la autoestima

27
LA AUTOESTIMA LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA AUTOCONOCIMIENTO: Es conocer las partes que componen el YO, cuáles son sus necesidades, manifestaciones y habilidades. Al conocer todas las partes de su YO la persona tendrá una personalidad fuerte y equilibrada. AUTOCONCEPTO: Es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. AUTOEVALUACIÓN: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas buenas si lo son para el individuo y malas si malas son para el individuo. AUTOACEPTACIÓN: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir. AUTORRESPETO: Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. AUTOESTIMA: Es la síntesis de todos los pasos anteriores. 5.1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? La autoestima, como experiencia psicológica, es consustancial a la naturaleza humana. Pero, su punto de partida como concepto científico lo podemos ubicar en la

Upload: cecilia-guerrero

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA AUTOESTIMALA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

AUTOCONOCIMIENTO: Es conocer las partes que componen el YO, cuáles son sus necesidades, manifestaciones y habilidades. Al conocer todas las partes de su YO la persona tendrá una personalidad fuerte y equilibrada.

AUTOCONCEPTO: Es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta.

AUTOEVALUACIÓN: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas buenas si lo son para el individuo y malas si malas son para el individuo.

AUTOACEPTACIÓN: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.

AUTORRESPETO: Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

AUTOESTIMA: Es la síntesis de todos los pasos anteriores.

5.1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?La autoestima, como experiencia psicológica, es consustancial a la naturaleza

humana. Pero, su punto de partida como concepto científico lo podemos ubicar en la obra “Principles of Psychology” de William James1 escrita en 1892. En dicha obra James, elabora la siguiente fórmula:

La Autoestima es el modo en que cada quien se percibe a sí mismo. Si la persona tiene confianza en su capacidad para afrontar las situaciones de la vida y se reconoce como un ser digno y valioso, entonces, ¡TIENE BUENA AUTOESTIMA!

1 William James (Estados Unidos, 1842 – 1910). Doctor en medicina por la universidad de Harvard y gran estudioso de la Filosofía. Enseñó, en la citada universidad, fisiología filosofía y Psicología hasta 1907. En 1876 instaló, en Estados Unidos, el primer laboratorio de Psicología de América. Durante la primera década del siglo XX fue el más famoso filósofo norteamericano de su tiempo.

YO PUEDO YO VALGO AUTOESTIMA

ÉXITOS (LOGROS DE LAS METAS)AUTOESTIMA = -------------------------------------------------------------

PRETENSIONES (ELABORACIÓN DE METAS)

+ =

¿Quién soy? ¿Qué soy? Las respuestas a estas preguntas, considerando la integridad bio – psico – social, y, evaluando conciente o subconscientemente las virtudes y defectos, conforman el llamado sí mismo.

Así, la real Autoestima se traduce en valor propio y amor por uno mismo y por los demás. Pero, no en ese falso valor, que se esconde bajo la máscara de una supuesta autoestima elevada y que se traduce, más bien, en soberbia.

La educación y la cultura, especialmente en esta era del conocimiento, facilitan el desarrollo de un nivel óptimo de autoestima. Las personas que poseen estudios superiores muestran mayor autovalía que las que no. No obstante, queremos dejar bien sentado, que, a través de la experiencia y la autosuperación, se puede desarrollar una autoestima elevada aún sin poseer títulos universitarios.

El tener un alto nivel de Autoestima, por lo general, nos da una sensación de comodidad y seguridad interna que se manifiesta en una actitud positiva y confiada. Si agregamos a esta feliz circunstancia la suficiente prudencia y humildad, nuestro espíritu estará listo para dar cabida a los más elevados valores morales, lo cual, a su vez, redundará positivamente en la construcción de una Cultura de Paz.

De acuerdo al notable psicólogo Nathaniel Branden debemos entender la Autoestima << mucho más que ese sentido innato de nuestra valía personal, que probablemente es un derecho humano de nacimiento, aquella chispa que los psicoterapeutas y los profesores se esfuerzan por estimular en las personas con las que trabajan. Esa chispa es la antesala de la autoestima.

