la asociaciÓn nacional de ingenierosaij.org.co/web/terminos/aij_60_febrero_2016.pdf · número...

48

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS JAVERIANOS, con Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Justicia, según Resolución Número 03307 de 1.966, es una entidad civil apolítica, sin ánimo de lucro, con domicilio en la ciudad de Bogotá D. C., y radio de acción en la República de Colombia, que tiene por objeto vincular profesional, cultural y socialmente a los Ingenieros Javerianos principalmente, y propen-der por la defensa y el mejoramiento de la Ingeniería Nacional.

Realizar eventos técnicos y científicos.

Llevar a cabo actos sociales, culturales y deportivos.

Editar y distribuir publicaciones de carácter técnico, cultural y social.

Fomentar la ayuda mutua entre los miembros en todos los campos, principalmente en el profesional, el técnico y el económico

Destacar la labor de sus miembros y rendir tributo de admiración a aquellos que así lo merezcan.

Colaborar con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (P. U. J.)

Colaborar con entidades similares.

Promover la creación de entidades de servicio para bene-ficio de sus miembros y la comunidad en general.

Arrendar, comprar, recibir a título de donación, vender, permutar, gravar en cualquier forma sus bienes. Igual-mente realizar y ejecutar todos aquellos actos o contra-tos que tengan como finalidad ejercer sus derechos y cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivadas de su existencia y actividad.

Desarrollar en general, cualquier actividad conducente al logro de sus objetivos.

Con el fin de lograr sus objetivos la Asociación podrá:

•••

04

08

12

16

20

26

28

29

31

39

43

r

Jaime Baena

Una crónica sobre el Foro de Protección de Datos

El Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas, CEA IoT

Cámara Colombiana de Comercio Electrónico

Un aporte a la innovación y creati-vidad de Colombia

Nuevo edificio de Investigación y Laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la PUJ

Reencauche de vanguardia

Comienza el sueño de las vías 4G

Cleaners

Jasa

Aseo para tu hogar

Una apuesta al aprendizaje

La experiencia no se improvisa Directivos de la Universidad:Rector: Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.Vicerrector Académico: Ing. Luis David Prieto Martínez, Ph.D.Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J.Vicerrectora de Investigación: Doctora Consuelo Uribe Malla-rino Vicerrector del Medio Universitario: Padre Luis Alfonso Caste-llanos Ramírez, S.J.Vicerrectora Administrativa: Ing. Catlina Martínez de Rozo, M.Sc.

Dirección de Relaciones con Egresados:Directora: María Claudia Peñaranda GómezConsiliario de los Egresados: Padre Eduardo Valencia, S.J. De la Facultad de Ingeniería:Decano Académico: Ing. Jorge Luis Sánchez Téllez, M.Sc., M.Ed.Coordinadora de Prácticas Profesionales, Egresados y sector Externo: Ing. Luz Beatriz Baquero Cerón

Asociación de Ingenieros Javerianos

Presidente: Gabriel Gómez QuinteroVicepresidente: Luis Guillermo Cortázar GarcíaDecano Facultad Ingeniería: Jorge Luis Sánchez TéllezDirectora Ejecutiva: Alejandra Serrano Ospina

JUNTA DIRECTIVA:Principales:Diego Sánchez de GuzmánCarlos Alberto Cadena PalacioRicardo Bermúdez RubianoJorge Enrique Cortázar GarcíaGuillermo Flórez BlancoJaime Ernesto Cáceres GarcíaMiguel René Garzón QuijanoSuplentes:Agustín Gómez QuinteroGermán Serrano DuarteJesús Antonio Bernal BecerraHernando Jaramillo MarínMauricio Villamil JiménezCarlos Enrique Arizabaleta RojasJuan Diego Zuluaga RamírezCarlos Henry Vargas Caldas

Fiscal: Beatriz Isabel Blanco BarónSuplente del Fiscal: Nicolás Cubillos CéspedesAsesor: Hector Bernardo Díaz GómezAsesor: Manuel Arturo Arbelaez Bernal

CONSEJO EDITORIAL:Jorge Luis Sánchez TéllezMarco Tulio Arellano OsorioHéctor Bernardo Díaz GómezEfraín Ortiz PabónGabriel Gómez Quintero

AIJ La RevistaDirección editorial: El Chorro ProduccionesCoordinación Editorial: Juan David Giraldo y Mauricio ArévaloSocial Media Manager: José Daniel SerranoRedactor y Community Manager: Karel PitrovDiseño, diagramación e ilustración: Alejandra Gaitán Fotografía: Carlos Fernando Arjona Parra

Revista Digital: Apps1.coImpresión: El Chorro Producciones SAS

Con el tramo Cajamarca - Ibagué

Recomendados

Descubriendo Colombia

Reconocimientos AIJ

El Tayrona - Un pedacito de nuestro paraíso protector

Realizar eventos técnicos y científicos.

