la belleza encerrada - index publico€¦ · no se han visto con regularidad en el prado en ... y...

64
La exposición reúne 281 obras de las colecciones del Museo del Prado que tienen como denominador común su pequeña dimensión y unas características especiales de riqueza técnica, preciosismo, refinamiento del color y detalles escondidos que invitan a la observación cercana de estos cuadros de gabinete, bocetos preparatorios, pequeños retratos, esculturas y relieves. La mitad de las obras expuestas no se han visto con regularidad en el Prado en los últimos años. Conservadas en los almacenes o depositadas en otras instituciones, han cedido el paso con humildad a otras más famosas y populares que han brillado sin perder nunca su luz en la colección permanente, aunque no por ello son menos interesantes ni menos bellas. La singularidad del Museo reside en la elevada calidad de sus colecciones, en el sorprendente buen estado de conservación de sus obras y en la variedad de lo acumulado a lo largo de los siglos por los sucesivos monarcas y por las adquisiciones conseguidas por quienes tomaron el relevo del enriquecimiento artístico de la institución desde el siglo XIX. Las obras expuestas se ordenan a lo largo de diecisiete salas en las que se da prioridad a la cronología, a través de un intenso recorrido que comienza a fines del siglo XIV y principios del siglo XV en Italia, Francia y los Países Bajos, y culmina a fines del siglo XIX en España. Ese concentrado LA BELLEZA ENCERRADA De Fra Angelico a Fortuny

Upload: vubao

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La exposición reúne 281 obras de las colecciones del Museo del Prado que tienen como denominador común su pequeña dimensión y unas características especiales de riqueza técnica, preciosismo, refi namiento del color y detalles escondidos que invitan a la observación cercana de estos cuadros de gabinete, bocetos preparatorios, pequeños retratos, esculturas y relieves. La mitad de las obras expuestas no se han visto con regularidad en el Prado en los últimos años. Conservadas en los almacenes o depositadas en otras instituciones, han cedido el paso con humildad a otras más famosas y populares que han brillado sin perder nunca su luz en la colección permanente, aunque no por ello son menos interesantes ni menos bellas. La singularidad del Museo reside en la elevada calidad de sus colecciones, en el sorprendente buen estado de conservación de sus obras y en la variedad de lo acumulado a lo largo de los siglos por los sucesivos monarcas y por las adquisiciones conseguidas por quienes tomaron el relevo del enriquecimiento artístico de la institución desde el siglo XIX.

Las obras expuestas se ordenan a lo largo de diecisiete salas en las que se da prioridad a la cronología, a través de un intenso recorrido que comienza a fi nes del siglo XIV y principios del siglo XV en Italia, Francia y los Países Bajos, y culmina a fi nes del siglo XIX en España. Ese concentrado

LA BELLEZA ENCERRADADe Fra Angelico a Fortuny

Programa Belleza Encerrada v8.indd 1 06/05/13 09:37

paseo sin escapatoria aviva en el espectador la conciencia del paso del tiempo, que une el pasado con el presente y descubre, además, la singularidad y riqueza del Museo del Prado actual. Por otra parte, las relaciones entre las expresiones artísticas de unos y otros países revelan similitudes y divergencias técnicas y estilísticas de la mano de artistas del máximo relieve; los diálogos entre las obras hablan de las infl uencias ajenas o de la reafi rmación del sentimiento de lo propio. En determinados casos, los temas toman la iniciativa y se enfoca con mayor intensidad lo representado que a los artistas y sus estilos particulares, invitando al espectador a refl exionar sobre el modo en que los pintores del norte y los del sur entienden una misma iconografía, en una visión totalizadora del arte europeo y de su signifi cado desde la Edad Media y el Renacimiento, a través del Barroco y del rococó, hasta el naturalismo que dará paso al siglo XX.

El Prado ha hecho un especial esfuerzo en limpiar y restaurar lo expuesto para presentar las obras en unas condiciones idóneas, que permitan al espectador apreciar la belleza específi ca que encierra la pintura y la escultura de este formato. Sólo las perfectas relaciones tonales de la superfi cie pictórica, gracias a la transparencia de los barnices, dejan ver la precisión de las pinceladas y, con ello, el sentido y el signifi cado de las fi guras y de sus acciones o la poesía de los paisajes y la punzante llamada de atención de la naturaleza muerta, el bodegón. Se puede sacar el máximo partido de la apreciación de esta pintura íntima únicamente cuando su estado de conservación deja ver la intención original del autor, tanto en las obras que se decantan por el preciosismo de la técnica, como en aquéllas cuya abstracción lleva incluso a la violencia expresiva, como en algunos bocetos.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 2 06/05/13 09:37

2 | 3

La pintura de devoción da paso a los asuntos mitológicos, el paisaje aparece en el siglo XVI con personalidad propia, el retrato está presente desde los inicios y, junto a la melancolía, una de las facetas propias del arte y de todo artista, aparece la sátira y la refl exión irónica sobre el ser humano o la alabanza y la exaltación del poder, para, fi nalmente, dejar sitio a la vida real, cotidiana y del pueblo, que coincide con el desarrollo de la burguesía a fi nes del siglo XVIII.

Los artistas demuestran en estas obras su imaginación creadora, pero también su dominio de la técnica y, como siempre, su capacidad de innovación, que les lleva a introducir materiales nuevos para lograr efectos distintos. Así, a la madera inicial le sigue el lienzo, el cobre, la pizarra, la hojalata o las piedras artifi ciales, cada uno con su específi ca repercusión en la «personalidad» de la superfi cie pictórica, como sucede con el mármol, el alabastro, la madera policromada, la arcilla y el bronce, que confi guran el mensaje de la escultura.

301

Programa Belleza Encerrada v8.indd 3 06/05/13 09:37

SALA 1«Mira dos veces para ver lo exacto.

No mires más que una vez para ver lo bello.»HENRY F. AMIEL, Diario íntimo (1821-81)

Palas Atenea recibe al visitante en una reducción de mármol blanco del siglo II d. C. de la famosa estatua de Fidias, de 12 metros de altura, que presidía Atenas desde el interior del Partenón, como diosa guerrera y patrona de la ciudad. Pausanias (siglo II. d. C.) describía así su efecto: «Está hecha de marfi l y oro. En medio del casco hay una fi gura de la Esfi nge [...] y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos [...] La estatua de Atenea está de pie con manto hasta los pies y en su pecho lleva insertada la cabeza de Medusa en marfi l. Tiene una victoria de aproximadamente 4 codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente». La bella y severa copia de época romana del Prado fue creada sin atributos guerreros, lo que hizo que fuera vista como diosa de la Sabiduría y de las Artes, y es bajo esa advocación como preside el resto de las salas y la variedad de las obras en ellas contenidas. A través de ventanas de varias dimensiones, el visitante puede vislumbrar otros ámbitos en los que esculturas y pinturas del Renacimiento y bodegones del siglo XVII anuncian el esquema expositivo de otros siglos. Una de las caras de un pequeño cuadro fl amenco del siglo XV, con la imagen de Cristo saliendo del sepulcro junto al velo de la Verónica, su «verdadera imagen», reverenciada como verdad absoluta en la Edad Media, nos invita a entrar en la sala contigua y a descubrir su reverso en uno de los juegos de miradas y encuentros que ofrece esta exposición.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 4 06/05/13 09:37

4 | 5

1TALLER ROMANO SEGÚN FIDIASAtenea Partenos130-150 d. C. Mármol,98 × 36 × 40 cm [E-47]Copia reducida del original de Fidias para el Partenón de Atenas

2AMAESTRO DE LA LEYENDA DE SANTA CATALINA (ACT. H. 14570-1500)Cristo Patiens1470-1500. Óleo sobre tabla,45 × 29 cm [P-2706]Perteneciente a un tríptico portátil

Programa Belleza Encerrada v8.indd 5 06/05/13 09:37

SALA 2

Una cruz de cristal de roca, cobre y marfi l del siglo XIV abre el brillante camino del arte en pequeño formato. Los primeros ejemplos residen en escenas de predelas con vidas de santos y de la Virgen, como las de San Eloy del Maestro de la Madonna della Misericordia, o las de la moderna Anunciación de Fra Angelico, con su perspectiva euclidiana. La pintura de devoción se muestra en pequeños cuadros, en ocasiones con la función de altares portátiles que incluían al donante, como la tabla francesa de principios del siglo XV, donde Luis I de Orleans ora ante una Oración en el huerto con su temprano y minucioso paisaje, o los Desposorios de la Virgen del Maestro de la Leyenda de santa Catalina, que introduce a un caballero ante el fondo de una calle cualquiera en una ciudad nórdica. Los retratos exentos se centran en los reyes y en los grandes señores. La variada iconografía de los santos y de la Virgen se presenta ante fondos de oro y gráciles arquitecturas en obras de Campin, Petrus Christus o Memling, que emplean ese orden racional, o ante el natural del paisaje, como muestra el Maestro de Hoogstraten, para transmitir el misterio divino. El conocimiento del mundo clásico se manifi esta en dioses y héroes que en Italia incorporan tempranamente la belleza de las proporciones humanas, en los órdenes arquitectónicos y en la admiración por las indumentarias y los objetos antiguos, como en los serenos apóstoles de Mantegna y en los bellos jóvenes representados por los Aspertini en los frontales de sus arcas para una cámara nupcial en la que entramos, indiscretamente, a través de una ranura en el muro que concentra nuestra mirada sobre sus moralizantes escenas.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 6 06/05/13 09:37

6 | 7

2BMAESTRO DE LA LEYENDA DE SANTA CATALINALos Desposorios de la Virgen1470-1500. Óleo sobre tabla,45 × 29 cm [P-2706]Perteneciente a un tríptico portátil

3MANUFACTURA FRANCESA Y VENECIANA (CRUZ)Cristo de marfi l sobre una cruz de cristal de roca1300-30. Marfi l, cristal de roca, cobre y pergamino pintado,82,5 × 53,5 cm [E-489]Cruz devocional

4ANTONIO INGLÉS (?) (DOC. 1489-90)Isabel la CatólicaH. 1490. Óleo sobre tabla,21 × 13,3 cm [P-7656]Pequeño retrato

5ROBERT CAMPIN (H. 1375-1444)La Anunciación1420-25. Óleo sobre tabla,76 × 70 cm [P-1915]Cuadro de devoción

6GÉRARD DAVID (H. 1450/60-1523)La Virgen con el Niño y ángelesH. 1520. Óleo sobre tabla,34 × 27 cm [P-1512]Cuadro de devoción

7ANÓNIMO FRANCÉSLa Oración en el huerto con el donante Luis I de OrleansH. 1405-8. Temple sobre tabla,56,5 × 42 cm (con marco) [P-8106]Perteneciente a un tríptico

303

8FRA ANGELICO (H. 1395-1455)La AnunciaciónH. 1425-28. Temple sobre tabla,194 × 194 cm [P-15]Cuadro de altar con su predela

302

Programa Belleza Encerrada v8.indd 7 06/05/13 09:37

9ANDREA MANTEGNA (1430/31-1506)El Tránsito de la VirgenH. 1462. Temple sobre tabla,54,5 × 42 cm [P-248]Parte de la decoraciónde una capilla

10PETRUS CHRISTUS (1410/20-H. 1475)La Virgen con el Niño1460-65. Óleo sobre tabla,49 × 34 cm [P-1921]Cuadro de devoción