La autoestima plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Más concretamente, la autoestima es:

La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.

La confianza en nuestro derecho a triunfar y ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

La esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y en saber que somos merecedores de la felicidad>>2.

2 Branden, Nathaniel. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA. Ediciones Paidos, 1995, páginas 21 y 22.

5.2. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA: AUTOESTIMA ALTA Y AUTOESTIMA BAJA.

La manera de sentirnos con respecto a nosotros mismos, afecta de modo decisivo todos los aspectos de nuestra experiencia. De aquí se desprenden las posibilidades que se tiene para progresar en la vida. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.

LA PERSONA CONAUTOESTIMA

ALTA

LA PERSONA CON AUTOESTIMA BAJA

Convive armónicamente.

Se siente importante.

No duda de su capacidad.

Se considera interesante.

Se siente confiado.

Se siente apto para la vida.

Acepta y respeta las opiniones y

la individualidad de los demás.

Acepta y supera los fracasos.

Confía en su naturaleza interna

para actuar en forma positiva y

constructiva.

En los momentos de depresión,

se repondrá con rapidez y saldrá

adelante.

Espera más del mundo.

Trata a los demás con respeto y

benevolencia.

Siente mayor alegría y felicidad

de vivir y de las cosas que lo

rodean.

Siente que no vale mucho.

Se siente incapaz.

No cree que podrá superar los

problemas.

Siempre espera ser engañada,

menospreciada, etc. por los demás.

Se siente inútil para la vida.

Se aparta.

Desconfía de la gente.

Es apática y aparentemente

indiferente hacia sí mismo y hacia los

demás.

Se torna tan defensivo que siempre

está pensando en ser atacado o en

atacar; en ser humillado o humillar; etc.

Su temor lo obliga a atacar para

sentirse protegido: es conflictivo o

agresivo.

Se justifica culpando; o bien, se

autoculpa intensamente.

Es envidiosa y muy celosa.

5.3. AUTOACEPTACIÓN.

Es aquella actitud mediante la cual reconocemos en forma responsable, objetiva y serena nuestras virtudes y nuestros defectos en cada una de las instancias de nuestro Yo Integral. Es tener la convicción que cualquiera sea nuestra forma de obrar, nunca perderemos nuestra condición de seres humanos dignos y valiosos ¡NO MÁS QUE ESO; PERO,… NO MENOS QUE ESO!

“Autoaceptación quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor” (A. Ellis)3

El autoengaño provoca gran sufrimiento a la persona al impedirle reconocer y cultivar sus virtudes y talentos. Igualmente, no le permite tomar conciencia de sus defectos y limitaciones, lo cual paraliza su crecimiento como persona.

Aceptarse no es lo mismo que gustarse: aprendamos a respetar los aspectos del cuerpo, carácter y conducta que puedan no gustarnos.

Cuando no somos capaces de autoaceptarnos, entramos en un fuerte conflicto con nosotros, quedando entrampados en una serie de auto reproches y autocríticas destructivas con la consecuente sensación de quedar descalificados como personas no sólo ante los demás, sino, ante uno mismo. Pero, ¿No podríamos aprender a querernos aún con nuestros defectos?

En lo que concierne tanto a los demás como a nosotros, necesitamos comprender que una cosa es la conducta de una persona, no siempre irreprochable, y otra, muy diferente, la persona misma.

La conducta pude ser calificada como buena o mala, incluso con criterios de cierta objetividad. Sin embargo, la persona no puede ser juzgada globalmente en su mismidad ni puede ser etiquetada bajo ninguna óptica.

“Hay tanto de bueno en el peor y tanto de malo en el mejor que es

absurdo condenar a nadie”

(Proverbio Hindú)4

5.4. LOS AUTOMENSAJESSon las <<verbalizaciones mentales dirigidas a nosotros mismos>>5. Por ejemplo:

“Mamá es maravillosa”, “Las cucarachas son cochinas”, etc.

