la autenticidad de dos comedias sobre santa teresa ... · bruerton sacan en conclusión que esta...

12
CRITICÓN, 106, 2009, pp. 45-55. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope Donald McGrady Universidad de Virginia La cuestión de las comedias compuestas por Lope de Vega sobre santa Teresa de Jesús seguramente constituye uno de los problemas bibliográficos más enredados de todo su teatro. Sabido es que Lope escribió entre 1604 y 1618 una comedia titulada La madre Teresa de Jesús, ya que la anunció en la segunda lista del Peregrino, en 1618 (Morley, 1930, p. 361), pero él nunca la publicó bajo este título. En 1638 apareció en «Tortosa» (pero realmente en Sevilla, por un falsario, según Moll, 1974, p. 625, n. 23) un volumen titulado Doce comedias de varios autores , en el cual figuraba una obra llamada La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús atribuida a Luis Vélez de Guevara. Sin embargo, en 1860, La Barrera, citando un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid (el que llevará más tarde la asignatura 16.579 y que contiene, como veremos, algunos folios autógrafos de Lope) adscribe esta obra sin dudas a Lope (p.431a, 561a, 707b). En 1895, Menéndez y Pelayo en su edición de las Obras de Lope (t.V) reimprime esta obra atribuida a Vélez, reconociendo (en el prólogo más breve que antepusiera a ninguna comedia que editara) que «puede muy bien ser [de Vélez], aunque el estilo más parece de Lope». (Sin duda la escasez de otros textos sobre la santa, y el dato de que Lope había escrito una comedia sobre ella, indujeron al editor a tomar esta decisión un poco radical.) En su reseña de la edición de Menéndez y Pelayo, de 1898, Restori (pp. 282-292) describe minuciosamente un manuscrito de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús existente en la Biblioteca Palatina de Parma (signatura CC*V.28.032/41). Restori señala que tres folios y medio del códice (los 11 bis verso a 14 recto, esto es, los versos 531-758 en la edición moderna de Aragone) son autógrafos de Lope (los reproduce casi enteramente Entrambasaguas, 1965, láminas 1-6), y que el Acto II es esencialmente igual al de la edición de Tortosa, reimpresa por Menéndez y Pelayo. Los Actos I y III serían, según Restori, obra del siglo xviii y se deberían a dos o CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Upload: nguyendat

Post on 24-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

CRITICÓN, 106, 2009, pp. 45-55.

La autenticidad de dos comediassobre santa Teresa atribuidas a Lope

Donald McGradyUniversidad de Virginia

La cuestión de las comedias compuestas por Lope de Vega sobre santa Teresa deJesús seguramente constituye uno de los problemas bibliográficos más enredados detodo su teatro. Sabido es que Lope escribió entre 1604 y 1618 una comedia titulada Lamadre Teresa de Jesús, ya que la anunció en la segunda lista del Peregrino, en 1618(Morley, 1930, p. 361), pero él nunca la publicó bajo este título. En 1638 apareció en«Tortosa» (pero realmente en Sevilla, por un falsario, según Moll, 1974, p. 625, n. 23)un volumen titulado Doce comedias de varios autores, en el cual figuraba una obrallamada La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús atribuida a Luis Vélez deGuevara. Sin embargo, en 1860, La Barrera, citando un manuscrito en la BibliotecaNacional de Madrid (el que llevará más tarde la asignatura 16.579 y que contiene, comoveremos, algunos folios autógrafos de Lope) adscribe esta obra sin dudas a Lope(p.�431a, 561a, 707b). En 1895, Menéndez y Pelayo en su edición de las Obras de Lope(t.�V) reimprime esta obra atribuida a Vélez, reconociendo (en el prólogo más breve queantepusiera a ninguna comedia que editara) que «puede muy bien ser [de Vélez], aunqueel estilo más parece de Lope». (Sin duda la escasez de otros textos sobre la santa, y eldato de que Lope había escrito una comedia sobre ella, indujeron al editor a tomar estadecisión un poco radical.) En su reseña de la edición de Menéndez y Pelayo, de 1898,Restori (pp. 282-292) describe minuciosamente un manuscrito de la Vida y muerte desanta Teresa de Jesús existente en la Biblioteca Palatina de Parma (signaturaCC*V.28.032/41). Restori señala que tres folios y medio del códice (los 11 bis verso a14 recto, esto es, los versos 531-758 en la edición moderna de Aragone) son autógrafosde Lope (los reproduce casi enteramente Entrambasaguas, 1965, láminas 1-6), y que elActo II es esencialmente igual al de la edición de Tortosa, reimpresa por Menéndez yPelayo. Los Actos I y III serían, según Restori, obra del siglo xviii y se deberían a dos o

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 2: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

D O N A L D M c G R A D Y Criticón, 106, 20094 6

tres Ingenios, que los pegaron a las partes autógrafas tanto del manuscrito de Parma(Acto primero, vv. 531-758 en la edición moderna de Aragone) como del manuscrito16.569 de Madrid (Acto segundo, vv. 1321-1556 en la misma edición moderna): lapieza, así, constituiría «una vera contaminazione» (p. 292).

