la balanza fiscal de castilla-la mancha (1975-2002) · para el cálculo de las balanzas fiscales la...

32
Juan Carlos Collado Centro Estudios Económicos Tomillo 229 CLM.ECONOMÍA, Nº 8, Primer Semestre de 2006. Págs. 229-260 La balanza fiscal de Castilla-La Mancha (1975-2002) Resumen En este trabajo se presenta la balanza fiscal de Castilla-La Mancha para los años 1975, 1981, 1986, 1991, 1996, 1999 y 2002. Esta amplia visión histórica permite distinguir los efectos que las políticas de la Hacienda Central han tenido en Castilla La Mancha y aparece de manera notable la diferencia entre unos y otros gobiernos así como los cambios de política de un mismo gobierno. Para calcular la balanza fiscal se territorializan ingresos y gastos y así, su diferencia da lugar al saldo fiscal. Se definen con precisión los ingresos y gastos a territorializar y los criterios de incidencia o de imputación de los mismos. Tales criterios se mantienen constantes a lo largo del tiempo lo que hace rigurosa la comparación temporal. Se señala y muestra con claridad la enorme sensibilidad del saldo a las hipótesis establecidas sobre incidencia de los ingresos e imputación de los gastos. El saldo de la balanza fiscal varía notablemente si las hipótesis se modifican. Calculados los saldos de la balanza fiscal para los años señalados, se relacionan los mismos con los que corresponderían a Castilla La Mancha según su renta per cápita. Puesto que el saldo de la balanza representa la política redistributiva del gobierno central, sería lógico pensar que saldos y renta tienen una correlación estrecha. Obviamente, no siempre es así. Depende de la política de solidaridad territorial de los distintos gobiernos. Palabras clave: balanza fiscal, ingresos, gastos, política redistributiva, Castilla-La Mancha. Clasificación JEL: H50, H61, H71, H77

Upload: ledan

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Juan Carlos ColladoCentro Estudios Económicos Tomillo

229

C L M . E C O N O M Í A , N º 8 , P r i m e r S e m e s t r e d e 2 0 0 6 . P á g s . 2 2 9 - 2 6 0

La balanza fiscalde Castilla-La Mancha

(1975-2002)

ResumenEn este trabajo se presenta la balanza fiscal de Castilla-La Mancha para los años 1975,

1981, 1986, 1991, 1996, 1999 y 2002. Esta amplia visión histórica permite distinguir losefectos que las políticas de la Hacienda Central han tenido en Castilla La Mancha y aparecede manera notable la diferencia entre unos y otros gobiernos así como los cambios depolítica de un mismo gobierno. Para calcular la balanza fiscal se territorializan ingresos ygastos y así, su diferencia da lugar al saldo fiscal. Se definen con precisión los ingresos ygastos a territorializar y los criterios de incidencia o de imputación de los mismos. Talescriterios se mantienen constantes a lo largo del tiempo lo que hace rigurosa la comparacióntemporal. Se señala y muestra con claridad la enorme sensibilidad del saldo a las hipótesisestablecidas sobre incidencia de los ingresos e imputación de los gastos. El saldo de labalanza fiscal varía notablemente si las hipótesis se modifican.

Calculados los saldos de la balanza fiscal para los años señalados, se relacionan losmismos con los que corresponderían a Castilla La Mancha según su renta per cápita. Puestoque el saldo de la balanza representa la política redistributiva del gobierno central, seríalógico pensar que saldos y renta tienen una correlación estrecha. Obviamente, no siemprees así. Depende de la política de solidaridad territorial de los distintos gobiernos.

Palabras clave: balanza fiscal, ingresos, gastos, política redistributiva, Castilla-La Mancha.Clasificación JEL: H50, H61, H71, H77

AbstractThis paper presents the fiscal balance of Castilla La Mancha for the years 1975, 1981,

1986, 1991, 1996, 1999 y 2002. This is, to our knowledge, the first time that such an amplevision is obtained. That makes it possible to ascertain for quite a period of time, how centralgovernment policies are territorially executed. And results in that policies are differentdependently on the type of government and of the changes in policies of the samegovernment.

The computation of fiscal balance requires to impute public income and expendituresto the territory of CLM. The difference between the income and the expenditures in CLM is,precisely, the fiscal balance for the region. But the key factor for the exercise is to identifyclearly the criteria to impute both income and expenditures to the inhabitants of theregion. In this paper, such criteria are clearly specified and constant through time so thathistorical comparison is rigorous.

The paper also presents a sensitivity analysis of the fiscal balance results to changes inthe criteria of imputation of income and expenditures. And, clearly, results change quitenoticeably if the hypothesis of incidence/imputation are modified.

Finally, once fiscal balance is computed, we relate that quantity to income per capita inthe region. Given that fiscal balances represent the redistribution policy of centralgovernment among regions, the relation between income per capita and fiscal balanceshould be strong. Not for every year is such. In fact, the relation depends much of theredistribution policy of the government in charge thus, it changes with time and with thepolicy of different governments.

Key words: fiscal balance, income, expenditures, redistribution policy, Castilla-La Mancha.JEL Classification: H50, H61, H71, H77

C L M . E C O N O M Í A

230

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

1.- Introducción.En el presente trabajo se presenta la balanza fiscal de Castilla-

La Mancha para una serie de años (1975, 1981, 1986, 1991, 1996,1999 y 2002) que abarcan, aproximadamente, el cuarto de siglo queva desde finales del franquismo al momento actual. Toda balanzafiscal es susceptible de una doble perspectiva. Por una parte,constituye una cuenta de las relaciones, en nuestro caso, de CastillaLa Mancha con la Hacienda Central, una cuenta a doble columna enla que en un lado anotaremos los tributos de la Hacienda Centralsoportados por los ciudadanos de Castilla La Mancha y, en el otrolado, los beneficios obtenidos de dicha Hacienda por esos mismosciudadanos. Una balanza fiscal puede verse como una especie decálculo coste-beneficio de la actividad financiera de la HaciendaCentral referida a un conjunto de ciudadanos determinadosterritorialmente. Desde esta perspectiva, basta con elaborar labalanza de una comunidad, como es Castilla-La Mancha, paraconocer de qué forma influyen en su territorio las políticas de laHacienda Central. Sin embargo, la balanza fiscal puede versetambién desde la perspectiva de su saldo, que nos indica si lorecibido por una comunidad de la Hacienda Central a través de losservicios prestados y las políticas desarrolladas por ésta, supera encuantía a los tributos soportados (saldo fiscal positivo) o si, por elcontrario, los tributos soportados superan a los beneficios del gasto,en cuyo caso diremos que el saldo es negativo.

En primer lugar, se presenta brevemente la metodologíaseguida para dar lugar a los ingresos y los gastos territorializados deCastilla La Mancha y a partir de ellos, el saldo fiscal. El trabajo finalizacon algunas consideraciones sobre el mismo. La amplia perspectivahistórica de este trabajo es su mayor aportación pues permite ver laevolución de las políticas ejecutadas desde la Hacienda Central y 231

C L M . E C O N O M Í A

deducir que no todas las políticas son iguales cuando se trata de lasolidaridad interterritorial.

2.- Metodología.La estimación de la balanza fiscal ha sido un proceso laborioso,

que incluía varias etapas. En primer lugar, la obtención de los datos:la fuente principal para todos los años del estudio ha sido lapublicación Cuentas de las Administraciones Públicas del Ministeriode Economía y Hacienda. Se refiere a ingresos y gastos de laHacienda Central, entendiendo ésta como el conjunto formado porel Estado, los organismos de la Administración Central y laSeguridad Social.

Los datos sobre ingresos y gastos de la Hacienda Central hansido sometidos a un proceso de depuración con el fin dehomogeneizarlos, eliminar algunas partidas que no eran de interéspara el trabajo y estimar datos consolidados para el conjunto de laHacienda Central. Uno de los elementos más importantes de estafase ha sido la eliminación de las relaciones con la Unión Europea.Efectivamente, los datos originales de ingresos y gastos de laHacienda Central incluyen todos los flujos entre ésta y la UE, tantolos pagos que realiza España para contribuir al presupuesto de la UE,como los fondos que recibe nuestro país (y todos los paísescomunitarios) para contribuir a la mejora de las infraestructuras, elmercado laboral, etc.

A continuación, los datos se han reclasificado de acuerdo consendas categorías de ingresos y gastos. La clasificación de losingresos incluye: rentas de la propiedad, tributos corrientes,impuestos sobre el capital, cotizaciones sociales, transferenciascorrientes, transferencias de capital y otros ingresos. Los gastos hansido clasificados de forma que se conozca quién es el beneficiario delos gastos de la Hacienda Central, que es el criterio de incidenciabásico utilizado para imputar los gastos territorialmente.

Así, la nueva clasificación de los gastos se muestra en el cuadrosiguiente:

232

Para el cálculo de las balanzas fiscales la clave consiste endecidir los criterios de incidencia a utilizar. Para atribuirterritorialmente los ingresos y gastos de la Hacienda Centraldebemos responder previamente a la cuestión de quién soportarealmente los tributos recaudados por la Hacienda Central y quiénse beneficia de sus gastos, y hay que admitir que la respuesta aambas cuestiones dista de estar resuelta.

No existe una respuesta general que nos diga quiénessoportan los tributos en última instancia. La única seguridad queexiste al respecto es que, con frecuencia, los tributos no los soportanaquellos sujetos que están legalmente obligados, dado que puedeexistir la posibilidad de trasladarlos sobre otros sujetos, que serán losfinalmente incididos. Sin embargo, esta posibilidad habrá queindagarla en cada caso concreto y si se quiere hacer con todas lasgarantías, construyendo un modelo de equilibrio general que tomeen cuenta todos los efectos del impuesto. Se trata pues, de unaforma nada sencilla y por eso, y ante la ausencia de trabajosempíricos sobre incidencia impositiva, como sucede en nuestro

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

233

Cuadro 1 Tipología básica de los bienes, servicios y políticas públicas.

