973, cuando Carrero Blanco se convirti en presidente del Gobierno. Anticomunista convencido, no tena excesivas simpatas por los Estados Unidos -aunque su hombre de confianza y ministro de Asuntos Exteriores, Laureano Lpez Rod, lo calificaba de atlantista-, y mucho menos por Israel, siendo un partidario de la amistad con los pases rabes, y sobre todo, como indica Powell, de dar un giro en las relaciones con Estados Unidos, ya que el presidente del Gobierno espaol exiga una relacin de igual a igual con los norteamericanos, la entrega de tecnologa militar sofisticada y el compromiso de defender nuestro pas por Estados Unidos, si stos queran seguir utilizando las bases que tenan en territorio espaol.

El 15 de diciembre de 1973, Velarde se reuni con el teniente general Manuel Dez-Alegra, jefe del Alto Estado Mayor (AEM), y con su hombre de confianza, el entonces general de brigada de Artillera Manuel Gutirrez Mellado, donde el cientfico les explic que Espaa tena capacidad para fabricar tres bombas de plutonio al ao.

Dez-Alegra le orden que pusiera esas conclusiones por escrito en un mximo de dos folios de espacio, redactndolo en ingls y espaol, y que lo dirigiese al presidente del Gobierno, ya que lo necesitaba de cara a la entrevista que iba a mantener das despus con el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger. Velarde denomin a su informe Estado actual del Proyecto Islero. Para entregar al presidente del Gobierno de Espaa, y una vez redactado, se lo entreg a Dez-Alegra, que tras darle su visto bueno, lo denomin dos folios radiactivos.Cuatro das despus, Carrero Blanco se entrevist con Kissinger. Durante la conversacin, sali a relucir el deseo del Gobierno espaol de que Estados Unidos garantizase su apoyo en caso de agresin. Ante la negativa de Kissinger a aceptar ese compromiso, Carrero Blanco le ense el informe de Velarde, provocando una conmocin en el secretario de Estado y en el embajador americano en Madrid, el almirante Horacio Rivero, hasta el punto de que Kissinger pidi al presidente del Gobierno espaol que mantuviera en secreto la conversacin ya que estaba convencido de la seriedad del plan y de la disposicin espaola de llevarlo adelante. Ese mismo da, y con cierta urgencia, Kissinger abandon Madrid. Al da siguiente, el 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco fue asesinado por la organizacin terrorista nacionalista vasca Euzkadi Ta Askatasuna (ETA), en un atentado nunca suficientemente esclarecido, y en el que algunos autores vinculados a la teora de la conspiracin, como David Zurdo, ngel Gutirrez, Antonio Prez Omister o Pilar Urbano, han insinuado la participacin de la Central Intelligence Agency (CIA), entre otras razones, por el deseo de acabar con el proyecto poltico que representaba el entonces presidente del Gobierno espaol, incluido su deseo de dotar a Espaa de armamento nuclear. Sin embargo, autores acadmicos como Charles Powell, o los documentos desclasificados de wikileaks, as como el reciente libro de Anna Grau (De cmo la CIA elimin a Carrero Blanco y nos meti en Irak, Barcelona, Destino, 2011), niegan esa participacin. No obstante, ni la muerte de Carrero Blanco, ni el cese abrupto de Dez-Alegra el 13 de junio de 1974, ni el fallecimiento del general Franco el 20 de noviembre de 1975, significaron el fin del Proyecto Islero. Las presiones norteamericanas, ya con James Carter como presidente de Estados Unidos (1977-1980) para que Espaa firmara el TNP continuaron. Sin embargo, en 1976, el primer ministro de Asuntos Exteriores de la Transicin, Jos Mara de Areilza haba reconocido que Espaa estara en condiciones de fabricar la bomba en siete u ocho aos si nos pusiramos a ello. No queremos ser los ltimos en la lista.