11HANS MEMLING (H. 1433-1494)La Virgen y el Niño entre dos ángeles1480-90. Óleo sobre tabla,36 × 26 cm [P-2543]Cuadro de devoción

12-13AMICO ASPERTINI (1474-1552) Y GUIDO ASPERTINI (H. 1467-H. 1504)El rapto de las sabinas1496. Óleo sobre tabla,47 × 153 cm [P-524]

La continencia de Escipión1496. Óleo sobre tabla,46 × 157 cm [P-525]Frontales de un cassoneo arcón de bodas

14MAESTRO DE HOOGSTRATEN (ACT. H. 1505-30)San Francisco de Asís recibiendo los estigmasH. 1510. Óleo sobre tabla,47 × 36 cm [P-1617]Copia libre de un originalde Jan Van Eyck

15-16MAESTRO DE LA MADONNA DELLA MISERICORDIA (ACT. H. 1350-1400)San Eloy ante el rey ClotarioH. 1370. Temple sobre tabla,35 × 39 cm [P-2842]

San Eloy en el taller de orfebreríaH. 1370. Temple sobre tabla,35 × 39 cm [P-2841]Pertenecientes a la predelade un cuadro de altar perdido

Programa Belleza Encerrada v8.indd 8 06/05/13 09:37

8 | 9

SALA 3

La solemne Piedad de Roger van der Weyden, aún de pleno siglo XV, da testimonio de la transformación que tiene lugar en el siglo XVI. El orden anterior ha cambiado y Durero se presenta como un gentilhombre —ya nunca más el artista será un siervo— ante la ventana que se abre hacia la antigua frontera de los Alpes y deja ver el incierto futuro. Como Heráclito, el ser humano es ahora consciente de que «Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, abundancia y hambre». Ese nuevo sentimiento, ambiguo y caótico, tiene la culpa de que Europa no sea ya el centro del universo, como tampoco lo es, desde Copérnico, la Tierra, que ha extendido sus confi nes hacia el Nuevo Mundo, como evidencia Patinir en su Paso de la laguna Estigia. Que la locura no es ya sólo patrimonio extraordinario de los dioses, sino miseria de los humanos, lo comprobamos en la Extracción de la piedra de la locura del Bosco. Que seres de otro color han manifestado su presencia igualitaria se evidencia en la Adoración de los Reyes Magos del Pseudo-Blesius, donde el Niño, además, se sitúa en un eje inestable que bascula entre David, el rey guerrero, y Salomón, el rey sabio. Los santos rehúyen mirar al espectador, conscientes de sus pecados, e incluso la imagen de Cristo, fl agelado o herido, no trae el consuelo a la humanidad doliente, sino el castigo en el Juicio Final y la seguridad del Infi erno, como presenta el Bosco en su Mesa de los pecados capitales, cuyo fuego se multiplica a través de las numerosas imitaciones de sus seguidores, que llenarán los gabinetes del siglo XVI.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 9 06/05/13 09:37

17JUAN DE FLANDES (H. 1465-1519)Santiago PeregrinoH. 1507. Óleo sobre tabla,49 × 37 cm [P-7710]Cuadro de devoción

18GIOVANNI AGOSTINO DA LODI (DOC. 1467-1524/25)San Antonio abad en meditaciónH. 1510. Óleo sobre tabla,42,5 × 30,5 cm [P-7691]Cuadro de devoción

19JUAN SÁNCHEZ DE SAN ROMÁN (ACT. 1475-1505)Cristo Varón de DoloresH. 1500. Técnica mixta sobre tabla,40,3 × 30,3 cm [P-7289]Cuadro de devoción

20SEGUIDOR DEL BOSCOPaisaje infernal1561. Óleo sobre tabla,49 × 64 cm [P-2096]Cuadro de gabinete

21HIERONYMUS VAN AEKEN BOSCH, EL BOSCO (H. 1450-1516)La extracción de la piedra de la locuraH. 1500-10. Óleo sobre tabla,48,5 × 34,5 cm [P-2056]Cuadro de gabinete

22JOACHIM PATINIR (H. 1480-1524)El paso de la laguna Estigia1520-24. Óleo sobre tabla,64 × 103 cm [P-1616]Cuadro de gabinete

23ALBERTO DURERO (1471-1528)Autorretrato1498. Óleo sobre tabla,52 × 41 cm [P-2179]

305

24ALEJO FERNÁNDEZ (H. 1475-1545)La Flagelación1500-5. Óleo sobre tabla,48 × 35 cm [P-1925]Cuadro de devoción

Programa Belleza Encerrada v8.indd 10 06/05/13 09:37

10 | 11

25PSEUDO-BLESIUS (ACT. 1510-20)La Adoración de los Magos / El rey David recibe a los emisarios de las Doce Tribus / La reina de Saba ante SalomónH. 1515. Óleo sobre tabla,58 × 54 cm [P-1361]Tríptico reformado; la parte superior, añadida a fi nes del siglo XVI

26BERNARD VAN ORLEY (H. 1488-1541)La Virgen de Lovaina1520. Óleo sobre tabla,45 × 39 cm [P-1536]Cuadro de devoción

27ROGER VAN DER WEYDEN (H. 1399-1464)La PiedadH. 1450. Óleo sobre tabla,46,8 × 34,5 cm [P-2540]Cuadro de devoción

28PIETER COECKE VAN AELST (1502-1550)Las tentaciones de san AntonioH. 1540. Óleo sobre tabla,41 × 53 cm [P-3232]Cuadro de gabinete

29HIERONYMUS VAN AEKEN BOSCH, EL BOSCOLa mesa de los pecados capitalesH. 1500-16. Óleo sobre tabla,120 × 150 cm [P-2822]Obra de devoción

304

Programa Belleza Encerrada v8.indd 11 06/05/13 09:37

SALA 4

La presencia de un monarca renacentista, Felipe II, amante de las artes y patrono de pintores como Tiziano, domina este espacio dedicado a la escultura, que incluye el pequeño busto que se atribuye a uno de sus artífi ces favoritos, el italiano Pompeo Leoni. Como la pintura, la escultura también fue capaz de hacerse pequeña, sin perder por ello su grandeza, para ocupar espacios íntimos dedicados al culto de la Antigüedad clásica, como demuestra el bello Meleagro herido, exquisito ejemplo del manierismo toscano de Silvio Cosini, o los relieves, casi transparentes, de alabastro. La escultura, con su nobleza tradicional, fue un arte al servicio de los poderosos; resaltó su gloria y dejó constancia de sus facciones. En el Renacimiento conllevaría, además, una recuperación voluntaria del retrato romano, como se aprecia en el mencionado busto de Felipe II, o en el relieve dedicado a Francisco I de Medici, del fl amenco Giambologna, afi ncado en Florencia. El infl ujo de Durero se expresa también aquí con una copia en marfi l de su famoso grabado de Adán y Eva, que había sido compendio de sus estudios sobre las proporciones humanas, y que se debe al prolífi co escultor alemán Hering Loy. En esa misma línea de medida y conocimiento del cuerpo se encuadra un raro maniquí articulado, atribuido a Durero o a su círculo inmediato, que evidencia una nueva práctica artística que reside en el dibujo constante de modelos del natural o, a falta de ellos, como en este caso, de un pequeño ingenio que permitía sustituirlos, variando las actitudes y posiciones del cuerpo y de sus miembros.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 12 06/05/13 09:37

12 | 13

30HERING LOY (H. 1485-DP. 1554)Adán y Eva1520-50. Marfi l,35 × 19 × 2 cm [E-281]Copia en relieve de la estampa homónima de Alberto Durero

31ATRIBUIDO A POMPEO LEONI (H. 1530-1608)Felipe IIH. 1560. Alabastro,34 × 13 × 14 cm [E-279]

32GIAMBOLOGNA (1529-1608)Alegoría de Francisco I de Medici1560-61. Alabastro,31 × 45,8 × 5 cm [E-296]

33TALLER VENECIANO (?)Escena de martirioH. 1520-30. Alabastro,33 × 51 × 5,4 cm [E-949]

34SILVIO COSINI (H. 1495-DP. 1547)MeleagroH. 1540. Mármol,108 × 40 × 33 cm [E-369]

35ALBERTO DURERO (?)Maniquí articuladoH. 1525. Madera de boj policromada,28 × 8 × 3 cm [E-484]Modelo para el trabajo en el taller

Programa Belleza Encerrada v8.indd 13 06/05/13 09:37

SALA 5

Preside la sala una estatua de Afrodita, copia romana, reducida, de un famoso original perdido del siglo V a. C. El orden perfecto, clásico y breve en el tiempo, visible en la Sagrada Familia del cordero de Rafael, se refl eja en tono amable en el diminuto San Juan Bautista con el cordero de Andrea del Sarto, y el gusto por la representación del colorido, de lo atmosférico y del lujo de los venecianos, en el Moisés salvado de las aguas de Veronese. El impulso que los venecianos dieron al claroscuro, con escenas nocturnas y ambiciosos contrastes lumínicos, se ilustra con la Adoración de los pastores de Jacopo Bassano y la Coronación de espinas de su hijo Leandro. En ella, este último usó como soporte la pizarra, empleada también por Sebastiano del Piombo en obras como Cristo con la Cruz a cuestas, de colorido sombrío y melancólico, que imitará, sobre tabla, Luis de Morales. El manierismo de fi guras alargadas, actitudes violentamente forzadas y colores ácidos se muestra en obras del norte de Italia: los Desposorios de la Virgen de Mazzuchelli, un boceto al óleo sobre papel, y la Huida a Egipto de Cerano. El anuncio del naturalismo clasicista, ya en los umbrales del siglo XVII, está reservado a dos de sus máximos exponentes: Annibale Carracci, con su Virgen con el Niño y san Juan, y Guido Reni, con su martirio y gloria de santa Apolonia.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 14 06/05/13 09:37

14 | 15

36ANDREA DEL SARTO (1486-1530)San Juan Bautista con el corderoH. 1510. Óleo sobre tabla,23 × 16 cm [P-579]Cuadro de devoción

37RAFAEL (1483-1520)La Sagrada Familia del cordero1507. Óleo sobre tabla,28 × 21,5 cm [P-296]Cuadro de devoción

38GUIDO RENI (1575-1642)Santa Apolonia en oración1600-3. Óleo sobre lámina de cobre,28 × 20 cm [P-215]Cuadro de devoción

39ANNIBALE CARRACCI (1560-1609)La Virgen con el Niño y san Juan1599-1600. Óleo sobre tabla,29 cm de diámetro [P-72]Cuadro de devoción

40GUIDO RENIMartirio de santa Apolonia1600-3. Óleo sobre lámina de cobre,28 × 20 cm [P-214]Cuadro de devoción

41VICENTE MACIP (H. 1475-H. 1550)La Coronación de la VirgenDespués de 1521. Óleo sobre tabla,23 × 19 cm [P-852]Cuadro de devoción

42LUIS DE MORALES (H. 1510-1586)La Virgen con el NiñoH. 1565. Óleo sobre tabla,38 × 28 cm [P-7948]Cuadro de devoción

43SEBASTIANO DEL PIOMBO (1485/86-1547)Cristo con la Cruz a cuestas1532-35. Óleo sobre pizarra,43 × 32 cm [P-348]Cuadro de devoción

Programa Belleza Encerrada v8.indd 15 06/05/13 09:37

44TIZIANO (H. 1490-1576)Cristo con la Cruz a cuestasH. 1565. Óleo sobre lienzo,67 × 77 cm [P-468]Cuadro de devoción