Bienes y Servicios

Políticas

Marco Institucional y NormativaServicio ExteriorDefensaCapital Social

- Científico- Cultural- Natural

Infraestructuras Nacionales

Orden InternoJusticiaInfraestructuras Regionales

ViviendaEducaciónSanidadOtros

RegulatoriasDe Estabilidad

De Producción (regional, sectorial)Nivelación Servicios Públicos, Regionales y Locales

Seguridad SocialRentas MínimasOtras Políticas Sociales

Ámbito Nacional 1

Territoriales 2

Ámbito Nacional 1

Territoriales 2

Indivisibles

Indivisibles

Individualizables 3

Individualizables 3

1 Los beneficios afectan a todos los ciudadanos.2 Los beneficios afectan a todos los ciudadanos, pero en mayor medida a los de la región correspondiente.3 Los beneficios afectan a sus beneficiarios, pero en alguna medida son también indivisibles.

C L M . E C O N O M Í A

caso, suele optarse por utilizar las hipótesis de incidencia formal,aceptando que, en general, los tributos son soportados por losobligados legalmente a ello.

En el Cuadro 2 hemos sintetizado el conjunto de hipótesis deincidencia que hemos utilizado en lo referente a los ingresos,incluyendo, en su caso, las hipótesis alternativas consideradas.

Dado que en el caso del impuesto sobre sociedades y lascotizaciones sociales se han utilizado dos hipótesis de incidencia, sehan obtenido dos escenarios para los ingresos: el escenario departida, que hemos llamado HI1 y un escenario alternativo, HI2.Ambos escenarios se describen a continuación en el Cuadro 3.

Si existen dificultades, a la hora de decidir quién soporta unimpuesto, los problemas no son menores a la hora de decidir a

234

Cuadro 2 Hipótesis de incidencia utilizadas (ingresos).

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Perceptor RentaIMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Accionistas ConsumidoresIMPUESTO SOBRE PATRIMONIO PropietarioIMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES Heredero, donatarioIMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS Adquiriente, intervinienteIMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ConsumidoresIMPUESTOS ESPECIALES ConsumidoresARANCELES IMPORTACIONES ConsumidoresCOTIZACIONES SOCIALES

TRABAJADOR TrabajadoresEMPLEADOR Trabajadores Consumidores

RENTAS DE LA PROPIEDAD HabitantesTRANSFERENCIAS RECIBIDAS Territorio de procedenciaNECESIDADES DE FINANCIACIÓN (SALDO) Estructura ingresos

Cuadro 3Hipótesis de incidencia (ingresos).

HI1

HI2

Beneficios

Consumidores

Trabajador

Trabajador

Consumidores

Trabajador

Hipótesis de incidencia(ingresos)

ImpuestoSociedades

Cotizaciones socialesEmpleado Empleador

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

quién y en qué medida benefician los gastos. Es por ello por lo que,a veces, algunos autores prefieren atribuir los gastos exclusivamenteal territorio en el que éstos se producen sin indagar sus posiblesbeneficiarios. Sin embargo, podría pensarse que es peor el remedioque la enfermedad, cuando se trata, como suele ser habitual, degastos indivisibles que, independientemente del lugar donde seproduzcan, benefician a todos los ciudadanos. Así pues, tambiénaquí se ha procedido a explicitar los criterios de incidenciautilizados.

A nuestros efectos, en la clasificación de gastos hemosdiferenciado tres categorías relevantes tanto en lo que se refiere a laprestación de bienes y servicios como en el caso de las políticas. Laprimera categoría la integran aquellos bienes y servicios indivisiblescuyos beneficios entendemos que se distribuyen por todo el ámbitodel Estado. Se trataría de todas aquellas prestaciones calificablescomo bienes públicos puros.

La segunda categoría está compuesta por bienes, servicios ypolíticas públicas susceptibles de diferenciación territorial, es decir,que aun tratándose de bienes que a todos interesan, cabeestablecer diferenciaciones territoriales en tanto su ámbito debeneficiarios puede resultar inferior al ámbito estatal (en adelanteserán llamados bienes, servicios o políticas territorializables). Enestos casos, entendemos que solo una parte de los beneficiosgenerados pueden considerarse indivisibles en sentido estricto,mientras que otra parte debería atribuirse exclusivamente a laregión beneficiaria.

Finalmente, la tercera categoría de gastos en bienes y serviciospúblicos corresponde a los de carácter individualizable, esto es,aquellos donde los beneficiarios directos resultan identificables,dado que existe una demanda de tales servicios. Sin embargo,también aquí, como sucedió anteriormente, suele aceptarse queestos bienes no benefician exclusivamente a sus usuarios, sino quetambién comportan un beneficio (indivisible) para el conjunto de lasociedad.

El problema, naturalmente, se plantea a la hora de discernir quéparte de los gastos territorializables y los gastos individualizablesdebería considerarse indivisible, esto es, debería considerarse que

235

C L M . E C O N O M Í A

beneficia a todos los ciudadanos españoles, y qué parte beneficiaexclusivamente a los residentes en la región donde se suministra uofrece el servicio o la política de que se trate.

En nuestro caso, hemos utilizado dos hipótesis de distribuciónde beneficios para los bienes y políticas públicas territoriales. En laprimera supondremos que el 50% del gasto equivale a la parteindivisible de los beneficios y la otra mitad a la parte territorializable;en una segunda hipótesis, supondremos que la parte indivisiblealcanza un 75% del gasto quedando tan solo el 25% restante comogasto territorializable.

En el caso de los bienes, servicios y políticas individualizablestambién se han utilizado dos hipótesis. La primera consiste ensuponer que el 75% de estos gastos se traduce en beneficioindividualizable mientras que el 25% restante se trata de unbeneficio indivisible; la segunda hipótesis efectuada distribuirá losbeneficios –los gastos- de este tipo de bienes por mitades entre sususuarios y la sociedad, en general.

Determinado el conjunto de los gastos indivisibles, que son losque benefician a todos los ciudadanos, resta por decidir cuál es elpatrón que siguen tales beneficios. La mayor parte de los autoresutilizan el criterio de distribuir estos gastos por igual entre todos loshabitantes, entendiendo que a todos benefician en igual medida.Otros autores, en cambio, aceptando que este tipo de gastobeneficia a todos los ciudadanos, entienden, no obstante, que estebeneficio puede entenderse proporcional a sus respectivos nivelesde renta, lo cual, siendo también una hipótesis razonable, nos llevaa resultados, a saldos fiscales, significativamente distintos que siutilizamos el primer criterio.

Un resumen de las hipótesis que hemos utilizado se recoge acontinuación.

Hemos asignado un nombre a cada uno de los escenarios dehipótesis de incidencia de los gastos utilizadas. Así, obtenemos elsiguiente cuadro.

Una vez que se han decidido las hipótesis de incidenciacorrespondientes a cada una de las partidas de ingresos y gastos,llega el momento de la territorialización. Para ello hay que buscar los

236

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

indicadores de imputación territorial más adecuados que reflejen laaplicación de dichas hipótesis y en función de ellos realizar elreparto territorial de ingresos y gastos. Así, cada uno de loscomponentes de los ingresos y de los gastos (depurados) se hanterritorializado en base a las hipótesis de incidencia decididas y loscorrespondientes indicadores de imputación. Por ejemplo, si lahipótesis de incidencia apunta que un determinado impuesto hasido soportado por los sujetos que están legalmente obligados, unindicador de imputación lógico sería la recaudación obtenida por laHacienda Central en concepto de dicho tributo. 237

Cuadro 4 Hipótesis de incidencia utilizadas (gastos).

BIENES, SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICASPÚBLICAS INDIVISIBLES, ÁMBITO ESTADO

100% Indivisibles *

CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN (SALDO) Estructura ingresos

50% 75% Indivisibles *50% 25% Territorio (habitantes)

BIENES, SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICASPÚBLICAS TERRITORIALIZABLES

25% 50% Indivisibles *75% 50% Individualizables

BIENES, SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICASPÚBLICAS INDIVIDUALIZABLES

25% 50% Indivisibles *75% 50% Territorio destinoTRANSFERENCIAS

Naturaleza de los beneficios(ámbito beneficiarios)

(*) Los gastos considerados INDIVISIBLES los imputaremos atendiendo a un doble criterio. Primero, el número de habitantes;segundo, en proporción a la renta.

Cuadro 5 Hipótesis de incidencia (gastos).

HG1

Habitantes

Renta

Habitantes

Renta

(HG11)

(HG12 )

(HG21)

(HG22)

Indivisible

Territorializable

Individualizable

HG2

Indivisible

Territorializable

Individualizable

100 %

50 %

25 %

100 %

75 %

50 %

Hipótesis de incidencia(gastos)

% Gastoindivisible Criterio imputación

C L M . E C O N O M Í A

Precisamente, la búsqueda de indicadores de imputaciónterritorial ha sido una tarea ardua y laboriosa, ya que ha sido precisoencontrar series históricas con una longitud temporal que abarquetodos los años del estudio, cuando sea necesario. Además, se tratano sólo de encontrar datos que se remonten hasta 1975, sino deque estén disponibles desagregados por CC.AA.

Una vez que se han territorializado los ingresos y los gastos seobtiene el saldo fiscal, como los gastos o beneficios que obtienenlos ciudadanos de una comunidad autónoma menos los ingresos ocargas que pesan sobre estos mismos ciudadanos. Un saldo fiscalpositivo indica que el conjunto de los ciudadanos de unacomunidad recibe más de lo que aporta a la Hacienda Central,mientras que un saldo negativo indica que las cargas soportadassuperan a los beneficios obtenidos.

