la balanza de pagos ante la apertura. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam0813.pdf · dores...

62
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA LA BALANZA DE PAGOS ANTE LA APERTURA. Ramírez León José Victor. Diciembre de 1993.

Upload: dangnhi

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

LA BALANZA DE PAGOS ANTE LA APERTURA.

Ramírez León José Victor.

Diciembre de 1993 .

I N D I C E

-1NTRODUCCION . . . . .

-LA NATURALEZA DE LA BALANZA DE PAGOS

-BALANZA DE PAGOS, MODELO DE

CRECIMIENTO: 1970-1982

-BALANZA DE PAGOS, MODELO DE

CRECIMIENTO: 1983-1 994

-LA INTERPRETACION DE LA BALANZA:

EL CASO RECIENTE

-CONCLUSIONES

-APENDICE

-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . " .

. . . . .

. . . . .

3

INTRODUCCION

La Balanza de Pagos de México ha mostrado de unos años a la

fecha un creciente déficit en Cuenta Corriente que ya ha supera-

do los 2 0 , 0 0 0 millones de dólares y ni el gobierno ni los anális-

tas económicos se arriesgan a pronosticar cuanto más continuará-

esta tendencia. De lo anterior se desprenden una serie de cues--

tionamientos que valdría la pena intentar responder.

¿Son en verdad los Déficits en Cuenta Corriente una conse --

cuencia de la apertura llevada a cabo principalmente en los dos

Últimos sexenios? o ¿Hay otro tipo de factores colaterales a la

economía mexicana causantes de esta situación?; ¿Hay -factores

inherentes al modelo, que el gobierno está poniendo en práctica,

que puedan revertir la tendencia en un plazo corto o mediano?

Si contestamos afirmativamente a la primera pregunta, de a-

cuerdo con los responsables de la política económica, el déficit

dejará de ser problema en la medida en que la planta productiva -

se modernice, proceso que se está favoreciendo con la apertura -

económica, dando como resultado dos consecuencias: disminución en

los montos de adquisición de bienes intermedios y maquinaria, di

chos se han disparado actualmente, y por el otro el fortalecimien

to en buena parte del sector exportador que tiene notables reza--

gos en calidad y competitividad.

-

Aquí la pregunta obligada, ¿Qué es por lo que la economía -

mexicana está endeudandose con el exterior en forma creciente? si

una economía nacional como una doméstica o familiar se endeuda --

4

por adquirir bienes de consumo, no es necesario ser especialista-

para concluir que estamos dentro de un proceso pernicioso del --

cual es difícil salir y llevará a la banca rota.

Si por el contrario los déficits son provocados por la adqui

sición de insumos y/o maquinaria que modernicen la planta produc-

tiva, la situación puede ser diferente teniendo como limitante -

el tiempo o la capacidad de endeudamiento.

Surge otra pre gunta ¿Qué tanto la economía mexicana sopor -

tará esta situación deficitaria? Para responder la anterior es

necesario conocer la forma en que se está financiando el endeuda-

miento, que tanto de la inversión extranjera que está llegando al

país es especulativa, que tanto en inversión directa, cual es su

tendencia, pues como sabemos la inversión directa o también lla -

mada de portafolio, es altamente volátiJ, y puede en cualquier m 2

mento de inestabilidad salir del mercado; o simplemente buscar me -

jores rendimientos en otros mercados. La inversión directa es -

por el contrario más estable y por su efecto multiplicador genera

dora de progreso económico.

-

¿Qué tanto el petróleo puede ser financiador del endeudamien

to? Sabemos que esto ya no es así, el auge Petrolero de 10s 6 0 s

y 7 0 ' s terminó y no hay tendencia que indique 10s contrario, es -

entonces cuando debemos ver que elementos existen en la Planta -

productiva O en los servicios, que puedan convertirse en genera-

dores importantes de divisas que hagan contrapeso a las imporya--

ciones; lo anterior es posible si es que se está gestando una nus

va estructura exportadora.

-

5

Todas las respuetas que se dan a los cuestionamientos aqui -

planteados, no son sino meros acercamientos empíricos al fenómeno

a analizar, esperamos que en el desarrollo del análisis de la Ba -

lanza de Pagos para los Últimos años, considerando que el proce-

so de apertura inicia en los 8 0 ' s y quizás haciendo un comparati-

vo con le comportamiento de la Balanza durante el periodo de auge

del proteccionismo económico, nos ofrzca respuetas a las pregun-

tas que fueron las motivantes de esta sencilla investigación.

m

LA NATWWX2.A DE LA BALAMZA DE P A W . 6

Inicia-Fmos con algunas generalidades de las balanzas de

cmtahlemente y en llltimo extremo no hay sino dos formas de

alclanzar este tipo di3 equilibrio a) por desinversidn (venta de

Y ~ S ~ L T ~ S o liquidaci6n de inversiones en el exterior); y b) por

r.ecegci6n de capitales ( i.nveu.si6n directa o indirecta del

ex te r io r 1 . Estas dos formas tienen diferente importancia. El

La cuenta corriente clue consta de los registros de

tr-anzferaxizis.

La cuenta de capital que registra todos los flujos de

BALANZA DE PAGOS, MODELO DE CRECIMIEBTO:

1970-1982.

1 1 cambiaria es que operan directamente sobre una cara del comercio

exterior, estableciendo por tanto una brecha entre el tratamiento

a importaciones y a exportaciones" .2

Es en 1947 cuando se introducen tasas ad-valorem porque la

gran inflaci6n de los afios de guerra y primeros de posguerra

había reducido el grado de proteccih de la industria nacional.

Los permisos Previos de imPortaci6n: Es en 1948 cuando se

establece un sistema de licencias previas a la importacibn que

paulatinamente fue convirtikndose en el principal instrumento de

proteccidn.

Los controles cuantitativos corno licencias o permisos

previos y los aranceles tienen objetivos comunes que son:

Disminuir las importaciones. Aliviar desequilibrios en la

balanza cclmercial. En otras palabras, buscan modificar el

volumen y la cornposici6n del comercio internacional del pais.