3 Bonet, José. SÉ AMIGO DE TI MISMO. España 1994 página 46.

4 Bonet, José. Op. Cit. página 49.

5 Bonet, José. SÉ AMIGO DE TI MISMO. España 1994 página 52.

Aquellos automensajes que se refieren a nosotros mismos reciben el nombre de automensajes-yo. Por ejemplo: “Soy un desastre”, “Siempre lo consigo”, “Soy un perdedor”, etc.

Estos automensajes-yo, <<generan emociones y tendencias conductuales referentes a nuestra conducta y a nuestra persona; por lo tanto, expresan y refuerzan actitudes hacia nosotros mismos, es decir, nuestra autoestima y, en concreto, nuestra

Autoaceptación>>6.Dado que todos los seres humanos poseemos una

conciencia valorativa, el fenómeno de los automensajes – yo es universal: todos los experimentamos.

Los automensajes-yo son interiorizados a lo largo de la vida. Al principio son introyecciones7 de los mensajes que recibimos de nuestros padres y, posteriormente, de los que recibimos a través de otras figuras significativas (abuelos, maestros, etc.)

Hay que tener sumo cuidado al usar adjetivos calificativos con nuestros hijos y alumnos puesto que ellos se convierten, con el uso reiterado, en automensajes – yo. No es exagerado decir que los primeros adjetivos que aprende el niño son los de “malo”, “cochino”, etc.

En los primeros años de nuestra vida almacenamos una gran cantidad de automensajes – yo aprendidos acríticamente. Nuestras experiencias cotidianas los activan con mayor o menor frecuencia e intensidad. Por ello, si hay un desborde de automensajes – yo negativos, tendremos una personalidad mermada y propia de quien no ha logrado autoaceptarse. 5.5. ESTRATEGIA COGNITIVO - CONDUCTUAL PARA SUPERAR LOS AUTOMENSAJES-YO NEGATIVOS

Inspirada en la terapia cognitivo - conductual de A. Ellis y de Aaron Beck, se basa en la hipótesis de que “los trastornos afectivos que experimentamos son generados por nuestra manera de percibir, interpretar y evaluar lo que nos acontece. En resumen, la estrategia consiste en las siguientes etapas:

PASOS DE LA ESTRATEGIA

DETECTAR los automensajes-yo que nos provoquen sentimientos disfuncionales (como por ejemplo ansiedades y abatimientos excesivos) que afecten negativamente a nuestra autoaceptación. Adquirimos facilidad para detectarlos habituándose a prestar atención al propio mundo interior. Conviene preguntarse con frecuencia, especialmente en las situaciones de alta emocionalidad, ¿qué estoy sintiendo, pensando, imaginando en este momento?

6 Op. Cit. Pág. 52.7 Término del Psicoanálisis para indicar una forma más estable del proceso de identificación (IDENTIFICACIÓN: Vínculo emotivo con otras personas o situaciones en las que el sujeto procede como si fuese la persona o situación a la que el vínculo la une). DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA MERANI. Se considera que las introyecciones más importantes son las de las figuras paternas, aunque posteriormente pueden introyectarse otras figuras significativas (otros familiares, amigos, ídolos, etc.).

¡¡ SABÍA QUE LO LOGRA

RÍA!!

CUESTIONAR la objetividad de estos automensajes, dándonos cuenta de sus consecuencias emocionales negativas. Hay que hacerlo en forma rigurosa y enérgica haciéndose preguntas como: ¿es verdad lo que me estoy diciendo?, ¿no estaré exagerando, distorsionando, catastrofizando la situación?, etc.

SUSTITUIR estos mensajes negativos por otros más objetivos, más racionales y tan positivos como lo permita la situación; capaces de generar emociones constructivas y equilibradas.

REPETIR los mensajes positivos asimilarlos intensamente y para desalojar mejor los negativos. Hacerlo hasta conseguir integrar los mensajes positivos en nuestro diálogo interno de tal modo que se nos ocurran espontáneamente en aquellas situaciones en que solíamos torturarnos con los automensajes negativos.

VISUALIZAR imaginando vivamente la situación en la que solemos dirigirnos automensajes - yo negativos. Así reforzada, la repetición será más eficaz.

ACTUAR, es decir, obrar de acuerdo a la nueva manera de pensar y en contra de la antigua.