Como se ha partido de un presupuesto de la Hacienda Centralformalmente equilibrado y hemos distribuido la totalidad de losingresos y gastos entre todas las Comunidades, la suma de lossaldos fiscales negativos coincide con la suma de los saldos fiscalespositivos, pudiéndose visualizar de esta forma con facilidad el origeny destino de los recursos redistribuidos por las políticas de laHacienda Central. Es decir, el saldo fiscal da una idea de la políticaredistributiva de la Hacienda Central.

3.- Ingresos territorializadosen Castilla-La Mancha.

Partiendo de los ingresos de la Hacienda Central depurados yreclasificados según la clasificación mencionada arriba, los ingresosse han territorializado en base a unas hipótesis de incidencia y losindicadores de imputación territorial correspondientes a dichashipótesis.

En el caso de los impuestos directos personales, hemos utilizadola hipótesis de su no traslación y, por tanto, de que son soportados,en última instancia, por los sujetos legalmente obligados (renta,patrimonio y sucesiones). En el caso del impuesto sobre sociedadeshemos realizado los cálculos utilizando dos hipótesis alternativas238

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

que delimitan el terreno de lo posible. En un extremo, hemosutilizado la hipótesis de que el impuesto es totalmente trasladadosobre los precios de los bienes y servicios vendidos y, por lo tanto, essoportado por los consumidores; en el otro, hemos supuesto que elimpuesto es soportado por los accionistas. La aplicación de esas doshipótesis nos permite disponer de una medida de sensibilidad delresultado –saldos fiscales- a las hipótesis de incidencia utilizadas,sabiendo que la realidad, probablemente, se hallará situada entreambos límites.

En el caso de la imposición sobre el consumo debemos distinguirel impuesto general (IVA) de los impuestos especiales que gravandeterminados consumos. En ambos casos, hemos realizado loscálculos suponiendo que los respectivos tributos inciden sobre losconsumidores finales de acuerdo con los consumos que realicen delos distintos bienes y servicios gravados.

También utilizaremos el criterio de incidencia formal alterritorializar el impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicosdocumentados.

Finalmente, en el caso de las cotizaciones sociales utilizaremos,como con el impuesto de sociedades, dos hipótesis de incidencia.La primera consiste en suponer que el impuesto es soportadoíntegramente por los trabajadores, tanto en lo que se refiere a sucuota como la correspondiente a los empleadores. La hipótesisalternativa que hemos utilizado consiste en suponer que lostrabajadores soportan su cuota mientras que la cuotacorrespondiente a los empleadores se traslada, como un coste más,sobre los precios de los bienes y servicios vendidos.

Además de los ingresos coactivos, en la cuenta de la HaciendaCentral existen otros dos conceptos de ingreso, que son las rentasde la propiedad y las transferencias recibidas. Además, como hemosoperado siempre con una cuenta de la Hacienda Centralequilibrada, hemos dispuesto también de un criterio paraterritorializar el saldo (la diferencia entre ingresos y gastos de laHacienda Central).

En relación con los ingresos procedentes de rentas de lapropiedad, hemos utilizado la población para territorializar este tipode ingresos, lo cual implica la idea de que todos los ciudadanos 239

C L M . E C O N O M Í A

tienen iguales derechos sobre este tipo de rentas. Laterritorialización de las transferencias se ha imputado según elterritorio de donde procedan.

En cuanto al saldo, la capacidad o necesidad de financiación dela Hacienda Central (la diferencia entre ingresos y gastos), éste se haintegrado en los ingresos para partir de unas cuentas equilibradas. Porlo tanto, la capacidad/necesidad de financiación se ha tratado comoun componente más de los ingresos, que ha habido queterritorializar. Para el reparto regional de la capacidad/necesidad definanciación se ha utilizado la estructura territorial resultante delconjunto de los ingresos. Este criterio parece apropiado en lamedida en que si se obtiene una capacidad de financiación esporque los ingresos son superiores a los gastos, por lo que se puedeentender que dicho saldo superavitario corresponde a unosingresos que no se han gastado. Si lo que se produce es unanecesidad de financiación el criterio de utilizar la estructura deingresos para repartirla territorialmente también parece adecuado,ya que en el futuro se necesitará obtener unos ingresos para cubrirese déficit actual.

A modo de resumen, en el Cuadro 2 anterior se encuentran lashipótesis de incidencia utilizadas y recuérdese el Cuadro 3 queresumía que tanto en el Impuesto sobre Sociedades como lascotizaciones sociales se han utilizado dos hipótesis de incidenciapara cada una de las figuras.

En los cuadros a continuación expuestos se muestran losingresos de la Hacienda Central que le han correspondido a Castilla-La Mancha, según el escenario de partida (el denominado HI1). Sepresentan tres cuadros. El Cuadro 6 incluye los datos obtenidos talcual, en millones de euros en 1975-2002. El Cuadro 7 presenta laestructura de los ingresos de cada año, con el porcentaje querepresenta cada componente en el total. Por último, el Cuadro 8muestra los ingresos y sus componentes en porcentaje del VAB deCastilla-La Mancha.

Los ingresos de la Hacienda Central territorializados quecorresponden a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, han osciladoentre 280 millones de euros en 1975 y 6.024,2 millones de euros en2002, con una evolución ascendente entre medias.

240

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

Si observamos los datos en porcentaje del Cuadro 8 resulta quelas cotizaciones sociales y los tributos corrientes son los principalescomponentes de los ingresos y juntos representan más del 70% de losingresos de la Hacienda Central correspondientes a Castilla-La Mancha.Sin embargo, su evolución con el paso de los años no ha sido paralela.Así, el peso de las cotizaciones sociales comenzó en el 45,7% en 1975y disminuyó en el período 1975-1986, hasta situarse en el 37,7%. Sinembargo, a partir de entonces comenzó a aumentar, hasta alcanzar el50,1% de los ingresos de la Hacienda Central en el año 2002. 241

Cuadro 6 Ingresos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (millones de euros).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

Rentas de la propiedad 25,6 86,1 119,7 215,6 282,3 266,8 258,9Transferencias corrientes 0,7 3,1 19,7 41,9 58,6 98,6 104,6Cotizaciones sociales 127,9 441,1 809,4 1.447,8 1.999,4 2.370,8 3.018,9Tributos corrientes 123,6 351,2 939,9 1.786,6 2.229,9 2.927,7 2.908,4Impuestos sobre el capital 2,8 6,7 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0Transferencias de capital 0,0 0,6 6,9 3,0 27,6 20,7 -150,5Otros ingresos 6,2 13,7 38,2 39,0 43,7 63,7 105,0Total 286,8 902,5 1.933,8 3.533,9 4.641,5 5.748,3 6.245,3Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 6,9 -98,2 -317,1 -306,5 -520,7 -42,8 221,1Ingresos - Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 280,0 1.000,6 2.251,0 3.840,4 5.162,2 5.791,1 6.024,2

Cuadro 7 Ingresos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (en porcentaje del total).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

Rentas de la propiedad 9,1 % 8,6 % 5,3 % 5,6 % 5,5 % 4,6 % 4,3 % Transferencias corrientes 0,3 % 0,3 % 0,9 % 1,1 % 1,1 % 1,7 % 1,7 %Cotizaciones sociales 45,7 % 44,1 % 36,0 % 37,7 % 38,7 % 40,9 % 50,1 %Tributos corrientes 44,1 % 35,1 % 41,8 % 46,5 % 43,2 % 50,6 % 48,3 %Impuestos sobre el capital 1,0 % 0,7 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %Transferencias de capital 0,0 % 0,1 % 0,3 % 0,1 % 0,5 % 0,4 % -2,5 %Otros ingresos 2,2 % 1,4 % 1,7 % 1,0 % 0,8 % 1,1 % 1,7 %Total 102,5 % 90,2 % 85,9 % 92,0 % 89,9 % 99,3 % 103,7 %Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 2,5 % -9,8 % -14,1 % -8,0 % -10,1 % -0,7 % 3,7 %Ingresos - Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %

C L M . E C O N O M Í A

En cambio, los tributos corrientes han tenido una evoluciónmenos definida, con aumentos y descensos en el peso de estecomponente en los ingresos totales, alcanzando el máximo en 1999(50,6%) y el mínimo en 1981 (35,1%). Los tributos corrientes estánformados por los impuestos directos (renta, patrimonio, etc.) y losindirectos (IVA, impuestos especiales, etc.) Ambos tipos deimpuestos han tenido evoluciones diferentes a lo largo del períodotemporal estudiado, 1975-2002, lo que da lugar a que el conjunto osuma de ambos, los tributos corrientes, no presente una tendenciadefinida.

Otro de los componentes de los ingresos de la HaciendaCentral con cierta importancia son las rentas de la propiedad. En estecaso, hay que mencionar que a lo largo del período 1975-2002, lasrentas de la propiedad han perdido peso gradualmente en laestructura de los ingresos totales, destacando solamente el año1991, cuando se logró un ligero aumento del peso. Esta pérdida deimportancia de las rentas de la propiedad se debe, en gran medida,al intenso proceso de privatizaciones llevado a cabo en el períodotemporal estudiado.

Las transferencias corrientes tienen un peso muy pequeño,si bien éste ha mejorado a lo largo del período estudiado. Así,este componente comenzó representando el 0,3% de losingresos totales en 1975, para pasar al entorno del 1% en los años

242

Cuadro 8 Ingresos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (en porcentaje del VAB).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

Rentas de la propiedad 1,9 % 2,4 % 1,8 % 1,8 % 1,9 % 1,5 % 1,2 % Transferencias corrientes 0,1 % 0,1 % 0,3 % 0,4 % 0,4 % 0,6 % 0,5 %Cotizaciones sociales 9,6 % 12,4 % 12,4 % 12,2 % 13,2 % 13,3 % 13,9 %Tributos corrientes 9,3 % 9,8 % 14,4 % 15,0 % 14,7 % 16,5 % 13,4 %Impuestos sobre el capital 0,2 % 0,2 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %Transferencias de capital 0,0 % 0,0 % 0,1 % 0,0 % 0,2 % 0,1 % -0,7 %Otros ingresos 0,5 % 0,4 % 0,6 % 0,3 % 0,3 % 0,4 % 0,5 %Total 21,6 % 25,3 % 29,6 % 29,7 % 30,6 % 32,4 % 28,9 %Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 0,5 % -2,7 % -4,9 % -2,6 % -3,4 % -0,2 % 1,0 %Ingresos - Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación 21,1 % 28,0 % 34,5 % 32,3 % 34,1 % 32,6 % 27,8 %

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

1986-1996, y alcanzar el 1,7% en 1999-2002.