En 1899, Paz y Melia señala (p. 303, núm. 1941) que un manuscrito de la BibliotecaNacional de Madrid titulado La madre Teresa de Jesús (signatura 16.579) contienevarias hojas autógrafas (vv. 1321-1556, reproducidos por Entrambasaguas, 1965,láminas 7-14). Rennert y Castro, en 1919, repiten esta noticia del autógrafo (1968,p.�473), pero se equivocan al afirmar que otro manuscrito de la misma BibliotecaNacional, titulado Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (signatura 15.555) es igual alde Parma (1968, p. 499). En 1937 (p. 363), Spencer y Schevill concluyen que Labienaventurada madre de 1638 es una revisión por Vélez de una obra lopiana. Morley yBruerton examinan en 1940 dos comedias sobre la santa atribuidas a Lope. La primeraes La (bienaventurada) madre Teresa de Jesús de la Biblioteca Nacional de Madrid(signatura 16.579; Paz y Melia núm. 1941), la cual es (según ellos apuntan por primeravez) el mismo texto publicado bajo el nombre de Vélez en «Tortosa» en 1638, y queMenéndez y Pelayo reprodujo en las Obras de 1895. Morley y Bruerton concluyen queesta obra probablemente es de Lope, y que su fecha sería de 1590 a 1604 (pp. 497-499,601). El segundo texto examinado por los dos eruditos americanos es el de unmanuscrito en la Biblioteca Nacional titulado La vida y muerte de santa Teresa de Jesús(signatura 15.555; Paz y Melia, núm. 3489), cuyo Acto II se titula Madre Teresa deJesús; de este códice procede la copia de Parma descrita por Restori en 1898. Morley yBruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes delo que llaman silva 1° (aAbBcC); pero, añaden, «si descontamos la silva 1°, laversificación podría ser de Lope de 1620-30»�(1940, p. 582). Los dos declaran conRestori (1898, p. 292) que «sólo una comparación cuidadosa de todos los textos ycopias podría descubrir con exactitud las relaciones entre ellos». En 1941 Fichterdemuestra (pp. 88-89) que los dos fragmentos autógrafos —el de la Biblioteca Nacional(signatura 16.579) y el de la Biblioteca Palatina de Parma— son originariamente delmismo códice, pues ambos contienen la invocación «Jesús María Josef Teresa», queLope empleó únicamente entre marzo de 1622 y diciembre de 1623 (una extraordinariaprecisión para una fecha deducida).

Entrambasaguas publica en 1965 un estudio muy detallado de la cuestión que nosocupa (en 1963, antes de conocer el estudio de Restori de 1898, había impreso unaversión preliminar de su trabajo, donde afirmaba, equivocadamente, que el manuscrito15.555 de la Biblioteca Nacional contenía un largo pasaje autógrafo de Lope).Entrambasaguas señala ahora que se atribuyen a Lope tres comedias sobre santa Teresa.La primera, La madre Teresa de Jesús (nombrada en el Peregrino), está perdida: seescribiría para su beatificación en 1614. Otra, la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús,que él afirma era desconocida hasta que él la descubrió (pero Paz y Melia la había dadoa conocer en 1899, bajo el título de La madre Teresa de Jesús, y Morley y Bruerton laexaminaron en 1940), la describe extensamente (34-37). La tercera, también tituladaVida y muerte de santa Teresa de Jesús, es la de Parma, ya reseñada por Restori en1898. Entrambasaguas agrega que el manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional traede nuevo solamente el Acto III de Lope, y que el I y II son de La bienaventurada madre

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 3: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

A U T E N T I C I D A D D E D O S C O M E D I A S A T R I B U I D A S A L O P E 4 7

atribuida a Vélez en 1638. El códice de Parma contiene sólo los Actos I y III de Lope, yel II es de Vélez, mientras que el manuscrito 15.555 tiene las tres jornadas de la Vida ymuerte. Entrambasaguas cree que la Vida y muerte tiene una letra del siglo xvii (Restorila creía del xviii). Él piensa hacer lo que llama una edición crítica, y especifica que elActo I será el del manuscrito de Parma, el II el del manuscrito 16.579, y el III el delmanuscrito 15.555. Salta a la vista que no se trata de una edición crítica, sino de unafacticia, una invención del siglo xx. Entrambasaguas nunca llegó a publicar tal edición(sería interesante conjeturar por qué), pero en 1970 la editó Aragone Terni, siguiendo elplan anunciado por el crítico español (cuyo estudio ella no menciona)1. Antes, en 1968,Poesse describió los problemas planteados por los varios manuscritos sobre santa Teresaatribuidos a Lope, y transcribió los versos autógrafos del manuscrito 16.579 (losnumerados 1321-1556 en la edición de Aragone).

Antes de pasar a nuestro objeto principal en este estudio (un examen de laautenticidad de dos textos recientemente atribuidos a Lope), quizás convenga tratar deexplicar por qué se han dado varios títulos diferentes [La bienaventurada madre santaTeresa de Jesús, (La) vida y muerte de santa Teresa de Jesús, (La) madre Teresa deJesús] a comedias sobre la santa que distintos copistas y editores han afirmado ser deLope. Hay que empezar por reconocer que éste mismo puso diferentes títulos a diversascomedias suyas: en 1935, Fichter recogió los siguientes ejemplos de dos apelaciones: Laamistad pagada y La montañesa, El Arauco domado y El marqués de Cañete en Arauco,El bastardo Mudarra y Los siete infantes de Lara, La conquista de Cortés y El marquésdel Valle, El cuerdo loco y El veneno saludable, La hermosa Ester y La bella Ester,Pedro Carbonero y El cordobés valeroso; a estas muestras se puede agregar Viuda,casada y doncella y El casado sin casarse: La viuda, casada y doncella. Pero sin duda laexplicación principal estriba en que los autores y editores atribuían al Fénix de losIngenios Españoles comedias que no eran de él simplemente para asegurar sus ventas.

