la biotecnología en la industria alimenticia · ingeniería genética, los organismos...

23
1 La biotecnología en la industria alimenticia Los OMG y los Alimentos transgénicos Materia : Introducción a la Nutrición Profesora : Guezi, Norma Alumnos : Alvarez, Hermosilla María Bongarzone Carolina; Cabanas Lucia; Canales Salinas Lorena Favetta Mariano Gutiérrez Anabel; Luna, Andrea Sampaio, Tania; Zabala, Valeria.

Upload: trinhdat

Post on 26-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La biotecnología en la industria alimenticia

Los OMG y los Alimentos transgénicos

Materia: Introducción a la Nutrición Profesora: Guezi, Norma Alumnos: Alvarez, Hermosilla María Bongarzone Carolina; Cabanas Lucia; Canales Salinas Lorena Favetta Mariano Gutiérrez Anabel; Luna, Andrea Sampaio, Tania; Zabala, Valeria.

2

La biotecnología en la industria alimenticia Los OMG y los Alimentos transgénicos

CONTENIDOS

1- INTRODUCCIÓN: *Objetivos generales *Objetivos específicos

2- LA BIOTECNOLOGÍA, INGENIERÍA GENÉTICA Y TRANSGÉNESIS - Biotecnología: concepto. - Ingeniería genética: aspectos generales. * Principios biológicos * Concepto de Ingeniería Genética - Concepto de transgénesis.

3- OGM y TRANSGENICO - ¿Que es un OGM? ¿Y un transgénico?

a- modificación genética vegetal: los cultivos transgénicos. - que es un cultivo transgénico - objetivo de la modificación genética de las plantas - como se obtiene un cultivo transgénico - cultivos transgénicos en argentina b- modificación genética animal: - objetivo de la modificación genética de animales - como se obtiene un animal transgénico - animales transgénicos en argentina c- alimentos transgénicos - características - alimentos transgénicos en el mercado - percepción de los consumidores sobre alimentos transgénicos

4- BIOSEGURIDAD: IMPLICANCIAS Y RETOS. - ¿Que es bioseguridad? * Estimación o evaluación de retos

* Evaluación de los OGM y transgénicos para la comercialización en Argentina

5- EL CÓDIGO ALIMENTARIO: - Los OGM en el código alimentario argentino

* Normas locales sobre identificación de “alimentos transgénicos” y el “derecho a la información del consumidor”

* Rotulado (etiquetado) de los OGM y alimentos transgénicos

6- MITOS Y REALIDADES SOBRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS - Consideraciones sobre los alimentos transgénicos: mitos y realidades - Beneficios: a- Beneficios para los consumidores b- Beneficios para los productores c- Beneficios para el medio ambiente - Riesgos: a- Riesgos sanitarios b- Riesgos medioambientales c- Riesgos socioeconómicos. 7- CONCLUSIÓN 8- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

3

1-TRODUCCIÓN:

Históricamente, la biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogur implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogur o el vino. Tradicionalmente, la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el “compostaje”, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre los muchos usos prácticos de la biotecnología.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología tiene gran importancia en la agricultura así como en industrias basadas, por ejemplo, en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos. Tiene un enorme impacto potencial, porque la investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los resultados no solamente afectan una amplitud de sectores sino que también facilitan el enlace entre ellos. Por ejemplo, resultados exitosos en fermentaciones de desechos agrícolas, podrían afectar tanto la economía del sector energético como la de agroindustria y adicionalmente ejercer un efecto ambiental favorable.

La ingeniería genética ha ido aportando sus avances tecnológicos y científicos a distintas áreas, como la farmacéutica, el sector agropecuario y el sector alimentario entre otros.

Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha logrado incorporar características hasta entonces inexistentes, como la resistencia a plagas, herbicidas, temperaturas adversas, etc. Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a partir del entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado controversias a nivel mundial.

En el presente trabajo se explican conceptos básicos, entre ellos, qué es la biotecnología e ingeniería genética, los organismos genéticamente modificados; cuáles son las posibles consecuencias o riesgos sobre la salud humana o animal, ecológica y económica. El etiquetado es otro de los temas en discusión, donde el dilema se enfoca en el derecho de las personas de conocer el origen de los alimentos y si se respeta el derecho constitucional de los consumidores a la información.

Es interés de esta investigación brindar información sobre el uso de la biotecnología moderna en la industria alimenticia, indagando específicamente sobre los OGM y los alimentos transgénicos que se insertan en el mercado a pasos agigantados. Para la realización del mismo nos hemos planteado los siguientes objetivos generales y específicos: Objetivos Generales: - Definir y establecer características generales de los conceptos de Biotecnología, Ingeniería Genética y Transgénesis. - Identificar la importancia de la aplicación de la Biotecnología en los procesos de producción alimenticia. - Describir y explicar los procesos de modificación genética. - Determinar los criterios de Bioseguridad en OMG - Caracterizar probables riesgos y beneficios de los alimentos transgénicos. - Describir y explicar lo establecido por el código alimentario argentino, respecto a los OMG Objetivos Específicos: - Explicar los procesos de modificación genética en plantas, animales y alimentos, analizando posibles riesgos y beneficios de los alimentos transgénicos, para el consumidor, el productor y el medio ambiente.

4

- Indagar y exponer sintéticamente, acerca del conocimiento que posee el consumidor respecto a la existencia de alimentos transgénicos, ente los alimentos de consumo diario. - Indagar acerca de la existencia de alimentos transgénicos en Argentina, actuales proveedores y especificar productos presentes en el mercado. - Adquirir una actitud reflexiva respecto al valor del conocimiento científico, para el accionar del hombre sobre el medio y sobre la humanidad misma.

2) LA BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA GENÉTICA Y TRANSGÉNESIS

Biotecnología

¿Qué es la biotecnología? Actualmente, la biotecnología es un término que se utiliza con mucha frecuencia, sobre

todo en materia de la industria farmacéutica y el campo de la medicina y ahora, también, se están evidenciando tanto en la producción de alimentos, como en la industria elaboradora de ellas. Los conocimientos sobre esta nueva forma de tecnología aplicada avanzan a pasos agigantados, aunque la mayor velocidad en la obtención de este, ha surgido fundamentalmente en la segunda mitad del siglo pasado y comienzos de este. Todas estas nuevas aplicaciones acarrean profundos cambios en las estructuras sociales y económicas del mundo, al dejar obsoletos muchos de los métodos productivos y de comercialización actuales.

En términos legales, existen diversas acepciones para “biotecnología”. De acuerdo al Art. 2 del Convenio sobre Diversidad Biológica, se trata de “...toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), define a la biotecnología como la aplicación de los principios científicos y de la ingeniería al procesamiento de material por agentes biológicos para proveer bienes y servicios.

Según la Real Academia Española, se entiende por biotecnología al “empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos” y al “estudio científico de estos métodos y sus aplicaciones”.

Pero en definitiva La Biotecnología incluye cualquier técnica que utilice organismos vivos o partes de los organismos para fabricar o modificar productos, para mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos específicos. La Biotecnología posee la capacidad de cambiar a la comunidad industrial debido a su potencial para producir cantidades prácticamente ilimitadas de:

• sustancias de las que nunca se había dispuesto antes ; • productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas ; • productos con coste de producción mucho menor que el de los fabricados por medios

convencionales ; • productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles ; • productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas que las

utilizadas anteriormente. Ingeniería genética. Aspectos generales En el núcleo de cada célula, ya sea animal o vegetal, como una verdadera ultra

computadora con su respectivo código (genético), está contenida toda la información necesaria para el normal funcionamiento de ella, para que se desarrolle y se diferencie, para que madure, para que envejezca y por último también para que muera. Toda esa información está contenida en una larga molécula, llamado ácido desoxirribonucleico (ADN). Esta molécula es la que transmite la información cuando una célula se divide y se multiplica.