Las transferencias de capital también tienen una mínimarepresentación en los ingresos totales. En 1975-1991, el pesomáximo fue del 0,3%. En 1996-1999, mejoró un poco situándose enel 0,4-0,5%. Sin embargo, en el año 2002, unos ajustes realizados enlos ingresos de la Hacienda Central por transferencias de capitalhicieron que este componente apareciera restando en los ingresos,con lo que también ocurrió lo mismo en los ingresosterritorializados de este componente en todas las CC.AA.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la capacidad/necesidad de financiación de la Hacienda Central se incluyó comoun componente más de los ingresos, restando si se trataba decapacidad y sumando si era necesidad de financiación, con el fin departir de unas cuentas de la Hacienda Central equilibradas para laimputación territorial. Así, esta figura se ha territorializado según laestructura del resto de los ingresos y el resultado es que lacapacidad de financiación para Castilla-La Mancha representó un2,5% de los ingresos totales correspondientes a Castilla-La Manchaen 1975. A partir de 1981 y hasta el año 1996, la Hacienda Centralregistró un déficit, lo que se reflejó en que la necesidad definanciación correspondiente a Castilla-La Mancha osciló entre el 8%y el 14%. En los últimos años, la necesidad de cumplir con loscriterios de convergencia para acceder a la moneda única, obligarona las administraciones públicas españolas (y al resto de lasadministraciones de los demás países que quisieron tener el eurocomo moneda) a sanear sus cuentas y reducir el déficit público. Laconsecuencia directa en los datos de capacidad / necesidad definanciación que se han manejado en este estudio es que, en elperíodo 1996-2002, la necesidad de financiación fue disminuyendoy llegó a convertirse en capacidad de financiación en 2002. Por lotanto, el saldo de la Hacienda Central territorializado ycorrespondiente a Castilla-La Mancha pasó de representar un -10%de los ingresos totales de la Hacienda Central imputados a la regióncastellano-manchega a un 3,7% en 2002.

Si se relativizan los resultados con respecto al VAB de Castilla-LaMancha, hay que destacar la evolución de los ingresos totales de laHacienda Central territorializados correspondientes a estacomunidad. Así, en 1975, representaban el 21,1% del VAB regional, 243

C L M . E C O N O M Í A

aumentando esta cifra hasta el 34,5% en 1986. En 1991-1999 el pesode los ingresos en el VAB fluctuó entre el 32-34%. Finalmente, en elaño 2002, se produjo una disminución de esta cifra, que se situó enel 27,8%.

Si nos fijamos en los principales componentes de los ingresos,las cotizaciones sociales y los tributos corrientes, la evolución de ambosen relación con el VAB de Castilla-La Mancha ha tenido un perfilalcista, aunque con algunas diferencias (véase Gráfico 1). Lascotizaciones sociales pasaron de representar el 9,6% del VAB en 1975al 13,9% en 2002, siendo el año 1991 el único en el que se produjocierta disminución en esta cifra. Los tributos corrientes constituían el9,3% del VAB en 1975, y crecieron hasta situarse en el 13,4% en 2002,si bien hay que decir que alcanzaron el máximo en 1999, con un16,5% del VAB regional.

244

Gráfico 1Cotizaciones sociales y tributos corrientesde la Hacienda Central correspondientes aCastilla-La Mancha, en porcentaje del VAB.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

1975 1981 1986 1991

9,3%

9,6%

COTIZACIONES SOCIALES TRIBUTOS CORRIENTES

PO

RC

EN

TAJE

DE

LV

AB 12,4%

14,4%15,0% 14,7%

16,5%

13,9%

13,4%13,3%13,2%12,2%12,4%

9,8%

1996 1999 2002

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

4.- Gastos territorializadosen Castilla-La Mancha.

Al igual que se hizo con los ingresos, los gastos de la HaciendaCentral, una vez depurados, han sido territorializados, a partir de lashipótesis de incidencia e indicadores de imputación que semencionaron en la metodología.

245

Cuadro 9 Gastos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (millones de euros).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

1. BIENES Y SERVICIOS 172,1 583,7 810,4 1.433,7 2.134,0 2.186,5 1.654,11.1. INDIVISIBLES 74,3 231,1 462,9 727,3 928,4 1.006,5 1.235,3

1.1.1. ÁMBITO NACIONAL 59,2 180,5 368,7 578,3 637,8 692,3 857,31.1.1.1. Marco institucional y normativa 4,0 20,0 54,3 84,2 107,5 130,8 156,11.1.1.2. Servicio exterior 1,7 5,1 1,3 4,6 10,1 13,2 13,11.1.1.3. Defensa 30,3 83,0 173,8 195,6 268,0 283,8 352,81.1.1.4. Capital social 3,6 11,7 19,1 49,9 42,6 72,8 101,9

1.1.1.4.1. Científico 3,6 11,7 19,1 49,9 42,6 58,6 73,81.1.1.4.2. Cultural 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,01.1.1.4.3. Natural 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,2 28,1

1.1.1.5. Infraestructuras nacionales 19,6 60,7 120,2 244,0 209,5 191,7 233,31.1.2. TERRITORIALES 15,1 50,6 94,2 149,0 290,6 314,2 378,0

1.1.2.1. Orden interno 12,9 41,8 77,5 108,6 227,0 245,7 293,81.1.2.2. Justicia 2,2 8,7 16,7 40,4 63,6 68,5 84,21.1.2.3. Infraestructuras regionales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1.2. INDIVIDUALIZABLES 97,8 352,6 347,5 706,4 1.205,6 1.180,0 418,91.2.1. Vivienda 4,8 35,5 11,6 31,8 25,4 25,8 7,41.2.2. Educación 32,8 110,4 96,9 292,6 566,5 489,5 151,71.2.3. Sanidad 57,1 195,4 223,2 356,3 561,4 637,9 179,51.2.4. Otros 3,0 11,2 15,9 25,7 52,3 26,8 80,3

2. POLÍTICAS 179,8 750,5 1.697,2 2.969,5 3.910,7 4.438,9 5.176,72.1. INDIVISIBLES 74,0 240,4 661,5 1.035,4 1.472,8 1.7587,7 1.958,9

2.1.1. ÁMBITO NACIONAL 1,7 5,2 169,4 122,0 133,0 302,0 178,62.1.1.1. Regulatorias 1,7 5,2 169,4 122,0 133,0 302,0 178,62.1.1.2. De estabilidad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

2.1.2. TERRITORIALES 72,3 235,2 492,1 913,4 1.339,7 1.456,7 1.780,42.1.2.1. De producción (regional, sectorial) 57,5 199,7 122,8 157,8 233,4 152,2 191,42.1.2.2. Nivelación servicios públicos,

regionales y locales 14,8 35,5 369,3 755,6 1.106,4 1.304,5 1.589,0

2.2. INDIVIDUALIZABLES 105,8 510,1 1.035,7 1.934,2 2.438,0 2.680,1 3.217,82.2.1. Seguridad Social 102,0 501,9 997,9 1.787,1 2.303,0 2.617,4 3.149,92.2.2. Rentas mínimas 3,8 8,2 28,8 124,3 107,8 17,1 16,12.2.3. Otras políticas sociales 0,0 0,0 9,0 22,8 27,1 45,7 51,8

NO CLASIFICABLE 6,1 26,6 305,0 476,0 818,6 733,9 709,3TOTAL FUNCIONES 358,0 1.360,8 2.812,6 4.879,3 6.863,4 7.359,2 7.540,1FONDOS DE LA UE -33,1 -137,9 -146,1 -216,6 -337,2TOTAL FUNCIONES SIN FONDOS UE 358,0 1.360,8 2.779,6 4.741,3 6.717,3 7.142,7 7.203,0GASTOS INDIVISIBLES TOTALES 158,5 560,5 1.408,5 2.215,3 3.093,2 3.349,9 3.430,1GASTOS ATRIBUIBLES A CC.AA. 199,5 800,3 1.371,1 2.526,1 3.624,1 3.792,7 3.772,9

C L M . E C O N O M Í A

Recuérdense los Cuadros 4 y 5 que resumen las hipótesis deincidencia de los gastos.