Lo curioso de la historia textual de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús , talcomo la ideó Entrambasaguas y la realizó Aragone, es que nadie se ha propuestoexaminar los 2336 versos de procedencia desconocida (los que no son autógrafos, comolos vv. 531-758 y 1321-1556), para ver si concuerdan con el estilo conocido de Lope. En1937, Morley mostró que las impresiones sobre el estilo de una obra, y por tanto sobresu autoría, son muy sujetivas y varían mucho; citó varios ejemplos de cómo Menéndez yPelayo, uno de los mejores conocedores de la obra de Lope, le atribuyó varias comediasque no eran de él. Morley notó que para determinar la autoría de obras dudosas,solamente valen dos criterios objetivos: la versificación (examinada por él y Bruertonpara Lope poco tiempo después, con resultados infalibles, probados por eldescubrimiento por Amezúa en 1945 de una colección de 32 copias de comedias antesdesconocidas), y el de la ortología (esto es, la determinación de la cantidad de sílabas enpalabras y combinaciones de palabras susceptibles de diptongación, diéresis, sinalefa ohiato), ya estudiada por Morley sobre cinco autógrafos lopescos en 1927. En 1949,Poesse amplió el estudio de la ortología lopiana a 34 autógrafos (por tanto, sorprende

1 Sin embargo, el artículo de Entrambasaguas fue citado en las bibliografías anuales de la Nueva Revistade Filología Hispánica, 18, 1965-1966, p. 623, núm. 18-6571, y The Year’s Work in Modern LanguageStudies, 27, 1965, p. 192. Con esta sola excepción, Aragone demuestra un conocimiento sistemático de labibliografía sobre Lope.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 4: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

D O N A L D M c G R A D Y Criticón, 106, 20094 8

un poco que él no haya utilizado este método para establecer la autenticidad del textono autógrafo de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, una vez que Aragone lohabía publicado).

Naturalmente, todos los elementos ortológicos contenidos en los versos ológrafos dela Vida y muerte concuerdan con los usos conocidos del Fénix, pero en el resto de lacomedia abundan empleos extraños a sus costumbres. Así, una mayoría de los verbosterminados en -ea(n) separan las vocales (se/an, v. 46f2, pose/an, v. 50f, ve/an, v. 64f,ve/a, vv. 88f, 321f), pero también se documenta vean como monosílabo (v. 58f), contrala costumbre de Lope (Poesse, 1949, p. 24). Uno de los fenómenos más extraños en Viday muerte es la repetida diéresis en inferi/or (vv. 117f, 264, 391f, 515f), que es totalmentecontra la habitud del Fénix (Poesse, 1949, p. 39). Lope utiliza la diéresis en virtu/oso(Poesse, 1949, pp. 42, 44), y esto se encuentra una vez en nuestra comedia (v. 309f),pero en otro caso aparece con diptongo (v. 160). Lope pronuncia su/ave con diéresis(Poesse, 1949, pp. 42, 44), y así se presenta dos veces en Vida y muerte (vv. 1609,2663), pero también aparece con sinéresis en suavemente (v. 364f). En el verso 491figura a/humado con diéresis, mientras que Lope emplea el vocablo con sinéresis (Poesse20). En los autógrafos lopescos bizarrí/a forma cuatro sílabas (Poesse, 1949, p. 34), masaquí siempre constituye solamente tres (vv. 883, 889, 916). Para Lope persu/adir searticula con diéresis (Poesse, 1949, pp. 42, 44), y así figura una vez en Vida y muerte(v.�1104f), pero dos veces aparece con sinéresis (vv. 1057f, 1187). En el verso 1310fproezas es bisílabo, lo cual está en contra del uso de Lope en o/es, Valo/es y Zo/es(Poesse, 1949, p. 24; proeza no figura en los autógrafos examinados). En Lope tra/ersiempre es bisílabo (Poesse, 1949, pp. 26, 28), pero en nuestra comedia es monosílabo(v. 1791). Igualmente, juicio es siempre trisílabo en Lope (Poesse, 1949, pp. 46, 50), mases bisilábico aquí (v. 2014). En Lope diablo es bisílabo 35 veces, y trisílabo sólo una vez(Poesse, 1949, p. 41); en Vida y muerte constituye tres sílabas (v. 2252f). Para Lopetriunfo siempre se pronuncia con sinéresis (Poesse, 1949, p. 45), mas aquí figura condiéresis (v. 2737). Finalmente, todas las formas de pelear aparecen únicamente condiéresis en Lope (Poesse, 1949, pp. 27, 29), pero en Vida y muerte figura con sinéresis(v. 2760).

En su estudio de varias comedias dudosamente atribuidas a Lope, Fichter (1952)eliminó las que traían nueve (o más) usos ortológicos contrarios a los del Fénix; en Viday muerte de santa Teresa de Jesús hemos documentado trece casos que contrastan conlas costumbres lopescas. Además, hay en Vida y muerte otros elementos extraños alFénix: Fernández Gómez, en su Vocabulario (1971), no trae las formas complir(v.�1141) e incorrutible (v. 2696), [y] tampoco vocablos abreviados para lograr la cuentasilábica, como voluntá en (v. 1283) y santidá el (v. 2020). Datos sobran, entonces, paraeliminar esta comedia del repertorio de Lope. Esto en nada nos sorprende, dada lahistoria de la obra, la cual, en la edición de Aragone de 1970, resulta ser una

2 Los versos son citados de la edición por Aragone; la f significa que el vocablo aparece al final de unverso.

3 Citamos de la edición de La bienaventurada madre por Menéndez y Pelayo en la Biblioteca de autoresespañoles, t. 187, cuyas páginas dividimos en cuatro partes (a, b, c, d). No nos ha sido accesible la edición enlas Doce comedias de 1638 (tampoco ha visto este tomo Profeti, 1988, quien lo cita —pp. 9 y 179— a travésdel estudio de Moll 1974, p. 625, n. 23).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 5: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