Los controles cuantitativos son una intervencih directa del

Estado en las transacciones comerciales con el exterior; se

consideran como un instrumento más efectivo para manejar la .

balanza comwcial clue los aranceles por la certeza en el grado de

restricci6n de las importaciones.

Los aranceles influyen a travks del costo, los controles a

travks de la cant idad.

El sistema de permisos previos tuvo una serie de ventajas

importantes: facilitlj la predicci6n de compras en el mercado

externo y l a correccih de desajustes temporales en la balanza de

pagos y fue un elemento importante para la promoci6n y

2.Ffrench-Davis, (1979).

orientacidn de las

E s t e sistema

ya no son lltiles

1 2 invers iones industr ia les .

t i e n e una serie de efectos favorables : cuando

se pueden derogar con mayor facilidad que los

aranceles. Su capacidad de discriminación permite que se puedan

r e s t r i n g i r m6s las importaciones no e s e n c i a l e s que las que lo

son.

Entre los efec tos des favorables de los permisos previos se

sei?alan: su otorgamiento es muy tardado. Se t i enen que hacer

desviacidn de recursos para tramites burocrdticos. Hay mayor

posibilidad de corrupcicjn. Los trhites burocrdticos pueden

des incent i v a r l a inversidn . Para e l periodo 1970-1982 en cuanto a politica comercial

ocurrieron cambios muy importantes en el sector externo, al final

de el la el desequi l ibr io externo se agudiz6; se dan cambios en la

polit ica comercial p ~ e s durante esos doce &os se aprecia una

polít ica industrial que t i ende a vincularse con l a política de

Comercio E x t e r i o r .

Periodo (1970-1976) correspondiente a l sexenio de L. Echeverria SI c a r a c t e r i z 6 por un c r e c i e n t e d k f i c i t ml ico que

se f i n a x i t con endeudamiento externo. Las p o l í t i c a s e x p a n s i v a s

de 1972 a 197.5 condujeron a una rdpida inf lac idn y deterioro de

la balanza de pagos.

En lo ~rlucs respecta a l a e v o l u c i h de l a política de

protecci6n se c a r a c t e r i z a W r una creciente sobrevaluacidn del

FESO m e fue generadora de presiones hacia una mayor proteccidn.

LOS Ferrnisais previos tuvieron un incremento importante.

Para 1975 los c o n t r o l e s se h i c i e r o n m6s estrictos y se a p l i c d

balanza de pagos.

E l gchierno de L6pez Portillo (1976-1982) eontinu6 con una

polít ica e x p a n a i m i s t a del gasto público que provoc6 una r6pida

i n f l a c i 6 n . El d & i c i t del sector pdblico pas3 de 6.8% del PIB en

1977 a 12.6% en 1981.

La p o l í t i c a comercial tenia como principal objet ivo impulsar

l as exportaciones no tradicicmales. Pero en cuanto a l a cuenta

c o r r i e n t e de la balanza de pagos se observa para todo e l periodo

Lopezpor t i l l i s ta una s i tuacidn crecientemente deficitaria que

La desicidm del gobierno de no ingresar a l GATT de 1980,

sostuvo h6zicmente en u m politicla de subsidios a la exportaci6n

pesar de las exp2rtaciones de petrd leo . S in embargo debido a la

ausencia de cambios c u a l i t a t i v o s e n la estructura productiva,

insufuciencia de l o s aumentos en l a e f i c i e n c i a econbmica de las I

empresas p?fiblicas y pr ivadas , canal izaci6n de los recursos a l i

consumo suntuario y acentuada dependencia tecnol6gica, entre

o t r o s f a c t o r e s , los ingresos petroleros no s6lo resultaron

i n s u f i c i e n t e s , sino que fue necesario complementarlos con

endeudamiento externo.

1 5 del modelo de industr ia l izac idn seguido hasta principios de los

ochenta.

1 6

Primero se dr3 un proceso de sustituci6n del permiso previo

por el arancel el el cual se pueden distinguir dos etapas:

primera 1983 y 1984 y la segunda en 1985.

1 7 Estas medidas representaron un rompimiento con lo que habia

sido la politiza comercial seguida por el gobierno mexicano hasta

ese momento, ya we lo we se hacía en momentos de agravamiento

de los problemas en la balanza de pago $era aumentar los

controles y lo que sucedid, en esta ocasi6n fue lo contrario; un

problema eminentemente rnacroecon6mico se le confio al tipo de

cambio.

Del b t a l de fracciones liberadas en 1984, una minima parte

(1.1%) correspondía a bienes de consumo y la mayor parte 71.4% a

bienes internraedios, con 10 cual se pone de manifiesto el inter&

de apoyar a las exportaciones.

Se po3ría afirmar que el proceso de sustitucidn del permiso

previo de i.m-p:?~~tacihn por el arancel se consolida en 1985 y queda

concluido en i'287 cuandi2 el 96% de las fracciones arancelarias se

encuentran l iberadas del permiso previo. Esto representa una

mayor apertxra cl2mercial.

2. Reducir linealmente a lo largo de un periodo de 30 meses

18 los derechos arancelar ios aplicados a l a mayorfa de las partidas

que tuvieran los derechos m$s altos.

Dentro de las acciones contenidas en e l Pacto de Solidaridad

EconGmica de 198'7 se toman medidas tales como la reduccibn del

arance l mkimo a l a importaci6n de 40% a sblo 20%. Y s i se toma

en cuenta que e l arance l promedio ponderado es a h menor, las

importaciones pagarian un arancel promedio de alrededor del 6% lo

cual represent.3 un grado de protecc ic in a rance lar ia in fer ior al

que aplica nuestro p r i n c i p a l s o c i o comercial a sus importaciones

provenientes de paises en v ias de desarrollo.

En cumto a otro instrumento de

p r e c i o o f i c i a l . comenzcj a u t i l i z a r s e

wlitica p r o t e c c i o n i s t a e l

en 1947 para g a r a n t i z a r que

los impuestos g ~ ~ ~ a d o s por los importadores no disminuyeran a

consecuencia de pr6cticas de subfacturacibn.

Ya que l a modificacibn de l o s precios oficiales s610

requeria l a firma de un subsecre tar io y no del congreso, se

c o n v i r t i 6 en un instrumento importante de l a politica comercial,

en l a mayoria de los casos e l precio oficial era superior a l

prec io internacional vigente.