Colaborar con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia

ficio de sus miembros y la comunidad en general.

tos que tengan como finalidad ejercer sus derechos y

Con el fin de lograr sus objetivos la Asociación podrá:

•••

4

Jaime Baena es un experto en estrategia empresarial y a lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en el mejoramiento de los procedimientos internos de las compañías. Su talento lo llevó a alcanzar numerosos éxitos durante su carrera, pero es gracias a la experiencia acumulada en los múltiples cargos que ha desempeñado, la que le ha permitido desarrollar la capacidad de enfrentar retos profesionales que van desde las finanzas hasta la comunicación interna. Desde que comenzó en Ralston Purina, su corto paso por Granahorrar y su vigente cargo como presidente de Fresenius Medical Care se ha destacado por ser un hombre de visión, convirtiéndose en ficha clave de la evolución de los equipos a los que ha pertenecido.

No es sorpresa que algunos de sus cambios de puesto se deban a que los Head Hunters lo buscan constantemente para presentarle oportunidades de trabajo en compañías donde la transformación es una necesidad inmediata.

Fotografía:Carlos Arjona

Escrito por:Daniel Cortázar Triana

Baena es un profesional que entiende y se adapta rápidamente a las organizaciones a las que llega, lo que le permite identificar y liderar los cambios necesarios para sacar adelante una empresa.

Baena es definitivamente uno de los ingenieros de la Javeriana más destacados en el sector privado, su hoja de vida es testimonio de un talento y experiencia sin igual.

Una pequeña historia para una larga trayectoria

Tan pronto se gradúa de la universidad, Jaime Baena alista maletas para subirse a un avión hacia Estados Unidos. Antes de salir su padre le pregunta por el tiempo que se va a quedar, y él, con algo de soberbia juvenil, le responde que nada más unos seis meses para aprender inglés. “No me diga que va a aprender inglés en seis meses” le contesta su padre, “vaya y quédese lo que quiera, pero para aprender inglés necesita quedarse más tiempo, hacer un postgrado y volver”.

Caso de éxito / AIJ

CASO

S D

E ÉX

ITO

5

La recomendación no fue tomada en vano. El viaje de seis meses termina convirtiéndose de dos años y regresa a Colombia con un MBA del Babson College de Boston.

La primera empresa con la que comienza su carrera laboral es Dow Chemicals, donde acumuló cinco años de experiencia. Con su carrera en ascenso se le da la posibilidad de trasladarse a Chile y continuar allá su profesión, pero de nuevo su padre le aconseja quedarse para trabajar por su país y le ofrece la vicepresidencia de Granahorrar, donde explota una de las cualidades que más admira: la confianza y correcto uso de los números.

Con tan solo 34 años llega a Ralston Purina donde ejerce desde la vicepresidencia financiera, y después de dos años le es ofrecido el cargo de presidente. La empresa le ofrece un puesto en Brasil, pero con una familia tan joven, decide con su esposa continuar en Colombia.

En este momento pasa a la vicepresidencia financiera de Avianca, un cargo que le llamó la atención por el potencial de la empresa y la oportunidad de aprendizaje que ésta le brindaba. En efecto, hoy en día Baena valora en gran medida esta experiencia porque allí conoció cómo procesos que iban desde el correcto manejo de alimentos hasta la implementación de los últimos avances tecnológicos en aeronáutica, tenían que articularse entre sí para hacer de Avianca una empresa exitosa.

Con la venta del diario El Espectador al grupo Santodomingo en 1997, el cambio organizacional era inminente y el grupo de inversionistas decide que tiene que nombrar ejecutivos de alto nivel capaces de asumir el reto, Baena es llamado a formar parte de este selecto grupo.