A U T E N T I C I D A D D E D O S C O M E D I A S A T R I B U I D A S A L O P E 4 9

reconstrucción que saca sus tres actos de otros tantos manuscritos diferentes: el I deParma, el II del manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional, y el III del manuscrito15.555 de esta misma Biblioteca. [E]stos tres manuscritos no tienen ningunaautenticidad, como acabamos de constatar. Todos son de procedencias y fechasdesconocidas, y lo único que tienen de auténtico son los dos fragmentos autógrafos deLope. Morley y Bruerton conjeturaron (1940, p. 582), y Fichter probó (1941, pp. 88-89), que estos dos fragmentos ológrafos eran originariamente de una sola comedia, auncuando figuran modernamente en dos manuscritos distintos (los vv. 531-758 aparecenen la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, de Parma, y los 1321-1556 en La madresanta Teresa de Jesús, manuscrito 16.579 de la Biblioteca Nacional); lo que sucedió esque la obra original de Lope fue dividida en tres partes (el códice CC*V.28,032/41 deParma y los manuscritos 15.555 y 16.579 de la Biblioteca Nacional). Sólo podemosconjeturar por qué y cómo sucedería esta división. Entrambasaguas (1965, p. 43) estápersuadido de que «la mutilación no fue intencionada, sino fortuita»; él propone que elautógrafo original estaba en poder del duque de Sessa (el amo del dramaturgo), quien loprestó a alguien para alguna conmemoración teresiana, y en estas manos ajenas el códicesufrió deterioros, que Sessa luego mandó corregir. Tal teoría no explica lo másextraordinario de la historia del ológrafo: su separación en varios segmentos queterminaron en distintas colecciones. Una explicación más convincente sería que talfragmentación se hizo para una celebración en distintas partes en honor de la santa, yque cada pedazo ológrafo acabó siendo fuente de inspiración para diferentes comediasescritas por diversos poetas.

Puesto que Menéndez y Pelayo (1895) atribuyó La bienaventurada madre santaTeresa de Jesús impresa de 1638 a Lope, y luego Spencer-Schevill (1937) postularon quefue escrita por Lope y refundida por Vélez, y más tarde Morley-Bruerton (1940)creyeron, basándose en un estudio de su versificación, que la obra probablemente era deLope (escrita entre 1590 y 1604), conviene examinar la ortología de esta pieza impresa,para ver si corresponde con los usos del Fénix. En primer lugar, llama la atención el altonúmero de coincidencias con las costumbres de Lope: por ejemplo, diéresis en ahogar,ahora, criado, cruel, desviar, enviar, fiar, fiel, guiar, juez, juicio, maestro, quietar, real,ruido, ruin, suave, suntuoso, triaca, y viaje; sinéresis en ahitado, ahumado, empíreo,Leonido, persuadir, Santiago; e hiato ante las distintas formas de huir y oler. Mastambién hay un elevado número de usos contrarios a los lopescos: dos veces aparece fielcon sinéresis (pp. 253d3, f, 274d), contra su empleo exclusivo como bisílabo en Lope(Poesse, 1949, p. 43)4. En Lope deseo (el verbo y el sustantivo) siempre se pronunciacomo trisílabo (Poesse, 1949, pp. 23, 25), pero en La bienaventurada madre seencuentra como bisílabo (p. 253d). En los autógrafos lopescos las diferentes formas dehablar aparecen con hiato únicamente cuando la primera sílaba lleva el acento (así me /hablas), pero aquí se documenta padre / hablé (p. 254a). Arriba vimos que Lope empleaahumado con sinéresis (Poesse, 1949, p. 20), pero en nuestra comedia figura cuatroveces con diéresis (pp. 257b, f, 271a, f, 273d, f, 277a). El verbo cree siempre es bisílabo

4 Poesse (1949, p. 40) afirma que fiel figura una vez con diptongo en los autógrafos, pero esto se debe aun error en la edición de La discordia en los casados por Cotarelo (139a); véanse Arjona (1955, p. 118, n. 32)y la edición (inédita) de Scungio (v. 1240).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 6: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

D O N A L D M c G R A D Y Criticón, 106, 20095 0

en Lope (Poesse, 1949, p. 23), pero aquí es monosílabo (p. 258a). El Fénix empleaherido con sinalefa (Poesse, 1949, p. 63), pero La bienaventurada lo usa con hiato (seré/ herida, p. 271a). En Lope la preposición a se une con vocales contiguas (viniere aavisaros, Poesse, 1949, p. 74), pero no aquí: eche a / aquellas (p. 272a), que a / esta(p.�278c) y bala a / hacer (p. 293c).