Principios biológicos El primer principio es que el origen de la vida de todos los seres vivos de la tierra, es

común. Esto significa que el ADN está en todas las células vivas de la tierra, sean estas bacterias, vegetales, insectos, animales, incluso el hombre. Es decir, que si se extrae un gen de una planta y se logra introducirlo al núcleo de una célula de otra planta, este se va a expresar como una

5

proteína de la planta de origen. Pero no sólo se puede transferir un gen de una planta a otra, sino que también se puede extraer un gen de una bacteria, animal o del hombre y se puede transferir a una planta y también se expresará. El segundo principio biológico es que cada célula de una planta o de un animal, en su ADN contiene la información total para volver a producir la planta o el animal completo (clonación).

Concepto de Ingeniería Genética Se trata de una aplicación de la biotecnología que consiste en el aprovechamiento de los

principios recién mencionados para conseguir plantas o animales modificados genéticamente, de modo que expresen genes que no les pertenecen, que sobre expresen un gen que les pertenece o lograr que se inhiba la expresión de un gen que se quiere eliminar. Es un sistema para mejorar la biotecnología. Por otra parte, la Real Academia Española, se refiere a ella como “la tecnología de la manipulación y transferencia del ADN de unos organismos a otros, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos génicos y la fabricación de numerosos compuestos útiles.”

Transgénesis: concepto La transgénesis consiste en pasar un "gen" de un animal, vegetal o ser humano a otro

animal o vegetal con el fin de incorporarle la característica determinada que proporciona ese "gen", que se puede ir heredando a sus descendientes. Por ejemplo, compartirle a otro ser vivo un "gen" que le de un color o tamaño determinado; o para acelerar el crecimiento o aumentar el peso. Lo que se obtiene es un producto transgénico, por ello al producto se lo llama "Organismo Genéticamente Modificado" (OGM), o simplemente transgénico

3) OGM Y TRANSGENICOS

¿Que es un OGM? ¿Y un transgénico?

OGM

Se puede definir un OGM (organismo genéticamente modificado) como un organismo vivo (vegetal o animal) en el que el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta definición engloba los transgénicos, pero hay que tener en cuenta que no todos los OGM son transgénicos.

Un ejemplo hipotético sería un olivo al que, a través de la modificación de determinados genes, se le aumenta la producción de ácido oleico de sus aceitunas para obtener una mayor cantidad de Ácidos Grasos Omega3.

Antes de la modificación Después de la modificación Transgénico

Los transgénicos son organismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de otra especie. Las técnicas de ingeniería genética que se utilizan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y/o animal -humano y no humano) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.

6

Por ejemplo, la introducción del gen de la insulina humana en una bacteria llamada Escherichia coli, para obtener insulina para la gente diabética.

Otro ejemplo sería

la introducción de un gen de resistencia a un determinado herbicida en el material genético del trigo. Con ello se consigue poder regar con herbicida todo el campo arado matando las malas hierbas pero sin dañar la cosecha.

a) Modificación genética vegetal: los cultivos transgénicos.

¿Qué es un cultivo transgénico?

Las plantas transgénicas son organismos genéticamente modificados que se obtienen a través de la aplicación de técnicas de ingeniería genética para introducir cambios en sus características originales. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. ¿Objetivo de la modificación genética de las plantas?

La Mejora Genética de Plantas tiene como fin último obtener los genotipos (constitución genética) que produzcan los fenotipos (manifestación externa de los caracteres) que mejor se adapten a las necesidades del hombre en circunstancias determinadas. Aspectos parciales de ese objetivo final son:

• Aumentar el rendimiento: o Mejora de productividad, aumentando la capacidad productiva potencial de los individuos o Mejora de resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas, enfermedades y

condiciones ambientales adversas o Mejora de características agronómicas, obteniendo nuevos genotipos que se adaptan mejor

a las exigencias y aplicación de la mecanización de la agricultura. • Aumentar la calidad: o Mejora de calidad, atendiendo, por ejemplo, al valor nutritivo de los productos vegetales

obtenidos. • Extender el área de explotación, o Adaptando las variedades de las especies ya cultivadas a nuevas zonas geográficas con

características climáticas o edafológicas extremas, como ocurrió con el trigo en los países nórdicos europeos.

• Domesticar nuevas especies, o Transformando a especies silvestres en cultivadas con utilidad y rentabilidad para el hombre.

¿Cómo se obtiene un cultivo transgénico?

El fitomejoramiento genético trata de reunir una combinación de genes en una planta de cultivo que la hagan tan útil y productiva como sea posible. Combinar los mejores genes en una sola planta es un proceso largo y dificil, en especial cuando el fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de plantas dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el contenido proteinico de la soja no podia ser transferido a un cultivo completamente distinto como es el maiz usando las tecnicas tradicionales. La tecnologia transgénica permite a los fitomejoradores reunir en una sola planta genes utiles de una amplia gama de fuentes no solo de la misma especie de cultivo o de plantas muy emparentadas. Esta tecnología proporciona un

7

instrumento para identificar y aislar genes que controlan características específicas en una sola clase de organismos y para trasladar copias de esos genes a otro organismo muy diferente, que entonces tendra tambien esas caracteristicas. Este poderoso instrumento permite a los fitomejoradores generar variedades de cultivos más útiles y productivos.

La razon que xplica que se puedan construir plantas transgenicas es la presencia universal del ADN en las células de todos los organismos vivo. Esta molécula almacena la información genética del organismo y organiza los procesos metabólicos de la vida. La información genética es especificada por la secuencia de cuatro bases químicas (adenina, citosina, guanina y timina) a lo largo de la molécula de ADN. Los genes son segmentos separados de ADN que codifican la información necesaria para conjuntar una proteina específica. Las proteinas funcionan entonces como enzimas que catalizan reacciones bioquímicas, o como unidades estructurales o de almacenamiento de una célula, y contribuyen a la expresión de una característica de la planta. La transformación es un cambio heredable en una celula u organismo, producido por la absorción y establecimiento del ADN introducido. Hay dos metodos principales para transformar las células y tejidos de las plantas: • El método convencional, consiste en realizar un primer cruzamiento con un individuo que

lleve el gen deseado y luego, mediante un proceso continuado de cruzamientos con individuos del genotipo original (retrocruzamiento) y selección para el carácter (gen) que se quiere introducir, se puede llegar a obtener, tras un proceso más o menos largo, individuos con el genotipo original al que se ha añadido el gen deseado. Este método convencional tiene varios inconvenientes, como son las muchas generaciones necesarias y en ocasiones la limitación que supone la reproducción sexual cuando lo que interesa es introducir el gen de otra especie (¡y con más razón si esta otra especie ni siquiera pertenece al reino vegetal sino que se trata de una especie bacteriana o animal!).

• Las técnicas de ingeniería genética molecular, suponen un método alternativo de incorporación de un gen deseado en el genoma de una planta mediante la obtención de plantas transgénicas. Entre ellas encontramos:

o La transgénesis o transferencia génica horizontal: utilizando el ADN-T (transferible) del plásmido Ti (inductor de transformación) de la bacteria Agrobacterium tumefaciens que produce los tumores o "agallas" en las heridas que se originan en las plantas. En el proceso de infección, el ADN-T tiene la propiedad de poder pasar de la célula bacteriana a las células de las plantas, incorporándose al ADN de los cromosomas de éstas. La mayor eficacia de la técnica se consigue utilizando cultivos celulares de hoja o de tallo que son capaces de regenerar plantas adultas completas a partir de células que han sido genéticamente modificadas (transformadas) usando como vector el ADN-T.

o El metodo de "la pistola de genes", se introduce el ADN en las células por bombardeo con microproyectiles (biobalística) formados por partículas de oro o tungsteno recubiertas con ADN del gen deseado. En cualquier caso, después se induce la regeneración de la planta adulta a partir de los protoplastos o de las células tratadas. Esta técnica ha sido practicada con exito en dicotiledoneas (plantas de hojas anchas como la soja y el tomate) durante muchos años, pero solo recientemente ha sido efectuada en monocotiledoneas (gramineas y sus parientes).

o Otras técnicas de transferencia de genes consisten en la introducción del ADN en protoplastos (células desprovistas de la pared celulósica por medios enzimáticos o químicos) utilizando el polietilenglicol o la electroporación.