5.6. EJEMPLOS DE SESIONES PARA ABORDAR EL TEMA DE “LA AUTOESTIMA” EN LA HORA DE TUTORÍA

PROGRAMA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA “ESCUELA DE PADRES”

TEMA : La AutoestimaOBJETIVO : Sensibilizar a los padres acerca de la importancia de la

Autoestima en la construcción de una personalidad preactivapara sus hijos.

PRESENTACIÓN: Dinámica “La jarra de la autoestima” (ver anexo 1)Materiales: Jarra transparente, un cojín de lejía, un sobre de chicha, dos cucharitas, dos vasos transparentes y un mantelTiempo: 30 minutos.

DESARROLLO: El docente tutor forma grupos de seis a través de alguna dinámica pertinente. A cada grupo se le entrega un papelógrafo, plumones gruesos y delgados, etc. y se les pide que respondan a las siguientes preguntas:

o ¿Por qué es importante la autoestima?o ¿Cómo los ayudas a mejorar su autoestima?o ¿Qué actitudes disminuyen su autoestima?o ¿Cómo es una persona con una buena autoestima?o ¿Cómo es una persona con una baja autoestma?

Una vez que han terminado de elaborar los papelógrafos se pegará en la pared elegida para la exposición y cada grupo explicará sus conclusiones. Seguidamente, el tutor reforzará las ideas más importantes (consultar este capítulo).Materiales: Papelógrafos, plumones gruesos, plumones delgados, hojas bulky.Tiempo: 55 minutos.

CIERRE: Elaboran una lista de acciones y/o actividades que harán como padres para mejorar la autoestima de sus hijos. El tutor promueve la metacognición de los padres con preguntas del tipo:

o ¿Cómo se han sentido?o ¿Qué han aprendido?o ¿Cómo lo han aprendido?o ¿Para qué les sirve lo aprendido?

Materiales: Papel y lapiceros.Tiempo: 25 minutos.

ANEXO I

DINÁMICA “LA JARRA DE LA AUTOESTIMA”

Se dispone el ambiente en una media luna a cuyo frente habrá una mesa sobre la cual pondremos una jarra transparente llena hasta las tres cuartas partes con agua limpia. Cerca a la jarra colocamos dos vasos; uno de ellos estará lleno de agua en la cual se habrá disuelto un sobre de chicha morada en polvo, y el otro contendrá lejía. También nos proveeremos de dos cucharitas. Todos estos materiales estarán cubiertos con un mantel de tal manera que no puedan ser vistos por el público hasta el momento oportuno.

La dinámica se inicia cuando el tutor coge entre sus manos la jarra con el agua cristalina y, mostrándosela a los padres les preguntará a qué se les asemeja. Luego de recepcionar las ideas de los padres les dice:

“El agua aquí contenida asemeja el alma de nuestro hijo cuando viene al mundo: limpia, pura y transparente. Sin embargo, muchas veces, con nuestras palabras, actos, castigos arbitrarios, desatención, gestos, etc. vamos lastimándola al hacerlos sentir mal. “Eres un tonto”, “no sirves para nada”, etc., son frases que opacan la diafanidad de sus pequeñas almas”.

A continuación mostrará a los padres el vaso conteniendo chicha morada disuelta y les dirá:

“Este vaso representa todas esas acciones punitivas que han dañado la autoestima de nuestros hijos al haberlos hecho sentir mal en algún momento”.

El tutor tomará una cucharadita de este contenido y lo vertirá en la jarra de la autoestima diciendo alguna expresión que denigra la autoestima del niño: por ejemplo, “eres un inútil”, “nunca haces nada bien”, etc y luego procederá a pasarle la posta al padre que se encuentra a la derecha del tutor y así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

Hecho esto, el tutor levanta la jarra a vista de los padres y promueve una reflexión tras la cual conduce a la idea de búsqueda de acciones que puedan reparar el daño causado. De modo que los padres sensibilizados se comprometen a hacer algo en ese sentido.