Para Lope fiar siempre es bisílabo (Poesse, 1949, pp. 41, 43), mas no en L abienaventurada (p. 273c). En el Fénix oye ocurre sólo con sinalefa (Poesse, 1949, p. 71),pero aquí se da con hiato (p. 276b). Tres veces figura Elías con diéresis en nuestracomedia (pp. 289d, 290b, f, 300b), y esto conforma con la costumbre de Lope (Poesse,1949, pp. 34-36: -ías; no trae Elías), pero una vez es bisílabo (p. 277d). Un caso de míacon sinéresis (p. 290c) va en contra de la preferencia de Lope, quien lo favorece comobisílabo en una proporción de 39 a 2 (Poesse, 1949, pp. 34, 37). Huye y huya aparecensin excepción con hiato en los autógrafos del Fénix (Poesse, 1949, pp. 59, 60, 65-67), yasí ocurre dos veces en La bienaventurada (pp. 280b, f, 283d, f), pero otras tres sepronuncia con sinalefa (pp. 278d, 279d). Dentro del verso el verbo es ocurre casisiempre con sinalefa en el Fénix (Poesse, 1949, p. 70), pero se documenta con hiato ennuestra comedia (p. 283d). En Lope cruel es bisílabo en casi todos los casos (Poesse,1949, pp. 40, 42, 44), mas aquí aparece como monosílabo (p. 286d). El pronombre ossiempre se une con una vocal precedente en Lope (Poesse, 1949, p. 47), pero aquí sesepara en una forma inaudita (que / os, p. 286d). El Fénix prefiere real como bisílabo(Poesse, 1949, pp. 29, 31: una proporción de 45 a 6), mas La bienaventurada lo hacemonosílabo (como en Tirso de Molina) dos veces (pp. 287a, f, 287d, f). En losautógrafos de Lope, hermoso figura sin excepción con sinalefa (Poesse, 1949, p. 63),pero nuestro texto lo trae con hiato (p. 290b). Lope usa ahoga(n) con diéresis (Poesse,1949, pp. 26, 28), mas nuestra comedia trae ahogue con sinéresis (p. 298d). En Lopesarao es trisílabo (Morley, 1927, p. 3l), pero aquí es bisílabo dos veces (pp. 258a, 265c).Finalmente, inquietar aparece sólo con diptongo en Lope (Poesse, 1949, p. 21), peroaquí figura con diéresis (p. 305d, f)5.

En total, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús trae unos 20 usosortológicos no lopescos. Además, emplea e ante i- (e higas, p. 281a), mientras que Lopesiempre usa y en este caso (Poesse, 1949, pp. 74-75), y dice una hora (p. 294d), cuandoun hora es la forma usual en el Fénix (Poesse, 1949, p. 54, n. 5; en p. 271b figura unhora). Desde luego, el texto impreso de 1638, en su edición actual, no es de Lope. ComoVélez de Guevara coincide con el Fénix en una mayoría de sus prácticas ortológicas(véase el estudio de Wade, 1941, basado en cuatro autógrafos), sería difícil en el mejorde los casos encontrar usos que favorecieran una atribución a él, y el hecho es que nohay elementos que apoyen su autoría. En La bienaventurada figuran huye y huya consinalefa (pp. 278d, 279d: tres casos), coincidiendo con el uso de Vélez (Wade, 1941,p.�475), pero también aparecen con hiato (pp. 280b, f, 283d, f). Esto está más quecontrapesado por la aparición de Santiago con sinéresis (290a, f), de acuerdo con lacostumbre del Fénix (Poesse, 1949, p. 40) y contra la de Vélez (Wade, 1941, p. 463). La

5 En La bienaventurada aparece ruin con diptongo (p. 288c, f). Tanto Morley (1927, p. 529) como Poesse(1949, p. 46) documentan ruin únicamente como bisilábico (cada uno cita un solo caso), pero aparece comomonosílabo cuatro veces en Las ferias de Madrid (vv. 217, 1251, 2158, 2581), y entre los siete ejemplosdramáticos citados por Fernández Gómez (1971), seis aparecen con sinéresis.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 7: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

A U T E N T I C I D A D D E D O S C O M E D I A S A T R I B U I D A S A L O P E 5 1

única conclusión posible es que esta obra sobre santa Teresa fue tan refundida pordiversos autores de comedia (directores teatrales) que hoy día el texto se parece tan pocoa lo que sería al principio que es imposible asignarle un progenitor. Es posible quesaliera de las manos de Lope y que luego fuera refundida por Vélez, mas últimamentefue retocada extensamente por otros. El resultado es una huérfana sin verdadero padre;el hecho de que viera la luz en una ciudad tan alejada como Sevilla de las imprentasusuales de Madrid, Barcelona y Zaragoza, y bajo el nombre de Tortosa, dice muchosobre el estado en que la verían los grandes impresores que solían editar las comedias deLope y Vélez. Finalmente, debe recordarse que en julio de 1606 una comedia titulada Lamadre Teresa de Jesús fue representada en Salamanca (Haley, 1971, p. 266); sin duda,ésta era la obra original de Lope6.

En su edición de la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (1970, p. 17), AragoneTerni promete otra de La madre Teresa de Jesús, y en 1981, la realiza. Si para fabricarsu edición de la Vida y muerte Aragone juntó el Acto I del manuscrito de Parma, el II del16.579 de Madrid, y el III del 15.555 de Madrid, para La madre Teresa combina el I yel III del 16.579, y el II de Parma (1981, pp. 8-9). Aragone concluye que Labienaventurada madre de 1638 atribuida a Vélez de Guevara es una refundición de Lamadre Teresa que ella va a publicar en 1981 (1981, p. 45), y afirma que Vélez omitió290 versos de La madre y agregó otros 119 (1981, p. 46). Luego Aragone reproduce(1981, pp. 51-57) unos 114 versos de La madre que son iguales o muy parecidos a otrosde La bienaventurada madre. A esto hay que agregar que existen en las dos obrascientos de versos que se corresponden, pero con variantes de una a cinco palabrasdiferentes. Lo esencial de todo esto es que las dos comedias son básicamente la misma,pues el 86 % de los 2.876 versos de La madre Teresa de Aragone son idénticos o muysemejantes a los de La bienaventurada adscrita a Vélez.