Junto c m los permisos previos, l o s precios oficiales

c o n s t i t u í a n en 1932 un importante instrumento de la politics de

protecci6n. L a s p r e c i o s o f i c i a l e s se el iminaron entre d i c i d r e '

de 1987 y enero de 198.9.

En l o que se refiere a l a promoci6n de e x p r t a c i o n e s en e l

DRONAFICE se sefiala que e l imperativo de captar divisas hace

1 9 -

necesario consolidar un sector exportador din6mico y selectivo.

La estra.tegia en el corto plazo consistiria en utilizar la

capacidad instalada ociosa que, junto con las ventajas de un tipo

de cambio subvaluado reforzaría el sector exportador.

En el mediano plazo, la politica de proteccibn, a traves del arancel como principal instrumento y el factor tecnol6gico serian

los elementos fundamentales para consolidar una base exportadora

diversificada.

En este contexto el objetivo principal del PROFIEX (programa

de fomento a la industria exportadora) de hacer rentable la

actividad exg}ou.tadora hace necesario lo siguiente:

-Promever una diversificacibn creciente de productos y

mercados.

-Estimular ajustes en las lineas de exportacidn.

-Alentar una mayor producción de los articulos que ya tienen

acceso a 9tr.m mercados.

-Estimular la elaboracibn de nuevos articulos que sustituyan

importaciones y generen exportaciones.

-Asegurar la regularidad de abastecimiento en la cadena

productiva de bienes exportables.

-Conservar y ampliar l o s mercados externos.

El objetivo del programa era apoyar a aquellos sectores que

generaran una mayor proporcicjn neta de divisas. Se identificb

una serie de productos prioritarios de exportacibn a travks de

indicadores corno l a generacicin de empleos, la competitividad-

precio, la rentabilidad de la exportacidn. Bashdose en ellos se

jerarquizaron las actividades de potencial exportador.

20 La versi6n oroginal del PROFIEX contenia cuatro tipos de

medidas para reduc i r el costo de los insumos:

-Importación temporal.

“Derechos de importación de mercancias para exportacidn

(DIMEX). -Permisos automdticos de importaci6n.

-DevoluciOn de imgtuestos al comercio exterior (drawbacks).

Los cuatro constituyen esquemas para importar insumos mbs

baratas con el objeto de elaborar productos con destino a la

expor tacicjn .

-Levoluci6n de impuestos que afecten directamente la

coinpet it ivkdad de los prcductos . -Cr4ditos suficientes , oportunos y competitivos a travds del

BANCOMEXT . -Apoyos a exportadores indirectos, (prmvedores internos de

insumos para productos de exportaci6n).

-Mecanismos de cobertura a corto plazo de riesgos

cambiarios.

21 En estas acc iones ad ic iona les se confirma la importancia que

e l gobierno le concede. a l aumento de las exportaciones no

p e t r o l e r a s y en particular manufactureras.

En l o que respecta a l tipo de cambio hasta 1982 &te no se

u t i l i z 6 como un instrumento de la politica econdmica sino que se

le consideraba un o b j e t i v o prioritario, un asunto de prestigio

nac ional , se pensaba que una devaluacibn traeria altos costos

p o l i t i c o s y fuga de capitales.

La s i t u a c i 6 n cambió a partir de la crisis de la deuda de

1982 ya que e l gobierno estableci6 mantener un tipo de cambio

realista. Así e l peso experiment6 una serie de devaluacianes que

l l e v Q al tipo de cambio de 24.61 pesos a 148.50 pesos en ese aHo.

E l peso se mantuvo subvaluado e n t r e 1982 y 1908, este margen

siempre fue I T ~ ~ Y O L - a l 35% hasta e l segundo trimestre de 1987.

Cos objetivos de la mlitica comercias. Los objetivos

enunciados en e1 Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE) para e l

periodo 1984-1994 t i enen como d i r e c t r i z g e n e r a l l a mdernizac i6n

de l a indu&-ia y del comercio exterior, entendiendo por

medernizar de acue!rdo a PLANADE, "aceptar y enfrentar con

eficacia la apertura comercial ; e l iminar obstdculos y

regulaciones que reducen e l potenc ia l de los sectores

prcduct ivss ; abandonar con orden l o que en un tiempo pudo ser

e f i c i e n t e pero hoy es gravctso; es aprovechar las mejores opciones

2 2 '

de produccidn, financiamiento, comercio y tecnologia . . . " I

Los objetivos son l o s siguientes:

-Fomentar las exportaciones no petroleras.

-Alcanzar uniformidad en la protecci6n efectiva otorgada a

las diferentes ramas industriales.

-Continuar con l a eliminacih de distorsiones generadas por

las restricciones no arancelarias al comercio exterior.

-Gauantizar el- acceso de las exportaciones mexicanas a los

mercados mundiales.

De estos objetivas se desprende que lo prioritario es el

fomento de las exportaciones no petroleras, fundamentalmente de

manufacturas.

De acuerdo con lo anterior , concluye G6rnez Chifias, los

puntos relevantes de lit estrategia son: la consolidacih de la

apertura comercial, incluydndose aqui tanto la consolidacidn de

l a insercisn en la corriente de globalizacih que prevalece en la

economia mundial como la consolidacidn de la promoci6n de

exportaciones a travPs de las negociaciones comerciales con el

exter ior ; a dm& de la desregulaci6-n econ6mica.

2 3

El incremnto de e z t ~ saldo negativo ademas de muy

importante ha c c w r i ~ 3 o en relativamente poco tiempo: ya que en

Y si a l r r m*t,ericIr afiadimos clue en 1987 se obtuvo un

superavit. en Cuenta (3a-r.i.ente de mas de 3,500 mdd el fendmeno

deficitario es de mayores dimensiones; estamos hablando de un

incremento en e1 s&iio negativo anual promedio de 5,300 mdd para

e 1 per iodo H 7 -9 2 .

Para enuontrar respuestas a este creciente saldo negativo en

nuestros intercanbias comerciales de bienes y servicios con el

exterior, ez necesidad a n a l i z a r la evolucidn global de l a Balanza

de Pagos de u n x afios a la fecha. (ver apkndice 1 ) .