Cultivos transgénicos en argentina

Si bien los transgénicos han sido desarrollados en su gran mayoría por compañías multinacionales -como DuPont, Pioneer, Monsanto, Novartis, Aventis, Limagrain entre otras-, entidades científicas del ámbito público, como el caso en Argentina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se abocaron a la investigación y el desarrollo de esta faceta de la biotecnología.

Hasta el momento sólo están aprobadas en Argentina la comercialización y producción de soja, algodón y maíz modificados genéticamente, pero desde el INTA se trabaja en el desarrollo de nuevos cultivos mediante transgénesis en álamo, arroz, alfalfa, cebada, festuca, girasol, papa, sauce, tomate, trébol y trigo. ¿En que se centran las investigaciones? En general, se busca

8

desarrollar resistencias, dependiendo de las especies y de las zonas donde se quieran desarrollar. Estas pueden ser muy variadas. En el caso del maíz es importante lograr resistencia a la sequía y al frío, como así también a un virus denominado "Mal de Río Cuarto" que está diseminado por todo el país y produce enanismo en las plantas. En cuanto al arroz, lo que se busca es la resistencia al glifosato (herbicida de amplio espectro). En la papa, se intenta generar resistencia a otro virus particular y a cierta clase de hongos. Distinto es el caso del tomate, donde lo que se busca es mejorar la calidad del fruto. Hace mucho tiempo que se trabaja en técnicas de mejoramiento genético, a través de las cuales se lograron mejoras significativas en los rindes de varias producciones. Pero para producir resistencias específicas se requiere de la modificación.

El caso de Argentina es particularmente revelador, este país se ha convertido en uno de los principales cultivadores de soja transgénica:

- 1995: se cultivaban 2.5 toneladas de soja convencional - 1996: aparecen por primera vez los transgénicos con 800.000 hectáreas de cultivo - 1999: cultiva 7 millones de hectáreas de soja transgénica.

Constituyendo así el caso más exitoso de transferencia de tecnología.

El 99% de la superficie mundial cultivada con variedades transgénicas se distribuye entre Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Brasil y Sudáfrica (gráfico 3). La lista total de 18 países productores de transgénicos se completa con Australia, India, Rumania y Uruguay con más de 50.000 hectáreas sembradas y otros ocho países con cantidades menores.

Gráfico. Distribución porcentual de países productores de cultivos transgénicos.

b) Modificación genética animal:

Objetivo de la modificación genética de animales

Desde los inicios de la investigación en materia de modificación genética, la transgenia animal ha interesado a científicos de todo el mundo. Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece. Estos se obtienen con diversos fines tales como:

• Ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes y así entender cómo

funcionan. • En industria de la medicina y farmacéutica, como modelos de enfermedades que afectan al

hombre y así poder desarrollar nuevas drogas y nuevas estrategias de tratamiento, como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos.

• En industria alimenticia, para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica para consumo, exaltando cualidades como producir leche con mayor valor nutricional, por ejemplo. ¿Cómo se obtiene un animal transgénico? El genoma de los animales se puede modificar:

- Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca produzca en su leche la hormona de crecimiento humana). Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, se incorpora dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguro que el embrión incorporó el transgénico, se implanta el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre. De esta manera se han producido conejos, cabras, ovejas y chanchos transgénicos.

- Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia. En general esta estrategia se emplea para conocer la función de ese gen.

Animales transgénicos en argentina

Los ratones fueron los primeros animales transgénicos que se obtuvieron en la década del ’80 en EEUU, paralelamente con el advenimiento de la ingeniería genética. El primer ratón

9

transgénico, publicado en la revista científica Nature en 1982, produce la hormona de crecimiento de rata por lo cual se ve bastante más grande que el ratón que no la tiene. Este experimento constituyó una revolución porque mostraba que un gen de una especie podía introducirse en otra especie diferente, integrarse al genoma y expresarse.

Hoy es posible obtener otros animales transgénicos, además de roedores. Los animales más grandes, como ovejas, cabras, cerdos y vacas pueden modificarse genéticamente gracias al desarrollo de las técnicas de clonación. Tracy fue la primera oveja transgénica, y vivió entre 1991 y 1998. Producía alfa-1-antitripsina en la leche que sirve para curar una enfermedad.

En Argentina se han creado vacas transgénicas, que producen en su leche hormona de crecimiento humano. Este emprendimiento fue llevado a cabo mediante una colaboración entre docentes de la Universidad de Buenos Aires y la empresa BioSIDUS. Mansa, como fue bautizada, es una ternera argentina que nació en 2002 y fue la primera ternera clonada y transgénica. Ésta, pertenece a una serie de experimentos que empieza con Pampa en el año anterior, la primera ternera clonada del mundo (no transgénica), que demuestra que las vacas se pueden clonar y se pueden hacer transgénicas. Pampa se hizo con una técnica similar a Dolly (la primera oveja obtenida por clonación a partir de células somáticas adultas en 1997), pero en lugar de células de la ubre se utilizaron células fetales.

Este ha sido un desarrollo de avanzada para la región ya que, en primer lugar, se logró obtener un clon viable, y luego se logró insertar el transgén en animales de diferente sexo. Estos fueron los primeros animales transgénicos en el mundo capaces de tener una progenie que mantuviera el transgén por apareamiento tradicional. Otro logro fue la producción de vacas transgénicas capaces de dar leche para producir insulina humana. Se trata de cuatro terneras de la raza Jersey, nacidas entre febrero y marzo de 2007, que poseen en su material genético el gen precursor de la insulina humana.

c) Alimentos transgénicos

Características

El término “alimento transgénico” hace referencia generalmente a aquel que contienen o están compuestos por OGM, o han sido producidos o contienen ingredientes obtenidos a partir de OGM. Los alimentos transgénicos se desarrollan y comercializan porque se percibe una cierta ventaja tanto para los productores como para los consumidores de estos alimentos. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada. El principal objetivo es la obtención de un producto con un menor precio y/o con mayores beneficios.

Ejemplo: Tomar los genes de un pescado que le permitan resistir al frío e incorporarlos a un tomate.

Alimentos transgénicos en el mercado La comercialización de los alimentos transgénicos para el consumo humano comenzó el

18 de mayo de 1994, cuando la Agencia Alimentaria (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos autorizó el comercio del tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene, al que se le realizó una modificación genética para retardar su senescencia.

Un ejemplo de alimentos trangénicos son los tomates con más licopeno. El licopeno es un carotinoide antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Por eso tanto los tomates, como sus derivados, están siendo considerados como alimentos funcionales y ya hay cápsulas de licopeno en el mercado. Sin embargo, y como la mayoría de los ingredientes activos de los alimentos, los niveles de licopeno en el tomate son muy bajos como

Arroz modificado genéticamente para lograr un contenido de hierro y caroteno mejorado, esto se traduce en una mejor calidad nutricional del arroz. Incorporación de un gen bacteriano en las plantas de

papas que aumenta la producción de almidón y reduce el contenido de agua, por esta razón este tipo de papa absorben menos grasas cuando se fríen.

10

para lograr el efecto deseado a través de la ingesta. Por eso los investigadores están intentando aumentar el contenido de licopeno por ingeniería genética, a través de la introducción de los genes correspondientes a las enzimas que intervienen en su síntesis. Ya han logrado tomates transgénicos que contienen entre 2 y 3,5 veces más licopeno que los tomates comunes.