Poco después es buscado por Sanitas para ofrecerle el cargo de Vicepresidente Ejecutivo, donde vio una gran oportunidad de crecimiento en el sector de la salud, el sector que considera el futuro. Según él, el promedio de edad del país aumenta cada año, esto implica un aumento en la demanda de servicios de salud, y por lo tanto enormes retos a enfrentar.

Daniel Cortázar/ AIJ

6

Caso de éxito / AIJ

Su desempeño en Sanitas llama la atención del grupo alemán Fresenius Medical Care y en 2003 es buscado para asumir su presidencia en Colombia. Baena acepta el cargo y poco a poco descubre uno de los retos más grandes que haya tenido que asumir: una empresa con grandes problemas a la cual se le avecinaba una crisis organizacional interna y financiera. Pero él, con su experiencia y su visión estratégica, logra aclarar muchos procesos de la compañía y termina convirtiéndola en una de las más rentables del sector con altas expectativas de crecimiento.

Jaime Baena desde sus propias palabras

Entenderse a sí mismo es tal vez la clave para ser capaz de adaptarse a los cambios que la vida propone constantemente y el Ingeniero Baena no es ajeno a esa cualidad. Su capacidad para leer a las personas, apropiarse de la actualidad, leer los contextos macroeconómicos y entender cómo todo ello influye en la economía local es innegable, pero ¿cuáles son sus secretos?

“Organizar gente y conocerlos es un trabajo tanto de ciencia como de arte”. Para Baena la cuestión organizacional no es simplemente un montón de teorías anotadas en los libros, para él hay que tener tacto, tener feeling con las personas. Esto implica que para organizar una empresa uno tiene que leer a sus colaboradores, entender a las personas desde que llegan a una entrevista de trabajo. Es clave conocerlas e identificar las cualidades que los hacen miembros de un equipo; es crucial comprender sus sueños para poder encaminarlos en pro de un objetivo común, la visión de la compañía. Según él, si cada miembro del equipo no siente que la organización le aporta a su vida personal, el motor no va a funcionar como debería.

Para conocer más sobre cómo enfrentó Jaime Baena el reto de Fresenius, sigue el link para ver su conferencia http://ow.ly/WfeQM

7

Daniel Cortázar/ AIJ

Entre esas aptitudes del líder que él reconoce como importantes está la capacidad de motivar a la gente, pero también ser capaz de jalarlos y de exigir más cuando sea necesario. En el momento en que se logre que las personas dirijan sus esfuerzos individuales en la misma dirección se podrá sacar adelante la planeación estratégica de la organización.

“La receta para el éxito es entender la solución, no para un problema, sino para una oportunidad en una situación específica”. Actuar sin planeación es uno de los errores más comunes de las empresas frente a una crisis, así como también la incapacidad de adaptarse al cambio. Cuando se planea se busca encontrar la solución a un posible problema en el futuro, no se trata de “apagar incendios”. Así los problemas se ven como una oportunidad y no como un obstáculo.

Sin embargo, las situaciones a las que nos enfrentamos nunca son las mismas, y si lo llegan a ser, la solución no necesariamente es repetir la receta que nos funcionó antes. Por eso toca desarrollar la intuición y aprender a seguirla, así nos equivoquemos, pues es una habilidad que se construye con el tiempo. Jaime Baena ha logrado agudizar su intuición gracias al conocimiento que ha acumulado en cada sector en el que se ha desempeñado y la implementación de diferentes procesos en las empresa que ha sacado adelante, definitivamente es que la experiencia no se improvisa, como él mismo dice.

Su recomendación para la AIJ: “Sigan sus sueños”. No importa si quieren ser empresarios, emprendedores o ejecutivos de grandes corporaciones, porque lo importante es seguirlos con “el alma, corazón y sombrero” puestos, al final de eso se trata la vida, de comprometerse.

8

El pasado jueves 28 de enero, para conmemorar el Día Internacional de la Protección de Datos, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico realizó un Foro de Protección de Datos que contó con la participación del Dr. Miguel Recio Gayo, invitado internacional, licenciado en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, y de Germán Bacca, Superintendente encargado de la Superintendencia de Industria y Comercio.