45PAOLO CALIARI, IL VERONESE (1528-1588)Moisés salvado de las aguasH. 1580. Óleo sobre lienzo,57 × 43 cm [P-502]Cuadro de devoción

306

46JACOPO BASSANO (H. 1510-1592)La Adoración de los pastoresH. 1580. Óleo sobre tabla,60 × 49 cm [P-25]Cuadro de devoción

47LEANDRO BASSANO (1557-1622)La Coronación de espinasH. 1590-98. Óleo sobre pizarra,54 × 49 cm [P-41]Cuadro de devoción

48ANÓNIMO ITALIANOEl martirio de san LorenzoSiglo XVII (?). Mármol,42 × 34,5 × 3 cm [E-495]Obra de devoción

49MICHELE PARRASIO (H. 1516-1578)Cristo yacente adorado por el papa san Pío VH. 1572. Óleo sobre lámina de cobre,42 × 30 cm [P-284]Cuadro de devoción

50GIOVANNI BATTISTA CRESPI, IL CERANO (H. 1575-1633)El Descanso en la huida a EgiptoH. 1595. Óleo sobre lámina de cobre,43 × 32 cm [P-1965]Cuadro de devoción

51JAN BRUEGHEL EL VIEJO (1568-1625) Y GIULIO CESARE PROCACCINI (1574-1625)Guirnalda con la Virgen, el Niño y dos ángelesH. 1619. Óleo sobre lámina de cobre,48 × 36 cm [P-1417]Cuadro de devoción

Programa Belleza Encerrada v8.indd 16 06/05/13 09:37

16 | 17

52PIER FRANCESCO MAZZUCCHELLI, IL MORAZZONE (1573-1626)Los Desposorios de la Virgen1602-3. Óleo sobre papel (pegado a lienzo),31 × 41 cm [P-3153]Versión reducida de un cuadro en Gallarate, Santa Maria Assunta

53ANÓNIMO ROMANO (?)AfroditaSegunda mitad del siglo II. Mármol,38 × 18 × 8 cm [E-209]Copia reducida de un original perdido del siglo V a. C.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 17 06/05/13 09:37

SALA 6

España hizo del Greco un pintor nuevo, alejado del poder artístico romano y del infl ujo de Tintoretto, todavía presente en su Huida a Egipto y en la Anunciación. Fue también un escultor caprichoso, que fl irteó con este arte deslumbrado por el naturalismo de la madera tallada y policromada de los españoles, como revelan Epimeteo y Pandora. Retratos de Moro, El Greco, Sánchez Coello, Orrente y Velázquez, que evolucionan desde la minuciosa observación renacentista hasta la introspección psicológica del Barroco, alternan con las fi sonomías de los visitantes que se acercan desde otra sala a investigar lo aquí expuesto, en un juego que une el pasado con el presente. Función importante de la pintura en el siglo XVI fue la de copiar en pequeño grandes cuadros de altar, para disfrutar de ellos en un ámbito privado. La delicada Virgen con el Niño y san Juan de Correggio sirve de contrapunto a dos copias de gran calidad de originales de este maestro. Del mismo género es el Descendimiento de Allori, realizado sobre lámina de cobre, soporte de moda a fi nes del siglo XVI, muy adecuado, por su materia lisa y brillante, para esta pintura detallista y exquisita. Pietro da Cortona resume la grandeza del Barroco en su Natividad, donde el óleo se conjuga con la brillante y rosada piedra de su soporte, que actúa como espacio divino. La oscuridad de los artistas españoles, centrados aquí en el sufrimiento de Jesucristo, se combina con el gusto más amable de los italianos, siempre audaces en el colorido y perfectos en la proporción y la perspectiva, concluyendo con el intimismo del romano Carlo Maratti.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 18 06/05/13 09:37

18 | 19

54EL GRECO (1541-1614)La Anunciación1570-72. Óleo sobre tabla,26,7 × 20 cm [P-827]Cuadro de devoción

55EL GRECOLa Huida a EgiptoH. 1570. Óleo sobre tabla,15,9 × 21,6 cm [P-7772]Cuadro de devoción

56-57ANTONIO MORO (1516/20-1575/76)Margarita de ParmaDespués de 1565. Óleo sobre tabla,38,7 × 15,7 cm [P-2117/001]

María de Portugal, esposa de Alejandro FarnesioDespués de 1565. Óleo sobre tabla,38,5 × 15,6 cm [P-2117/002]Portezuelas de un díptico

308

58DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660)Francisco Pacheco1619-22. Óleo sobre lienzo,40 × 36 cm [P-1209]

309

59PEDRO ORRENTE (1580-1645)Autorretrato1620-30. Óleo sobre lienzo,45 × 36 cm [P-3242]

60EL GRECOCaballero anciano1587-1600. Óleo sobre lienzo,46 × 43 cm [P-806]

61ALONSO SÁNCHEZ COELLO (1531/32-1588)Autorretrato (?)H. 1570. Óleo sobre tabla,41 × 32,5 cm [P-2511]

62ANÓNIMO FLAMENCOUn conquistador de Indias1501-35. Óleo sobre tabla,33 × 24 cm [P-1299]Pequeño retrato

Programa Belleza Encerrada v8.indd 19 06/05/13 09:37

63DOMENICHINO (?) (1581-1641)Las lágrimas de san Pedro1600-33. Óleo sobre lámina de cobre,28 × 21 cm [P-133]Cuadro de devoción

64IPPOLITO SCARSELLA (H. 1550-1620)La Virgen con el Niño1590-1610. Óleo sobre tabla,20 × 28 cm [P-344]Cuadro de devoción

65PIETRO DA CORTONA (1596-1669)La NatividadH. 1658. Óleo sobre venturina y pizarra,51 × 40 cm [P-121]Cuadro de devoción

310

66LUDOVICO CARRACCI (1555-1619)La Oración en el huerto1590-1600. Óleo sobre lienzo,48 × 45 cm [P-74]Cuadro de devoción

67CARLO MARATTI (1625-1713)La Virgen poniendo al Niño dormido sobre la pajaH. 1656. Óleo sobre tabla,36 cm de diámetro [P-536]Réplica del fresco de la capilla Alaleone en la iglesia de Sant’Isidoro Agricola, Roma, de 1656

68EUGENIO CAJÉS (1574-1634)Imposición de la casulla a san IldefonsoH. 1600. Óleo sobre tabla,40 × 51 cm [P-657]Probablemente, perteneciente al banco de un retablo

69ALESSANDRO ALLORI (1535-1607)El DescendimientoH. 1550. Óleo sobre lámina de cobre,70 × 54 cm [P-511]Réplica de un cuadro de altar de mayor tamaño en el hospital de Santa Maria Nuova, Florencia

Programa Belleza Encerrada v8.indd 20 06/05/13 09:37

20 | 21

70ANTONIO ALLEGRI, IL CORREGGIO (H. 1489-1534)La Virgen con el Niño y san JuanH. 1516. Óleo sobre tabla,48 × 37 cm [P-112]Cuadro de devoción

311

71-72SEGÚN ANTONIO ALLEGRI, IL CORREGGIOEl Descendimiento o La Quinta AngustiaMediados del siglo XVI. Óleo sobre tabla,39 × 47 cm [P-117]

Martirio de los santos Plácido, Flavia, Eutiquio y VictorinoMediados del siglo XVI. Óleo sobre tabla,39 × 47 cm [P-118]Réplicas reducidas de los originales, actualmente en la Galleria Nazionale de Parma 

73GUIDO RENIAsunción y Coronación de la Virgen1602-3. Óleo sobre tabla,77 × 51 cm [P-213]Cuadro de devoción

74CÍRCULO DE ALONSO CANOCristo en la cruzH. 1650. Óleo sobre tabla,34 × 24 cm [P-2529]Cruz devocional encastrada en un soporte de madera

75CORNELIO SCHUT(H. 1629-1685)Cristo atado a la columnaH. 1665. Óleo sobre lienzo,42 × 29 cm [P-628]Cuadro de devoción

76-77EL GRECOEpimeteo1600-10. Madera policromada,44 × 17,1 × 9 cm [E-483]

Pandora1600-10. Madera policromada,43 × 12,7 × 8 cm [E-937]

307

Programa Belleza Encerrada v8.indd 21 06/05/13 09:37

SALA 7

Los inventarios de la Colección Real en los siglos XVII y XVIII abundan en obras de Rubens. De los artistas que visitaron España por un tiempo sufi ciente como para dejar su impronta, Rubens fue el de mayor calidad y más dilatado infl ujo. Su sofi sticada formación y su cultura, su estancia en Italia, sus viajes como diplomático en favor de la paz, sus éxitos —incluso en el amor— y su clarividente apreciación de las artes en todas sus manifestaciones —como revela aquí un dibujo de Heemskerck que animó con sus pinceladas—, hacen de él un artista y un hombre excepcionales. En Roma en 1600, apreció el mundo clásico, como se ve en El nacimiento de Apolo y Diana y en Los siete sabios de Grecia, y aprovechó las novedades ofrecidas por italianos y extranjeros, entre ellos Elsheimer, con sus paisajes y escenas nocturnas. Fue generoso con su saber y su fama, y así lo demostró con el apoyo a sus discípulos, como Van Dyck o el joven Velázquez, a quien animó en su deseo de viajar a Italia. De su visión extraordinaria para la colaboración, y que ello supusiera un avance artístico, surgen pinturas como la Virgen y el Niño en un cuadro rodeado de fl ores y frutas y la serie de Los Sentidos, en la que Brueghel el Viejo se ocupó del paisaje, las fl ores y los animales. Maestro de la pincelada rápida y segura, del colorido exquisito y del movimiento dinámico, nada mejor para mostrarlo que los bocetos, en los que brilló sin competencia, como los preparatorios para las pinturas de la Torre de la Parada, encargadas por Felipe IV, de quien hay aquí un retrato atribuido a Gaspar de Crayer.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 22 06/05/13 09:37

22 | 23

78ADAM ELSHEIMER (1578-1610) Y TALLERCeres en casa de BécubaH. 1605. Óleo sobre lámina de cobre,30 × 25 cm [P-2181]Copia de un original de Elsheimer conservado en la colección Bader de Milwaukee

79PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640) Y JAN BRUEGHEL EL VIEJOLa Virgen y el Niño en un cuadro rodeado de fl ores y frutas1617-20. Óleo sobre tabla,79,7 × 63,7 cm [P-1418]Cuadro de devoción

80-84PEDRO PABLO RUBENS Y JAN BRUEGHEL EL VIEJOLa Vista1617. Óleo sobre tabla,64,7 × 109,5 cm [P-1394]

El Gusto1618. Óleo sobre tabla,64 × 109 cm [P-1397]

El Oído1617-18. Óleo sobre tabla,64,7 × 109,5 cm [P-1395]

El Tacto1617-18. Óleo sobre tabla,64 × 111 cm [P-1398]

El Olfato1617-18. Óleo sobre tabla,65 × 111 cm [P-1396]Cuadros de gabinete pertenecientes a la serie de Los Sentidos creada para los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia

312

85PEDRO PABLO RUBENSApolo y la serpiente Pitón1636-37. Óleo sobre tabla,26,8 × 42,2 cm [P-2040]Del n.º 85 al 94: bocetos para la decoración de la Torre de la Parada. El lienzo defi nitivo de este boceto es obra de Cornelis de Vos (Museo del Prado, P-1861)

313(para todos los bocetos de la serie)