Dado que La madre Teresa de Aragone es en su mayoría el mismo texto que Labienaventurada, es natural que repita muchas de las anomalías ortológicas de ésta, y enestos casos podemos ahorrar las referencias a Poesse para documentar su falta deautenticidad. En La madre Teresa figuran fiel con sinéresis (vv. 496f, 1115, 2181f),Ahumada con diptongo (vv. 364f, 457f, 1076f, 1263), la preposición a no fundida conuna vocal que sigue (vv. 981, 1329), fiar como monosílabo (vv. 343, 395), me oye consinalefa (v. 1168), Elías como bisílabo (v. 1290), mía como monosílabo (v. 2082), quehuya sin hiato (v. 1338), cruel como monosílabo (v. 1842), sarao con sinéresis (vv. 398,737) e inquietar con diéresis (v. 2869f). Mas hay bastantes otros contrastes con los usosortológicos del Fénix. En Lope leer , al final de verso, siempre se pronuncia con diéresis(Poesse, 1949, p. 30), pero en La madre Teresa de Aragone es monosílabo (v. 193f).Aquí desahuciado aparece con sinéresis (v. 953f), mientras que figura con diéresis en laSanta Casilda de Lope (p. 577a) (y en La bienaventurada madre, p. 271b, f). En Lamadre el nombre Mariano tiene cuatro sílabas (v. 1023f; pero tres en el 2214f), contra eluso lopesco en Feliciano, Justiniano, indiano, liviano, etc. (Poesse, 1949, pp. 39-40);más serio aún, el nombre Mariano no ocurre en el auténtico Lope (Morley-Tyler, 1961,p. 145), porque mariano es «lo que pertenece a María santísima, señora nuestra»

6 El llamar a Valladolid «la mejor villa del mundo» (La bienaventurada madre , p. 289d) probablementealude a que era la corte de España en el momento de composición de la pieza; esto duró de 1600 a 1606.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 8: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

D O N A L D M c G R A D Y Criticón, 106, 20095 2

(Autoridades; Morley-Tyler —1961, p. 23— notan otros nombres masculinos noempleados por Lope, pero no incluyen Mariano). Para Lope, juez normalmente esbisílabo (Poesse, 1949, pp. 40, 42: 22 casos contra 2), pero aquí es monosilábico(v.�1117). En los autógrafos del Fénix seamos figura con diéresis (Poesse, 1949, pp. 27,29), mas aquí es bisílabo (v. 1741). Para Lope traed es siempre bisilábico (Poesse, 1949,p. 26), pero aquí forma una sola sílaba (v. 2392). En los autógrafos lopescos sea dentrodel verso es bisílabo más frecuentemente que monosílabo (Poesse, 1949, pp. 23, 25: 93casos contra 52), pero en La madre de Aragone aparece con sinéresis (v. 2472). Elejemplo más flagrante de empleo no lopesco es piedad con diéresis (v. 2829), lo cual nose da nunca entre unos 70 usos de la palabra por Lope (Poesse, 1949, p. 21).

En La madre Teresa de Aragone hay muchas otras formas lingüísticas extrañas aLope. Como madrileño, el Fénix (al igual que Calderón) habitualmente usa le por lo,tanto para cosa como para persona (Lapesa, 1968), pero aquí se dice «se lo daré» (v.�62;en el verso siguiente, le). La madre trae hierba (v. 245), pero lo usual en Lope es yerba(Las ferias de Madrid, v. 758; también yela, yelo, yerro en Fernández Gómez, 1971).Lope dice corrientemente dentro en (así en El perro del hortelano , v. 146, con nota deMcGrady), pero no dentro un (La madre, v. 345; en el v. 2046, dentro en). Lasabreviaturas poné al (v. 636) y llegá, hermano (v. 2106) para quitar una sílaba (al igualque voluntá en y santidá el en la Vida y muerte, como vimos arriba) son propias de unosdramaturgos aficionados, no profesionales. Los neologismos majina (v. 1229;‘majadura’, ‘moledura’) y hermananear (v. 1239; ‘hermanar’) no están documentados enLope (ni en nadie). Fernández Gómez (1971) no registra limpiante (v. 2572) en Lope(aunque lo reconoce el Diccionario de la Academia, como anota Aragone), y su empleocon diéresis va contra la costumbre de Lope en vocablos como principiante (ejemplos enFernández Gómez, 1971). El uso de exhalar (v. 2840) en el sentido de ‘volar’ (Labienaventurada madre trae volar, p. 304d) es incorrecto, y nunca lo diría el Fénix.Petrona se alude como «esa cuitada» (v. 410), un error por esta (lo dicho en Labienaventurada, p. 258c).

La ortología confirma lo que nos indica la lógica: que en nuestros días no podemosreconstruir una comedia perdida de Lope con materiales cuyos orígenes son más quesospechosos. Ninguno de los tres manuscritos de Parma y de la Biblioteca Nacionalmerece nuestra atención, salvo en sus dos trozos ológrafos. Entrambasaguas se equivocóal declarar que el manuscrito 15.555 contiene un largo pasaje autógrafo de Lope, y seequivocó igualmente al suponer que él podía recuperar una comedia extraviadajuntando distintas jornadas de tres códices diferentes, cuya autenticidad, génesis ehistoria se ignoran7. Es verdad que en el caso de La madre Teresa de Jesús, el análisis dela versificación realizado por Morley y Bruerton no distingue nada que no se conformecon la práctica de Lope, y que en la Vida y muerte de santa Teresa de Jesús lo único desu métrica que discrepa son dos pasajes de silva 1° (vv. 259-378 y 2371-2408 en laedición de Aragone). Pero afortunadamente Morley en 1927 había descubierto otrométodo —el de la ortología— para determinar la autenticidad de comedias atribuidas a

7 Entrambasaguas vivió hasta 1995, treinta años después de anunciar su intención de publicar una ediciónde la Vida y muerte de santa Teresa, pero nunca la realizó. ¿Sería que se dio cuenta de lo descaminado de talproyecto?