En los cuadros que se muestran a continuación, se incluyen losresultados de la territorialización de los gastos de la HaciendaCentral correspondientes a Castilla-La Mancha. El Cuadro 9 incluyelos datos en millones de euros en 1975-2002. El Cuadro 10 presentala estructura de los gastos de cada año, con el porcentaje querepresenta cada componente en el total. Por último, el Cuadro 11

246

Cuadro 10 Gastos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (en porcentaje del total).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

1. BIENES Y SERVICIOS 48,1 % 42,9 % 29,2 % 30,2 % 31,8 % 30,6 % 23,0 %1.1. INDIVISIBLES 20,8 % 17,0 % 16,7 % 15,3 % 13,8 % 14,1 % 17,1 %

1.1.1. ÁMBITO NACIONAL 16,5 % 13,3 % 13,3 % 12,2 % 9,5 % 9,7 % 11,9 %1.1.1.1. Marco institucional y normativa 1,1 % 1,5 % 2,0 % 1,8 % 1,6 % 1,8 % 2,2 %1.1.1.2. Servicio exterior 0,5 % 0,4 % 0,0 % 0,1 % 0,2 % 0,2 % 0,2 %1.1.1.3. Defensa 8,5 % 6,1 % 6,3 % 4,1 % 4,0 % 4,0 % 4,9 %1.1.1.4. Capital social 1,0 % 0,9 % 0,7 % 1,1 % 0,6 % 1,0 % 1,4 %

1.1.1.4.1. Científico 1,0 % 0,9 % 0,7 % 1,1 % 0,6 % 0,8 % 1,0 %1.1.1.4.2. Cultural 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %1.1.1.4.3. Natural 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,2 % 0,4 %

1.1.1.5. Infraestructuras nacionales 5,5 % 4,5 % 4,3 % 5,1 % 3,1 % 2,7 % 3,2 %1.1.2. TERRITORIALES 4,2 % 3,7 % 3,4 % 3,1 % 4,3 % 4,4 % 5,2 %

1.1.2.1. Orden interno 3,6 % 3,1 % 2,8 % 2,3 % 3,4 % 3,4 % 4,1 %1.1.2.2. Justicia 0,6 % 0,6 % 0,6 % 0,9 % 0,9 % 1,0 % 1,2 %1.1.2.3. Infraestructuras regionales 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %

1.2. INDIVIDUALIZABLES 27,3 % 25,9 % 12,5 % 14,9 % 17,9 % 16,5 % 5,8 %1.2.1. Vivienda 1,3 % 2,6 % 0,4 % 0,7 % 0,4 % 0,4 % 0,1 %1.2.2. Educación 9,2 % 8,1 % 3,5 % 6,2 % 8,4 % 6,9 % 2,1 %1.2.3. Sanidad 16,0 % 14,4 % 8,0 % 7,5 % 8,4 % 8,9 % 2,5 %1.2.4. Otros 0,8 % 0,8 % 0,6 % 0,5 % 0,8 % 0,4 % 1,1 %

2. POLÍTICAS 50,2 % 55,2 % 61,1 % 62,6 % 58,2 % 62,1 % 71,9 %2.1. INDIVISIBLES 20,7 % 17,7 % 23,8 % 21,8 % 21,9 % 24,6 % 27,2 %

2.1.1. ÁMBITO NACIONAL 0,5 % 0,4 % 6,1 % 2,6 % 2,0 % 4,2 % 2,5 %2.1.1.1. Regulatorias 0,5 % 0,4 % 6,1 % 2,6 % 2,0 % 4,2 % 2,5 %2.1.1.2. De estabilidad 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %

2.1.2. TERRITORIALES 20,2 % 17,3 % 17,7 % 19,3 % 19,9 % 20,4 % 24,7 %2.1.2.1. De producción (regional, sectorial) 16,1 % 14,7 % 4,4 % 3,3 % 3,5 % 2,1 % 2,7 %2.1.2.2. Nivelación servicios públicos,

regionales y locales 4,1 % 2,6 % 13,3 % 15,9 % 16,5 % 18,3 % 22,1 %2.2. INDIVIDUALIZABLES 29,6 % 37,5 % 37,3 % 40,8 % 36,3 % 37,5 % 44,7 %

2.2.1. Seguridad Social 28,5 % 36,9 % 35,9 % 37,7 % 34,3 % 36,6 % 43,7 %2.2.2. Rentas mínimas 1,1 % 0,6 % 1,0 % 2,6 % 1,6 % 0,2 % 0,2 %2.2.3. Otras políticas sociales 0,0 % 0,0 % 0,3 % 0,5 % 0,4 % 0,6 % 0,7 %

NO CLASIFICABLE 1,7 % 2,0 % 11,0 % 10,0 % 12,2 % 10,3 % 9,8 %TOTAL FUNCIONES 100,0 % 100,0 % 101,2 % 102,9 % 102,2 % 103,0 % 104,7 %FONDOS DE LA UE -1,2 % -2,9 % -2,2 % -3,0 % -4,7 %TOTAL FUNCIONES SIN FONDOS UE 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %GASTOS INDIVISIBLES TOTALES 44,3 % 41,2 % 50,7 % 46,7 % 46,0 % 46,9 % 47,6 %GASTOS ATRIBUIBLES A CC.AA. 55,7 % 58,8 % 49,3 % 53,3 % 54,0 % 53,1 % 52,4 %

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

muestra los gastos y sus componentes en porcentaje del VAB deCastilla-La Mancha.

Los gastos de la Hacienda Central que se han imputadoterritorialmente a Castilla-La Mancha supusieron 358 millones deeuros en 1975 y mostraron una evolución ascendente, hastaalcanzar los 7.203 millones de euros en 2002, último año del estudio.Para analizar la evolución de los componentes de los gastos seutiliza la estructura porcentual de éstos, que está en el Cuadro 10. 247

Cuadro 11 Gastos territorializados de la Hacienda Central,

Castilla-La Mancha, 1975-2002 (en porcentaje del VAB).

1975Concepto / Años 1981 1986 1991 1996 1999 2002

1. BIENES Y SERVICIOS 12,97 % 16,35 % 12,42 % 12,07 % 14,08 % 12,31 % 7,64 %1.1. INDIVISIBLES 5,60 % 6,47 % 7,10 % 6,12 % 6,13 % 5,67 % 5,71 %

1.1.1. ÁMBITO NACIONAL 4,47 % 5,06 % 5,65 % 4,87 % 4,21 % 3,90 % 3,96 %1.1.1.1. Marco institucional y normativa 0,31 % 0,56 % 0,83 % 0,71 % 0,71 % 0,74 % 0,72 %1.1.1.2. Servicio exterior 0,13 % 0,14 % 0,02 % 0,04 % 0,07 % 0,07 % 0,06 %1.1.1.3. Defensa 2,28 % 2,32 % 2,66 % 1,65 % 1,77 % 1,60 % 1,63 %1.1.1.4. Capital social 0,27 % 0,33 % 0,29 % 0,42 % 0,28 % 0,41 % 0,47 %

1.1.1.4.1. Científico 0,27 % 0,33 % 0,29 % 0,42 % 0,28 % 0,33 % 0,34 %1.1.1.4.2. Cultural 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %1.1.1.4.3. Natural 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,08 % 0,13 %

1.1.1.5. Infraestructuras nacionales 1,48 % 1,70 % 1,84 % 2,05 % 1,38 % 1,08 % 1,08 %1.1.2. TERRITORIALES 1,14 % 1,42 % 1,44 % 1,25 % 1,92 % 1,77 % 1,75 %

1.1.2.1. Orden interno 0,98 % 1,17 % 1,19 % 0,91 % 1,50 % 1,38 % 1,36 %1.1.2.2. Justicia 0,16 % 0,24 % 0,26 % 0,34 % 0,42 % 0,39 % 0,39 %1.1.2.3. Infraestructuras regionales 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %

1.2. INDIVIDUALIZABLES 7,37 % 9,88 % 5,33 % 5,95 % 7,96 % 6,64 % 1,94 %1.2.1. Vivienda 0,36 % 1,00 % 0,18 % 0,27 % 0,17 % 0,15 % 0,03 %1.2.2. Educación 2,47 % 3,09 % 1,49 % 2,46 % 3,74 % 2,76 % 0,70 %1.2.3. Sanidad 4,30 % 5,47 % 3,42 % 3,00 % 3,70 % 3,59 % 0,83 %1.2.4. Otros 0,23 % 0,31 % 0,24 % 0,22 % 0,35 % 0,15 % 0,37 %

2. POLÍTICAS 13,55 % 21,02 % 26,02 % 25,00 % 25,81 % 24,99 % 23,92 %2.1. INDIVISIBLES 5,57 % 6,73 % 10,14 % 8,71 % 9,72 % 9,90 % 9,05 %

2.1.1. ÁMBITO NACIONAL 0,13 % 0,15 % 2,60 % 1,03 % 0,88 % 1,70 % 0,82 %2.1.1.1. Regulatorias 0,13 % 0,15 % 2,60 % 1,03 % 0,88 % 1,70 % 0,82 %2.1.1.2. De estabilidad 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %

2.1.2. TERRITORIALES 5,45 % 6,59 % 7,54 % 7,69 % 8,84 % 8,20 % 8,23 %2.1.2.1. De producción (regional, sectorial) 4,33 % 5,59 % 1,88 % 1,33 % 1,54 % 0,86 % 0,88 %2.1.2.2. Nivelación servicios públicos,

regionales y locales 1,11 % 1,00 % 5,66 % 6,36 % 7,30 % 7,34 % 7,34 %2.2. INDIVIDUALIZABLES 7,98 % 14,29 % 15,88 % 16,28 % 16,09 % 15,09 % 14,87 %

2.2.1. Seguridad Social 7,69 % 14,06 % 15,30 % 15,04 % 15,20 % 14,73 % 14,55 %2.2.2. Rentas mínimas 0,29 % 0,23 % 0,44 % 1,05 % 0,71 % 0,10 % 0,07 %2.2.3. Otras políticas sociales 0,00 % 0,00 % 0,14 % 0,19 % 0,18 % 0,26 % 0,24 %

NO CLASIFICABLE 0,46 % 0,75 % 4,68 % 4,01 % 5,40 % 4,13 % 3,28 %TOTAL FUNCIONES 26,98 % 38,11 % 43,12 % 41,07 % 45,29 % 41,43 % 34,83 %FONDOS DE LA UE 0,00 % 0,00 % -0,51 % -1,16 % -0,96 % -1,22 % -1,56 %TOTAL FUNCIONES SIN FONDOS UE 26,98 % 38,11 % 42,61 % 39,91 % 44,33 % 40,21 % 33,28 %GASTOS INDIVISIBLES TOTALES 11,95 % 15,70 % 21,59 % 18,65 % 20,41 % 18,86 % 15,85 %GASTOS ATRIBUIBLES A CC.AA. 15,04 % 22,41 % 21,02 % 21,26 % 23,92 % 21,35 % 17,43 %

El primer rasgo que llama la atención en esta tabla es el repartoentre bienes y servicios y políticas. Así, mientras que en 1975 lospesos de ambos componentes eran casi el 50% para uno y otro,estos porcentajes han variado en gran medida a lo largo de los añosdel estudio, de forma que en 2002 los bienes y servicios suponíanel 23% de los gastos de la Hacienda Central territorializados paraCastilla-La Mancha y el 71,9% para las políticas.