El Dr. Recio comenzó recordando que en el año 1981 fue creado el Convenio 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, en el cual se establecen los principios fundamentales de una gestión adecuada de los datos personales. Dicho convenio busca garantizar a cualquier persona física el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, concretamente su derecho a la vida privada (que se ve reflejado en su primer artículo). Así mismo, hizo referencia a otros

Escrito por:Alejandra Serrano Ospina

documentos que hablan sobre el tema y lo abarcan de manera global, como la Guía de los Derechos Humanos para los Usuarios de Internet o la Carta de Derechos Humanos y Principios de Internet. Posteriormente habló sobre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que en 1980 lanzó las directrices sobre protección de la privacidad y flujos transfronterizos de datos personales, y en 2013 las actualizó con el fin de adaptarlas a la realidad tecnológica, económica y social.

Destacó que el reglamento general de protección de datos no es sólo para países que hacen parte de la Unión Europea, sino también para aquellos establecimientos de otros países que presten cualquier servicio a los consumidores dentro de los países que hacen parte de la Unión Europea, sin importar el lugar de pago.

Aclaró que para que un país tenga un nivel adecuado de protección de datos, debe ser equivalente o similar al de los países que pertenecen

INVE

STIG

ACI

ÓN

Investigando / AIJ

9

necesariamente tiene que ser idéntico. Debe tenerse en cuenta que no se pueden transferir datos a nivel internacional sin este requerimiento. En la actualidad, debido a este tema y al deseo de otros países de cumplir estas exigencias, se tiene un borrador sobre el Código de Conducta de Protección de Datos Personales en la Nube que se espera sea terminado, aprobado y publicado pronto.

Habló sobre la Norma ISO 27018, que es la primera norma internacional sobre seguridad en la nube, adoptada por empresas como Microsoft y Google con el fin de proteger la privacidad y la seguridad de la información de los usuarios al impedir que los proveedores de servicios en la nube utilicen los datos con fines comerciales o de cualquier otro tipo. Sin embargo, existe el interés legítimo, en el cual puede utilizarse el Direct Marketing u otros métodos de publicidad en la nube, sin que prevalezca la protección de datos. Sin embargo, quizá esta definición se queda corta y deberían adoptarse otros criterios para evaluar ese tipo de situaciones.

El Dr, Recio Incorporó a su charla, finalmente, el concepto de Big Data que se refiere a los sistemas que manejan gran cantidad de datos y destacó sus implicaciones:

Dato personal: Dato relativo de alguien identificado o identificable (A lo mejor no todo lo que pensamos que son datos personales, lo son)PrivacidadAnonimización, pseudonimización y reidentificaciónAccountability

Otro tema, fue el internet de las cosas IoT el cual da:Posibilidad de obtener mejores serviciosPosibilidad de que haya ciudades inteligentes, vestibles y la industria 4.0

Pero con todo lo de Big Data e IoT, vienen los riesgos de ciberseguridad, que en muchas ocasiones son sólo considerados como algo técnico; aunque deben tenerse en cuenta como riesgos económicos también. La idea al final es poder generar, mantener e impulsar la confianza.

Luego de un coffee break en el cual se siguieron discutiendo algunos temas importantes sobre lo expuesto por el Dr. Recio, se le dio paso al Superintendente encargado Bacca, quien inició su intervención hablando sobre el Registro Nacional de Base de Datos RNBD, que tiene como objetivo la concientización por parte de los empresarios sobre los datos personales: “¿Con esa información puedo identificar a una persona natural?”, hay que preguntarse; si la respuesta es sí, entonces debe ser protegido dicho dato al ser un derecho constitucional.

Recurrió a las leyes 1266 de 2008, donde se especifica la regulación del manejo de las bases de datos para los sectores financiero, crediticio, comercial, de servicios y el proveniente de terceros países; y la 1581 de 2012, donde se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales por medio del RNBD y por la cual se generan bloqueos de páginas, multas y temas de accountability por su eventual incumplimiento.

La Superintendencia de Industria y Comercio considera que las entidades públicas también deben ser incluidas en las investigaciones de sanción ya que deben tener una cultura de protección de datos. Con todo lo anterior se busca evitar casos como:

Ventas de bases de datosInfracciones a la protección de datos de menores y adolescentes

Agregó en este tema, que existen las Guías de Responsabilidad Demostrada, las cuales permiten que aquellas empresas que ya fueron investigadas y sancionadas por haber permitido que sus datos fueran víctimas de casos como los mencionados anteriormente; tienen la posibilidad de demostrar que hicieron su mayor esfuerzo para que eso no ocurriera y cuentan con los soportes requeridos.