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 9: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

A U T E N T I C I D A D D E D O S C O M E D I A S A T R I B U I D A S A L O P E 5 3

Lope, y este procedimiento sirve en casos en que el estudio de su versificación no esconcluyente. La ortología demuestra sin lugar a dudas que ninguna de las tres comediassobre santa Teresa imputadas al Fénix recientemente (a partir de Entrambasaguas en1963, y únicamente por éste y Aragone y Fucilla, en su reseña de 1973 a la primeraedición de ésta) fue escrita por él. Lo único que sabemos seguramente sobre las comediasescritas por Lope sobre santa Teresa es que él compuso una antes de 1618, la cual seperdió sin dejar ninguna huella, y que en 1622 o 1623 compuso otra, de la que seconservan hoy solamente 464 versos autógrafos en dos códices diferentes. La pérdida deestas dos obras ha dado lugar a la especulación, pero con el estudio de la versificación yla ortología se puede determinar objetivamente la validez de estas propuestas deautoría8.

Referencias bibliográficas

Amezúa, Agustín G. de, Una colección manuscrita y desconocida de comedias de Lope de VegaCarpio, Madrid, Real Academia Española, 1945.

Aragone Terni, Elisa: véanse sus ediciones de Lope de Vega (?), Vida y muerte de santa Teresade Jesús (1970) y La madre Teresa de Jesús (1981).

Arjona, Jaime Homerio, «Defective Rhymes and Rhyming Techniques in Lope de Vega’sAutograph comedias», Hispanic Review, 23, 1955, pp. 108-128.

Autoridades : Diccionario de la lengua castellana…, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739, 6 vols.; reimpr. facsimilar, Madrid, Gredos, 1964, 6 vols. en 3.

Diccionario de la Academia: Diccionario de la lengua española , 21.a ed., Madrid, Real AcademiaEspañola, 1992.

Doce comedias de varios autores, «Tortosa» (es decir, Sevilla), Francisco Martorell, 1638.Entrambasaguas , Joaquín de, «Santa Teresa de Jesús y Lope de Vega», Revista de

Espiritualidad, 22, 1963, pp. 385-398.——, «Una nueva comedia de Lope de Vega sobre santa Teresa de Jesús», Revista de Literatura,

25, 1964 (publicado 1965), pp. 5-47 + 14 láminas.Fernández Gómez, Carlos, Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia

Española, 1971, 3 vols.Fichter, William L., «Lope de Vega’s La conquista de Cortés y El marqués del Valle», Hispanic

Review, 3, 1935, pp. 163-165.——, «New Aids for Dating the Undated Autographs of Lope de Vega’s Plays», Hispanic Review,

9, 1941, pp. 79-90.——, «Orthoepy as an Aid for Establishing a Canon of Lope de Vega’s Authentic Plays», en

Estudios hispánicos. Homenaje a Archer M. Huntington, Wellesley, Wellesley College, 1952,pp. 143-153.

Fucilla, Joseph G., reseña de Elisa Aragone Terni, ed. Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, enHispanic Review, 41, 1973, pp. 700-702.

8 Al final del Acto I de La bienaventurada madre dice el Sacristán, aludiendo a santa Teresa: «Ojos que lavieron ir, / no la verán más en Francia» (p. 270d). Se trata de una fórmula proverbial, de tradición juglaresca,empleada por Lope en varias comedias (Templin, 1939, pp. 42-43; McGrady, 1981, p.115, n. 1048-1049).Quién sabe si éste es otro resto (como los versos autógrafos) de su comedia de 1622-1623 sobre la santa.En 1935, Montesinos encontró muy dudosa la atribución a Lope del manuscrito 16.579 de La madre Teresade Jesús (p. 191, n. 1).

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 10: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

D O N A L D M c G R A D Y Criticón, 106, 20095 4

Haley, George, «Lope de Vega y el repertorio de Gaspar de Porras en 1604 y 1606», enHomenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, pp. 257-268.

La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español,Madrid, Rivadeneyra, 1860; ed. facsimilar, Madrid, Gredos, 1969.

Lapesa, Rafael, «Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo», en FestschriftWalter von Wartburg zum 80. Geburtstag, vol. II, Tubingen, Niemeyer, 1968, pp. 523-551.

McGrady, Donald, ed. Lope de Vega, La francesilla, Charlottesville, Biblioteca Siglo de Oro,1981.

Menéndez y Pelayo, Marcelino: véase Lope de Vega (?), La bienaventurada madre santa Teresade Jesús (1895; reed. 1965).

Moll, Jaime, «La Tercera parte de las comedias de Lope de Vega Carpio y otros auctores,falsificación sevillana», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 77, 1974, pp. 619-626.

Montesinos, José F., ed. Lope de Vega, Barlaán y Josafat, Madrid, Centro de EstudiosHistóricos (Teatro antiguo español, 8), 1935.

Morley, Sylvanus Griswold, «Ortología de cinco comedias autógrafas de Lope de Vega», enHomenaje a Bonilla y San Martín, vol. I, Madrid, Ratés, 1927, pp. 525-544.

——, «Lope de Vega’s Peregrino Lists», University of California Publications in ModernPhilology, 14, 1930, pp. 345-366.

——, «Objective Criteria for Judging Authorship and Chronology in the Comedia», HispanicReview, 5, 1937, pp. 281-285.

—— y Courtney Bruerton, The Chronology of Lope de Vega’s «comedias», New York, ModernLanguage Association of America, 1940; trad. corregida y adicionada, Cronología de lascomedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.

—— y Richard W. Tyler, Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega, Berkeley-Los Angeles, Universidad de California, 1961, 2 vols.

Paz y Melia, Antonio, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento deManuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1899-1902, 2 vols.;2ª�ed., 1934-1935, 2 vols.

Poesse, Walter, The Internal Line-Structure of Thirty Autograph Plays of Lope de Vega,Bloomington, Universidad de Indiana, 1949.