Otras aplicaciones de la ingeniería genética reconocidas para obtener productos de características mejoradas en cultivos masivos son:

Apio - Zanahoria: Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido. Achicoria (radicheta): Incremento de la dulzura en su sabor. Café: Mejorar la resistencia al ataque de insectos, incrementar el rinde productivo

(rendimiento de la plantación y la cosecha), reforzar el aroma, reducir el contenido de cafeína. Maíz: Incrementar la resistencia al ataque de insectos. Papas: Potenciar su resistencia a ser afectada por virus, aumentar su resistencia al ataque

de insectos, reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura), obtener variedades mas dulces.

Soja: Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes, favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos, incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico, eliminar los componentes causantes de alergias.

Uvas: Conseguir nuevas variedades sin semillas Este es un listado de algunos alimentos transgénicos que se consumen en Argentina:

Empresa fabricante PRODUCTOS Unilever/ refinerías de maíz

Productos Knorr: Caldos de verdura, Diet, sin sal, Puré de papa y zapallo instantáneo, Cubitos de pan para sopas y ensaladas, Jugo de zanahoria y naranja, sopas y sopas crema, Sopas instantánea Quick y Quick Light, Fideos. Productos Gallo: arroz, sopas, fideos. Mayonesa Light Hellmans, Leche de soja y Mayonesa sin huevos Ades. Productos Betty Crocker: Bizcochuelos, Cubre tortas.

Phillip Morris/ Kraft/ Nabisco

Productos Terrabusi Nabisco (Cereal Triggy, Alfajores, Bocaditos, Galletitas -Duquesa, Kremona, Lincoln, Pepeitos, Rococó, Manón, Variedad, Habanitos, Melba, Tita, Rhodesia, Oreo, Mini duquesa, Obleas Terrabusi, Express, Mayco, Desayuno-), galletitas Canale (Cerealitos, Crocanas, Soleadas, canelones - empanadas y rabas Bon Freeze), productos Royal (Mousse), productos Phillip Morris (Alfajores y chocolates Milka, Alfajores y Bombones Shot, Maní con chocolate Shot)

Monsanto/ Cargill/ Molinos

Productos Molinos: Exquisita (Bizcochuelos, Budines, Madalenas), Granja del Sol (hamburguesas, fideos, Formitas, supremas de pollo, medallones de pollo, patitas) Hamburguesas Wilson, salchichas Vienissimas, Margarina Blancaflor y, Vema.

Nestlé

Caldos Maggi, Bocaditos Bananita Dolca, Chocolates (aireados, con almendras, Milkibar, etc.), helados (Frigor, Kibón), Leche en polvo (Calcio Plus Molico, Leche descremada en polvo La Lechera, Nidina, Nido), chcolate en polvo (nescao, nesquick), sopas y sopas crema Maggi.

Bagley/ DanOne

Alfajores y Galletitas Bagley: blanco y negro, Traviatta Chocolinas, Panchitas, Amor, Melliza, Merengadas, Opera, Porteñitas, Ser, Tentaciones, chocolate en polvo Chocolinos, Budín

Cadbury Aros de cereal con chocolate Cadburys Cadbury Stani SAIC, Chocolate Cadburys Stani Georgalos Almendras, caramelos Flynnpaff, Chocolates Tokke, Mantecol, Caramelos de leche Lheritier Alimentos Granix

Galletitas surtidas Fiesta, semidulces Prinz, crackers, semoladas, Nutrisoja en milanesas.

9 de ORO Bizcochos 9 de Oro salados, azucarados, cuadraditos semidulces Dr.Cormillot

Alfajor Alimentos Dr. Cormillot Zupay, Alfajor dietético BS. relleno con dulce de leche diet. Milanesa de soja Valle del Escol.

Fargo Tortitas de Azúcar Danielson, Galletitas de agua Fargo, Galletitas de Soja, Galletitas Multicereal Keksy Helado en polvo (de chocolate, dulce de leche, frutilla, vainilla) Mastellone

Leche en polvo deslactosada y reducida en lactosa, entera en polvo y con hierro Serenísima, Salchichas dietéticas Granja Iris

Alimesa

Cacao en polvo Okay y Toddy, Chocolate instantáneo Okey y Toddy, Cacao instantáneo a base de lecitina de soja y aromatizado con etilvainilla, Zucoa

Sancor

Leche descremada deshidrata Las Tres Niñas, Leche en polvo, Leche modificada en polvo para lactantes y niños.

Tres Arroyos

Cereal infladitos de trigo acaramelados, cereal Redonditos de chocolate, Cereales almohaditas, Cereales Aritos de avena con almendra y miel, cuadraditos de pan Croutons La Parmesana.

BIMBO Pan integral, para hamburguesa, para panchos, salvado Diet, Tostadas, Panque. Bonafide Almendras cubiertas con chocolate, Chocolate Mecano, en rama, Obleas Mac, Nugatón, rellenas Giácomo Fideos Capeletti con salsa rosa.

11

Swift Armour

Hamburguesas, Medallones de carne vacuna, Milanesa, Salchichas, Hamburguesas Light, Sopa crema de espárragos Camp Bells.

Danica Margarina Dánica Dorada, Marga Diet, para repostería y hojaldre, soft light Danica Norte Productos supermercado norte: caldos, cereales, obleas, capelettis, ravioles, salchichas, chocolatada. Carrefour Productos Carrefour Argentina: arroz, helados, cereales, leche en polvo entera y descremada, ñoquis,

ravioles, bocaditos, supremas y medallones de pollo, salchicha, caldos, sopas instantaneas. Bieckert Cerveza Bieckert oro Bieckert oro Cervecería y Maltería Quilmas Budweiser Cerveza Budweiser La Salteña

Empanadas caseras

Pepsico Papas fritas Pehuamar, Chizitos, Pochoclo acaramelado Popkorn. Percepción de los consumidores sobre alimentos transgénicos

El debate sobre la biotecnología retoma el hilo del discurso social que se ha sostenido a lo largo de la historia siempre que han surgido productos nuevos. Las aseveraciones sobre las virtudes de la nueva tecnología han sido acogidas en algunos casos con escepticismo o bien con franca oposición usualmente caracterizada por la difamación, las insinuaciones y la desinformación.

Ante esta nueva tecnología se han asumido distintas posiciones que pueden clasificarse con una finalidad práctica, en dos grandes bloques que a su vez están integrados por diferentes colectivos: defensores sin cuestionamiento alguno y detractores a ciegas. Los primeros piensan que todo es positivo en la industria biotecnológica y no prevén consecuencias negativas derivadas de ella, dentro de esta tendencia se encuentran empresas transnacionales y productores; en contraposición a una visión exclusivamente positiva, los detractores piensan que la biotecnología tiene, o tendrá, efectos catastróficos para el medio ambiente, como la contaminación de otros cultivos por polinización con plantaciones transgénicas, la consiguiente pérdida para la biodiversidad y la amenaza para los sembrados convencionales y orgánicos; y que lejos de constituir un elemento de lucha en contra de las grandes desigualdades sociales que han caracterizado a los países subdesarrollados, tienden a acrecentar el abismo entre primer y tercer mundo, los colectivos que componen este grupo son, movimientos ecologistas, organizaciones de consumidores, Organizaciones No Gubernamentales y detractores de la ingeniería genética.

Frente a estas posiciones radicales, están los que plantean la necesidad de, con un enfoque científico y bioético. Este grupo está integrado por científicos, ejecutivos empresariales y responsables políticos, los cuales combinan los criterios positivos, válidos, expresados por las posiciones antagónicas anteriormente expuestas

En varios países como Estados Unidos, Argentina, Chile, y Canadá, así como en varios estados miembros de la Comunidad Europea, entre ellos España y Francia, para conocer la opinión de los consumidores sobre los alimentos transgénicos se han ejecutado proyectos que incluyen estudios de opinión por encuestas.