Alejandra Serrano/ AIJ

10

En el tema de Facebook, por ejemplo, Colombia tiene el puesto número 14 en número de usuarios en el mundo. Con esto quiso destacar que el uso de las redes sociales no es malo, pero si su uso es el correcto. Se deben tener en claro los riesgos e identificar que el filtro inicial es el mismo usuario, así que es su responsabilidad ser consciente del manejo de los datos personales y trasladarlo a los hijos o núcleo familiar. Pocos lo saben, pero los datos personales son monetizables; por ejemplo; ya existe la ‘vaca conectada’, lo que consiste en un chip que permite conocer los días precisos para la inseminación. El reto está hora entonces en implementar herramientas para la protección de las bases de datos. Recalcó que la fecha límite para el registro de bases de datos es el 9 de noviembre de 2016 y que recomendaba iniciar con el trabajo a la mayor brevedad, pues es un proceso complejo que requiere bastante tiempo, por lo que también aconsejó que el trabajo fuera realizado por personas que tuvieran experiencia en aspectos técnicos de bases de datos.

Posteriormente, una de las encargadas del diseño e implementación de la herramienta de RNBD explicó brevemente el funcionamiento del sistema. Destacó la existencia de dos agentes que manejan datos como lo son; el responsable que es el que recolecta, y el encargado que es al que se le entrega la base de datos y sigue las instrucciones del responsable.

Aclaró que el RNBD es un directorio público de bases de datos sujetas a tratamiento que operan en el país y que el usuario de cada empresa tiene acceso al Manual de ayuda y a un video tutorial con el fin de ser capacitado en el uso de la herramienta. Actualmente, el sistema se ajusta a personas jurídicas, pero la Superintendencia de Industria y Comercio busca implementar la herramienta para personas naturales.

Finalmente hizo algunas recomendaciones:

Al realizar el registro se debe revisar el número de matrícula en el Registro Único Empresarial y Social RUES para no tener inconvenientesSi se tiene la misma base de datos en físico y en digital, entonces son dos bases de datos diferentes las que deben registrarse en el sistema por separadoPueden crearse varios usuarios desde el sistema para que varias personas controlen las bases de datos en diferentes rolesSe debe ingresar al sistema con el correo electrónico que está registrado en la Cámara de Comercio

Ahora la tarea es de los responsables en cada empresa: iniciemos con esta tarea y no dejemos que se nos haga tarde. Seamos el ejemplo y sigamos por el buen camino hacia la protección de datos por medio de una legislación robusta.

Investigando / AIJ

12

El Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas, CEA IoT, se genera con el objetivo de desarrollar en el país productos y servicios innovadores en Internet de las Cosas, con el soporte de aliados tecnológicos que, a nivel mundial, son claros referentes en IoT, brindando a empresas de diferentes sectores los beneficios de estas tecnologías, y formando talento humano especializado en dicha temática.

¿Qué es el Internet de las cosas – o IoT?

Recientemente se ha acuñado el término Internet de las Cosas o IoT, por el acrónimo en inglés, para referirse a los diferentes escenarios o entornos en los que existen elementos de los cuales se monitorean una o varias variables de interés mediante sensores especializados, concentrando todos los datos generados en un punto central para ser analizados y obtener información del proceso que soporta la toma de decisiones. Son ejemplos entonces de Internet de las Cosas un sistema que controla una flota de transporte

Escrito por:Ing. Luis Carlos Trujillo

Arboleda, M.Sc.,Gerente, CEA-IoT.

indicando la posición, velocidad, peso, nivel de combustible y número de revoluciones del motor de cada uno de los camiones que la componen; un campo agrícola que cuenta con mini estaciones climatológicas que reportan características como humedad, temperatura y nivel de radiación solar, datos que son almacenados y analizados para determinar qué clase de abonos utilizar o para saber qué tan productiva va a ser la cosecha; y finalmente, también es un ejemplo un paciente cuyos signos vitales y otros indicadores de salud son monitoreados de manera remota para conocer su estado de salud y, en caso de alteraciones, poder diseñar un plan de tratamiento particular. El campo de aplicación de IoT es bastante amplio, y se centra, inicialmente, en áreas como la logística, la salud, la agroindustria y las ciudades inteligentes, entre algunas otras.

El Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas, CEA IoT

Investigando / AIJ

13

Plan Vive Digital

Una vez el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC) alcanzólas metas planteadas en su Plan Vive Digital – PVD (2010 – 2014), cuyo punto central era la masificación de Internet en el país que incluía, de manera general, el despliegue de infraestructura de banda ancha en todo el país y establecer condiciones regulatorias e impositivas más favorables que permitieran la disminución de los costos de equipos y de servicios de acceso a Internet (creando así las bases para el denominado Ecosistema Digital), se dio paso a la siguiente etapa del Plan Vive Digital II (2014-2018), en cuyo proceso de concepción la Pontificia Universidad Javeriana tuvo la oportunidad de participar junto a otras universidades del país y al MIT de Estados Unidos. De manera general, esta nueva etapa del PVD, busca convertir al país en líder en el desarrollo de aplicaciones TIC y mejorar su competitividad mediante la apropiación de estas tecnologías. Desde luego, como elemento fundamental para soportar estos objetivos han sido muy relevantes la formación de talento humano especializado y el desarrollo de la industria TIC.

Con este marco surgió entonces el planteamiento de los Centros de Excelencia y Apropiación, CEA, como elementos estratégicos para lograr la formación de talento humano especializado y la apropiación de las TIC por parte de los diferentes sectores económicos del país, entre otros objetivos. En palabras de la Iniciativa de Investigación, Desarrollo e Innovación del MinTIC, los Centros de Excelencia y Apropiación se definen como: “espacios creados para el desarrollo de soluciones TIC innovadoras y el fortalecimiento de nuevas tecnologías como valor agregado a sectores estratégicos del país. La convergencia de grandes jugadores que permiten acercar las tecnologías a sectores estratégicos, de la mano de la existencia de un capital humano capacitado, el reconocimiento de oportunidades TIC de otras industrias y las propuestas de soluciones a estas oportunidades, logra la sinergia de un círculo virtuoso donde los actores generan valor mutuo”. En la siguiente figura se presenta el modelo conceptual de los CEA planteado por el MinTIC.

Figura 1 – Modelo Conceptual de los CEA. Fuente presentación del MinTIC, convocatoria CEAs

Ing. Luis Carlos Trujillo Arboleda, M.Sc/ AIJ

14

Como se puede observar en el modelo de la figura 1, los CEA buscan la unión entre la universidad, las empresas TIC y las empresas líderes de diferentes sectores económicos que, apalancadas por el Estado, interactúan de manera sinérgica desarrollando cuatro áreas fundamentales: la formación de talento humano especializado, el fortalecimiento de la industria nacional en diferentes sectores estratégicos y de la Industria TIC, el emprendimiento (mediante desarrollo de Start-Ups y Spin-Offs), y el de la investigación, con el desarrollo de soluciones y generación de conocimiento.

Ahora bien, los Centros de Excelencia y Apropiación se deben centrar en áreas de las TIC muy específicas, con gran potencial y oportunidad de posicionamiento para el país, por lo que el Ministerio decide dar inicio a los dos primeros centros de este tipo en el país: el primero, en el área de Internet de las Cosas, IoT, y el segundo en Big Data. Por ello, a finales del 2014, con el apoyo de Colciencias, se realizaron dos convocatorias (la 686 - 2014 y la 687 - 2014), que marcan el arranque de un proceso que finaliza en el segundo semestre del 2015, con la selección de dos propuestas lideradas por la Pontificia Universidad Javeriana.

Entidades que lo conforman

El Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas, CEA IoT, como ya se mencionó, integra diferentes actores: líderes tecnológicos, universidades, empresas ancla y otras entidades.En este caso, las empresas multinacionales líderes del sector de tecnología y líderes en el área de Internet de las Cosas son Hewlett Packard, Intel y Microsoft. Estas tres empresas son líderes indiscutibles, además de que presentan fortalezas complementarias en IoT, lo que facilita su participación abierta y sinérgica en el Centro: Intel, por ejemplo, con sensores y dispositivos embebidos que agregan inteligencia a las “cosas”, Hewlett Packard, especialmente infraestructura de red, facilidades de interconexión y procesamiento de información; y Microsoft, con software especializado para el análisis de los datos masivos generados en las soluciones IoT.