En los bienes y servicios indivisibles de ámbito nacional (marcoinstitucional, servicio, exterior, defensa, etc.) se ha producido unadisminución gradual del peso de este tipo de bienes en el total, alpasar del 16,5% en 1975 al 9,5% en 1996. Si bien, hay que destacarque en 1999 y 2002 se aprecia un ligero aumento en la importanciade este componente de los gastos.

En los bienes y servicios indivisibles territoriales (orden interno,justicia e infraestructuras regionales) no se observa un único patrón.A lo largo de 1975-1991, este componente perdió importancia en lacomposición de los gastos, situándose en el 3,1% en 1991. Sinembargo, a partir de dicho año comenzó a recuperarse, hastaalcanzar el 5,2% en 2002.

En los bienes y servicios individualizables (vivienda, educación,sanidad y otros), cabe destacar que aunque existe una tendenciadecreciente en el porcentaje que suponen estos gastos en el total,hay que distinguir varias etapas. En esta evolución ha influido, sinduda, el hecho de que algunos bienes y servicios individualizables,como la educación y la sanidad han pasado a ser “responsabilidad”exclusiva de las Comunidades Autónomas en un proceso que hadurado unos veinte años, aproximadamente, debido a que elmomento de traspaso de las competencias ha sido distinto parasanidad y para educación y para cada CC.AA.

En la primera etapa de la evolución de los bienes y serviciosindividualizables, referente a 1975-1981, el porcentaje que estecomponente representaba en los gastos totales de la HaciendaCentral que han correspondido a Castilla-La Mancha era bastanteelevado, en torno al 25-27%. En cambio, en 1986 la situación eramuy diferente, con un porcentaje del 12,5%, lo que se debió a losdescensos de los pesos de la educación y la sanidad, básicamente.A partir de este año, se produjo cierta recuperación en la

C L M . E C O N O M Í A

248

importancia de los bienes individualizables en el total de gastoshasta alcanzar un 17,9% en 1996, gracias al aumento de laeducación. En 1999, este porcentaje se redujo en cierta medida,hasta el 16,5%, y el gran descenso se produjo en 2002, con un 5,8%de los gastos totales. En este sentido, hay que destacar que lacompetencia de la educación se trasladó a la ComunidadAutónoma en 1996 y 1999, por lo que, como se nota en las cifras,el peso de la educación fue remitiendo progresivamente a partirde 1996. Del mismo modo, la competencia de la sanidad tambiénse traspasó a la Comunidad, aunque más tarde, en 2001, por lo quela disminución más pronunciada en el peso del gasto de la HaciendaCentral en Sanidad sobre el total de los gastos, para Castilla-LaMancha, se produjo en 2002.

En relación con las políticas, comenzando por las indivisibles deámbito nacional (regulatorias y de estabilidad), cabe destacar queeste componente tiene poca importancia en los gastos totales. En1975 fue el 0,5% y desde ahí aumentó hasta el 6,1% en 1986.En 1991 y 1996, redujo su participación, hasta el entorno del 2%,para de nuevo aumentar en 1999, hasta superar el 4%. Sin embargo,en 2002, se quedó en el 2,5%.

En las políticas indivisibles territoriales (de producción ynivelación de servicios públicos, regionales y locales), hay quedestacar como partiendo del 20,2% de los gastos totales en 1975,esta cifra se redujo en 1981, hasta el 17,3%. A partir de entonces,entra en una evolución ascendente, hasta alcanzar el 24,7% en 2002.Sin embargo, dentro de este grupo de gastos, hay que distinguirentre sus dos componentes. Por un lado, se encuentran las políticasde producción (regional, sectorial), cuyo peso en el total de gastosha mostrado un claro patrón descendente, especialmentedestacable en 1986, con ligeras recuperaciones en algunos años(1996 y 2002). En cambio, en las políticas de nivelación (transfe-rencias), tras un cierto descenso en el peso de éstas en el total de gastosen 1981, se observa un aumento gradual en la importancia de estecomponente, pasando de un 2,6% en 1981 a un 22,1% en 2002.

Por último, en las políticas individualizables, dominadasprácticamente por la Seguridad Social, dentro de un patrón deaumento del peso del gasto en estas políticas, se han alternadoaumentos y descensos en la cifra del porcentaje de estas políticas en

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

249

los gastos totales. Así, la cifra comenzó en el 29,6% en 1975,aumentó hasta el 37,5% en 1981, de nuevo volvió a recuperarse en1991, hasta el 40,8% y alcanzó el máximo en 2002, con el 44,7%.

Por último, caben destacar los fondos de la UE. Como se explicóen la metodología de este estudio, fue necesario realizar ajustes parano incluir en los ingresos y los gastos de la Hacienda Central losrelativos a la Unión Europea, en tanto en cuanto se pretendíaelaborar las balanzas fiscales entre la Hacienda Central española ylos ciudadanos de las distintas regiones españolas. Por ello, fuenecesario territorializar la cifra correspondiente a los fondos querecibía la Hacienda Central procedente de la UE para a continuación,eliminar esas cantidades de los gastos territorializadoscorrespondientes a cada comunidad autónoma. En este caso, hayque destacar como estos fondos de la UE han ido ganandoimportancia en los gastos de la Hacienda Central.

Si utilizamos el VAB para relativizar los gastos, obtenemos elCuadro 11, que representa los gastos de la Hacienda Centralterritorializados correspondientes a Castilla-La Mancha enporcentaje del VAB regional de cada año. Con respecto a los gastostotales, se identifican varias etapas. La primera abarca 1975 a 1986y en ella se observa un aumento de los gastos totales en relaciónal VAB. La segunda etapa incluye 1986-1996 y en ella se produceprimero un descenso en el porcentaje que suponen los gastos enel VAB, para luego mostrar una recuperación y alcanzar el máximode todo el período estudiado, con un 44,33% en 1996. A partir deentonces, se produce un descenso en la importancia de losgastos sobre el VAB regional, que concluye en el año 2002 con un33,28%.

En cuanto a los componentes de los gastos, en elcorrespondiente a los bienes y servicios, hay que destacar variasfases. En primer lugar, entre 1975 y 1981 se observa un repunteimportante en el porcentaje del VAB que suponen estos gastos. Apartir de entonces se produce un descenso gradual, que culmina en1991, con un 12,07%. En 1996, de nuevo asistimos a unarecuperación, con un 14,08%, para a partir de ahí comenzar undescenso pronunciado, que acaba en el 7,64% en 2002, último añoestudiado.

C L M . E C O N O M Í A

250

En el caso de las políticas, la evolución ha sido distinta.Partiendo de un porcentaje del VAB que suponía el 13,55% en 1975,éste aumentó hasta el 26,02% en 1986. En 1991-1996, el porcentajese movió entre el 25-26%. A partir de ese año, comenzó a reducirsegradualmente hasta que los gastos en políticas se situaron en el23,92% en 2002.

5.- El saldo fiscalde Castilla-La Mancha.

En el Cuadro 12 aparece el saldo fiscal de Castilla-La Mancha enel período que comprende este estudio, 1975-2002. Se muestra elsaldo fiscal en millones de euros, así como el saldo en porcentaje delVAB y por habitante. Adicionalmente, el Gráfico 2 ofrece esta misma

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

251

Cuadro 12 Saldo fiscal de Castilla-La Mancha, 1975-2002.

1975Saldo fiscal de Castilla-La Mancha 1981 1986 1991 1996 1999 2002

Saldo en millones de euros 78,1 360,2 528,6 900,9 1.555,1 1.351,5 1.178,8Saldo en porcentaje del VAB 5,9 % 10,1 % 8,1 % 7,6 % 10,3 % 7,6 % 5,4 %Saldo por habitante en euros 46,1 217,9 316,6 540,9 911,2 781,8 661,5

Gráfico 2Saldo fiscal de Castilla-La Mancha, 1975-2002.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1975 1981 1986 1991

Saldo por habitante Saldo en millones de euros Saldo en porcentaje del VAB

Mil

lon

es

de

eu

ros

(Sa

ldo

)E

uro

s(S

ald

op

or

ha

bit

an

te)

%d

el

VA

B

1996 1999 2002

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

información. Debe tenerse en cuenta que el eje izquierdo se refiereal saldo en millones de euros y al saldo por habitante en euros y eleje derecho corresponde al saldo en porcentaje del VAB.

Como puede observarse, el primer rasgo a destacar es que elsaldo fiscal en millones de euros ha sido positivo en todo el períodoestudiado, que abarca del año 1975 a 2002. Esto resulta lógico sitenemos en cuenta que los saldos fiscales positivos suelencorresponder a las regiones con menor renta por habitante,mientras que los saldos negativos se obtienen en las regiones conmayor renta, y que Castilla-La Mancha es una Comunidad con unarenta por habitante inferior a la media española en todo el período.En relación con la evolución del saldo fiscal, se observan dos etapasdiferenciadas: el saldo fiscal de Castilla-La Mancha creció hasta 1996,cuando alcanzó un máximo. A partir de dicho año y hasta 2002, elsaldo fiscal mostró un descenso.