La tensin con Estados Unidos se hizo mayor cuando en 1977 se conoci pblicamente el alcance tecnolgico de las instalaciones nucleares previstas para el llamado Centro de Investigacin Nuclear de Soria (CINSO), en la localidad de Cuba de la Solana. El proyecto se aprob 45 das despus de la muerte de Franco en un Consejo de Ministros presidido por Carlos Arias Navarro, y de cuyo Gobierno formaba parte Areilza. Los investigadores norteamericanos se asustaron al averiguar que la planta piloto ideada para convertir el uranio en plutonio poda producir 140 kilos al ao, suficientes para fabricar 23 bombas atmicas anualmente. La llegada a la Presidencia del Gobierno de Adolfo Surez, partidario de una poltica de neutralidad y de amistad con los pases rabes, para evitar problemas en Canarias, Ceuta y Melilla, hizo que el proyecto siguiera adelante. De hecho, el nombramiento como ministro de Defensa de su amigo el tambin abulense Agustn Rodrguez Sahagn, en 1979, aceler el proyecto an mas, ya que este poltico era partidario de que Espaa se dotase de armamento nuclear cuanto antes. Sin embargo, Carter, obsesionado con una poltica de reduccin de armamentos, inici una campaa muy intensa sobre el Gobierno espaol con objeto de que suscribiera el TNP y aceptara que la OIEA inspeccionara las instalaciones sospechosas espaolas, amenazando incluso con un boicot econmico sino lo haca.

La situacin espaola era entonces muy delicada, pues ETA haba iniciado una fuerte campaa de asesinatos desde 1979, a la vez que se haba producido una escalada de las reivindicaciones de los partidos nacionalistas en el Pas Vasco y Catalua, siendo las dos principales causas que provocaron el descontento de las Fuerzas Armadas, que culminara con el fracasado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.Poco ms de un mes despus, el 1 de abril, Espaa acab aceptando las condiciones impuestas por los norteamericanos y firm un acuerdo con la OIEA para someter estas instalaciones a verificacin constante. Esta decisin no supuso, sin embargo, el fin del Proyecto Islero. De hecho, el partido gobernante entonces, la Unin del Centro Democrtico (UCD) siempre lo defendi hasta el extremo de que el 5 de febrero de 1986, el ltimo presidente del Gobierno perteneciente a este partido, Leopoldo Calvo Sotelo un atlantista convencido y que haba incorporado a Espaa a la OTAN, cit un fragmento de un documento titulado La seguridad en Europa, redactado por el Partido Socialista francs en el que se planteaba la existencia de una tercera potencia nuclear europea para que Europa Occidental pudiera defenderse por su cuenta sin tener que recurrir a Estados Unidos para todo. La idea era poder independizarse de la tutela norteamericanaSin embargo, el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) ya haba decidido abandonar el proyecto nuclear espaol as como permanecer en la OTAN, a cambio de la integracin en la Comunidad Econmica Europea (CEE). El 13 de octubre de 1987, Fernando Morn, como ministro de Asuntos Exteriores, en nombre del Gobierno socialista firm el TNP, lo que supuso la carta de defuncin del Proyecto Islero. ConclusinEl Proyecto Islero no puede desvincularse de la mentalidad profundamente nacionalista del rgimen franquista, que era a la vez poco atlantista y americanista aunque, para sobrevivir, se hubiera visto obligado a pactar con Estados Unidos en 1953.

El objetivo era dotar a Espaa de una poltica exterior y de defensa autnoma, sin necesidad de que estuviera vinculada estrechamente con el Eje occidental. Esta poltica alcanz su mximo desarrollo durante la presidencia de Gobierno de Carrero Blanco, el hombre del rgimen que ms inters haba mostrado por el proyecto y lo haba mantenido vivo en los momentos ms difciles.

No obstante, tras su muerte el proyecto sigui adelante, ya que tanto Arias Navarro como los gobiernos de la UCD especialmente Adolfo Surez, cuya ideologa era tambin neutralista y partidaria de una Espaa autnoma en materia de defensa continuaron con el proyecto. Sin embargo, el PSOE, partidario de la incorporacin a la CEE cuanto antes, entendi que podra ser un contratiempo en ese proceso, y lo abandon.El resultado fue que Espaa no pudo dotarse de armamento nuclear, pero tampoco de un sistema de seguridad colectiva, ya que la OTAN, a la que Espaa se incorpor en 1982 por la accin de la UCD, ratificada luego por el PSOE, no asegur ni asegura todava, la defensa de Ceuta y Melilla; demostrando as que si bien se abandon el proyecto de dotarse de un armamento nuclear propio, no se logr a cambio la defensa de la totalidad del territorio espaol. Roberto Muoz Bolaosno fue en 1956?

Ojo a los nombres mal escritos

ya lo era entonces?

? Es difcil seguirte, es un texto para expertos, ojo, recuerda, esto es Anatoma de la Historia

Buen momento para explicar porque se le llamaba as

No veo yo a Franco desaconsejando, no s si me explico

Ese es su nombre? Lo digo por lo de la Organismo ???

Me sale 1970, ojoooo

Fecha esto, por favor

He aadido esto