Los resultados obtenidos difieren de un país a otro, en muchas ocasiones se ha evidenciado la falta de conocimientos sobre el tema, y en cuanto a la aceptación son los europeos los menos proclives a ella.

Según datos de una encuesta del servicio de opinión pública de la Comisión Europea, los europeos prefieren alimentos no transgénicos y sólo los aceptarían en el caso que se demuestre que aportan un beneficio claro para la salud y que desde el punto de vista ambiental incorporen beneficios netos derivados sobre todo de la preservación de la biodiversidad agrícola o de un mayor respeto al medio ambiente.

La opinión parece ligeramente más favorable al uso de semillas transgénicas; pues a pesar de que los ciudadanos continúan creyendo que su riesgo es alto, al menos valoran su utilidad. Sólo cuatro países se muestran claramente favorables: España, Portugal, Irlanda y Finlandia

Los datos obtenidos por medio de las encuestas a consumidores chilenos, confirman que existe un marcado rechazo hacia los alimentos producidos por ingeniería genética, asociado a una considerable falta de información que afecta a los consumidores.

12

La mayor parte de los canadienses y asiáticos están a favor de los alimentos obtenidos mediante Ingeniería Genética, opinan que les puede aportar beneficios y desean saber más sobre el tema.

Los argentinos no se muestran desconocidos ante el tema, sin embargo muy poco de los encuestados posee conocimientos certeros del tema y casi la totalidad desea que los organismos gubernamentales informen a la sociedad sobre los beneficios y riegos del uso de estos productos (ver anexo 1).

Por otra parte, los franceses, norteamericanos, y australianos se consideran desinformados respecto a los OGM, desean una información equilibrada y basada en los hechos para poder hacer su propia elección, además esperan conocer las ventajas que podrían tener éstos.

Las percepciones de los problemas alimentarios dependen de múltiples factores, algunos son los relativos a la incidencia de la cultura o de la ética de cada individuo, mientras que otros están en relación con aspectos más específicos como es el caso de la posición social, la influencia de los intereses corporativos o la formación profesional del grupo en cuestión.

4) BIOSEGURIDAD: IMPLICANCIAS Y RETOS ¿Qué es Bioseguridad?

Aunque cualquier discusión sobre el uso de la ingeniería genética se centra en aspectos de bioseguridad, el tema es poco conocido, no sólo en la sociedad sino también entre los practicantes de la tecnología y funcionarios públicos que trabajan en áreas afines. Conviene, por tanto, unas reflexiones acerca de lo que significa bioseguridad y sus implicaciones para la regulación del uso de los OGM y transgénicos.

Según su acepción, bioseguridad significa: "bio" del griego bios que significa "vida," y "seguridad" que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. No obstante, este concepto conlleva matices asociadas al uso de la palabra en sus otros significados y contextos, que agregan un sentido de que se trate de algo confiable, cierto, ajeno de sospecha, sólido. La prevención de riesgos es la esencia de bioseguridad y, por tanto, requiere que se evalúe las posibles consecuencias peligrosas de una acción y crear un marco legal que restrinja o prohíba dicha acción. Estimación o Evaluación de Riesgo

En el estudio o análisis de riesgo se intenta identificar todos los daños y peligros que pudiesen ocurrir, sean para la salud, para el ambiente e impactos culturales o socio-económicos, con el uso de los OGM y transgénicos. Para el análisis y la estimación de riesgo se vale de información, datos y evidencias científicos y los resultados de experimentos, basándose en el estado actual de los conocimientos. Sin embargo, son pocos los estudios conocidos en nuestro país sobre este tema, siendo uno de los principales productores de transgénicos del mundo (como en el caso de la soja). Además, tampoco existe una legislación específica nacional que regule la creación, el uso, la comercialización, etc., de este tipo de alimentos, como existe ya en otros países.

El Protocolo de Cartagena es un acuerdo internacional, vigente desde 11 septiembre 2003, que establece un piso mínimo para la regulación de actividades con OGM. Cabe destacar que este Protocolo existe porque se reconoce mundialmente que los OGM introducen nuevos riesgos para la salud y el ambiente y que deben ser tratados de manera diferente de los demás organismos y sus productos. En Argentina son pocas las implicancias en materias de regulación. Solo el interés de algunas ONG ha llevado a la elaboración de decretos mínimos respecto de este tema. Sin embargo, tampoco se posee la capacidad e infraestructura para implementarlos.

Diversas organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Codex Alimentarius, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIIGB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

13

Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), están realizando acciones con vistas a evaluar la inocuidad y los aspectos nutricionales de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos (FAO, 2002; FAO/OMS, 2005).

Evaluación de los OMG y transgénicos para la comercialización en Argentina

Antes de ser autorizados para su comercialización en el territorio nacional, todos los alimentos derivados de OGM aprobados en Argentina son evaluados como sustancialmente equivalentes a los alimentos no derivados de OGM, por el Estado Federal. Este proceso reglado de evaluación incluye tres etapas: impacto ambiental, aptitud alimentaria humana y animal e impacto en los mercados.1 La coordinación del mismo está a cargo de la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), que funciona desde 1991. Pero, específicamente, la evaluación de la aptitud alimenticia se encuentra a cargo del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que la realiza según los requisitos y procedimientos que fija la Resolución SENASA 412/20022

Esta equivalencia sustancial, equipara productos de origen agropecuario convencionales y modificados genéticamente. Ambos ingresan a los canales de acopio, transporte, almacenaje y cadena de comercialización sin diferenciación alguna. Fáctica y jurídicamente, no existe diferencia entre alimentos elaborados a partir de OGM y alimentos convencionales, desde el mismo momento en que son autorizados para ingresar al mercado conforme a la normativa vigente

. En caso de resultar un dictamen favorable, éste concluye en que el producto de origen agropecuario derivado de un OGM es equivalente a su homólogo convencional (es decir, no modificado genéticamente).

3

.

5) EL CÓDIGO ALIMENTARIO:

LOS OGM EN EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO

Normas locales sobre identificación de “alimentos transgénicos” y el “derecho a la información del consumidor"

Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por alimento toda substancia o mezcla de substancias naturales o elaboradas, que ingeridas por el hombre, aporten a su organismo los materiales y la energía necesaria para el desarrollo de sus procesos biológicos. Incluye las substancias o mezcla de substancias que se ingieren por habito, costumbre, como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. Sin embargo, éste no regula ni establece entre sus requerimientos la identificación del carácter “transgénico”. Siempre y cuando los alimentos que se expendan al publico se encuentren legítimamente en el comercio, habiéndose inscripto en el Registro de Productos Alimenticios, y aprobado su rótulo, no hace falta identificar si el alimento fue modificado genéticamente.

No obstante, en los últimos años se dictaron diversas normas subnacionales4 de nivel provincial y municipal, que imponen la obligación de identificar a los “alimentos genéticamente modificados o transgénicos” que se comercialicen dentro de sus jurisdicciones, sea a través de leyendas en el rótulo o bien mediante la exhibición de listas positivas de esos productos en los puntos de venta al público. La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ha dado media sanción a una iniciativa con similar objetivo5

1 Resoluciones SAGPYA 128/91; 657/96; 39/2003; 57/2004 y otras.

; y se tiene conocimiento de la existencia de varios proyectos en los órganos legislativos de distintas provincias y municipios. Todas estas normas y proyectos tienen en común la invocación del derecho a la información del consumidor,

2 Incluye participación privada y pública. 3 Código Alimentario Argentino, para alimentos elaborados, por ejemplo. 4 Provincia de Tierra del Fuego LEY Nº 579 del 29/2003 publicada el 2/8/03; Pcia. del Chaco LEY 5200, publicada el 26/11/03; Municipio de Bariloche, Ordenanza 1121/01, mayo de 2001. 5 Expediente. E209/2005-2006

14

hoy de raigambre constitucional6

, y regulado en la ley de Defensa del Consumidor y su normativa complementaria, aunque ninguna tiene una vigencia activa.