El saldo fiscal puede mostrarse en términos relativos a algunavariable de carácter económico, demográfico, etc. En este caso,hemos optado por utilizar el Valor Añadido Bruto y la población (enel Cuadro 13 se presenta la evolución del VAB y la población envalores absolutos y en tasas de crecimiento en el período estudiado.Así, el saldo fiscal en porcentaje del VAB refleja el tamaño de dichosaldo en relación a la actividad económica de la región. En el casode Castilla-La Mancha, el saldo fiscal en el período estudiadocomenzó en el 5,9% del VAB de la región en 1975, para acontinuación saltar al 10,1% en 1981, gracias a que el saldo fiscal envalores absolutos más que se triplicó en dicho período,compensando en parte el fuerte aumento del VAB (superior a un150%). Entre 1981 y 1991 se produjo un descenso del saldo fiscalhasta el 7,6% del VAB, lo cual se debió a que el VAB de Castilla-LaMancha mostró un crecimiento elevado, superior al registrado por elsaldo fiscal. Sin embargo, en 1996 el saldo fiscal en porcentaje delVAB mostró una recuperación, alcanzando el 10,3%, lo que se debióa que el saldo fiscal en valores absolutos continuó creciendo confuerza (un aumento de más del 70% en 1991-1996), junto con unincremento mucho más moderado del VAB (creció un 28%). A partirde 1999, el saldo fiscal en relación al VAB de Castilla-La Manchacomenzó a caer de nuevo, como consecuencia del descensoregistrado en el saldo fiscal en valores absolutos y del aumento del

C L M . E C O N O M Í A

252

VAB (que se giró en torno a un 20% en 1996-1999 y en 1999-2002).Finalmente, el saldo fiscal se situó en el año 2002 en el 5,4% del VAB,el valor más bajo registrado en el período de este estudio.

En cambio, la evolución del saldo fiscal por habitante ha sidodistinta. Así, entre 1975 y 1996, el saldo per cápita aumentócontinuamente y con dinamismo, pasando de 46,1 euros porhabitante en 1975 a 911,2 euros en 1996. Sin embargo, a partir deeste año, el saldo se inscribió en una senda descendente, hastasituarse en 661,5 euros en el año 2002. Esta evolución se debe engran medida a la seguida por el saldo fiscal en valores absolutos,pero también hay un factor adicional que ha contribuido, aunqueen bastante menor medida: la población. En el período 1975-1991,la población castellano-manchega mostró un crecimiento débil eincluso una disminución en algunos subperíodos. Mientras tanto, apartir de 1996, el crecimiento de la población de esta región se harevitalizado, creciendo con más fuerza (por ejemplo, en 1999-2002,aumentó un 3,1%).

6.- El saldo fiscal y la rentade Castilla-La Mancha.

Como ya se ha mencionado en otros apartados de esteestudio, el saldo fiscal es el reflejo de la política redistributiva de laHacienda Central. Los saldos fiscales implican transferencias delconjunto de ciudadanos con más recursos a los ciudadanos con

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

253

Cuadro 13 VAB y población de Castilla-La Mancha, 1975-2002.

1975

Valores absolutos

1981 1986 1991 1996 1999 2002

1975-1981 1981-1986 1986-1991 1991-1996 1996-1999 1999-2002

VAB (en millones de euros) 1.327 3.570 6.523 11.880 15.154 17.764 21.645Población (personas) 1.693.573 1.653.206 1.669.516 1.665.610 1.706.580 1.728.805 1.782.038

Tasa de crecimiento anual en porcentaje

VAB 169,1 82,7 82,1 27,6 17,2 21,9Población -2,4 1,0 -0,2 2,5 1,3 3,1

menos recursos. Por otra parte, las regiones “ricas” son aquellasdonde habitan ciudadanos con más recursos y las “pobres” locontrario. Así se producen los saldos fiscales regionales, que no sonmás que la agregación de lo que reciben y aportan a la HaciendaCentral los ciudadanos de cada región.

Para comprobar si existe esta relación entre el saldo fiscal y larenta se ha estimado la siguiente regresión:

Es decir, se toma como variable dependiente el saldo fiscal porhabitante de la Comunidad Autónoma, mientras que la variableindependiente es la diferencia entre el VAB por habitante de Españay el VAB por habitante de la misma Comunidad Autónoma. Se haestimado una regresión por cada año del estudio. En este apartado,nos centraremos en Castilla-La Mancha.

En primer lugar, se realizaron siete regresiones, una para cadaaño, a partir de las observaciones de saldo fiscal y VAB por habitantede todas las CC.AA. Sin embargo, los resultados obtenidos no erandel todo satisfactorios, por lo que se procedió a repetir laestimación sin dos CC.AA, País Vasco y Navarra. Estas dosComunidades disfrutan de sistemas fiscales diferentes al resto, elconcierto vasco y el convenio navarro, lo que provoca queobtengan, por lo general, saldos fiscales positivos, aunque deberíanser negativos. Así, en los Cuadros 14 y 15 se muestran los resultadosobtenidos para Castilla-La Mancha con ambos tipos de regresión(con todas las CC.AA y exceptuando las Comunidades forales).

C L M . E C O N O M Í A

254

Cuadro 14 Resultados de la regresión del saldo fiscal por habitante

en función de la desviación con respecto a España del VABper cápita. Castilla-La Mancha, 1975-1986.

1975

ResiduoDesv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab. Residuo

Desv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab. Residuo

Desv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab.

1981 1986

Resultados con todas las CC.AA. 46,1 44,4 1,7 190,7 217,9 140,3 77,5 514,3 316,6 266,4 50,2 838,2

Resultados con todas las CC.AA. salvoPaís Vasco y Navarra 46,1 44,6 1,5 190,7 217,9 148,7 69,1 514,3 316,6 275,5 41,1 838,2

Saldo fiscal = a + b x _( (

HabCC AA

VAB( (

HabVAB( (

Hab

(

(E S PA Ñ A CC AA

En el Gráfico 3 se muestra el saldo fiscal por habitante de Castilla-LaMancha calculado en este estudio y el estimado a partir de lasregresiones realizadas (sin tener en cuenta País Vasco y Navarra).

Nos centraremos en los resultados obtenidos con la regresiónsin incluir País Vasco y Navarra en la muestra de CC.AA, por obtenerésta un mayor R2. Se observa que Castilla-La Mancha ha mostradoen todo el período 1975-2002 un VAB per cápita inferior al de España.

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

255

Cuadro 15 Resultados de la regresión del saldo fiscal por habitante

en función de la desviación con respecto a España del VABper cápita. Castilla-La Mancha, 1991-2002.

1991

ResiduoDesv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab. Residuo

Desv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab. Residuo

Desv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab. Residuo

Desv.VAB /Hab.

Saldo /Hab.

estimado

Saldo /Hab.

1996 1999 2002

Resultados con todas las CC.AA. 540,9 489,8 51,1 934,7 911,2 852,6 58,6 1.925,6 781,8 845,1 -63,3 2.501,1 661,5 685,3 -23,8 2.941,2

Resultados con todas las CC.AA. salvo País Vasco y Navarra 540,9 461,3 79,6 934,7 911,2 863,3 48,0 1.925,6 781,8 884,4 -102,6 2.501,1 661,5 796,9 -135,4 2.941,2

Gráfico 3Saldo fiscal por habitante y saldo fiscal por habitante

estimado para Castilla-La Mancha, 1975-2002

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1975 1981 1986 1991

Saldo por habitante Saldo por habitante estimado

Eu

ros

po

r h

ab

ita

nte

1996 1999 2002

En consonancia con ello, el saldo fiscal calculado en este estudiopara esta región es positivo. Ahora bien, si se compara este saldofiscal por habitante, calculado a partir de las hipótesis de incidenciade ingresos y gastos y sus correspondientes indicadores deimputación, con el saldo fiscal estimado a partir de los resultados dela regresión se observan algunas peculiaridades a lo largo delperíodo temporal estudiado. Así, en 1975-1996, a Castilla-La Manchasegún su VAB por habitante, le correspondería un saldo fiscal porhabitante inferior al calculado en el estudio. La diferencia entre elsaldo fiscal calculado y el estimado con las regresiones osciló entreel 3,4% en 1975 y el 31,7% en 1981. Sin embargo, en 1999 y 2002, losresultados fueron completamente distintos, ya que en esos años,Castilla-La Mancha registró, según los cálculos realizados en esteestudio, un saldo fiscal positivo, pero inferior al que lecorrespondería según su VAB por habitante. De hecho, según lasestimaciones realizadas a partir de las regresiones, el saldo fiscal porhabitante de la región debería haber sido un 13,1% mayor en 1999y un 20,5% más elevado en 2002.

7.- La sensibilidad de los resultados.Dadas las restricciones que introducen los criterios de

incidencia en cuanto a la consistencia de los resultados en el trabajo,se pueden presentar ocho escenarios distintos elaborados a partirde la combinación de diferentes hipótesis de incidencia, de formaque podemos disponer de un entorno de resultados (véase Cuadro16). Hemos llamado S a los saldos resultantes. Los subíndices de lossaldos se corresponden con los de las hipótesis de gastos e ingresosutilizadas en cada caso.

C L M . E C O N O M Í A

256

Cuadro 16 Saldo fiscal: distintas hipótesis.

HI1

HI2

GastosIngresos

HG 1 HG 2

HG 11 HG 12 HG 21 HG 22

S11-1 S12-1 S21-1 S22-1

S11-2 S12-2 S21-2 S22-2

En el Cuadro 17 recogemos el saldo fiscal (como % del VABregional respectivo) que resulta de dos conjuntos de hipótesis quedan lugar a los saldos más bajo y más elevado, de forma que puedaapreciarse el amplio recorrido que separa los resultados en uno yotro caso. Como puede verse, en el caso de Castilla-La Mancha, lossaldos más altos pueden triplicar, como media, a los más bajos, locual nos advierte de la prudencia con la que deben interpretarse losresultados.