86PEDRO PABLO RUBENSLa persecución de las harpías1636-37. Óleo sobre tabla,14,4 × 14 cm [P-2458]Véase el n.º 85. El lienzo defi nitivo es obra de Erasmus Quellinus (Museo del Prado, P-1633)

Programa Belleza Encerrada v8.indd 23 06/05/13 09:37

87PEDRO PABLO RUBENSDeucalión y Pirra1636-37. Óleo sobre tabla,26,4 × 41,7 cm [P-2041]Véase el n.º 85

88PEDRO PABLO RUBENSEl rapto de Europa1636-37. Óleo sobre tabla,18,9 × 13,7 cm [P-2457]Véase el n.º 85. El lienzo defi nitivo es obra de Erasmus Quellinus (Museo del Prado, P-1628)

89PEDRO PABLO RUBENSPrometeo1636-37. Óleo sobre tabla,25,7 × 16,6 cm [P-2042]Véase el n.º 85. El lienzo defi nitivo es obra de Jan Cossiers (Museo del Prado, P-1464)

90PEDRO PABLO RUBENSDiana y sus ninfas cazando1636-37. Óleo sobre tabla,27,7 × 58 cm [P-7765]Véase el n.º 85

91PEDRO PABLO RUBENSVertumno y Pomona1636-37. Óleo sobre tabla,26,5 × 38,3 cm [P-2044]Véase el n.º 85

92PEDRO PABLO RUBENSCéfalo y Procris1636-37. Óleo sobre tabla,27 × 28,6 cm [P-2459]Véase el n.º 85. El lienzo defi nitivo es obra de Peeter Symons (Museo del Prado, P-1971)

93PEDRO PABLO RUBENSLa muerte de Jacinto1636-37. Óleo sobre tabla,14,5 × 13,6 cm [P-2461]Véase el n.º 85. El lienzo defi nitivo es obra de Jan Cossiers (Patrimonio Nacional)

94PEDRO PABLO RUBENSHércules y el Cancerbero1636-37. Óleo sobre tabla,28 × 31,6 cm [P-2043]Véase el n.º 85

Programa Belleza Encerrada v8.indd 24 06/05/13 09:37

24 | 25

95GASPAR DE CRAYER (1584-1669)Felipe IV a caballo1628-32. Óleo sobre tabla,28 × 22 cm [P-1553]Pequeño retrato

96PEDRO PABLO RUBENSLa Sagrada Familia rodeada de santosH. 1630. Óleo sobre tabla,79,5 × 64 cm [P-1703]Copia reducida del original, actualmente conservado en el Koninklijk Museum voor Schone Kunsten de Amberes

97MARTÍN DE HEEMSKERCK (1498-1574). INTERVENCIÓN POSTERIOR DE PEDRO PABLO RUBENSLa Última Cena1551; siglo XVII. Lápiz; pluma y aguada, tintas parda y agrisada; repasado con estilete, cuadriculado; retocado con pigmentos opacos; sobre papel verjurado,273 × 420 mm [D-3132]

98-99PEDRO PABLO RUBENSLos siete sabios de GreciaH. 1625. Pluma y aguada de pigmentos opacos sobre papel verjurado,420 × 560  mm [D-3889]

El nacimiento de Apolo y DianaH. 1625. Pluma y aguada de pigmentos opacos sobre papel verjurado,420 × 560 mm [D-3890]Bocetos

Programa Belleza Encerrada v8.indd 25 06/05/13 09:37

SALA 8

Ante la mirada del melancólico Filósofo de Koninck se despliegan bodegones y fl oreros que evidencian el concepto de vanitas que subyace en el arte del siglo XVII: el paso del tiempo, la vanidad de la belleza y de las cosas y la presencia de la muerte. Un pequeño retrato de Mariana de Austria, según las facciones que de ella dejó Velázquez, nos recuerda que entre los atributos de las reinas estaban las fl ores, por su belleza y delicado aroma. Brueghel el Joven anuncia las posibilidades del mundo en su alegoría de la Abundancia, que promete los bienes que todo ser humano espera encontrar en su fugaz paso por la tierra y a los que aluden con ligereza las exquisitas frutas de Van der Hamen. Los pintores fl amencos continúan la deslumbradora locura de sus predecesores medievales por captar la realidad. Su magia reside en su capacidad de abstracción, en evitar la pedantería del pormenor y en cambio recurrir a la intensidad selectiva para revivir la materia y conseguir, como Van Vollenhoven en el estornino de su bodegón, que el pájaro sea pájaro y no su imagen pintada, como en las hazañas pictóricas de Parrasios y Zeuxis. La solemne arquitectura que acoge al grupo de pajarillos muertos, con una resonancia de catacumba, no es menos impresionante que el oscuro vacío que rodea al cordero de Zurbarán o al gallo blanco de Metsu. El francés Linard expresa la vanidad del saber y Steenwijck la rapidez con la que se desvanecen los placeres. Sólo queda el recurso de la huida, para la que Brueghel el Joven nos proporciona al bello y fuerte caballo blanco con el que cabalgar por su Paraíso.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 26 06/05/13 09:37

26 | 27

100SALOMON KONINCK (1609-1656)Un fi lósofo1635. Óleo sobre tabla,71 × 54 cm [P-2974]Cuadro de gabinete

101JACQUES LINARD (1600-1645)VanitasH. 1640-45. Óleo sobre lienzo,31 × 39 cm [P-3049]Cuadro de gabinete

102HERMAN VAN VOLLENHOVEN (H. 1585-H. 1628)Pájaros muertosH. 1600-28. Óleo sobre tabla,26 × 36 cm [P-2142]Cuadro de gabinete

103FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)Agnus Dei1635-40. Óleo sobre lienzo,37,3 × 62 cm [P-7293]Cuadro de devoción

314

104PIETER STEENWIJCK (H. 1615-DP. DE 1654)Emblema de la muerte1635-40. Óleo sobre tabla,36 × 46 cm [P-2137]Cuadro de gabinete

315

105GABRIËL METSU (1629-1667)Gallo muerto1659-60. Óleo sobre tabla,57 × 40 cm [P-2103]Cuadro de gabinete

106FRANCISCO COLLANTES (H. 1599-1656)Paisaje con pastores1600-50. Óleo sobre lámina de cobre,26 × 38,8 cm [P-8030]Cuadro de gabinete

107JUAN VAN DER HAMEN (1596-1631)Plato con ciruelas y guindasH. 1631. Óleo sobre lienzo,20 × 28 cm [P-7908]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 27 06/05/13 09:37

108JAN VAN KESSEL EL VIEJO (1626-1679)Bodegón de fl ores1633-66. Óleo sobre lámina de cobre,32 × 42 cm [P-1993]Cuadro de gabinete

109JAN BRUEGHEL EL JOVEN (1601-1678)La AbundanciaHacia 1625. Óleo sobre lámina de cobre,40 × 58 cm [P-1402]Cuadro de gabinete

110JAN BRUEGUEL EL JOVENEl Paraíso terrenalH. 1626. Óleo sobre lámina de cobre,57 × 88 cm [P-1406]Cuadro de gabinete. Réplica del original de Jan Brueghel el Viejo, de hacia 1615, en el Museo de Budapest

111-112JAN BRUEGHEL EL VIEJOFloreroH. 1600-25. Óleo sobre lienzo,41 × 33 cm [P-1426]

FloreroH. 1600-25. Óleo sobre lámina de cobre,48 × 35 cm [P-1421]Cuadros de gabinete

113PEDRO CAMPROBÍN (1605-1674)Jarrón de bronce con rosasH. 1640-60. Óleo sobre lienzo,37 cm de diámetro [P-7919]Cuadro de gabinete

114ANÓNIMO MADRILEÑOMariana de Austria, reina de EspañaH. 1655. Óleo sobre lámina de cobre,22 × 15 cm (con marco) [P-8043]Pequeño retrato

316

Programa Belleza Encerrada v8.indd 28 06/05/13 09:37

28 | 29

SALA 9

El paisaje toma carta de naturaleza en el siglo XVII, aunque en él perdure el gusto por la representación de acontecimientos mitológicos o religiosos, como el que acoge el Noli me tangere de Poussin. Desaparecen, sin embargo, las historias, en el Paisaje de Brueghel el Viejo y el Paisaje con cascada de Dughet, y esa tendencia del género hacia la independencia culmina aquí con las Vistas de la Villa Medici de Velázquez. Italia acuña a principios del siglo XVII el concepto de «paisaje clásico», que recrea el mundo antiguo por medio de una naturaleza compuesta, ordenada y serena en la que aparecen edifi cios clásicos, de lo que son ejemplo las obras de Claudio de Lorena y de Domenichino. El paisajismo nórdico continua por un lado la veta inusitada de Brueghel el Viejo, representada aquí por la Torre de Babel de Pieter Brueghel el Joven. Por otro lado se buscan temas nuevos, modernos, de la vida cotidiana, como vemos en una serie de obras de Brueghel el Viejo, de Brueghel el Joven con Vranck, y de Bout. Por último, los artistas nórdicos afi ncados en Italia, como Bramer, interpretan los temas clásicos con su personal sensibilidad por los detalles cotidianos y realistas. Como obras extraordinarias se muestran en este contexto un paisaje infernal de Pieter Fris, así como un singular bosque de cruces pintado por un anónimo francés en torno a 1630, tema de gran rareza y carácter alegórico inspirado en una obra del italiano Lelio Orsi y basado en una complicada utilización de las matemáticas y los recursos pictóricos de la luz y el color que anticipan el estudio que hará Velázquez de la representación del espacio.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 29 06/05/13 09:37

115PIETER FRIS (1627/28-1706)Orfeo y Eurídice en los Infi ernos1652. Óleo sobre lienzo,61 × 77 cm [P-2081]Cuadro de gabinete

317

116NICOLAS POUSSIN (1594-1665)Noli me tangereH. 1657. Óleo sobre tabla,47 × 39 cm [P-2306]Cuadro de devoción

117LEONAERT BRAMER (1596-1674)El dolor de HécubaH. 1630. Óleo sobre lámina de cobre,46,2 × 59,6 cm [P-2069]Cuadro de gabinete

118ANÓNIMO FRANCÉSEl alma cristiana acepta su cruzH. 1630. Óleo sobre lienzo,70 × 64 cm [P-2365]Cuadro de devoción

119GASPARD DUGHET (1615-1675)Paisaje con cascada1650-60. Óleo sobre lienzo,30 × 26 cm [P-79]Cuadro de gabinete

120-121DIEGO VELÁZQUEZVista del jardín de la Villa Medici en Roma con la estatua de Ariadna1629-30. Óleo sobre lienzo,44 × 38 cm [P-1211]

Vista del jardín de la Villa Medici en Roma1629-30. Óleo sobre lienzo,48,5 × 43 cm [P-1210]

318

122DOMENICO ZAMPIERI, DOMENICHINOArco de triunfo1607-15. Óleo sobre lienzo,70 × 60 cm [P-540]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 30 06/05/13 09:37

30 | 31

123CLAUDIO DE LORENA (H. 1600-1682)El vadoH. 1644. Óleo sobre lienzo,68 × 99 cm [P-2257]Cuadro de gabinete

124JAN BRUEGHEL EL VIEJOPaisaje con galeras1603. Óleo sobre tabla,33 × 43 cm [P-1433]Cuadro de gabinete