2 4

o r i e n t a r la ecmorni.a haci.a el exterior por medio de politicas de

apertura que intentan insertar de l a mejor manera posible a

nuestro paiz en la din6mi.ca econdmica mundial actualn

Considet-ar~rk) este marco de política econtjmica global,

"""" - - - . - . " -. ~ """ " " - .- - - - -" - .. - .. - "" " " _ - - - - ""_ ""_"""""" """"""_ Cuadro 1. Valor total del intercambio comercial de piitxico. (Miles

de Millones de Dólares). ~""""""""""""""""""""""""""""""""

M0 1982 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

VALOR TOTAL 63.7 52.1 61.1 60.6 50.6 57.4 68.4 80.1 93.7 102.6 142

- Fuente: 1ndi::adores Ecmhicos, Banco de México. """"""""""""""""""-""""""""""""""

En general se observa una tendencia creciente en e l

25

en prActica una politica mas bien protecc ionis ta a l

i n s t r m e n t a r s c de nueva cuenta mecanismos para frenar las

Las medidas antrriores se reflejan en los resul tados del

26

ingresos en Cuenta Corriente han aumentado a un ritmo anual

promedio de 1!5..3% mientras que los egresos por importaciones de

bienes y serv ic i cs han alcanzado un ritmo anual promedio de

21 .S%.

ES t $3 rlifcjrencia en tasas de crecimiento de las

irnportacione:x y las exportaciones a partir de 1986, explican el

deficit m (3u~~ i lb i Corriente pues de hecho en 1985 se presentaba

un gtequeiio ::l:tpwavi t. de 700 mdd.

EGRESOS.

cn O

L m o) OD O I

O i; a L

Q o ..I m CI

2 e cr) a o

..

.I

3;i a L

O O

L

o a

t O O co -4-

O cv

O

L O o a u-

*"

O Z > a o L.

ó - O

s X

'0 a

O O c CD m - (D O o

t a

O U

I (b o L

u 1 .... E .... .. .... .... a

U c Q)

IL 1

2 7

En lo referente a egresos por servicios factoriales se debe

seflalar que son los intereses el elemento determinante en la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . \, '1, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1, , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L I , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * ~ ~ ~ ~ -

L . I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L ~~~~~~~- \

\

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. 1- I \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

L i I

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ ~ ' " ~ ' ~ ~ " ~ ' ~ ' " ~ ~ ~ " " ' " : " ~ ~ ' ~ ~ ' ~ ~ ~ ' ~ ~ ~ ' ~ ' ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~

Y\\\ \ y (y,\! \., ,\ -

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I I I Y bo u-1 r--

I ! I y . \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !fill- 1

i 28

" ~ """"""""-"" """.""""""""""""""""""""""""""""""

Cuadro 2: Porcentaje de l o s intereses en e l t o t a l de egresos por

servicios factoriales.

AÑ0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

% 95.4 94.3 94.5 92.0 87.7 86.6 85.8 85.1 83.9 80.7 72

Fuente: Ifidicadores Ecdrnicos, Banco de México.

..- - . . il

2 9

30

La conclusidn sefialada es similar a l a presentada por

Fernando Calzada cuando apunta:

"Por e l lado de las importaciones , los quince &íos que han

transcurr ido desde 1970 no parecen mostrar una cambio

s i g n i f i c a t i v o C . . . ) en ese ai50 prácticamente diez y nueve de los

v e i n t e princiriales productos importados eran de or igen

industr ia l " . Los porcenta jes de composicidn que presenta son:

b ienes de consumo 19%. bienes intermedios 33.6% y bienes de-

capital 46.5%.

''Para 138.5 es o t r o e l panorama. (. . . ) S i n embargo los

prc*duct(x que e l pais compra a l exterior siguen siendo en lo

fundamental , industriales. De l o s v e i n t e p r i n c i p a l e s ,

prdcticamente diez y siete poseen esta caracteristicaff .7

La composicihn que presenta es: bienes de consumo 7.9%, bienes

intermedios 70% y bienes de capital 22%. Es de seaalar l a

impor-tank id% en l as importaciones de bienes de capital.

31 ' !

Jnsresog. Estos a l igual que los egresos han mostrado una

marcada tendencia a incrementarse durante los dltimos &os, el

problema como se ha mencionado es que el ritmo de crecimiento de

l o s primeros ha sido notoriamente menor, l o c u a l s i n embargo no

ha impedido que en e l transcurso de una d&a& (1982-19921, tales

ingresos se haizan duplicado, a l pasar de m& 30,000 mdd a m&s de

60,000 mdd en e l lapso mencionado.

La e v o l u c i h en e l incremento de los ingresos no ha sido

uniforme d u r m t e la dkcada, de hecho para el periodo 82-87, mis

bien se m1ues!tra una ligera tendencia a l a baja para despu6s pasar

a un franc12 p e r i d o de crecimiento promedio de 16% anual.

Esta evolwi6n presenta gran s imil i tud con l a e v o l u c i h de

l o s egresos , ds hecho a excepci6n del periodo 84-85 en que hubo

decrecirnientca de ingresos e incremento de egresos, para todos los

dem6s aflos se correspondieron las variaciones en las dos cuentas

y es a p a r t i r de 1987 cuando ambas reg is t ran cuentas tasas de

crecimiento nstables pero no de la misma magnitud, como ya se

mencionij, d a ~ h por resultado e l cuantioso d&f icit a c t u a l .

Los r.uhrvs en que SE: dividen los ingresos , aunque son los

mismos zuatri-7 en que se dividen l o s egresos, t i enen una

importancia muy d i f e r e n t e .

E l rubro determinante en los ingresos de la cuenta corr iente

para e l periodo analizado, es s i n duda, e l de exportaci6n de

mercancías; que representa en promedio para cada &o, dos

terceras partes de los i n g r e s o s t o t a l e s y al i g u a l que &tos

ir,gresos.