Entonces el tutor les dirá que sí podemos hacer algo: “El amor ayudará a mejorar esta situación”. Mostrando el otro vaso (el que contiene lejía), les dice: “Aquí hay gotitas de amor” y tomando una cucharadita la verterá en la jarra diciendo alguna frase amorosa como por ejemplo: “te amo”, “te escucharé más”, “eres maravilloso”, etc. Hecho esto, lo pasará al padre de la derecha quien seguirá la secuencia hasta culminar con la participación de cada padre.

Al culminar volverá a mostrar la jarra, cuyo contenido habrá sido aclarado, promoviendo la reflexión al respecto. Al final acotará que el alma del niño no volverá a tener la diafanidad con la cual lelgó al mundo sin embargo, se remarcará la notable mejoría lograda.

EJEMPLOS PARA PRIMARIA

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 1° y 2° GRADOSTEMA : AUTOESTIMA: AUTOCONOCIMIENTOQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO INTERIORICE LA NECESIDAD DE

DESARROLLAR SU AUTOCONOCIMIENTO

MOMENTOS

PROCEDIMIENTO RECURSOSTIEMP

O

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

El tutor (a) iniciará la sesión indicando a los niños (as) que hoy empezarán a trabajar el tema “La autoestima” y realizará una pequeña introducción. A continuación presentará creativamente el cuento “El león que se creía oveja” (ver anexo 01) y realizará algunas preguntas exploratorias del tipo ¿Qué te ha parecido la lectura? ¿Cómo te has sentido al escuchar la lectura? Pide algunos voluntarios para que las respondan.

Material didáctico para el cuento “el león que se creía oveja”

15

DE

SA

RR

OL

LO

El tutor (a) formará grupos y propiciará la participación realizando algunas preguntas pertinentes como por ejemplo las siguientes: ¿Por qué el león actuaba como ovejita? Si en vez de cachorro de león, hubiera sido un niñito, ¿Cómo hubiera actuado? ¿De qué maneras puedes llegar a conocerte? Luego irá anotando en la pizarra las respuestas para sacar las conclusiones y posteriormente reforzará las ideas fuerzas en lo relacionado a la importancia del autoconocimiento.

Cuaderno de tutoría

25

CIE

RR

E El tutor motivará a los niños a conocerse a sí mismos para lo cual podrá utilizar la ficha “Quien soy yo” (ver anexo 02) u otro material oportuno que será trabajado con sus padres en casa.

Fotocopia de la ficha

¿Quién soy yo?

5

Después de la hora de Tutoría.

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 1° y 2° GRADOSTEMA : AUTOESTIMAQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO IDENTIFICE SUS FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

MOMENTOS

PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N El tutor (a) iniciará la sesión haciendo un pequeño resumen de la sesión anterior con el fin de acompañar el proceso de compromiso asumido. A continuación presenta el cuento “La carpintería” (ver anexo 02). Luego pregunta a los niños ¿Cómo se han sentido al escuchar la lectura? ¿Alguien tiene otra opinión?

Láminas par el cuento “La carpintería”

15

DE

SA

RR

OL

LO

En el cuaderno de tutoría los niños dibujarán uno cualquiera de los instrumentos del cuento y harán una lista de cualidades y otra de defectos del mismo. Después, el tutor realizará algunas preguntas guía como ¿En qué se parecen ustedes a los instrumentos? ¿Qué virtudes observan en ustedes? ¿Qué defectos encuentran en ustedes? Luego el tutor motivará a los niños para que den sus respuestas e irá tomando nota en la pizarra de las mismas y después reforzará las ideas principales sobre la autovaloración.

Cuaderno de tutoría

25

CIE

RR

E

El tutor motivará a los niños a autovalorarse a través de la actividad “averiguando mis cualidades positivas” la cual consiste en preguntar a sus padres cuáles son sus cualidades positivas y las escribirán en su cuaderno de tutoría con sus respectivos padres.

Cuaderno de tutoría

5

Después de la hora de Tutoría.