125PAUL BRIL (H. 1554-1626)Puerto con castilloH. 1601. Óleo sobre lámina de cobre,24 × 35 cm [P-4003]Cuadro de gabinete

126JAN BRUEGHEL EL VIEJORecua y gitanos en un bosque1612. Óleo sobre lámina de cobre,36 × 43 cm [P-1432]Cuadro de gabinete

127JAN BRUEGHEL EL JOVEN Y SEBASTIAN VRANCX (1573-1647)Sorpresa de un convoy1625-50. Óleo sobre tabla,48 × 86 cm [P-1884]Cuadro de gabinete

128ATRIBUIDO A JAN BRUEGHEL EL VIEJOPaisajeH. 1604. Óleo sobre lámina de cobre,24 × 19 cm [P-1385]Cuadro de gabinete

129PIETER BOUT (1658-1719)Carnaval sobre hielo1678. Óleo sobre tabla,28 × 42 cm [P-1380]Cuadro de gabinete

130PIETER BRUEGHEL EL JOVEN (1564-1638)La construcción de la Torre de BabelH. 1595. Óleo sobre tabla,43,2 × 42,9 cm [P-1457]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 31 06/05/13 09:37

SALA 10

Las escenas de las tumbas egipcias, la cabalgata sin fi n de los jóvenes de Fidias en el Partenón o las predelas de los retablos, entre otras manifestaciones del arte desde la Antigüedad, evidencian el gusto por representar de forma seriada la vida que pasa ante el artista. En el siglo XVII, cuadros de gabinete presentan de forma independiente, y por medio de este modo fragmentado y cinético, las facetas de un todo: Murillo con los bocetos moralizantes del hijo pródigo, y Teniers con la historia de Reinaldo y Armida de la Jerusalén libertada de Tasso (1580), que inspiró a artistas, músicos y escritores por sus enredos de magia, poder y amor en un escenario exótico. Otro ejemplo lo encontramos en la sala siguiente en la obra de Van Kessel, que logró reunir las cuatro partes del mundo en 68 diminutas escenas, de las que perviven 39, que ilustran el reino animal, así como ciudades y paisajes de los cuatro continentes reconocidos en el XVII, con el sentido globalizador de entonces, que mostraba ingenuamente el sentimiento de poderío de Europa. Un ansia de clasifi cación científi ca empieza a invadirlo todo y se extiende también a la psicología, de lo que Descartes, que pasó la mayor parte de su vida en Holanda, es consciente en su Tratado de las pasiones del alma (1649), resumidas en los divertidos monos de Teniers, con su satírico «retrato» de las actividades de hombres y mujeres. El mono pintor se dedica, precisamente, a los irresistibles cuadritos de gabinete que todos coleccionaban. El archiduque Leopoldo, por el contrario, cuelga en su palacio grandes obras maestras de la pintura, refl ejo perpetuo del gusto y el prestigio que emanaba entonces de la realeza y la aristocracia.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 32 06/05/13 09:37

32 | 33

131-134BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682)El hijo pródigo recoge su legítimaH. 1660. Óleo sobre lienzo,27 × 34 cm [P-997]

La despedida del hijo pródigoH. 1660. Óleo sobre lienzo,27 × 34 cm [P-998]

La disipación del hijo pródigoH. 1660. Óleo sobre lienzo,27 × 34 cm [P-999]

El hijo pródigo abandonadoH. 1660. Óleo sobre lienzo,27 × 34 cm [P-1000]Bocetos para la serie de lienzos conservados en la National Gallery of Ireland (Dublín)

135-146DAVID TENIERS (1610-1690)Armida ante Godofredo de Bouillon1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1825]

Godofredo y el Consejo escuchan la demanda de Armida1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1826]

El mago descubre a Carlos y Ubaldo el paradero de Reinaldo (La búsqueda de Reinaldo)1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1827]

Reinaldo enamorado de Armida, en la isla de Orontes1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1828]

Reinaldo llevado en sueños a las islas Afortunadas1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1829]

Carlos y Ubaldo en las islas Afortunadas1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1830]

El jardín de Armida1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1831]

Separación de Armida y Reinaldo1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1832]

Programa Belleza Encerrada v8.indd 33 06/05/13 09:37

Reinaldo huye de las islas Afortunadas1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1833]

Proezas de Reinaldo frente a los egipcios1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1834]

Armida en la batalla frente a los sarracenos1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1835]

Reconciliación de Reinaldo y Armida1628-30. Óleo sobre lámina de cobre,27 × 39 cm [P-1836]Cuadros de gabinete de la serie que ilustra el poema Jerusalén libertada, de Torcuato Tasso

147DAVID TENIERSEl alquimista1631-40. Óleo sobre tabla,32 × 25 cm [P-1804]Cuadro de gabinete

148ADRIAEN BROUWER (?) (H. 1605-1638)El peinado1600-50. Óleo sobre tabla,17 × 14 cm [P-2731]Cuadro de gabinete

149DAVID TENIERSLa cocina1643. Óleo sobre tabla,35 × 50 cm [P-1798]Cuadro de gabinete

150DAVID TENIERSEl archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas1651-53. Óleo sobre lámina de cobre,104,8 × 130,4 cm [P-1813]Cuadro de gabinete

320

Programa Belleza Encerrada v8.indd 34 06/05/13 09:37

34 | 35

151-152HENDRICK VAN STEENWIJCK (H. 1580-1649)La negación de san Pedro1600-49. Óleo sobre lámina de cobre,42 × 50 cm [P-2139]

Jesús en el atrio del pontífi ce1600-49. Óleo sobre lámina de cobre,41 × 50cm [P-2138]Cuadros de devoción

153DAVID TENIERSLas tentaciones de san Antonio abadSiglo XVII. Óleo sobre lámina de cobre,55 × 69 cm [P-1822]Cuadro de gabinete

154DAVID TENIERSEl viejo y la criadaH. 1650. Óleo sobre lienzo,55 × 90 cm [P-1799]Cuadro de gabinete

155-160DAVID TENIERS

El mono pintorH. 1660. Óleo sobre tabla,24 × 32 cm [P-1805]

El mono escultorH. 1660. Óleo sobre tabla,23 × 32 cm [P-1806]

Monos en una bodegaH. 1660. Óleo sobre tabla,21 × 30 cm [P-1807]

Monos en la escuelaH. 1660. Óleo sobre lámina de cobre,25 × 34 cm [P-1808]

Monos fumadores y bebedoresH. 1660. Óleo sobre tabla,21 × 30 cm [P-1809]

Banquete de monosH. 1660. Óleo sobre tabla,25 × 34 cm [P-1810]Cuadros de gabinete

319

Programa Belleza Encerrada v8.indd 35 06/05/13 09:37

SALA 11

Tres cuadros del fl amenco Wouwerman enlazan esta sala con las anteriores a través de sus paisajes. La sensibilidad nórdica se centra ahora en la amplitud de los horizontes y en la belleza del cielo. En esas tierras abiertas, de lomas verdes, damas y caballeros salen de caza con sus halcones y sus perros, y es así como el artista recrea la vida ordenada de la sociedad de su país. Técnica y asunto anuncian el siglo XVIII, como también, en la pintura religiosa, lo presagia Murillo, cercano a la ternura, colorido y delicadeza de pincel que caracterizan la centuria siguiente. Así lo demuestran las obras de Goya, visibles a través de la hendidura en el muro y conectadas con las de los que le precedieron en la Colección Real. Giordano ilustra excepcionalmente el último barroco decorativo y en el pequeño formato resume la grandeza de sus frescos. En las dos bellas escenas sobre cobre utiliza su proverbial virtuosismo técnico y su reconocida capacidad de imitación, que le acercan a modelos de artistas alemanes como Durero y Lucas van Leyden o al colorido y la suavidad de Correggio. En los retratos ecuestres de Carlos II y Mariana de Neoburgo incorpora la nobleza de los ejemplos de Velázquez, pero también la habilidad de Rubens para introducir la alegoría: la Fe para el rey y la Abundancia para la reina. La constante referencia al mundo clásico aparece en los paisajes de Panini y de Conca, y en su Autorretrato Solimena se presenta ya como un príncipe de la pintura, como había proclamado Durero en el suyo a fi nes del siglo XV. La sensibilidad lánguida del desnudo del boloñés Creti anuncia ya el Romanticismo.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 36 06/05/13 09:37

36 | 37

161-162JAN VAN KESSEL EL VIEJO (1626-1679)Europa1660. Óleo sobre lámina de cobre,17,5 × 12,3 cm (cada uno) [P-1554/001]

Asia1660. Óleo sobre lámina de cobre,17,5 × 12,3 cm (cada uno) [P-1554/002]Cuadros de gabinete

321

163FRANCESCO SOLIMENA (1657-1747)AutorretratoH. 1727. Óleo sobre lienzo,38 × 34 cm [P-352]Reducción del cuadro a tamaño natural que se conserva en el Museo di San Martino, Nápoles

164PHILIPS WOUWERMAN (1619-1668)Partida de cetrería1665-68. Óleo sobre lienzo,80 × 70 cm [P-2150]Perteneciente a un conjunto de escenas de temática similar

165PHILIPS WOUWERMANPartida de caza y pescadores1660-62. Óleo sobre lienzo,76 × 115 cm [P-2147]Perteneciente a un conjunto de escenas de temática similar

166PHILIPS WOUWERMANPartida de cetrería entrando en un río1655-58. Óleo sobre lienzo,50 × 66 cm [P-2149]Perteneciente a un conjunto de escenas de temática similar

167LUCA GIORDANO (1634-1705)Victoria de los israelitas y cántico de DéboraH. 1692. Óleo sobre lienzo,102 × 154 cm [P-161]Boceto para los frescos de la cúpula de la iglesia de Santa Maria Donnaromita, Nápoles

Programa Belleza Encerrada v8.indd 37 06/05/13 09:37

168-169LUCA GIORDANOEl beso de Judas1655-60. Óleo sobre lámina de cobre,43 × 66 cm [P-171]

Pilatos lavándose las manos1655-60. Óleo sobre lámina de cobre,43 × 66 cm [P-172]Cuadros de devoción

170-171LUCA GIORDANOCarlos II, rey de España, a caballoAntes de 1694. Óleo sobre lienzo,81,1 × 60,3 cm [P-197]

Mariana de Neoburgo, reina de España, a caballo1693-94. Óleo sobre lienzo,81,2 × 61,4 cm [P-198]Bocetos preparatorios para unas obras de mayor tamaño

323

172DONATO CRETI (1671-1749)Desnudo masculino1710-20. Óleo sobre papel,283 × 419 mm [D-1139]Boceto

173SEBASTIANO CONCA (1680-1764)La idolatría de SalomónH. 1750. Óleo sobre lienzo,54 × 71 cm [P-102]Boceto para una obra no conocida

174SEBASTIANO CONCAAlejandro Magno en el templo de Jerusalén1736. Óleo sobre lienzo,52 × 70 cm [P-101]Boceto para un cuadro de la serie de ocho encargada como decoración de los salones del palacio de La Granja, Segovia

175SEBASTIANO CONCALa educación de Aquiles1727. Óleo sobre lienzo,59 × 74 cm [P-2869]Boceto preparatorio para la decoración levantada en la Plaza de España de Roma con motivo del nacimiento del infante Luis Antonio Jaime, ultimo hijo varón de Felipe V

322

Programa Belleza Encerrada v8.indd 38 06/05/13 09:37

38 | 39

176GIOVANNI PAOLO PANINI (1691-1765)Ruinas con la pirámide de Cayo CestioH. 1730. Óleo sobre lienzo,48 × 64 cm [P-273]Cuadro de gabinete

177BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLOSan FernandoH. 1672. Óleo sobre lienzo,56 × 38 cm [P-983]Cuadro de devoción

Programa Belleza Encerrada v8.indd 39 06/05/13 09:37

SALA 12

Carlos II de Austria y Mariana de Neoburgo fl anquean la entrada a la primera sala del siglo XVIII, desde donde reciben al visitante los monarcas de la casa de Borbón, instaurada en España en 1700. A los artistas españoles e italianos, tradicionales invitados de la corte española, les suceden ahora los franceses, que importan usos adecuados a las nuevas exigencias del poder. El boceto de la Familia de Felipe V de Jean Ranc, para un cuadro que quedó inconcluso y que desapareció en el incendio del Alcázar (1734), muestra el género del retrato familiar que culminó con la Familia de Carlos IV de Goya (1800). El escenario de la realeza es ahora un acogedor interior palaciego en el que los reyes, el príncipe heredero y los juguetones infantes desprenden un aire de inédita normalidad y cercanía, acompañados de la bella sirvienta con el té, a la manera de una «pieza de conversación» a la moda. Los dos cuadros de Watteau, de poesía recóndita e íntima, fi guraban en 1746 en el palacio de La Granja que tanto amaba el rey, y Fiesta en un parque se podría entender como un espejo idealizado de las que se celebraban en los bellos jardines del Sitio Real. Asimismo María Luisa de Parma, del neoclásico Mengs, aparece anunciando su amable carácter, sonriente y bella en su juventud, y el histórico Escorial de los Austria, renovado por los Borbones, brilla al sol en que lo vio Houasse. En la última y revuelta década del siglo, el naufragio de Pillement habla de esa Naturaleza que se reconoce por primera vez como sublime y grandiosa, de la que son meros juguetes los frágiles seres humanos.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 40 06/05/13 09:37

40 | 41

178ANÓNIMO FRANCÉSRetrato de caballero (¿Autorretrato?)1700-33. Óleo sobre lámina de cobre,22 × 16 cm [P-2789]Pequeño retrato

179GASPARE VANVITELLI (1652/3-1736)La gruta de Posillipo (Nápoles)1700-33. Óleo sobre lienzo,32 × 37 cm [P-2463]Cuadro de gabinete

180JEAN PILLEMENT (1728-1808)Náufragos llegando a la costa1790-1800. Óleo sobre lienzo,56 × 80 cm [P-7021]Cuadro de gabinete

181JEAN-ANTOINE WATTEAU (1684-1721)Capitulaciones de boda y baile campestreH. 1711. Óleo sobre lienzo,47 × 55 cm [P-2353]Cuadro de gabinete

182JEAN-ANTOINE WATTEAUFiesta en un parque1712-13. Óleo sobre lienzo,47,2 × 56,9 cm [P-2354]Cuadro de gabinete

325

183JEAN RANC (1674-1735)La familia de Felipe VH. 1723. Óleo sobre lienzo,44 × 65 cm [P-2376]Boceto para un retrato desaparecido en el incendio del Alcázar en 1734

324

184ANTON RAPHAEL MENGS (1728-1779)María Luisa de Parma1765. Óleo sobre lienzo,48 × 38 cm [P-2568]Tal vez, estudio preparatorio para un retrato de mayor tamaño

185MICHEL-ANGE HOUASSE (1680-1730)Vista del Escorial1720-22. Óleo sobre lienzo,50 × 82 cm [P-2269]Perteneciente a un grupo de vistas de los Reales Sitios

Programa Belleza Encerrada v8.indd 41 06/05/13 09:37

SALA 13

El Alcázar de los Austria ardió en la noche del 24 de diciembre de 1734. Con él desaparecieron pinturas excepcionales de la Colección Real, pero se abrió el camino a la construcción de un nuevo edifi cio de estética moderna, según el clasicismo a la italiana. La decoración planteada para el centro administrativo del poder de España y para las salas destinadas al rey y a su familia tuvo en cuenta las numerosas pinturas que se salvaron del incendio, que volverían a ocupar los muros de las salas nobles. Lo que seguramente revistió mayor atractivo para los artistas vinculados a la recién fundada Academia de Bellas Artes de San Fernando fue el conjunto de frescos que decorarían esas estancias según la moderna estética neoclásica, basados en complicadas alegorías sobre la historia y los objetivos de la monarquía española. El Prado cuenta con muchos de los bocetos realizados como preparación o presentados al rey para su aceptación, obras que evidencian el estilo personal de sus creadores, y que van desde el carácter rococó, etéreo, ilusorio y colorista de Giaquinto y Tiepolo, hasta un neoclasicismo más puro, inspirado por Mengs, como los perfectos ejemplos de Bayeu. Este conjunto de bocetos representa, además, un género nuevo, ya que su terminación elaborada hizo que se valorasen como pinturas independientes por los conocedores de la época, que los buscaron para decorar los nuevos espacios pequeños y sofi sticados de los palacios y palacetes de la época. Junto a estos bocetos se exhiben otros de asunto religioso para frescos de iglesias, claustros y cuadros de altar, como la bella composición de Maella para la catedral de Toledo o los de Bayeu para la colegiata de La Granja.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 42 06/05/13 09:37

42 | 43

186MARIANO SALVADOR MAELLA (1739-1819)El embarque1784. Óleo sobre lienzo,56 × 74 cm [P-874]Boceto para un cartón de tapiz que hizo Zacarías González Velázquez para la Pieza de Damas del palacio del Pardo

187MARIANO SALVADOR MAELLASanta Leocadia ante el pretor1774-75. Óleo sobre lienzo,105 × 73 cm [P-8023]Boceto para uno de los frescos del claustro de la catedral de Toledo

188MARIANO SALVADOR MAELLALa Última CenaH. 1794. Óleo sobre lienzo,36 × 94 cm [P-876]Boceto para una obra destinada, posiblemente, al oratorio privado del infante don Antonio Pascual en el palacio real de Aranjuez

189CORRADO GIAQUINTO (1703-1766)San Lorenzo en la Gloria1755-56. Óleo sobre lienzo,97 × 137 cm [P-109]Boceto para uno de los frescos que decoran la cúpula de la capilla del Palacio Real de Madrid

190CORRADO GIAQUINTOEl sacrifi cio de Ifi genia1759-60. Óleo sobre lienzo,75 × 123 cm [P-105]Boceto

191-193FRANCISCO BAYEU Y SUBÍAS (1734-1795)Adán y Eva reconvenidos por su pecado1771. Óleo sobre lienzo,59,3 × 32,7 cm [P-2491]

Abraham y los tres ángeles1771. Óleo sobre lienzo,59 × 33 cm [P-2482]

Programa Belleza Encerrada v8.indd 43 06/05/13 09:37

La creación de Adán1771. Óleo sobre lienzo,59 × 33 cm [P-2480]Bocetos para los frescos, hoy perdidos, de la cúpula de la colegiata de La Granja de San Ildefonso (Segovia)

194FRANCISCO BAYEU Y SUBÍASLa Monarquía española1794. Óleo sobre lienzo,63 × 59 cm [P-2481]Boceto para el fresco del techo del Tocador de la Reina del Palacio Real de Madrid

195MARIANO SALVADOR MAELLALa diosa Cibeles ofreciendo a la Tierra sus productos1798. Óleo sobre lienzo,55 × 62 cm [P-3118]Boceto preparatorio para el fresco de la sala de la reina María Luisa en la Casita del Labrador en Aranjuez

196FRANCISCO BAYEU Y SUBÍASEl Olimpo. Batalla de los gigantes1764. Óleo sobre lienzo,68 × 123 cm [P-604]Boceto preparatorio para el fresco del techo de la antecámara del cuarto de los príncipes de Asturias del Palacio Real de Madrid

197GIAMBATTISTA TIEPOLO (1696-1770)El Olimpo o Triunfo de Venus1761-64. Óleo sobre lienzo,87 × 61,5 cm [P-365]Boceto para una decoración al fresco para la corte imperial rusa de San Petersburgo

326

Programa Belleza Encerrada v8.indd 44 06/05/13 09:37

44 | 45

SALA 14

Luis Paret es uno de los artistas más apreciados del siglo XVIII español por la singularidad de su pintura. Viajó a Italia en su juventud, fi nanciado por el infante don Luis de Borbón, para el que ejecutó a su regreso la serie de acuarelas que dejaron constancia de su excepcional colección de Historia Natural, de lo que es ejemplo la Cebra aquí expuesta. Se centró en cuadros de gabinete, como los de delicados fl oreros y escenas curiosas, de exquisita factura, que evidencian su conocimiento de la pintura francesa coetánea. Así lo demuestra su temprana pintura Baile en máscaras, o las más tardías Ensayo de una comedia y Carlos III comiendo ante su corte, donde la mirada se detiene en las numerosas fi guras y en las bien narradas acciones que ejecutan los personajes, así como en la perfección de los gestos y las fi sonomías, que revelan la vida alegre y divertida de la sociedad del Antiguo Régimen. El destino de Paret estuvo unido al de su mecenas, a quien sirvió en los asuntos de tercería que le valieron el fulminante destierro en Puerto Rico. De ese período es su Autorretrato, en el que narra la triste situación del pintor y su amor por las artes. El retrato de su mujer, Micaela Fourdinier, muestra su formación clásica en la inscripción en griego que incluye para su «queridísima esposa». Especial interés reviste el cuadrito, recientemente adquirido, que representa a una muchacha durmiendo en una hamaca propia de la América Central y que se exhibe en una «cámara oscura». El pequeño formato y la forzada perspectiva hacen pensar que pudo pintarse como parte de un juego como éste, que aumenta, además, la intimidad sugerida entre el artista y su modelo.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 45 06/05/13 09:37

198LUIS PARET Y ALCÁZAR (1746-1799)Ensayo de una comediaH. 1772-73. Óleo sobre lienzo,38 × 51 cm [P-2991]Cuadro de gabinete

199LUIS PARET Y ALCÁZARAutorretrato en el estudioH. 1786. Óleo sobre lienzo,39,8 × 31,8 × 2,1 cm [P-7701]

200LUIS PARET Y ALCÁZARMaría de las Nieves Micaela Fourdinier, esposa del pintorH. 1782. Óleo sobre lámina de cobre,37 × 27,7 cm [P-3250]

201LUIS PARET Y ALCÁZARMuchacha durmiendo1770-99. Óleo sobre lámina de cobre,19 × 15 cm [P-8114]Cuadro de gabinete

327

202LUIS PARET Y ALCÁZARCarlos III comiendo ante su corteH. 1775. Óleo sobre tabla,50 × 64 cm [P-2422]Cuadro de gabinete

203-204LUIS PARET Y ALCÁZARUna cebra1774. Aguada de pigmentos opacos sobre papel verjurado,485 × 345 mm [D-5534]

OropéndolasH. 1774. Aguada de pigmentos opacos sobre papel verjurado,366 × 307 mm [D-5530]Pertenecientes al Gabinete de Historia Natural del infante Don Luis de Borbón

328

205LUIS PARET Y ALCÁZARBaile en máscarasH. 1767. Óleo sobre tabla,40 × 51 cm [P-2875]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 46 06/05/13 09:37

46 | 47

206-207LUIS PARET Y ALCÁZARRamillete de fl oresH. 1780. Óleo sobre lienzo,39 × 37 cm [P-1042]