Rotulado (etiquetado) de los OGM y alimentos transgénicos La existencia de los OMG plantea la cuestión de la elección fundamentada, que deriva del

concepto ético de los individuos. Este principio puede aplicarse en el debate sobre el etiquetado de los alimentos derivados de los OMG (harinas, aceites, galletitas, salsas, bebibles de soja, patés, barras de cereales, etc.) para garantizar que los consumidores sepan lo que están consumiendo y puedan tomar decisiones fundamentadas. Sin embargo, la indicación en el rótulo que identifique “alimentos transgénicos”, podría tener un efecto contrario al buscado: inducir al error y generar confusión o desinformación al consumidor, ya que no todos los consumidores tienen el mismo acceso a la información y los recursos para tomar decisiones fundamentadas sobres los OGM. Toda estrategia de información al público debe incluir métodos apropiados para llegar a los grupos menos instruidos, más pobres y más desfavorecidos, de manera que puedan elegir en función a sus necesidades.

La obligación de confeccionar y poner a disposición del público un listado de “alimentos transgénicos” constituye una exigencia de cumplimiento casi nulo en nuestro país. Ello se debe a que no puede determinarse exactamente cuáles alimentos son los que se pretenden identificar. En muchos ingredientes alimenticios derivados de semillas (aceites, lecitina, almidón etc.) y en alimentos elaborados (galletitas, jugos, sopas, etc.) no siempre es posible detectar si se ha utilizado algún ingrediente derivado de OGM, puesto que el proceso de industrialización ha removido o degradado las moléculas que pueden ser usadas para detectar si el producto es derivado de OGM o no. Por otra parte, los ingredientes primarios producidos a partir de OGM (aceites, lecitinas, harinas, etc.) se utilizan en la preparación de gran cantidad de alimentos elaborados (como golosinas, sopas, conservas, etc.). En realidad, en nuestro país casi todo aquello que pueda derivar del maíz y la soja puede calificar en esta categoría.

Por otro lado, el Código Alimentario (Decreto 2126/71 según ley 18.284), no establece en sus requerimientos la identificación del carácter “transgénico” o no de los componentes en productos alimenticios elaborados. Esto se reitera en la Resolución Grupo Mercado Común Nº 26/03, sobre rotulación de alimentos envasados. En tal orden de ideas, si los alimentos elaborados que se expenden al público se encuentran legítimamente en el comercio, habiendo sido inscriptos en el Registro Nacional de Productos Alimenticios y aprobado su rótulo, la obligación de declarar otra información a la allí exigida se considera injustificada.

Todos los alimentos puestos legítimamente en el comercio -salvo que hayan sido adulterados o mal elaborados (lo cual puede ocurrir con cualquier alimento, sea cual fuere la tecnología utilizada en su elaboración)-, cumplen con las normas del Código Alimentario Argentino, con las prácticas habituales de manufactura y con el estado de la ciencia y tecnología de los alimentos. Los alimentos elaborados a partir de materias primas que pudieran derivar de organismos genéticamente modificados (OGM) cumplen con estos requisitos al igual que los “convencionales”. La ley nacional no distingue entre unos y otros, por que se ha dictaminado científica y técnicamente, conforme a las normas vigentes en la materia, que son “equivalentes”.

Las normas bajo análisis no parecen asistir a la concreción del derecho de los consumidores de obtener información “veraz, adecuada y eficaz”, sino que, por el contrario, podrían inducirlos a engaño.

Y en tal sentido debe atenerse a que los rótulos aprobados por autoridad oficial, conforme las normas específicas, satisfacen plenamente ese requisito.

La indicación en el rótulo, o la remisión a un listado que identifique “alimentos transgénicos” podría contradecir las normas de etiquetado y publicidad de alimentos, puestos en vigencia en todo el territorio nacional por el Código Alimentario Argentino (CAA) y la Resolución MERCOSUR. El CAA, capitulo V “Normas para la Rotulación y Publicidad de Alimentos” y el

6 Art. 42 de la Constitución nacional “Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”.

15

Reglamento Técnico MERCOSUR para la Rotulación de Alimentos (MERCOSUR/GMC/RES. Nº 26/03), son contrarias a la introducción de dudas injustificadas sobre la seguridad de los alimentos producidos localmente. Esta duda es factible de ser calificada como “injustificada”, ya que si los OGM han pasado satisfactoriamente los procedimientos de aprobación vigentes en Argentina basados en el concepto de la "equivalencia sustancial", no ofrecen ninguna diferencia en lo referido a la salud y seguridad con sus contrapartes convencionales.

6) MITOS Y REALIDADES SOBRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Consideraciones sobre los alimentos transgénicos: mitos y realidades

Muchas son las y opiniones que rodean el uso de tecnologías en la industria alimenticia, sobre todo en materia de los transgénicos. El debate público generado por los organismos transgénicos y, especialmente, por los alimentos genéticamente modificados está sustentado por distintos argumentos a favor y en contra. Por un lado, la creencia que el aumento de productividad y valor nutritivo de estos productos ayudarán a la reducción del hambre en el mundo y al incremento de la seguridad alimentaria en los países desarrollados. Por otro, el temor a los riesgos que pueda tener su utilización masiva para la salud humana y el medio ambiente, y la convicción de que el problema del hambre no se debe a la falta de producción de alimentos, sino que deriva de actitudes políticas y el mal reparto de los recursos existentes. A continuación, presentaremos una serie de consideraciones sobre OMG y alimentos transgénicos, que reflejan esto.

En Argentina, Ana Alicia Alvidrez Morales (Catedrática de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL), sostiene que “en los últimos años la genética actual ha experimentando avances derivados de la bioingeniería, que ofrecen la posibilidad de que sean aplicados en diversos ámbitos. La organización Greenpeace en su documento, dice que los transgénicos presentan “grandes riesgos” para el medio ambiente e indica que no existen evidencias de los efectos a mediano y largo plazo que generarían su consumo. “La ausencia de datos no significa la ausencia de riesgos”.

Por su parte, el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI por sus siglas en inglés), el Centro Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y AgroBio México, divulgan las ventajas que generan los OGM autorizados y tratan de eliminar los mitos que existen sobre el tema, añadiendo la aceptación que tienen en regiones y países como Asia, Europa, Sudamérica, Japón y EEUU. “Los cultivos transgénicos autorizados son tan seguros como sus pares no transgénicos. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las normas de seguridad alimentaria y ambiental establecidas en los países donde se comercializan y consumen”, señalan el ILSI y las organizaciones argentinas.

En México, uno de los países en donde existe una alta controversia por la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados (OGM), las campañas a favor y en contra tienen como base el tratar de brindar la mayor información posible a las personas sobre los efectos que puede causar su consumo. AgroBio México dice que los transgénicos son los productos más evaluados por la Organización Mundial de la Salud, las cuales incluyen pruebas de toxicidad, alergenicidad, mutagenicidad, estabilidad de los genes insertados y efectos nutricionales asociados con la modificación genética.

La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en ingles) insta a los países que desarrollan transgénicos a mantener un constante monitoreo sobre los efectos que puedan presentarse con la biotecnología, tales como los relacionados con la salud y el ambiente. “por el momento, los beneficios que aportan los alimentos modificados genéticamente no son tan evidentes para el consumidor como lo son para el productor y el medio ambiente” afirma el doctor John Thomas, investigador del Health Science Center de la universidad de Texas (estados unidos). “los vegetales transgénicos disponibles permites reducir la utilización de pesticidas y herbecidas; de esta forma es posible reducir los costos y se aumenta la productividad de la tierra. Además, la disminución del uso de productos tóxicos es positiva para el medio ambiente”. “En cuanto a los beneficios del alimento transgénico para los consumidores -continúa el doctor Thomas-, estos se verán en el futuro, cuando salgan de los laboratorios muchos de los productos que actualmente se encuentran en distintas fases de experimentación”. Alimentos fortificados con vitaminas y

16

micro nutrientes esenciales, por ejemplo, serán de gran utilidad para combatir las deficiencias nutricionales que padece un elevado porcentaje de la humanidad.