——, «Some hojas autógrafas of Lope de Vega», en Homage to John M. Hill, Bloomington,Universidad de Indiana, 1968, pp. 123-139.

Profeti, Maria Grazia, La collezione «Diferentes autores», Kassel, Reichenberger, 1988.Rennert, Hugo A., Life of Lope de Vega, Philadelphia, Campion, 1904; trad. y adiciones de

Américo Castro, Vida de Lope de Vega (1562-1635) , Madrid, Sucesores de Hernando, 1919;ed. Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Anaya, 1968.

Restori, Antonio, reseña de la edición de las Obras, V, de Lope por Menéndez y Pelayo,Zeitschrift für romanische Philologie, 22, 1898, pp. 274-295.

Spencer, Forrest Eugene y Rudolph S chevill, The Dramatic Works of Luis Vélez de Guevara,Berkeley, Universidad de California, 1937.

Templin, Ernest H., «Carolingian Heroes and Ballad Lines in Non-Carolingian DramaticLiterature», Hispanic Review, 7, 1939, pp. 35-47.

Vega, Lope de, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús (¿de Lope?), en Obras, ed.Marcelino Menéndez y Pelayo, vol. V, Madrid, Real Academia Española, 1895; reimpr. Atlas(Biblioteca de autores españoles, 187), Madrid, 1965.

——, La discordia en los casados, en Obras, ed. Emilio Cotarelo y Mori, vol. II, Madrid, RealAcademia Española, 1916; ed. Raymond Lewis Scungio, en «A Study of Lope de Vega’s Use ofItalian novelle as Source Material for His Plays, Together with a Critical Edition of the

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 11: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

A U T E N T I C I D A D D E D O S C O M E D I A S A T R I B U I D A S A L O P E 5 5

Autograph Manuscript of La discordia en los casados», tesis doctoral inédita, Universidad deBrown, 1961.

——, Las ferias de Madrid, ed. Donald McGrady, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2006.——, La madre Teresa de Jesús (¿de Lope?), ed. Elisa Aragone Terni, Florencia, Università degli

Studi di Firenze, 1981.——, El perro del hortelano, ed. Donald McGrady, Barcelona, Círculo de Lectores (Biblioteca

clásica, 55), en prensa.——, Santa Casilda, en Obras, ed. Emilio Cotarelo y Mori, vol. II, Madrid, Real Academia

Española, 1916.——, Viuda, casada y doncella, ed. Ronna Feit y Donald McGrady, Newark, Delaware, Juan de la

Cuesta, 2006.——, Vida y muerte de santa Teresa de Jesús (¿de Lope?), ed. Elisa Aragone Terni,

Messina/Firenze, Casa Editrice d’Anna (Università degli Studi di Firenze), 1970.Vélez de Guevara, Luis, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús (¿de Vélez?), en Doce

comedias de varios autores, Tortosa (pero Sevilla), Francisco Martorell, 1638; en Obras deLope de Vega, ed. Marcelino Menéndez y Pelayo, vol. V, Madrid, Real Academia Española,1895; reimpr. Madrid, Atlas (Biblioteca de autores españoles, 187), 1965.

Wade, Gerald E., «The Orthoëpy of the Holographic comedias of Vélez de Guevara», HispanicReview, 9, 1941, pp. 459-481.

*

McGRADY, Donald. «La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope». EnCriticón (Toulouse) 106, 2009, pp. 45-55.

Resumen. Se han atribuido a Lope dos comedias sobre santa Teresa, La bienaventurada madre santa Teresa deJesús y Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, sin investigar si están justificados los orígenes nada claros dedicha asignación. Con excepción de dos trozos autógrafos, la ortología de estos textos demuestra claramenteque no son del Fénix.

Résumé. On a attribué à Lope deux comedias sur sainte Therèse, La bienaventurada madre santa Teresa deJesús et Vida y muerte de santa Teresa de Jesús, sans étudier si sont justifiées les origines obscures de cetteattribution. À l’exception de deux parties autographes, l’orthologie de ces textes démontre clairement qu’ils nesont pas du Phénix.

Summary. Two plays about Saint Teresa, La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús and Vida y muertede santa Teresa de Jesús, have been attributed to Lope de Vega, without a study being made to determine ifthe obscure origins of these attributions are justified. With the exception of two autograph passages, theorthoepy of these texts shows clearly that they are not by the Phoenix.

Palabras clave. Autenticidad. La bienaventurada madre santa Teresa de Jesús. Ortología. Vega, Lope de. Viday muerte de santa Teresa de Jesús.

CRITICÓN. Núm. 106 (2009). Donald McGRADY. La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa atribuidas a Lope.

Page 12: La autenticidad de dos comedias sobre santa Teresa ... · Bruerton sacan en conclusión que esta obra no es de Lope, pues contiene dos pasajes de lo que llaman silva 1° (aAbBcC);

Tabla

Debora Vaccari, Notas sueltas sobre la relación entre los papeles de actory el primer Lope de Vega

Josefa Badía, La versificación dramática en la génesis de la «Comedia Nueva»:estudio de una muestra de la colección teatral del Conde de Gondomar

Guillem Usandizaga, «Seguir la guerra»: Los españoles en Flandesy El asalto de Mastrique

Roland Béhar, La Fábula de Perseo de Lope de Vega entre tradiciones palaciegasy reescrituras literarias

Alejandro García Reidy, Profesionales de la escena:Lope de Vega y los actores del teatro comercial barroco

Florence d’Artois, Hacia un patrón de lectura genérico de las partes de comedias:tragedias y tragicomedias en las Partes XVI y XX de Lope de Vega

Xavier Tubau, El «Appendix ad Expostulationem Spongiae» de Alfonso Sánchez.Edición y traducción