Las t r a n s f e r e n c i a s aunque ,?orcentualmente no representan

gran valor , a partir de 1985 muestran un incremento s i g n i f i c a t i v o

promediattdo mualmente poco más del 5% de los ingresos totales,

v i s t o de otra manera es in teresante conocer que uno de cada 20

d3lares que ingresan a l país l o hacen por concepto de

transferencias que incluyen : donat ivos , F n s i o n e s , c o b r o s de

derechos, pero principalmente los envios que hacen l o s braceros

incluidos en este apartada: remesas familiares; l o cual resalta

la r e l a t i v a i r p o r t a n c i a que han adquirido estos envios para la

. .

econornfa n a c i o n a l .

En cumto a d i n h i c a de crec imiento amalizado, los sectores

&S dindmiccs sobre t d o desde 1987 han sido en primer lugar las

exportaciones de mercancías con una tasa de crec imiento anual

promedio de 2 1 . 2 % y en segundo lugar los Servicios No F a c t o r i a l e s

con 15.2% para e l rriisms pericdo (1987-1992). (cuadro).

v3 O v3 cl> 0 c I

O L D 3 L

L O Q

3 3

Cuadro : Tasa de crecimiento porcentual anualizada por rubro. PeriQdo 1987-1992.

1987 1988 1989 1990 1991 1992 ROD.

Exp.de Merc. 26.8 0.3 11.2 17.5 1.1 70.3 21.2

Serv.No.Fact. 19.1 22.0 18.4 14.5 11.9 5.5 15.3

Serv. Fact. 26.1 29.1 5.1 4.3 9.0 -10.7 10.5

Transferencias 2 2 . 8 11.9 10.0 66.4 -35.0 6.3 13.7

Fuente: Indicadores Econdmicos, Banco de MCxico. -""""""""""""""""""""~"""-"""-"""""""~"""-

3 4

&~ortaic ic?n de mercancías . En las dlt imas dCcadas la

explcl tacibn de ~ ~ G U ~ S O S petroleros ha significado para nuestro

pais una f u e n t e v i t a l para la obtenci6n de divisas, vale la pena

recordar que no hace a h dos d k a d a s cuando se pens6 b e se podia

f i n a n c i a r el crecimiento en base a los ingresos que este

e n e r g 4 t i c o p u d i e r a aportar, hacemos referencia a fines de los

afios s e t e n t a cuando el patrbn sustitutivo de importaciones

evidenciaba sus l i m i t a n t e s como forma viable de crecimiento

s o s t e n i d o .

Es ~ O T l o anter- im- que en los an6lisis del apartado:

Exportacihn de mercancias, el Bmco de Mt5xico divide Csta en dos

secciones; un.2 exc lus ivamente dedicada a los ingresos obtenidos

por v e n t a de productos petrolsros y o t r a que incluye a todos los

demás prcb,3ulzt~~:; q u ~ nuestro pais exporta al exterior.

Pues G i m es en el a n 6 l i s i s de este rubro donde se observa

para los dl t imos afic.~ una interesante recomposici6n en la forma

en que p x t i c i p a n en 61 los productss petroleros y los no

petroleros.

Para errgez=ir, 10:s i ng resos por- productos no petroleros (PW)

rnuestr-an d u r m t e el periode de 1983 a 1992 una tasa de

crTcimiatn Froniedi(=, anual de 15.1% con todos los &os tasas de

c rec imien to positivas a excepci6n de 1985. Mientras que los

productos Fetrolzros (‘PPI para e l mismo periodo arrojan una tasa

de c rec imien to negat iva de 2 -4%; lo anterior se hace evidente al

35

mirar la g r d f i c a 8 en l a cple $2 ve como los ingresos por PNP son

crecientes ai50 con z&o, al mismo tiempo que los ingresos por PP

de ser relativamente a l tos hasta 1985 sufren una brusca y

permanente caida en 1986 del 57.4% para a partir de ahi t e n e r una

tendencia irregular.

Tambi4n es notable el que los PNP exportados han m& que

t r p l i c a d o su v a l o r a l pasar de representar para M4xico en 1983

ingresos por 6,300 mdd a peco más de 21,000 mdd en 1992.

Enfccandi> la s i t u a c i h a m6s corto plazo, considerando

solamente e l p e r i o d o s a l i n i s t a , tambib existe un d i n h i c o

crecimientG d;. las exporatciones por PNP con una tasa promedio de

crecimiento de 12 .1% a l a vez que los PP regsitran una tasa

solamente de 1 .3%.

Ahora s i se tma en consideracidn la participacih

!iWrcentual que han tenida en 10s ingresos totales de la cuenta de

exportacidn 22 aercancias Ins PP y los PNP, memos ver gue se ha

invertido la impartancia de esto dos apartados en la confomacibn

de esta cuenta. ( Ver cuadro 4 1 .

-------------"-"---- -"""""""""""""""~"""""" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 4: Pxticipaci6n en porcentaje para los ingresos por

exportación de mercancías de los PP y los PBp: Per iodo : ( 83-92} 183-85) (86-92 1 PNP 54.7 30.5 65.1 PP 4s .3 69.5 34.9

%Todos son promedios porcentuales.

Fuente: Informe Anual, Banco de Mbxico. (Varios Mos) . """""""-"""""""""""""""""-"-""""""

I

I

IE

. . .

10 @.I

Lo T

Lo O

36

En el ~u,%iro est6 cor,siderada l a par t i c ipac ibn en porcenta je

de 10s ~ ~ r o d u , ~ t , ~ s pett-oleros y no petro leros en promedio para tres

periodos :

El p e r i o d o t o t a l b a j o a n á l i s i s (83-92) en e l cual hay una

par t i c ipac i6n prnmedio ligeramente mayor de los productos no

petro leros . Un periodo de 83 a 85 con una part ic ipacidn

marcadamente superior de los productos petroleros con casi el 70%

del t o t a l , y finalmente un periodo que abarca de 86 a 92 en que

l a estructura de l a cuenta se transforma siendo ahora e l elemento

determinante 10s productos no petroleros que representan el 65.13

en promedio para dicho periodo.