Beneficios

Esta es una síntesis de los posibles beneficios y riesgos que implica la incorporación de especies transgénicas al sistema agroalimentario a) Beneficios para los Consumidores: • Creación de alimentos con valores nutritivos adicionales, por ejemplo arroz con vitamina A o

mas contenido de hierro, lo que se traduce en una mejor calidad nutricional del arroz; incorporación de un gen bacteriano en las plantas de papas que aumenta la producción de almidón y reduce el contenido de agua, por esta razón este tipo de papa absorben menos grasas cuando se fríen. El objetivo es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo. • Creación de alimentos con propiedades terapéuticas, por ejemplo, alimentos con vacunas

incorporadas. De esta manera se podría introducir una vacuna en un tomate, por ejemplo, de forma que sería mucho más fácil de transportar, almacenar y administrar que las vacunas convencionales. • Creación de alimentos con mejores cualidades: forma, sabor, textura, etc. • Presentan mejores características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos.

b) Beneficios para los Productores: • Mayor eficacia de la ingeniería genética frente a la mejora tradicional de plantas por cruce. • Creación de plantas resistentes a organismos perjudiciales para ellas. Por ejemplo, el maíz Bt

mata larvas de una plaga. • Plantas resistentes a enfermedades. (hongos, virus, bacterias). • Resistencia a condiciones climáticas o suelos difíciles. Se pueden conseguir variedades de

plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía. • Creación de plantas que soportan grandes cantidades de productos químicos. • Aumento del rendimiento de los cultivos, mayor productividad. La experiencia actual de los

agricultores norteamericanos sitúa el incremento de producción en un 9%, según las empresas productoras. Este tipo de alimentos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación de la producción y reducción de los costos

• Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.

• Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.

• Reducir las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.

• Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan algunos tipos de cultivos puedan utilizarse.

• Alimentos transgénicos resistentes al frío. Los principales países con cultivos “biotec” fueron, Canadá, los Estados Unidos,

Argentina y Brasil, según un reporte citado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés). Expertos sostienen que los beneficios son evidentes para los productores agropecuarios: los cultivos transgénicos necesitan un menor monitoreo porque son más resistentes a ciertos insectos, el uso de pesticidas se reduce casi a la mitad, y eso se traduce en beneficios económicos.

c) Beneficios para el Medio Ambiente: • Más ecológico. Esta nueva técnica de distribución del insecticida representa un uso mucho

más localizado del mismo. Así se evita su dispersión en el medio ambiente. • A corto plazo, menos utilización de productos químicos. Por ejemplo, el maíz Bt produce su

propia toxina y no hace falta usar plaguicida añadido en sus campos.

17

Riesgos Con respecto a los riesgos que la modificación genética de los alimentos podría tener para

la salud humana, es importante dejar en claro que hasta el momento no existe ninguna evidencia científica que respalde esta cuestión: a) Riesgos para los Consumidores: • Posible incremento de la contaminación en alimentos por mayor uso de productos químicos. • Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, por ejemplo debido a los cultivos Bt. • Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos. Existe la

posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alergeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles, por ejemplo:

- Fríjol Soya mejorado con un gen de una nuez brasileña: para mejorar la calidad proteica de la soya. Si este fríjol se hubiera expendido al público podría haber causado serias reacciones alérgicas en una fracción de la población alérgica a la nuez de Brasil.

- Papas conteniendo un gen de otra planta que aumenta su resistencia a ciertos insectos y gusanos producen un sobrecrecimiento del epitelio intestinal en las ratas alimentadas con ellas.

• Resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a los antibióticos y reducción de la

eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas.

• Falta de información y transparencia. Algunos vegetales transgénicos como la soja y el maíz,

se están usando mezclados y de forma indistinta con los cereales no modificados. Esto, junto a la falta de legislación sobre control y etiquetado de estos productos, hace que el consumidor no tenga derecho a saber que come ni a escoger si desea o no consumir alimentos modificados

• Falta de seguridad para la salud. La introducción de un nuevo compuesto dentro de una célula, como es el caso del plásmido que contiene la nueva información genética, puede alterar los equilibrios metabólicos de las células del vegetal huésped, generándose nuevos compuestos o variando el contenido nutritivo del alimento modificado. Alteraciones de este tipo han sido observadas en algunos experimentos de ingeniería genética. b) Riesgos para el Medio Ambiente: • A corto, medio y largo plazo: incremento de la contaminación química. Por ejemplo, con las

plantas tolerantes a herbicidas el agricultor puede utilizar grandes cantidades de ese herbicida: la aparición de resistencia en malas hierbas, obliga a incrementar el uso de productos químicos para combatirlas. • Contaminación del suelo por acumulación de la toxina Bt. • Contaminación Genética:

1

2

3

18

- Se puede transmitir la modificación genética a especies silvestres emparentadas con la planta transgénica. Por ejemplo en Centroamérica el transgén del maíz modificado puede pasar a las plantas naturales de maíz.

- Las plantas silvestres así contaminadas pueden hacer desaparecer a las plantas originales (Bioinvasión)

- La contaminación genética tiene la capacidad de expandirse y reproducirse (son seres vivos). Una vez en el medio ambiente, la contaminación no se puede limpiar nunca.

- Los efectos de los transgenes en las plantas silvestres son absolutamente imprevisibles. • Desaparición de la Biodiversidad:

- Por el aumento del uso de productos químicos (Sobre flora y fauna) - Por las toxinas fabricadas por las plantas (Matan a insectos beneficiosos) - Por la contaminación genética.

• Una reducción en el número de especies cultivadas y la expansión de especies tóxicas para determinados organismos ejemplifican los riesgos para la conservación de la biodiversidad.

• Por otro lado, la información genética introducida en los vegetales transgénicos tiene una remota posibilidad de migrar como si se tratará de un virus, e instalarse en otros organismos. Esto puede provocar la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos utilizados para la selección de los organismos modificados, así como nuevas plagas resistentes a los mismos insecticidas y/o herbicidas que las plantas cultivadas.

• Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.

• Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente.

Existen soluciones posibles para los riesgos ambientales que pueden ocasionar los alimentos transgénicos. Como los genes se intercambian entre las plantas a través del polen, habría dos maneras de asegurar que otras especies no reciben los genes introducidos en plantas transgénicas:

- Crear plantas modificadas genéticamente con machos estériles, o - Modificar la planta transgénica para que su polen no contenga los genes introducidos.

De esta forma se evitaría la polinización cruzada y especies inofensivas de insectos que se alimentan del polen, no se verían afectadas.

1

2

19

c) Riesgos para la Agricultura: • La ingeniería genética salta la barrera de las especies. • Aparición de resistencias:

- Los organismos atacados por las toxinas de las plantas transgénicas se vuelven resistentes; perdiendo la toxina eficacia, sin que se pueda utilizar como plaguicida en la agricultura.

- El gen de resistencia a herbicidas se transfiere a otras plantas y/o las malas hierbas desarrollan por evolución natural una resistencia al herbicida. • Contaminación genética: si los cultivos genéticos y los convencionales no están separados por

grandes distancias, la modificación genética acaba encontrándose en plantas de cultivo convencional.

• Dependencia de los agricultores hacia unas pocas multinacionales que controlan las semillas y los productos químicos asociados.