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 3° y 4° GRADOSTEMA : AUTOESTIMAQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO INTERIORICE LA NECESIDAD DE

DESARROLLAR SU AUTOACEPTACIÓN

MOMENTOS

PROCEDIMIENTO RECURSOSTIEMP

O

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N El tutor (a) iniciará la sesión haciendo un pequeño resumen de la sesión anterior con el fin de acompañar el proceso de compromiso asumido. A continuación presenta el cuento “La lechuza y las palomas” (ver anexo 01). Luego pregunta a los niños ¿Cómo se han sentido al escuchar la lectura? ¿Alguien tiene otra opinión?

Material didáctico para el cuento “La lechuza y las

palomas”

15

DE

SA

RR

OL

LO

El tutor (a) formará grupos y propiciará la participación realizando algunas preguntas pertinentes como por ejemplo las siguientes: ¿Qué buscaba la lechuza al disfrazarse como paloma? ¿Cuáles fueron las consecuencias de haberse disfrazado de paloma? ¿Conoces a alguna persona que se ha comportado como la lechuza? Luego irá anotando en la pizarra las respuestas para sacar las conclusiones y posteriormente reforzará las ideas fuerzas en lo relacionado a la importancia de la autoaceptación.

Cuaderno de tutoría

25

CIE

RR

E El tutor motivará a los niños a autoaceptarse para lo cual podrá realizar la actividad para la casa “Lo bueno de” (ver anexo 02) que será trabajada con sus padres en casa.

Fotocopia de la ficha ¿Lo bueno de?

5

Después de la hora de Tutoría.

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 3° y 4° GRADOSTEMA : AUTOESTIMA: AUTOCONOCIMIENTOQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO INTERIORICE LA NECESIDAD DE

DESARROLLAR SU AUTOCONOCIMIENTO

MOMENTOS PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

El tutor (a) iniciará la sesión indicando a los niños (as) que hoy empezarán a trabajar el tema de Autoestima y realizará una pequeña introducción. A continuación realizará la dinámica “Dibujando Nuestras manos” (ver anexo 03) y realizará las siguientes preguntas pidiendo algunos voluntarios que las respondan: ¿Cómo te has sentido al realizar la dinámica?

Hojas bondTijeras

Plumones15

DE

SA

RR

OL

O

El tutor (a) formará grupos y propiciará la participación realizando algunas preguntas pertinentes como por ejemplo las siguientes: ¿Encontraron una mano idéntica a la suya? ¿Por qué no encontraron una mano idéntica? ¿Qué nos dice eso? Los grupos dialogan y sacan sus conclusiones que luego exponen en plenario. Terminado el plenario, la tutora reforzará las ideas fuerzas en lo relacionado a la importancia de la autoestima y el autoconocimiento.

Hojas bondLapiceros o

lápices25

CIE

RR

E El tutor motivará a los niños a autoconocerse a través de la ficha “Lo que me gusta hacer” (anexo 04) y pegarán la citada ficha en el cuaderno de tutoría.

Fotocopia de la ficha “Lo que me gusta

hacer”Cuaderno de

tutoría

5

Después de la hora de Tutoría.

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 5° y 6° GRADOSTEMA : AUTOESTIMAQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO INTERIORICE LA NECESIDAD DE

DESARROLLAR SU AUTOESTIMA

MOMENTOS

PROCEDIMIENTO RECURSOSTIEMP

O

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

El tutor (a) iniciará la sesión indicando a los niños (as) que hoy empezarán a trabajar el tema de Autoestima y realizará una pequeña introducción. A continuación se entrega a cada alumno el cuestionario “¿Quién eres?” (Ver anexo 01).

Cuestionario “¿Quién

eres?10

DE

SA

RR

OL

LO

El tutor (a) formará grupos y propiciará la participación realizando algunas preguntas pertinentes como por ejemplo las siguientes: ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario? ¿Cómo se sintieron al contestarlo? ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil? ¿Es importante desarrollar nuestra autoestima? Luego expondrán sus conclusiones en plenario. Finalmente, el tutor reforzará las ideas fuerza relacionadas a la importancia de la autoestima y el autoconocimiento.

