la audiometria

11
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA JVR/2008 Autor: Srta. Yenny Valdivia Rojas. E.U TECNICA DE AUDIOMETRIA PARA TAMIZAJE DEFINICIÓN AUDIOMETRÍA TAMIZAJE: La audiometría es una prueba que nos permite una valoración bastante precisa y rápida de la audición, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no. Aportándonos información adicional sobre el problema subyacente, posible causante de la pérdida auditiva. El que sea de Tamizaje, favorece discriminar de un gran número de personas habitualmente, estudiantes los que se encuentran con hipoacusia en algún grado y los que poseen una audición normal, aún cuando no mide discriminación auditiva. La audiometría permite estudiar: 1. El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima audible para cada frecuencia, técnica que se conoce con el nombre de audiometría tonal umbral. 2. Ciertos fenómenos fisiopatológicos que se producen en las hipoacusias sensorioneurales (pruebas supraliminares). 1.- ASPECTOS ANATOMO FISIOLÓGICOS PARA CONDUCCIÓN AREA DEL OIDO:

Upload: paula-arcos-gajardo

Post on 05-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

audiometria

TRANSCRIPT

Page 1: La Audiometria

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE ENFERMERÍAJVR/2008Autor: Srta. Yenny Valdivia Rojas. E.U

TECNICA DE AUDIOMETRIA PARA TAMIZAJE

DEFINICIÓN

AUDIOMETRÍA TAMIZAJE: La audiometría es una prueba que nos permite una valoración bastante

precisa y rápida de la audición, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no. Aportándonos información adicional sobre el problema subyacente, posible causante de la pérdida auditiva.

El que sea de Tamizaje, favorece discriminar de un gran número de personas habitualmente, estudiantes los que se encuentran con hipoacusia en algún grado y los que poseen una audición normal, aún cuando no mide discriminación auditiva.

La audiometría permite estudiar:

1. El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima audible para cada frecuencia, técnica que se conoce con el nombre de audiometría tonal umbral.

2. Ciertos fenómenos fisiopatológicos que se producen en las hipoacusias sensorioneurales (pruebas supraliminares).

1.- ASPECTOS ANATOMO FISIOLÓGICOS PARA CONDUCCIÓN AREA DEL OIDO:

Page 2: La Audiometria

Para realizar e interpretar la audiometría es necesario entonces conocer: 1. La fisiología de la audición. 2. La fisiopatología de la audición.

El oído está constituido por dos grupos de estructuras anatómicas:

1. El aparato de conducción (oído externo y oído medio) que transmite las vibraciones acústicas al oído interno; su fisiología está esencialmente regida por las leyes de la física; sus trastornos pueden estar cifrados claramente en relación con las unidades físicas.

2. El aparato de percepción que constituye el órgano sensorial (oído interno, cóclea, fibras nerviosas y centros auditivos superiores).

El fenómeno acústico cesa a nivel de oído interno, donde la estimulación física es traducida en un impulso nervioso; allí la cóclea transforma el mensaje sonoro en potenciales nerviosos característicos que ya no son regidos por las leyes de la físico acústica, sino por la neurofisiología.

La imagen del impulso nervioso recorre la vía auditiva, donde sufre algunas modificaciones, resultantes de otras referencias periféricas o de otras funciones nerviosas, que terminan integrándola en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central.

Esta imagen llega a nivel de las áreas corticales auditivas, donde toma cuerpo la conciencia elemental del sonido que le ha hecho nacer, esto corresponde al fenómeno auditivo neurosensorial puro. El mensaje sonoro se carga entonces de un valor informativo, descifrado por los centros auditivos superiores.

CONDUCCION VIA AEREA

Los umbrales de audición se pueden determinar por vía aérea. La señal de prueba es presentada al paciente a través de los fonos.

El propósito de la audiometría por vía aérea, es establecer la sensibilidad de la audición a varias frecuencias .La prueba puede especificar la perdida de conducción aérea pero no puede distinguir entre la anormalidad en el mecanismo de conducción o el mecanismo neurosensorial que se lleva a cabo en cóclea.

Page 3: La Audiometria

EL AUDIÓMETRO

Aparato de alta tecnología que consiste básicamente en:

a) Un generador de distintas frecuencias de sonido; este instrumento emite tonos puros, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no existen como tal en la vida diaria. Las frecuencias estudiadas son: 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 3000 - 4000 - 6000 y 8000 ciclos / segundo o hertz. “LA ZONA DE LA PALABRA SEENCUENTRA ENTRE 500 Y 4000 Hz.”

b) Un atenuador de intensidad en decibeles entre los 0 y 110. (volumen)

UBICACIÓN DE LOS FONOS

Retire lentes y aros si es posible y coloque el cintillo por sobre la cabeza de manera que los protectores de goma de los fonos apunten directamente al canal auditivo sobre los oídos.

Ajuste el cintillo y fije los fonos .Si los protectores no están ajustados sobre oídos, el resultado del examen puede resultar falso en las bajas frecuencias.

RUIDO DE FONDO

El ruido de fondo también puede dar falsos resultados del examen, especialmente en las bajas frecuencias.

Si es necesario los fonos TDH39 pueden ser equipados con AUDIOCUPS, a su vez se recomienda que las establecimientos educacionales posean una cámara silente.