• Para los agricultores, riesgos inherentes a un mercado aún no bien asentado de las cosechas transgénicas. Riesgos Socioeconómicos: • Control económico

Distintas prácticas de las empresas productoras de semillas transgénicas marcan una tendencia que puede establecer una nueva dependencia del Sur al Norte y del mundo entero respecto a estas multinacionales:

- Prácticas discutibles en la realización de patentes. -Adquisición de empresas de semillas convencionales para sacarlas del mercado o

utilizarlas como distribuidoras de sus semillas modificadas. -Obligación a los compradores de semillas a la firma de contratos que incluyen la

prohibición de reservar parte de las semillas, la obligación de utilizar herbicidas de la misma casa comercial...

-La investigación en tecnología para la esterilización de las semillas de forma que su reserva no sea posible y deban comprarse de nuevo al año siguiente. • La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que se

perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.

3

5

4

20

Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo y costoso y las empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agro-negocios. 7) CONCLUSIONES.

La tecnología de los OMG destinados a la alimentación es un fenómeno irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún no han podido dar respuesta; el debate al respecto es noticia diaria en el mundo.

No se pueden obviar las repercusiones sociales de la aplicación de esta nueva tecnología y es una obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también de sus posibles riesgos; es necesario trabajar con total transparencia e información a los consumidores.

Se hace imprescindible el establecimiento de regulaciones internacionales estrictas que aseguren la utilización correcta de la Ingeniería Genética.

Relacionarse con esta temática, desde la investigación hasta la comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético y científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

Es necesario que los países que integran la avanzada de las investigaciones biotecnológicas en el mundo y desarrollan importantes investigaciones relacionadas con la aplicación de la Ingeniería Genética para la obtención de OMG destinados a la alimentación, asuman esta responsabilidad con total rigor científico y máxima protección a los consumidores y el medio ambiente.

21

8) BIBLIOGRAFIA UTILIZADA *Revista Alimentos Argentinos Nº 32 - abril 2006-

www.alimentosargentinos.gov.ar/revistas_2/revista_32.asp * Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos – SAGPyA * Copyright 1996-2009 Clarín.com *2003, Supermercados 2003. http://www.sagpya.gov.ar *Apuntes transgénicos. Por etiquetar que no quede. http://www.arp-

sapc.org/alojadas/trans5.html *Apuntes transgénicos. Riesgos de los alimentos transgénicos. http://www.arp-

sapc.org/alojadas/trans4.html *Boletín Chiapas al Día. Los transgénicos: Experimentos y Enfermedades. Nº 235.

http://www.eco.utexas.edu/~archive/chiapas95/2001.03/msg01738.html *Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria. Los materiales vegetales

genéticamente modificados en Argentina. http://www.sagpya.gov.ar *Consultas sobre la biotecnología en la Argentina.

http://www.biodiversidadla.org/article/articlestatic/2779/1/7 *Derechos de los Consumidores en relación a los Alimentos Transgénicos.

http://www.olca.cl/oca/transgenicos/trans04.htm *Documentos sobre transgénicos, biotecnología.

http://www.cima.org.ar/Transgenicos.htm#Sobre%20el%20Principio%20Precautorio *Greenpeace. Alimentos Transgénicos. www.greenpeace.org *Ley 18.284 *Ley 24.240 de defensa del consumidor *Los cultivos transgénicos en el mundo.

http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/5130/1/10/ *Los transgénicos y su importancia en el futuro comercial de la argentina. Silvina

Livellara http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota74.htm *Pengue, W. Cultivos Transgénicos, ¿hacia dónde vamos?, algunos efectos sobre el

ambiente, la sociedad y la economía de la nueva redominación tecnológica. Bs. As. 1997 *Protocolo de Cartagena. http://www.prodiversitas.bioetica.org/des52.htm *Ravera, D. Alimentos Transgénicos. www.medioambiente.gov.ar.htm *Régimen de etiquetado obligatorio de alimentos que contengan organismos

genéticamente modificados: proyecto de ley de la diputada Alicia castro. http://www.fregen.org.ar/etiquetados%20transgenicos.html

*Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los organismos genéticamente manipulados http://www.formarse.com.ar/investigacion/alimentos.htm

*SAGPyA UNEP-GEF. Consultas sobre la Biotecnología en la Argentina" Expochacra y Feriagro

*Tema Especial: Transgénicos. http://www.ecoportal.net/temas/transgenicos.htm *Transgénicos. http://www.proconsumer.org.ar/Alimentacion_TRANSGENICOS.htm

22

ANEXO 1: ENCUESTAS A POBLADORES ARGENTINOS SOBRE LOS OGM Y ALIMENTOS TRANSGENICOS

Para la realización de este trabajo, los integrantes del grupo realizaron una encuesta, de

carácter anónimo, con una serie de preguntas sobre el tema de investigación, a modo de brindar un panorama general de la percepción y conocimiento sobre OGM y transgénicos de la población argentina.

A continuación se presenta una serie de preguntas con sus respectivas respuestas:

¿Tenés alguna idea de que es un OGM y un transgénico? Rta. 1:- tengo algo de idea porque me toco hacer un trabajo en la escuela sobre la biotecnología un OGM por sus siglas es un organismo al que se le modificaron los genes. Y supongo que esta relacionado con lo transgénico. Rta. 2:- No tengo idea de lo que es un OGM, creo que un transgénico es alimento modificados en laboratorio Rta. 3:-la verdad, algo escuche, pero no se decirte bien exactamente lo que es cada uno. Rta. 4:- Creo que cuando en su elaboración hay conservantes que son nocivos ¿Oíste hablar alguna vez de alimentos trangénicos? ¿Tenés idea de que se trata? Rta. 1:-escuche algún comentario, supongo que mucho de lo que comemos es transgénico. Rta. 2:- Ya escuché algo en la televisión, pero no se muy bien de que se trata. Rta. 3:-Si, creo son alimentos que se alteran para aumentar, por ejemplo el tamaño.

Rta. 4:- green peace pedía que todos los productos o alimentos transgénicos llevaran en su envase muy legible” producto transgénico” ¿Conoces algún alimento que consumas que pueda llegar a ser transgénico? Rta. 1:-podrían ser las papas fritas, o lo chizitos Rta. 2:- creo, tal vez la soja, algo escuche en la televisión Rta. 3:-creo que algunas verduras como el morrón. Rta. 4:- escuche que los caldos Knorr son transgénicos. ¿Por qué pensás que es transgénico? Rta. 1:- Rta. 2:-porque se hace un tiempo fue un tema muy “tocado” en la tele. Muchos estaban preocupados por la soja y la cantidad de tierra que se usa para serrarla en el país. Rta. 3:-porque escuche algo, creo que porque cada vez vienen de mas colores. Yo conocía el rojo y el verde solamente.

Rta. 4:- porque creo que va mas allá de lo que sería una elaboración normal supongo que será debido a los conservantes o tal vez los saborizantes. ¿Y no puede ser que sean variedades y no transgénicos? Rta. 1:-no sabría decirte. Rta. 2:- ni idea. Rta. 3:-no tengo idea. Rta. 4:-no creo. ¿Sabes si en el país se producen estos alimentos? Rta. 1:-se de la soja porque se hablo mucho de eso, en la tele. Rta. 2:-la soja. Rta. 3:-no tengo idea.

23

Rta. 4:- los caldos se producen en el país ¿Crees que falta información sobre este tipo de alimentos? Rta. 1:- si, uno tiene derecho de conocer y saber lo que consume y además el producto debiera advertir ciertas características o componentes en sus envases, y evidentemente se ocultan datos. Rta. 2:- Si, me gustaría saber mas sobre el tema. La verdad, ahora que me preguntas, uno no sabe bien lo que consume, y tampoco nos tomamos un tiempo como para averiguar de qué se trata. Yo no se si es bueno o malo o si puede provocarme algo. Rta. 3:- si, para saber que es lo que consume, y si tiene algún beneficio o no.

Rta. 4:- creo o al menos yo no escuche mucho sobre el tema q falta información.