Peru est? i l o m p c ) ~ - . t ~ ~ ~ i ~ n t ~ ~ favorable tiene debilidades, " l a -

oferta exportable est6 muy concentrada en pocos bienes y pocas

empresas" .1

A l ~ ' .es~w: t~ para apoyar l o anterior revisamos un a r t í c u l o

Flublica&=, en la rF-rviSt.,a Expansi6n en 1992 en la que se presenta '

una muestr.d de las 287 empresas m6s exportadoras de MCxico que

s i g n i f i c a r a n en 1991 e l 74.4% de l a s e x p o r t a c i o n e s t o t a l e s del

paí3 .

De e z t m 207 a-upt'esas e l sector privado estuvo representado

por-. 279 que reFlresentamn e l 43.8% de las exportaciones

nacionales . De l a s cuales, por origen de c a p i t a l , e n t r e estas

empresas altarlente exportadoras 210 son nacionales.

Por cbtro lado de e l t o t a l de firmas privadas, 70 son

multinacionales y aportaron para 1991 el 25.7% de las

. G6mez Chidas, ( 1992 1 .

?

37 exportaciones del país y 33.:3% de las exportaciones privadas

nacionales.

Cabe resaltar clue las exportaciones promedio de las

multinacionales fueron de $99.7 millones de dblares, en tanto que

l as empresas privadas nacionales colocaron en el exterior un

womedio de apenas $23.3 millones de d6lares lo cual evidencia

que la actividad expm-tadora del pais es una tarea en que las

multinaciona1,ea tienen un papel predominante.

El sector- estatal estuvo representado por siete empresas,

mismas que realizarcm el 30.7% de las exportaciones totales.

PEMEX contribuyri c m 9?.7% de l a s ventas forheas estatales.

El siguiente cuadro muestra l o s montos y porcentajes en que

Ex~:or.tadlr?r.,~*~ 1930 1991 1990 1991

(Millones de d l s ) (Estructura en %)

Estatal

Privadas

Mul t inac ion3les

9,760.4 8,319.8

5,664.2 4,884.3

5,752.2 6,982.2

46.1 41.2

26.7 24.2

27.2 34.6

Total. 21,176.8 20,186.3 100.0 100.0 ------------"-"""-..-""- - """"_ """""" """_""_ Fuente: Expansidn, No.600, sept.1992, pp.134.

Las 10 empresas que encabezan el siguiente listado de

exportadoras hicieron ventas el e x t e r i o r por $16,131 millones de

ddlar-es, lo que s i g i n i f i c a el 59 -9% de las exportaciones

realizadss por el pais.

""""""""""""""""""""""""""""""""" -""""""""""""""""""""""""""""""""-

" EMPRESA EXPORTALQRA GIRO PRINCIPAL =PO DE ]EMPRESA

1 .Petroleos Mexicanos Petróleo Estatal

2.General Motors de México Automotriz Multinacional

3. Chrysler de MF.xico Automotriz Hult inacional

4. Ford M!2tor Co . Automotriz . nul t inac ional

5. Telkf onos de fi4xico Comunicaciones Privada

6.IBM de Mkico Electrónica Multinacional

7 .Cia. Hexican? (?e ATJiación Transporte Privada

8.Renault Industrias Mexicanas Autopartes Multinacional

9.Met-Mex Peiioles Minería Privada

10. Industrial Minera Minería Privada

11. Mexicana de Cobre Minería Privada

12.Celanese Mexicana

13.Petrocel

14. Aerovias de México

15.Spicer S.A.C.V. y Subs.

16. Motorola de M&ico

17.Mexinox

18.Xerox Hexicana

19.Cia.Nestle

20. Transp . War i t ima Mexicana

Petroquímica

Petroquímica

Transporte

Autopartes

Electrónica

Hierro y Acero

ffaq,y Eq. Elec.

Alimentos

Transporte

Privada

Privada

Privada

Privada

Multinacional

Multinacional

Multinacional

Multinacional

Privada

3 9

""""""""""""""""""""""""""""""""

Fuente: Expansi6n, No.600, sept.1992, pp.106.

i n t e r i m - , v i a j e r o s fronterizos y o t r o s s e r v i c i o s , encontramos que

para e l periodo observado existe una r e l a t i v a c o n s t a n c i a en l a

part ic ipaci6n porcentual de cada rubro que const i tuye l a cuenta. j

E l b i c o rubrcr que ha v i s t o incrementada significativamente

su par t i c ipac i6n , ha sido e l de s e r v i c i o s por transformaci6n que

paso de representar en 1983 e l 16.9% de los ingresos a l 33.1% en

1992, lo cual nos deja ver l a importancia que h a adquirido como

gereradur de divisas e l sector maquilador para nuestro pais.

Considermdo la participacidn porcentual promedio para el

Periodo 83-32 l o s resultados fueron: Servicios por transformaci6n

2 5 . 6 % , transportes diversos 8.5%, v i a j e r o s a l interior 30.5%,

v i a j e r o s fuontserims 10.9% y o t r o s s e r v i c i o s 16.5%.

Son 103 s e r v i c i o s gar transformacibn y los viajeros a l

i n t e r i o r dns rubros que representan mas d e l 50% de los ingresos

t o t a l e s p m s e r v i c i a s no f a c t o r i a l e s para cada &o.

0bservt3ndo l a gráfica 7 se hace evidente que existe una

clara tendencia al cr-ecimiento de los ingresos por s e r v i c i o s no

f a c t o r i a l m , &ern& de que confirma que los rubros que incluyen

el s e c t o r 1naqui1ador- y turismo son los sec tores m6s importantes y

con nrayc;)r. p3ir.t i.c.ipaci6n en los ingresos de esta cuenta .

Ahora s i nos referimos a l dinamismo de crecimiento de cada

apartado, obser-vmoa tasas de crecimiento promedio para e l

peri.cdt> 198.3-1992, hastante interesantes, s iendo la mayor de

21 . (S para los s e r v i c i o s por transformaci6n, y nuevamente e l

sector" de la maquila nos muestra adem& de su importancia, su

dinamismo . Las otras tasas son: Otros s e r v i c i o s 11.7%, v i a j e r o s a l i n t e r i o r

OJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a

0 .................... ..................... .................... ..................... .................... r

\ \ \

h \ \ \ \

cn a3 a ?

a3 a3 a f-

'1 i

I I I I I I I

. .