PapelógrafosPlumones

Cinta MaskingtapeCuaderno de

tutoría

30

CIE

RR

E El tutor facilita el proceso de compromiso con las siguientes preguntas que escribirán en su cuaderno de tutoría: ¿Qué aprendiste le día de hoy? ¿Qué mensajes has podido sacar para ti?

Cuaderno de tutoría

5

Después de la hora de Tutoría.

SESIÓN DE TUTORÍA

GRADO : 5° y 6° GRADOSTEMA : AUTOESTIMAQUÉ BUSCAMOS : QUE EL ALUMNO INTERIORICE LA NECESIDAD DE

CONOCER SUS CUALIDADES Y LOGROS

MOMENTOS

PROCEDIMIENTO RECURSOSTIEMP

O

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

El tutor (a) iniciará la sesión haciendo un pequeño resumen de la sesión anterior con el fin de acompañar el proceso de compromiso asumido. A continuación realiza la dinámica de reflexión “El árbol de mi autoestima” (ver anexo 02). Terminada la dinámica, formula las siguientes preguntas que los alumnos responden en el cuaderno: ¿Qué experimentas al contemplar el árbol de la autoestima? ¿Qué sentimientos afloran en ti? Luego, el tutor solicita voluntarios para compartir su experiencia.

Hojas bondCuaderno de

tutoría10

DE

SA

RR

OL

LO

El tutor (a) formará grupos y propiciará la participación realizando algunas preguntas pertinentes como por ejemplo: ¿Es importante conocer nuestros logros y cualidades? ¿Qué es un logro y qué es una cualidad para ti? Culminado el tiempo acordado los alumnos exponen sus conclusiones en plenario. Finalmente, el tutor reforzará las ideas fuerza en relación al tema trabajado.

Pápelo grafos

PlumonesCinta

MaskingtapeCuaderno de

tutoría

30

CIE

RR

E El tutor facilita el proceso de compromiso con las siguientes preguntas que escribirán en su cuaderno de tutoría: ¿A qué te comprometes? ¿Cómo lo pondrías en práctica?

Cuaderno de tutoría

5

Después de la hora de Tutoría.

ANEXO 01 (1° y 2°)

EL LEÓN QUE SE CREÍA OVEJA

“Había una vez un cachorro de león que se perdió y se metió en un rebaño de ovejas. Crecía allí y se creía una oveja como las otras.

Pero un día un león adulto llegó allí y las ovejas corrieron espantadas para ponerse a salvo y, entre ellas, el pequeño león también corrió asustado.

Pero el león, que lo había descubierto, le dio alcance y el cachorro asustado le dijo: <<no me comas, por favor>>. El león, sin decir nada lo cogió y lo arrastró hasta el borde de un charco y lo obligó allí a que mirara las dos imágenes reflejadas en el agua.

El cachorro al verse como en realidad era, como un león, despertó y desde ese momento ¡ya fue todo un león!”

ANEXO 02 (1° y 2°)

¿QUIÉN SOY YO?

NOMBRE.FECH NAC///

LUGAR NAC DOMICILIO. TELÉFONO

PADRE: NOMBRE.EDAD LUG NACOCUPACIÓN

MADRE: NOMBRE.EDAD LUG NACOCUPACIÓN

HERMANOS:

NOMBRE FECHA NAC. OCUPACIÓN, PROFESIÓN O ESTUDIOS

DATOS DEL NIÑO: ¿Cómo fue el parto? ¿Cuáles son sus cursos que más le agradan y cuáles los que

menos? ¿Colabora con las tareas en el hogar? ¿Qué hace los fines de semana? ¿Qué actividades

recreativas: (MÚSICA, BAILE, AJEDREZ, TELEVISIÓN, etc.) practica?

ANEXO 03 (1° y 2°)

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA (“ACEPTACIÓN”)

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.

¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabajó con sus cualidades.” Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".!