Ramillete de fl oresH. 1780. Óleo sobre lienzo,40,4 × 35,5 cm [P-1043]Cuadros de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 47 06/05/13 09:37

SALA 15

El arte de la segunda mitad del siglo XVIII evidencia el patrocinio de los monarcas de la casa de Borbón y la moderna formación proporcionada por las academias de Bellas Artes. Junto a la monumental pintura al fresco, que Vicente López continuó en el siglo XIX, los monarcas ilustrados favorecieron los temas populares como decoración de los Sitios Reales de recreo. Majos y majas retrataron por primera vez a una clase social en ascenso, personas de ofi cios diversos que incluían ya a la mujer, independiente y liberal, así como a la incipiente burguesía, elegante y curiosa, que llenaba paseos y fi estas populares y entre la que se mezclaba, como un juego, la aristocracia. Giandomenico Tiepolo, que ya había abordado este tipo de escenas en Italia, lo hace aquí con un trasfondo crítico que anuncia a Goya. Los bocetos de Bayeu y Castillo muestran la faceta agradable del pueblo, la vida en la calle que preludia temas modernos del siglo siguiente. El retrato burgués está representado en el de Feliciana Bayeu, o, ya a principios del XIX, en la expresiva imagen de la mujer del pintor Rafael Tegeo. Otras escenas, como la atribuida a Juliá, Escena de una comedia, o la Mujer sentada de Camarón, así como los Tres viajeros aéreos favoritos, de Rigaud, refl ejan aspectos curiosos de fi nes del siglo XVIII. El último muestra el ascenso en globo que tuvo lugar en 1784 en Londres, ante una muchedumbre de 200.000 personas, del joven Vincent Lunardi, su ayudante George Biggin y la actriz y modelo Letitia Anne Sage, la primera mujer en subirse a un globo aerostático, acontecimiento que motivó numerosas historietas escabrosas sobre lo que los protagonistas habían hecho por encima de las nubes.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 48 06/05/13 09:37

48 | 49

208JOSÉ DEL CASTILLO (1737-1793)La pradera de San Isidro1785. Óleo sobre lienzo,49 × 99,5 cm [P-7723]Boceto de un cartón para tapiz destinado al Dormitorio del Infante en el palacio del Pardo

209A LA MANERA DE JOSÉ CAMARÓN Y BONANAT (1731-1803)Mujer sentada1750-1800. Óleo sobre lienzo,43,5 × 34,5 cm [P-4703]Cuadro de gabinete

210JOSÉ FERRER (1746-1815)Bodegón de frutas y fl orero de cristal1781. Óleo sobre tabla,39 × 51 cm [P-7933]Cuadro de gabinete

211LUIS EGIDIO MELÉNDEZ (1716-1780)Bodegón con plato de moras, acerolas y avellanas en un paisajeH. 1774. Óleo sobre lienzo,37 × 49 cm [P-7931]Cuadro de gabinete

212FRANCISCO BAYEU Y SUBÍASFeliciana Bayeu, hija del pintor1787. Óleo sobre lienzo,38 × 30 cm [P-7109]

331

213-214GIANDOMENICO TIEPOLO (1727-1804)El mundo nuevoH. 1765. Óleo sobre lienzo,34 × 58,3 cm [P-7805]El charlatán venecianoH. 1765. Óleo sobre lienzo,34 × 58,1 cm [P-7804]Cuadros de gabinete

215FRANCISCO BAYEU Y SUBÍASEl paseo de las Delicias1784-85. Óleo sobre lienzo,37 × 56 cm [P-606]Boceto para el cartón para tapiz destinado al cuarto de los príncipes de Asturias en el palacio del Pardo, pintado por Ramón Bayeu

Programa Belleza Encerrada v8.indd 49 06/05/13 09:37

216-217VICENTE LÓPEZ PORTAÑA (1772-1850)El sueño de san JoséH. 1791-92. Óleo sobre papel pegado sobre cartón, 27 × 19 cm [P-3140]La liberación de san PedroH. 1791-92. Óleo sobre papel pegado sobre cartón, 27 × 19 cm [P-3141]Cuadros de gabinete

218VICENTE LÓPEZ PORTAÑALa Huida a EgiptoH. 1795. Óleo sobre lienzo,14 × 21 cm [P-2634]Boceto preparatorio para el cuadro de la catedral de Valencia

219VICENTE LÓPEZ PORTAÑAAlegoría de la institución de la orden de Carlos III1827-28. Óleo sobre lienzo,117 × 109 cm [P-3804]Boceto preparatorio para el fresco del Palacio Real de Madrid

330

220VICENTE LÓPEZ PORTAÑALa Adoración de la Sagrada FormaH. 1791-92. Óleo sobre lienzo sobre tabla, 70 × 36 cm [P-6388]Copia del cuadro de Claudio Coello que preside la sacristía nueva del monasterio de San Lorenzo del Escorial

221RAFAEL TEGEO DÍAZ (1798-1856)Hércules y AnteoH. 1828. Óleo sobre lienzo,23 × 17 cm [P-6247]Boceto

222RAFAEL TEGEO DÍAZLos duques de San Fernando de QuirogaH. 1833. Óleo sobre lienzo,54,5 × 40 cm [P-5975]Variación en pequeño formato de un retrato de gran tamaño

Programa Belleza Encerrada v8.indd 50 06/05/13 09:37

50 | 51

223RAFAEL TEGEO DÍAZMaría de la Cruz Benítez1827. Óleo sobre lienzo,37 × 27 cm [P-4680]Pequeño retrato

224JOHN-FRANCIS RIGAUD (1742-1810)Los tres viajeros aéreos favoritosH. 1785. Óleo sobre lámina de cobre,36 × 31 cm [P-2598]Cuadro de gabinete

225ASENSIO JULIÀ (?) (1760-1832)Escena de una comediaH. 1798. Óleo sobre lienzo,43 × 56 cm [P-2573]Cuadro de gabinete con destino a la Alameda de Osuna, Madrid

226FRANCISCO BAYEU Y SUBÍASTrece bocetos para cartones de tapicesH. 1786. Óleo sobre lienzo,45 × 96 cm [P-2599]Bocetos de cartones para tapices

227-228FRANCESCO BERTÓS (1693-ACT. 1734)La EsculturaH. 1710. Bronce,107 × 45 × 51 cm [E-505]

El arte de la GuerraH. 1710. Bronce,109 × 45 × 51 cm [E-504]

329

Programa Belleza Encerrada v8.indd 51 06/05/13 09:37

SALA 16

Maderas de caoba, limoncillo, boj, nogal y pino componen la maqueta que Villanueva presentó al rey en 1787 del Gabinete de Ciencias Naturales, que con el tiempo sería el Museo del Prado. Poco después, en 1795, Gaetano Merchi, huido de la Revolución Francesa, creó el más noble retrato de Goya conocido, sencillo y directo como fue él. El Autorretrato del pintor, sin embargo, presenta la mirada analítica y el cabello revuelto del genio, ya en la frontera del Romanticismo. Bocetos, cuadros de gabinete y pequeños retratos se exhiben bajo la luz real de la claraboya, símbolo del Siglo de las Luces, y asimismo homenaje a esa radiación de la Naturaleza que hace visible la realidad y que Goya dominó a su antojo. La Riña en el Mesón del Gallo, para el cartón de tapiz de 1777, es el más temprano ejemplo del proyecto para los Sitios Reales que llenó veinte años de su vida. La inolvidable Pradera de San Isidro, o la novedosa escena dedicada al albañil, de 1786-87, cierran aquí estas series únicas que le sirvieron a Goya para refl exionar sobre la naturaleza humana, y que fueron punto de partida de su arte independiente, como la serie de hojalatas de 1793 de la que formó parte la divertida sátira contra el Antiguo Régimen, Cómicos ambulantes, la caprichosa escena sobre la duquesa de Alba o las alegorías de brujas. La pintura religiosa presenta distintos aspectos, desde exquisitos cuadros de devoción hasta el boceto para Santa Justa y santa Rufi na. Goya, el retratista por excelencia, muestra aquí los efectos de la gran pintura reducidos a la mínima expresión en dos diminutos redondeles de cobre: la madre y la hija mayor de los Goicoechea, su familia política.

Programa Belleza Encerrada v8.indd 52 06/05/13 09:37

52 | 53

229ANÓNIMOMaqueta en madera del edifi cio del Museo Nacional del PradoH. 1787. Madera de limoncillo, boj, caoba, nogal y pino,66 × 362 × 94 cm [O-2728]Modelo que reproduce, en líneas generales, el tercer “pensamiento” de Juan de Villanueva para el edifi cio

230GAETANO MERCHI (1747-1823)Retrato de GoyaH. 1795. Bronce,46 × 25 × 22 cm [E-768]Réplica del original, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

231FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828)Autorretrato1796-97. Óleo sobre lienzo,18,2 × 12,2 cm [P-7775]Pequeño retrato

332

232-233FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESManuela Goicoechea y Galarza1805. Óleo sobre lámina de cobre,81 mm de diámetro [P-7461]

Juana Galarza de Goicoechea1805. Óleo sobre lámina de cobre,81 mm de diámetro [P-4194]Pequeño retrato

234FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESLa duquesa de Alba y su dueña1795. Óleo sobre lienzo,33 × 27,7 cm [P-7020]Cuadro de gabinete

235FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESEl albañil herido1786-87. Óleo sobre lienzo,268 × 110 cm [P-796]Cartón para la serie de tapices destinados a decorar el comedor o Sala de Conversación en el palacio del Pardo

Programa Belleza Encerrada v8.indd 53 06/05/13 09:37

236FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESEl albañil borracho1786. Óleo sobre lienzo,35 × 15 cm [P-2782]Boceto de uno de los cartones para la serie de tapices destinados a decorar el comedor o Sala de Conversación en el palacio del Pardo

334

237FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESEl Prendimiento de Cristo1798. Óleo sobre lienzo,40,2 × 23,1 cm [P-3113]Boceto para el cuadro de mayor tamaño destinado a la sacristía de la catedral de Toledo

238FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESSanta Justa y santa Rufi na1817. Óleo sobre tabla,45 × 29 cm [P-2650]Boceto para el cuadro de mayor tamaño destinado a la sacristía de los Cálices de la catedral de Sevilla

239FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESVuelo de brujas1797-98. Óleo sobre lienzo,43,5 × 30,5 cm [P-7748]Cuadro de gabinete

240FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESUn garrochista1791-92. Óleo sobre lienzo,57 × 47 cm [P-744]Cuadro de gabinete. Pintado encima de un boceto para un retrato ecuestre de Manuel Godoy

241-242FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESLa Sagrada FamiliaH. 1787. Óleo sobre lienzo,63,5 × 51,5 cm [P-7857]

Tobías y el ángelH. 1787. Óleo sobre lienzo,63,5 × 51,5 cm [P-7856]Cuadros de devoción

Programa Belleza Encerrada v8.indd 54 06/05/13 09:37

54 | 55

243-245FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESLa pradera de San Isidro1788. Óleo sobre lienzo,41,9 × 90,8 cm [P-750]

La gallina ciega1787. Óleo sobre lienzo,41 × 44 cm [P-2781]

La ermita de San Isidro el día de la fi esta1788. Óleo sobre lienzo,41,8 × 43,8 cm [P-2783]Bocetos de algunos de los cartones para la serie de tapices destinados a decorar el Dormitorio de las Infantas en el palacio del Pardo