Page 4: La Audiometria

INTRODUCCION AL PACIENTE:

Antes de medir los niveles de umbral de audición se deben dar instrucciones al paciente acerca de tonos de prueba y como responder con el botón del pulsador, o levantando la mano.

“Usted ahora oirá diferentes tonos en los fonos, a diferentes intensidades. Por favor, apriete el botón del pulsador cuando escuche el tono y suéltelo cuando ya no lo escuche o levante su mano derecha o izquierda cuando escuche el tono en el oído derecho o en el izquierdo”

DETERMINACION DEL UMBRAL

La prueba comienza normalmente a 1000Hz. Midiendo el mejor oído del paciente y de acuerdo a eso se selecciona el interruptor del audiómetro del oído derecho o el izquierdo.

1.- FAMILIARIZACION

Presente un tono a 40 o 50 dB en el oído a examinar, en 500 Hz o 1000 hz, según se acuerde.

Normalmente esta intensidad del tono es suficiente para provocar una clara respuesta por parte del paciente.

Luego presente un tono completamente atenuando (de menor intensidad). Si el paciente no responde al tono de 40dB o 50db.Presente tonos que sean 10 Db.

Más alto hasta obtener una respuesta, luego reduzca la intensidad del tono hasta alcanzar 20dB, que ya se traduce en un umbral normal, sin embargo en condiciones de ruidos externos permanentes como es el caso de un colegio, se acepta hasta 30 como normal.

En ambos casos aumenta el nivel hasta tener una respuesta. Repita la presentación del tono al mismo nivel. Si las respuestas son consistentes, la

familiarización está terminada, de caso contrario deberá repetirse.

2.- DETERMINACION DEL UMBRAL

Primero:

Parta en frecuencia de 500 0 1000 Hz Presente un tono 10dB más bajo que el umbral obtenido en el proceso de

familiarización, si el umbral fue en 20 db (30 db con ruido externo) sólo debe ir cambiando las frecuencias .

Si no hay respuesta aumente el tono en pasos de 5dB hasta que el sujeto responda.

Cuando tres respuestas de un máximo de cinco han ocurrido al mismo nivel, se determina como umbral.

Page 5: La Audiometria

A veces se obtiene el mismo resultado cuando se acepta dos respuestas de tres presentaciones como umbral de frecuencia.

Segundo:

Proceda con las siguientes frecuencias disminuyendo la intensidad en 10Db, si no responde puede subir 10 db.

Si el sujeto contesta en 20 db, no es necesario disminuir a intensidades menores, dado que la frecuencia de audición normal es a 20db, si hay ruidos externos y no se trabaja en cámara silente, se acepta como normal 30 db.

Examine todas las frecuencias en un oído. Según acuerdo, puede evaluar una o varias frecuencias, depende del tamizaje que este realizando y de la muestra de estudio.Las frecuencias recomendadas son 500, 1000, 1500, 2000, 2500, 3000, 4000 hz, el audiómetro utilizado muchas veces puede medir sólo dos o tres frecuencias. Debe ajustarse a esta realidad.

Confirmación:

Repita la Fc de 1000Hz. En el umbral que inicio. Si la diferencia es de 10dB o mayor repita la prueba de las frecuencias siguientes en el

mismo orden hasta obtener una diferencia de 5 dB o menor. Se aceptará como válido si la diferencia es igual o con 5 db de diferencia.

El examen termina cuando se ha terminado de examinar ambos oídos.

SIMBOLOGÍA: (Depende del criterio , pero debe quedar especificada)

Sugerida:

X: O I : Oído Izquierdo.

O: OD: Oído derecho.RANGOS Y DERIVACIÓN

0 – 20 db: Normal

20 – 40 db: Hipoacusia Leve. ( si permite normal hasta 30 db, 40 significará hipoacusia Leve, para fines de derivación, sólo se debe dejar al menor en control).

40 – 60 db: Hipoacusia Moderada. SE DEBE DERIVAR A OTORRINO Y REGISTRAR ANTECEDENTES TALES COMO; OTITIS A REPETICIÓN, RESFRIO EN EL MOMENTO DEL EXAMEN U OTRO RELEVANTE PARA EL CASO).

60 – 80 db: Hipoacusia Severa. PROCEDE IGUAL QUE EN EL ANTERIOR. RESALTANDO PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN.

< A 80 db: Hipoacusia Profunda. Mal llamada sordera. SE DEBE PROCEDER IGUAL QUE EN EL CASO ANTERIOR, RESALTANDO PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN.

Page 6: La Audiometria

REGISTRO

Audiograma: la medición se debe registrar en un diagrama preparado para dicho fin, donde se expresa en cada frecuencia los decibeles alcanzados por el menor, marcando los puntos con la simbología anteriormente mostrada.

Page 7: La Audiometria

BIBLIOGRAFIA

1.- Manual de operaciones audiometrías, scrining AS-208 Interacoustics. 2.- Rosario Moore, María Paz Guzman, Luz María Perez; Manual de salud del Escolar, pág. 75 - 85; año 2006. JUNAEB.MINSAL. Chile. 3.- “Normas de Control de Patologías Otorrinológicas, Programa de Salud escolar”, MINEDUC, JANAEB, Sociedad Chilena de Otorrinolaringología , Chil, 2004.