De entre las diversas hipótesis de incidencia manejadas, la quetiene mayor impacto sobre el tamaño de los saldos es la referente alos gastos públicos indivisibles, esto es, a aquellos gastos para losque no existe una demanda individualizada y suponemos queinteresan y benefician a todos los ciudadanos. Hay gastos como son,por ejemplo, la defensa o el servicio exterior, que son totalmenteindivisibles. En otros gastos, como sucede con la educación o con lasanidad, suele aceptarse que además de beneficiar a sus usuariostambién benefician indirectamente al conjunto de la sociedad y, enconsecuencia, que también una parte de estos gastos puedenconsiderarse indivisibles. Cuál sea esa parte es una cuestión deopinión tras la que subyace una cierta visión del Estado.

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

257

Cuadro 17 Sensibilidad del saldo fiscal de Castilla-La Mancha

(% VAB).

1975S22-1 S21-2

1981S22-1 S21-2

1986S22-1 S21-2

1991S22-1 S21-2

1996S22-1 S21-2

1999S22-1 S21-2

2002S22-1 S21-2

2,6 7,1 5,6 11,6 3,4 10,3 4,9 9,7 5,5 11,7 3,0 9,4 1,6 6,9

Bibliografía.AGENCIA TRIBUTARIA. SERVICIO DE AUDITORÍA INTERNA (Varios años): Informe anual de recaudación

tributaria. Últimos disponibles en http://www.aeat.es.

ARGIMÓN, I., GÓMEZ, A. L., HERNÁNDEZ DE COS, P. y MARTÍ, F. (1999): “El sector de lasAdministraciones Públicas en España”, Estudios Económicos, nº 68-1999, Banco de España, Servicio deEstudios. Disponible en http://www.bde.es

BANCO DE ESPAÑA (Varios años): Cuentas financieras de la economía española. Últimos disponiblesen http://www.bde.es

BARBERÁN, R. (2001): “Variaciones metodológicas y resultados en el cálculo de balanzas fiscales regionales”,Instituto de Estudios Fiscales, Estudios de Hacienda Pública, Madrid.

BARBERÁN, R. (2004): “Las balanzas fiscales regionales: Inventario de divergencias”, Papeles de EconomíaEspañola, nº 99, págs. 40-76.

CALONGE, S. Y MANRESA, A. (2001): “La incidencia impositiva y la redistribución de la renta en España:un análisis empírico”, Papeles de Economía Española, nº 88, págs. 216-229.

CASTELLS, A., BARBERÁN, R., BOSCH, N., ESPASA, M., RODRIGO, F. y RUIZ-HUERTA, J. (2000):Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas (1991-1996). Análisis de los flujos fiscales de lasComunidades Autónomas con la Administración Central, Ariel Economía, Fundació Carles Pi i SunyerdÉstudis Autonòmics i Locals, Barcelona.

CORREA, M. D. y MALUQUER, S. (1998): “Efectos regionales del presupuesto europeo en España”,Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics.

DE LA FUENTE, A. (2001): “Un poco de aritmética territorial: Anatomía de una balanza fiscal para lasregiones españolas”, FEDEA, Estudios sobre la Economía Española, nº 91.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO (Varios años): “Estadísticas DGT”. Disponible en http://www.dgt.es.

EUROSTAT (2002): “Manual del SEC95 sobre el déficit público y la deuda pública”, Oficina dePublicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

EUROSTAT (1996): “Sistema Europeo de Cuentas Nacionales, SEC-95”, Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

FUNDACIÓN BBVA (Varios años): “Renta Nacional de España y su distribución provincial”. Bilbao.

FUNDACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO (VARIOS AUTORES) (2004): “Las balanzas fiscales en España”,Papeles de Economía Española nº 99.

GORDO, L. y HERNÁNDEZ DE COS, P. (2000): “El sistema de financiación autónoma vigente para elperíodo 1997-2001”, Documento de trabajo nº 0003, Banco de España. Disponible en http://www.bde.es.

HABERGER, D. C. (1962): “The incidence of the corporation income tax”, Journal of Political Economy, 73.

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA: “Base de datoseconómicos del Sector Público Español, BADESPE”. Disponible en Internet: http://www.ief.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1983): “Contabilidad Nacional de España. Base 1970.Años 1970-1980, 1981 provisional y avance de 1982”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1990): “Contabilidad Regional de España. Base 1980.Serie 1980-1987” y “Contabilidad Regional de España. Base 1986. Serie homogénea 1980-1989”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1998): “Contabilidad Nacional de España. Base 1986.Serie contable 1992-1997”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005): “Contabilidad Nacional de España. Base 1995”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005): “Contabilidad Regional de España. Base 1986”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005): “Contabilidad Regional de España. Base 1995”.Disponible en INEBase: http://www.ine.es.

C L M . E C O N O M Í A

258

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años): “Censo de población y viviendas”. Disponible enInternet: http://www.ine.es.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años): “Encuesta básica de presupuestos familiares”;“Encuesta continua de presupuestos familiares”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años):“Encuesta de Población Activa”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años): “Estadística de indicadores hospitalarios”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años): “Estimaciones intercensales de población”.“Padrón municipal”; “Banco de Datos INEBase”.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE). MINISTERIO DE ECONOMÍAY HACIENDA (Varios años): “Cuentas de las Administraciones Públicas”.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE). MINISTERIO DE ECONOMÍAY HACIENDA (Varios años): “Cuentas Regionales”.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE). MINISTERIO DE ECONOMÍAY HACIENDA (Varios años): “Presupuestos Generales del Estado. Liquidación del Presupuesto”.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE). MINISTERIO DE ECONOMÍAY HACIENDA (Varios años): “Actuación económica y financiera de las Administraciones Públicas”.Último disponible en http://www.meh.es

KEHOE, T. J., MANRESA, A., NOYOLA, P. J., POLO, C. y SANDRO, F. (1988): “A General Equilibrium Analysisof the 1986 Tax Reform in Spain”. European Economic Review, 32, 99, págs. 334-342.

KEHOE, T. J., POLO, C. y SANCHO, F. (1995): “An evaluation of the performance of an applied generalequilibrium model of the Spanish economy”, Economic Theory, págs. 115-141.

LAGARES, M. J. (1976): “Traslación e incidencia de la imposición sobre beneficios”, InvestigacionesEconómicas, 1, págs. 9-43.

MARTÍNEZ LÓPEZ, J. (2001): “Una panorámica de los estudios de incidencia en España, HaciendaPública Española, 157-2/2001, págs. 83-168.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (2002): “Financiación de las Comunidades Autónomas por losimpuestos cedidos (IRPF, IVA e impuestos especiales), fondo de suficiencia, y garantías de financiación delos servicios de asistencia sanitaria, en el año 2002 y liquidación definitiva de dicho ejercicio”.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (Varios años): “Informe sobre la financiación de lasComunidades y ciudades autónomas”. Últimos disponibles en http://www.meh.es.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (Varios años): “La programación regional y sus instrumentos.Informe Anual”. Últimos disponibles en http://www.meh.es.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (Varios años): “Memoria de la Administración Tributaria”.Últimos disponibles en http://www.meh.es.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (Varios años): “Relaciones financieras entre España y la UniónEuropea”. Últimos disponibles en http://www.meh.es.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2004): “Estadísticas de la Educación en España. 2001-2002”;“Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2004”.Disponible en http://www.mec.es.

MINISTERIO DE FOMENTO (Varios años): “Anuario Estadístico”.

MINISTERIO DE FOMENTO (Varios): “Boletín Estadístico”. Último disponible en http://www.mfom.es.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Varios años): “Consumos de gasolinas, gasóleosy fuelóleos por provincias y Comunidades Autónomas”.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Varios años): “Estadística de energía eléctrica”.Últimos disponibles en http://www.mityc.es

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (Varios años): “Anuario de estadísticas laborales y deasuntos sociales”.

LA BALANZA FISC AL DE C ASTILLA-LA MANCHA (1975-2002)

259

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (Varios): “Boletín de estadísticas laborales”.Último disponible en http://www.mtas.es

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1985): “Análisis económico-financiero del SistemaEspañol de Seguridad Social 1964-1985”, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial, Colección Informes, Serie Seguridad Social.

NACIONES UNIDAS (ONU) (2000): “Classifications of Expenditure According to Purpose: (COFOG,COICOP, COPNI, COPP)”, Statistical Papers, Series M, No. 84, Nueva York.Disponible en http://www.un.org.

NIETO, F. J., LAIN, J. B. y MURILLO, F. (1991): “La hacienda territorial en cifras: la recaudación. Período1976-1988. Anexo 1989”, Instituto de Estudios Fiscales, Documento 15. Madrid.

ÓRGANO DE COORDINACIÓN TRIBUTARIA DE EUSKADI: “Informe Anual Integrado de la HaciendaVasca. 2001”, Disponible en http://www.euskadi.net.

PECHMAN, J. A. (1985): “Who paid the taxes, 1965-1985?”. The Brookings Institution, Washington D.C.

PECHMAN, J. A. y OKNER, B. (1974): “Who bears the tax burden?”. The Brookings Institution,Washington D.C.

SEVILLA, J. V. (2001): Las claves de la financiación autonómica. Editorial Crítica, Crítica Contrastes.Barcelona.

SEVILLA, J. V. (2005): “Financiación autonómica”. Fundación Alternativas.

SMITH, A. (1776): An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Oxford University Press,Oxford, 1976. Edición conmemorativa del bicentenario de la primera edición de la obra a cargo deCampbell R.H. y Skinner A.S. Versión castellana de Juan Carlos Collado Curiel y Antonio Mira, Oikos TauBarcelona 1988.

URIEL, E. (1997): Contabilidad Nacional, Editorial Ariel, Ariel Economía, Barcelona.

URIEL, E. (2003): Una aproximación a las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas.Fundación BBVA, Bilbao.

VAN DE WALLE, D. y NEAD, K. (EDITORES) (1995): Public spending and the poor: Theory and evidence,Publicado para el Banco Mundial por John Hopkins University Press, Baltimore y Londres.

C L M . E C O N O M Í A

260