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas de trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando se busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

ANEXO 01 (3° y 4°) : LA LECHUZA Y LAS PALOMASUna lechuza se enteró de que en cierto palomar vivían muy bien alimentadas unas palomas. Se

pintó de blanco para disfrazarse y se mezcló con ellas.Las palomas no reconocieron a la intrusa, mientras estuvo sin abrir el pico; pero un día que olvidó

cuál era su papel, chilló como lechuza que era y las palomas la echaron a picotazos del palomar.Desconcertada, regresó a la torre de la iglesia donde vivía, pero sus compañeras no la reconocieron

por aquel plumaje extraño, y la echaron de su lado. Así la pobre lechuza perdió hasta su propio refugio.Tendremos que atenernos a las consecuencias si aparentamos ser lo que no somos.

ANEXO 02 (3° y 4°)

“LO BUENO DE”

I. MENCIONA TRES CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE TE AGRADAN

CARÁCTERISTICA

LO BUENO DE

II. MENCIONA TRES CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE TE DESAGRADAN

CARÁCTERISTICA

LO BUENO DE

ANEXO 03 (3° y 4°)

DIBUJANDO NUESTRAS MANOS

OBJETIVO.- Que los alumnos (as) se reconozcan como personas únicas y valiosas

DESARROLLO.-

a) Se forman grupos de trabajob) La tutora entrega una hoja de papel y les pide que dibujen el contorno de su

mano izquierda y que, al terminar, lo recorten.c) Luego indica que se fijen en la palma de su mano izquierda y que dibujen en

la silueta de la mano recortada las líneas que se encuentran en su mano.d) Cuando todos han terminado se les indica que busquen entre todos a alguien

que tenga una mano exactamente igual a la suya

ANEXO 04 (3° y 4°)

LO QUE ME GUSTA HACER

01.- Cuando estoy solo (a) en casa me gusta

………………………………………………………………………………………02.-

Cuando estoy en casa con mi familia, me gusta

………………………………………………………………………………………03.-

Cuando estoy en el colegio, me gusta

………………………………………………………………………………………04.-

Cuando estoy con mis amigos (as), me gusta

………………………………………………………………………………………05.-

Las cosas que puedo hacer mejor son las siguientes

………………………………………………………………………………………06.-

Las cosas que me agrada hacer y que podría hacer mejor son

………………………………………………………………………………………

ANEXO 01 (5° y 6°)

¿QUIÉN ERES?

ALTO ¿QUIÉN ERES?

01.- ME LLAMO ………………………………………………………………

02.- ME GUSTA QUE ME LLAMEN …………………………………………

03.- TENGO AÑOS……………………………………………………………

04.- MIS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS SON ……………………………

05.- ME GUSTA DE MÍ MISMO (MENCIONA TRES CUALIDADES)……

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

06.- NO ME GUSTA DE MI MISMO (MENCIONA TRES DEFECTOS)

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

07.- ME CONOCEN POR SER

………………………………………………………………………………………

08.- ME ALEGRA

………………………………………………………………………………………

09.- ME ENTRISTECE

………………………………………………………………………………………

MI CARNET DE

IDENTIDAD

DIBÚJATE A TI MISMO REALIZANDO LA ACTIVIDAD QUE

MÁS TE GUSTE HACER

10.- ME PREOCUPA

………………………………………………………………………………………

11.- EN EL FUTURO QUISIERA

………………………………………………………………………………………

ANEXO 02 (5° y 6°)

EL ÁRBOL DE LA AUTOESTIMA

OBJETIVO.- Promover la valoración de cualidades y logros personales.

DESARROLLO.-

1. Se les reparte una hoja en blanco la cual deben dividir en dos columnas2. En una parte han de escribir mis logros; en la otra, mis cualidades3. En cada una de las columnas se realiza una lista con los propios logros,

realizaciones, metas alcanzadas, éxito de mayor o menor importancia en los campos de crecimiento personal, de las relaciones interpersonales, de la vida familiar, de los estudios, del deporte; no tienen por qué ser cosas espectaculares sino simplemente significativas para ellos.

4. En la otra columna una lista de cualidades (físicas, mentales…) que posean en mayor o menor grado.

5. Dibujarán luego un árbol: en el tronco colocarán su nombre en los frutos sus logros, en las raíces escribirán las cualidades concretas que han permitido esos logros.

6. Tras contemplar su árbol, escriban un mensaje debajo de éste.