10.'7%, tr.anspxtes diversos 9.1% y viajeros fronterizos 8.1%.

Si conveniinos en a c & x , por l o s datos obtenidos, que son

los servicios por transformaci6n y los viajeros al interior los

sectcres m& din6micos e importantes de los ingresos por

servicios no factoriales es ldgico pensar que sean dos sectores ,

claves en l o s cuales la actual administracidn tiene confianza y

busca apoyar para cerrar la brecha deficitaria.

turismo, sector clue tradicionalmente ha sido importante para

Mhico, ,3 tr-avks del fomento y creaci6n de la infraestructura

"_""""" """""_"""""""""""""""""""" """""""_""""""""""""""""""""""""" Cuadrü 5 : Tasas de crecimiento porcentual (dltirnos 4 afíos).

1939 1990 1991 1992

Ser:. . p o r Transf . 28.4 18.3 16.4 8.9

Viajeros a l int . 16.1 15.1 11.3 2 . 2

Viajeros Front. 2 4 . 5 14.0 4 .1 -1 .o ~"~"""""""""""""""""-~"-"""-"------------- Fuente: Indicadores Econ6micos, Banco de MCxico.

pamn t3 29.7% en 1985 y a 48.5 en 1986, en tanto que en 1988 esta

totales.

Sin embargo, a partir de 1986 tanto el PIB como las

exportaciones de nlanufacturas crecen al mismo tiempo, lo que no

se observa en los primeros afios. Esto permitiría sefIalar que las

medidas tomadas en julio de 1985 empiezan a dar sus primeros

resultados y ya se puede hablar de ciertos cambios estructurales

en la industr..ia y e1 comercio exterior.

embargo no hay un curnportamiento uniforme en todas las

divisiones.

Las diviEiones I y I1 que eran exportadoras tradicionales

respecti.vanen t -e, mimtras que Etn 1989 ya s61o significaban el

15.6% y 8.1%.

4 4

E l r e s u l t a d o f i n a l es que por excesivo crecimiento de las

importacianea o d e f i c i e n t e aumento de las exportacionzs la cuenta

c o r r i e n t e p r e s e n t a n i v e l e s c r e c i e n t e s d e f i c i t a r i o s y peligrosos

para la e s t a b i l i d a d del modelo a a l i n i s t a .

E s de remarcar que este fen6mmo no es nuevo, pues en los

años anter iores a l a apertura también se t e n i a un d e s e q u i l i b r i o

con.;tante en la cacnta corPrie&lte que s i n 'embargo era menos 8 . .

oneroso y se podia combatir con medidas p r o t e c c i o n i s t a s . .

Pero ahora estas p o l í t i c a s que a t e n u a b a los deseq3librios

no son colaterales con la p o l i t i c a econ6mica imperante, por 10

que ha sido necesario aplicar o t r o s mecanismos para f i n a n c i a r 10s

d4f i c i t x .

E s as í que durante l a primera parte de los ochentas, que- es

la etapa en cpe hace c r k i s la situaci3n de deuda externa , Y se

hace d i f í c i l secguirnos financiando con prkstamos del e x t e r i o r , se

vive un p e r i d o de subvaluación de l peso que llegó a estimarse

superior a l 35%, l o m e equivale a gravar- fuertemente a las

importaciones y a sukidiar a las exportaciones, dartdo por

resultado sa1ds.s pos i t ivos en la balanza de mercmcias que por

supuesto no correspondían a rmdicisnes de e f i c i e n c i a o

productividad del sector exportador mexicano.

Pero t3les suseravi t s ayudaron a obtener las cantidades de

d i v i s a s s u f i c i e n t e s para f inanciar principalmente los pagos de

intereses de deuda externa cme equivalían en promedio a 10,000

mdd anuales. Y no sClo eso sino que estos sa ldos pos i t ivos en

nuestro intercambio comercial fueron la base de superavits en

4 5

cuenta corriente (ver griifica).

En la cJr6fica observamos corno los saldos positivos en la !

balanza de mercancías no s61o ayudaron a financiar pagos de deuda

sino que dieron por resultado supzravits en cuenta corriente.

Pero esto desapareci6 a medida que l a subvaluacidn desaparecia

( s e considera que &to ocurr i6 en 1990), y se se acentuaba la

apertura comercial, a partir de 1989, d4f icits en balanza de

mercancí.as s m p z t e inedtliar de 10s .creciente& c E f I d i + s . en cuenta - .

sewrvicios factoriales, para l o cual se considet-an l o s ai'os ea

que exist i6 superávit. 1

""""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""~"""""""""

Cuadro : Porcentaje de financiamiento a balanza de servicios factoriales en los anos 83,84,85 y 87.

83 a4 85 87

Bal.de Merc. 33.7 90 .5 7 4 . 2 66.5

Ba1.serv.m Fact. 4 . 2 5.6 7 . 1 18.0

Transferencias 2.1 2.9 18.7 1.5.5

100.0 1 O i l . O 100.0 100.0 ...................................

Fuente: Informe Anual, E ~ R C O de México. (varios afios).

.

i

I i i f i I

{ a r-

4 6

Eh el cuadro podernos observar que efectivamente los saldos

positivos en balanza de nercancias fueron los que ne mayor m e d i d a

financiaron los saldos negativos en la balanza de serviciox

factoriales, al menos para los at"los 83, 84 y 85, mientras que en

87 la balanza positiva de servicios no factoriales (turismo y

maquila) y la de transferencias (braceros), adquirieron , . , cierta

importancia. 6 , :, . , -

I . . , T 1

4 7

CONCLUSIONES.

-Las versiones oficiales tratan de explicar la situación

deficitaria en función de la lógica de apertura externa y

liberalizaci6n de mercados, quedando así dicho déficit como un

elemento más, resultante natural, de las políticas puestas en

marcha y así disminuir la incertidumbre que esta situación

podria presentar. Pero en mi opinión, ni eñ la más rigurosa y

doctrinaria explicación que pudieran haber dado se llegaron a

plantear un déficit de tales dimensiones.