333

246FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESLa riña en el Mesón del Gallo1777. Óleo sobre lienzo,41,9 × 67,3 cm [P-7801]Boceto de uno de los cartones para la serie de tapices destinados a decorar el comedor de los príncipes de Asturias en el palacio del Pardo

247FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESLos cómicos ambulantes1793-94. Óleo sobre lámina de hojalata,42,5 × 31,7 cm [P-3045]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 55 06/05/13 09:37

SALA 17

La pintura de pequeño formato del siglo XIX se presenta aquí como la decoración de un abigarrado salón de la época, donde los últimos coletazos de los románticos seguidores de Goya, Alenza o Lucas se unen al preciosismo de artistas más tardíos, como Jiménez Aranda y Pradilla. Refl ejaron unos el misterioso mundo de la calle, que había iniciado el primero, con borrachos, brujas, máscaras y sermones de casticismo quimérico; otros se decantaron por escenas de la historia española, en las que la Inquisición y los fl agelantes incidían en sus tintas más negras, o en pasajes que bajo una estética recargada y preciosista de imaginación descriptiva y precinematográfi ca recreaban asuntos románticos y grandiosos. En el siglo de la burguesía por excelencia, brillan las estancias acogedoras y las damas de elegancia discreta, como Luisa Bassecourt, de Madrazo, la exótica y démi-mondaine modelo de Palmaroli o las jóvenes del bohemio estudio de Muñoz Degrain. Todas ellas ponen de relieve el papel fundamental de la mujer, heroína indiscutible y atractiva de ese siglo: Anna Karenina, Madame Bovary, Fortunata y Jacinta, la Regenta, Madeleine Férat, la Dama de las camelias, Thérèse Raquin o… la camarera del Bar del Folies Bergère. Y aún les quedaba ganar el futuro, como a la joven de la playa, que se abstrae en la visión que le otorga la distancia encerrada en sus prismáticos. Un refi nadísimo Fortuny, más allá del mundo de París y de Roma que había afectado a todos los artistas españoles del siglo, entra de lleno en el exotismo que ofrece Marruecos y en la delicada vibración decorativa del arte japonés, aunque de elegir uno de sus cuadros, ¿qué tal el jardín entre sol y sombra de su propia casa?

Programa Belleza Encerrada v8.indd 56 06/05/13 09:37

56 | 57

248-249EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (1817-1870)Sermón en el campo1855. Óleo sobre lámina de cobre,26 × 40 cm [P-4419]

Sermón a las máscaras1855. Óleo sobre lámina de cobre,26 × 40 cm [P-4417]Cuadros de gabinete

250EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZAquelarreH. 1850-55. Óleo sobre lámina de hojalata, 35,5 × 25,5 cm [P-4418]Cuadro de gabinete

251EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZPuerto fl uvial junto a un castillo1850. Óleo sobre lámina de cobre,21,5 × 29,5 cm [P-3981]Cuadro de gabinete

252LEONARDO ALENZA Y NIETO (1807-1845)BorrachoH. 1835. Óleo sobre cartón,22 × 16,8 cm [P-4211]Cuadro de gabinete

253VÍCTOR MANZANO Y MEJORADA (1831-1865)Una escena de la Inquisición1859. Óleo sobre lienzo,52 × 43 cm [P-4482]Boceto

254FRANCISCO PRADILLA Y ORTIZ (1848-1921)La reina doña Juana la Loca recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina1906. Óleo sobre lienzo,85 × 145,5 cm [P-7493]Cuadro de gabinete

255FRANCISCO DOMINGO MARQUÉS (1842-1920)Cabeza de gato durmiendoH. 1885. Óleo sobre lienzo sobre tabla,15 cm de diámetro [P-4701]Cuadro de gabinete

256FRANCISCO DOMINGO MARQUÉSAutorretrato1865. Óleo sobre tabla,28,5 × 21,5 cm [P-4489]Pequeño retrato

Programa Belleza Encerrada v8.indd 57 06/05/13 09:37

257EDUARDO ROSALES GALLINA (1836-1873)Doña Isabel la Católica dictando su testamento1864. Óleo sobre tabla,22 × 32 cm [P-4618 ]Boceto para el cuadro de mayor tamaño (Museo del Prado, P-4625)

258FRANCISCO DOMINGO MARQUÉSInterior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia1867. Óleo sobre tabla,38 × 50 cm [P-4484]Cuadro de gabinete

259VICENTE PALMAROLI GONZÁLEZ (1834-1896)En el estudio1880. Óleo sobre tabla,29,5 × 22,5 cm [P-4533]Cuadro de gabinete

260JOSÉ MARÍA URÍA Y URÍA (1861-1937)Fausto1889. Óleo sobre tabla,16 × 10 cm [P-4665]Cuadro de gabinete

261FEDERICO DE MADRAZO Y KUNTZ (1815-1894)Octavia BouchetH. 1860. Óleo sobre tabla,24 × 17 cm [P-4475]Pequeño retrato

262JOSÉ JIMÉNEZ ARANDA (1837-1903)Penitentes en la Basílica Inferior de Asís1874. Óleo sobre lienzo sobre tabla,51,8 × 78 cm [P-7777]Cuadro de devoción

263MARIANO FORTUNY Y MARSAL (1838-1874)Los hijos del pintor en el salón japonés1874. Óleo sobre lienzo,44 × 93 cm [P-2931]Cuadro de gabinete

335

Programa Belleza Encerrada v8.indd 58 06/05/13 09:37

58 | 59

264RAIMUNDO DE MADRAZO Y GARRETA (1841-1920)Estanque en los jardines del Real Alcázar de Sevilla1868. Óleo sobre tabla,10 × 16,4 cm [P-2618]Cuadro de gabinete

265MARIANO FORTUNY Y MARSALMarroquíes1872-74. Óleo sobre tabla,13 × 19 cm [P-2607]Cuadro de gabinete

266MARTÍN RICO Y ORTEGA (1833-1908)La aguadora1875. Óleo sobre tabla,21,7 × 34,8 cm [P-8035]Cuadro de gabinete

267RAIMUNDO DE MADRAZO Y GARRETAEl patio de San Miguel en la catedral de Sevilla1868. Óleo sobre tabla,15,8 × 10 cm [P-2617]Cuadro de gabinete

268MARIANO FORTUNY Y MARSAL; RAIMUNDO DE MADRAZO Y GARRETAEl jardín de la casa de FortunyH. 1872 y 1877. Óleo sobre tabla,40 × 28 cm [P-2613]Cuadro de gabinete

269CARLOS DE HAES (1826-1898)Un bosque de palmeras (Elche)H. 1861. Óleo sobre papel pegado a cartón,17,7 × 41 cm [P-4362]Apunte

270CARLOS DE HAESPalmeras de ElcheH. 1861. Óleo sobre cartón,14,3 × 40,8 cm [P-4360]Apunte

271MARIANO FORTUNY Y MARSALDesnudo en la playa de Portici1874. Óleo sobre tabla,13 × 19 cm [P-2606]Cuadro de gabinete

Programa Belleza Encerrada v8.indd 59 06/05/13 09:37

272IGNACIO PINAZO CAMARLENCH (1849-1916)Fauno (desnudo infantil)1888. Óleo sobre tabla,10,5 × 18,5 cm [P-4578]Cuadro de gabinete

273MARTÍN RICO Y ORTEGADesembocadura del Bidasoa1872. Óleo sobre lienzo,39,3 × 72 cm [P-2624]Cuadro de gabinete

274VICENTE PALMAROLI GONZÁLEZEn vue1880. Óleo sobre tabla,43 × 22 cm [P-6573]Cuadro de gabinete

336

275CARLOS DE HAESBosque de hayas (Alsasua)H. 1875. Óleo sobre tabla,14,5 × 22 cm [P-6203]Apunte

276CARLOS DE HAESRestos de un naufragio (San Juan de Luz)H. 1882. Óleo sobre tabla,19 × 28,7 cm [P-4376]Estudio preparatorio para Un barco naufragado (Museo del Prado, P-3910)

277EDUARDO ROSALES GALLINAMaximina Martínez de Pedrosa, con mantillaH. 1867. Óleo sobre cartón,34 × 27 cm [P-4622]Pequeño retrato

278FEDERICO MADRAZO Y KUNTZ (1815-1894)Luisa Bassecourt y Pacheco1869. Óleo sobre tabla,41 × 32 cm [P-4477]Pequeño retrato

Programa Belleza Encerrada v8.indd 60 06/05/13 09:37

60 | 61

279FEDERICO MADRAZO Y KUNTZLouise Amour Marie de la Roche-Fontenilles, marquesa de RamburesH. 1871. Óleo sobre lienzo,38,5 × 30,5 cm [P-4459]Pequeño retrato

280JUAN SAMSÓ (1834-1908)Adán dormido1882. Terracota,20 × 36 × 12,5 cm [E-823]

281LACOSTE EDITORRetrato de Mona Lisa1900-11. Fototipia,139 × 90 mmPostal

Programa Belleza Encerrada v8.indd 61 06/05/13 09:37

ACTIVIDADES VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN

Consultar fechas y horario en el folleto mensual de actividades o en www.museodelprado.es

Claves para ver la exposiciónA partir de junio, en sesionesde mañana y/o tarde

El Prado JovenAcceso gratuito a la exposición para jóvenes entre 15 y 25 añosÚltimo viernes de cada mesJunio, septiembre y octubre

ConferenciasMiércoles a las 18.30 h y domingos a las 12.00 hMayo, junio, octubre y noviembre

Concierto extraordinario de pianoVariaciones Goldberg27 de septiembre

Programa Belleza Encerrada v8.indd 62 06/05/13 09:37

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Acceso a la exposiciónUna vez adquirida la entrada, el acceso se efectuará por la Puerta de JerónimosEdifi cio Jerónimos, salas A y B, planta baja

Venta de entradasTaquillas, www.museodelprado.es y Centro de Atención al Visitante: 902 10 70 77

Horario de la exposiciónDe lunes a sábado: 10.00-20.00 hDomingos y festivos: 10.00-19.00 h

El desalojo de las salas comienza diez minutos antes del cierre

El acceso a la exposición se podrá ver condicionado por medidas de control de aforo

AudioguíasDisponibles en español e inglés: 3,50 €Audioguía combinada de la exposición y la Colección Permanente: 5 €

FotografíasNo se permite la realización de fotografías ni fi lmaciones. Conserve su entrada. Se le solicitará a lo largo de la exposición. Rogamos no utilicen el teléfono móvil durante la visita

#bellezaencerrada

PublicacionesCon motivo de esta exposición se ha editado un libro en el que se reproducen todas las obras expuestas y numerosos detalles a tamaño real. El libro, que incluye además ensayos de Manuela B. Mena Marqués y de Félix de Azúa, así como pequeños textos introductorios a cargo de los conservadores del Museo, está a la venta en las tiendas del Museo y en www.tiendaprado.com (25 €)

Programa Belleza Encerrada v8.indd 63 06/05/13 09:37

LA BELLEZA ENCERRADADe Fra Angelico a Fortuny

21 de mayo – 10 de noviembre de 2013Salas A y B, planta baja, Edifi cio JerónimosMuseo Nacional del PradoPaseo del Prado, s/n28014 Madrid, España

Teléfono: +34 902 10 70 77www.museodelprado.es

Con el patrocinio de:

Programa Belleza Encerrada v8.indd 64 06/05/13 09:37