-La balanza de pagos es al igual que otros elementos, un

intrumento por medio del cual podemos apreciar el funcionamiento

de la economía, en este cas-o su comportamiento con el exterior

instrumento entonces, que cobra mayor importancia en tanto que

se vincula a nuestra economía a circunstancias externas a través

de acuerdos, tratados y mecanismos de apertura.

-Las políticas proteccionistas fueron un punto necesario de

la estrategia sustitutiva de importaciones, es así que los

intrumentos de protección fueron eficaces para corregir

desequilbrios de corto plazo en balanza de pagos.

-Es claro que durante la década de los ochentas se da un

proceso de apertura, si bien en buena medida unilateralmente,en

cuanto a política comercial se refiere; siendo en el que se pone

fin al uso de instrumentos de protección como lo fueron los

precios oficiales, los permisos previos, así coom una . _ .

reestructuración arancelaria descendente que se acentúa de

manera notoria ante situaciones como la entrada de México al

” .

48

GATT en.1985, y el TLC en 1994.

-La actividad exportadora ante la apertura más que tender

hacia la ampliación y diversificación de productos y productores

al parecer transita hacia un sector exportador más concentrado y

menos diversificado, en el que, exceptuando a PEMEX, predominan

algunas corporaciones nacionales y principalmente multinacionale

-Si bien las exportaciones no petroleras representan cada

vez una mayor proporción de las exportaciones totales,más parece

ser resultado de la drástica caída en valor, a partir de 1986, de

los productos petroleros, que de un importante dinamismo en

crecimiento de éstas.

-Efectivamente las importaciones de bienes intermedios y de

capital (necesarios para la reestrucutración de la industria )

si.guen siendo los elementos fundamentales en la composición de

las importaciones totales, así como los de mayor crecimiento

era quizas de esperarse que a casi una década de política de

apertura, se empezaran a ver cambios sustanciales en la balanza

comercial o el equivalente en palabras del secretario de comercio

Serra Puche: "las'importaciones de hoy serán las exportaciones de

mañana".

-Será a través de un fuerte y decidido apoyo al sector

manufacturero, quizas el Único capaz de hacer- frente con éxito

a la situación de apertura que se plantea a la economía y el

medio por el cual sea posible aliviar en alguna medida la

forma.la. situación de la cuenta corriente en el mediano y largo

plazos.

4 9 i

-Tanto en el periodo de sustitución de importaciones como

en el proceso de apertura al exterior, México ha mantenido

relaciones comerciales deficitarias, sólo que en éste Último

agravadas al ya no ser utilizados lo mecanismos anteriores de

corrección.

-Así la dicotomía economía cerrada versus economía abierta

parece que no es la pertinente para caracterizar el llamado

cambio estructural, y aunque los déficits actuales tienen

elementos nuevos, llegamos a la conclusión que aunque no es

nueva parece confirmada otra vez: más allá de estrategias y

políticas comerciales los problemas de la balanza de pagos de

nuestro país tiene orígenes estructurales que es necesario

identificar y superar.

i

A P E I O D I C E

." . . . "

W m: n I

In U

m U ln W U

I

L9 m W c

U

I N

r" m

N

m I

z m U o

I N

m O m c

I c

m O m c

I s c O r- c

I

z m N

m c

I 4 m 7 c

r- I

W O ln O

W I

W O N ln

N

I

? N ln r- o

N

-3 U W c

I ln

o r- c

m E - 2 L

o o m E m " m

u w

O

m

a

-

9 v)

W" -

w o -

9 In U -3 r- r

? W r- O W F

4 m ln O W c

9 W U N ln - r- m W - L n c

ln

ln O W N r

c

o r-

ln

m

c

9 W U O o c

O m

m O

ln m

m O m 7

N in

N

c U - U W

O W O U

W o

r- U

W r- N

m

- o U m W N

W m m in

m O

vi o v) (Y

m L

Y

N N - - N N "

o n - - c u m "

h r n o v - w m o w m m w m w ~ w m m m

m N . N N N 7 -

m m E m N - -

m r u N N

mc\; - o n " - 7

m N N N

c

* .

I ' i '

i ;

C C C

O + a w u z C

m

I W v)

U

z O v)

I

a P

E Y

I

m -

m -

m -

w -

m -

m -

- m - "-N- N

c c 1

9 E .3 0

2 W m W

N * (0

W

=? m U 7

I-

9 m In

m I-

F

W Y)

I-

L" O o In r-

9 O In ID I-

=? I- o o a¶ N

c9 o W l n

W N

7

d N Y)

m N

c

. .. N- N N N -

m -

m - N N N - -

m - NCU N - -

m - CUN N""

m u " O 0 o m a u c . "

a E a u I- t U

c c C L I. 1

C C L C C 1

5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

-CALZADA Falcón, Fernando. (1986), Algunos aspectos del comercio

exterior de México, Investigación Económica, No. 177,

julio-sept. 1986,pp.141-179.

-CHACHOLIADES, Miltiades. (1992), Economía Internacional, . .,Mc.

Graw Hill, 2a. Ed., caps. 12 y 13.

-FFRENCH-DAVIS. (1979), Economía Internacional.,"tareas y política

para el desarrollo, FCE, cap, 5.

-FFBENCH - DAVIS. (1978),"Teoría de la balanza de pagos: enfoques

monetaristas y estructurales!!, El trimestre económico,

Vol. XLV, No. 180. pags. 903-932.

-GOMEZ Chiñas, C. (1992), La política comercial de México: del

proteccionismo a la racionalización de la protección y

la promoción de exportaciones, IPN, caps. 2,3 y..4.

-SALAS, Javier. (1986), "Estimación de la función de importacione

para México: . una :revisión", . ,El - trimestre . económico,

. No. 220, pags. 819-845.

-TORRES Gaytán, R. (1956). "Los desequilibrios de la balanza de

pagos", Investigación económica, No.2, pags. 461-488.

PUBLICACIONES.

-Banco de México, Indicadores Económicos, (Varios años).

-Banco de México, Informe Anual, (Varios años).

f

-Expansión, "Las exportadoras e importadoras más importantes de

M6xico1', No. 600, sept. 1992,

-1NEG1, Estadísticas del comercio exterior de México,ene-ago 1986

(Varios volúmenes).

-Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informa de Gobierno, CSG, 1991.