Por otro lado, son cinco las universidades del Centro: Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali; Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad Tecnológica de Bolivar; y Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Con ellas, se logra un cubrimiento de las regiones del país, permitiendo así llevar los productos y servicios del Centro prácticamente a toda Colombia. Estas universidades se constituyen, entonces, en nodos del Centro que contarán con laboratorios especializados en Internet de las Cosas, con estudiantes de maestría y doctorado, investigadores posdoctorales y desarrolladores.

Las empresas Ancla, por su parte, son empresas con un claro posicionamiento en un sector particular. Para este Centro son el Hospital Universitario San Ignacio, en el sector salud; Logyca y Zona Franca de Bogotá, en el área de logística; Banco Pichincha, en el sector financiero; y Totto, en el área de textiles. Ahora bien, cada una de estas empresas tiene necesidades específicas que serán solucionadas por medio de proyectos específicos en IoT, por parte del Centro, y se constituyen, de esta forma, tanto en miembros del Centro, como en sus primeros clientes beneficiarios de los desarrollos del CEA.

La categoría final es la de “Otras entidades”, en la que se encuentran la Fundación para el Desarrollo de la Innovación y el Emprendimiento, Ennove Group y la Organización SAJE Montreal Metro Sede Colombia, que apoyan el componente de emprendimiento del Centro; y la empresa Ubidots, que cuenta con una plataforma tecnológica que permite la visualización en Internet de la información de los sistemas IoT.

En resumen, el Centro integra, entonces, un total de 16 entidades que han delegado la representación del Centro a la Pontificia Universidad Javeriana.

Los recursos

En su primer año, el Centro cuenta con un presupuesto de 4.885 millones de pesos, de los cuales 2.440 millones son recursos en efectivo

Investigando / AIJ

15

aportados por el MinTIC, por intermedio de Colciencias, destinados a financiar 20 estudiantes de maestría, 6 estudiantes de doctorado y 14 investigadores y desarrolladores posdoctorales. Los recursos restantes son aportados por los miembros del CEA, mitad en efectivo y mitad en especie, y principalmente financian el desarrollo de los proyectos iniciales para las empresas ancla y el montaje de laboratorios especializados en IoT.

El equipo de trabajo

El Centro integrará un total 20 estudiantes de maestría, 6 estudiantes de doctorado y 14 investigadores-desarrolladores posdoctorales, distribuidos en dos equipos de trabajo: el primero, conformado por la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá, y la Universidad Santo Tomás de Bogotá; y el segundo por Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Adicionalmente, se cuenta con la participación de expertos en diferentes áreas de IoT por parte de Hewlett Packard, Intel y Microsoft, y de expertos en los diferentes sectores de cada una de las empresas ancla. Sumados a este grupo base, cada uno de los proyectos particulares que desarrolle el CEA IoT contempla la vinculación de personal específico para el desarrollo de cada uno de los proyectos. La estructura descrita se refleja en la figura 2.

Actividades y desafíos del Centro

El CEA IoT inició actividades en este año 2016, con la vinculación de 26 estudiantes en los programas de maestría y doctorado de las diferentes universidades que hacen parte del Centro y de los investigadores-desarrolladores posdoctorales; actualmente se encuentra en pleno montaje de sus nodos, y en la fase de identificación de los proyectos a desarrollar para sus empresas ancla. Hacia el siguiente semestre debe iniciar el desarrollo de productos, servicios y proyectos para nuevas empresas en las líneas de desarrollo que han sido seleccionadas: salud, logística, seguridad, vestibles (wearables), agroindustria y gobierno, que incluye el soporte a las denominadas ciudades inteligentes.

Respecto a los desafíos del Centro, sin duda el más importante en sus primeros cinco años de operación será el de lograr su auto-sostenibilidad, mediante el desarrollo de proyectos, la generación de productos y de propiedad intelectual y la generación y participación en emprendimientos. Un elemento a favor en este objetivo, sin duda, es que se ha logrado consolidar un excelente grupo de trabajo entre todas las entidades miembros del Centro, el cual tiene muy clara la oportunidad que esta iniciativa representa para el país. Finalmente, se puede anotar que estas han sido oportunidades muy importantes en las que la relación universidad-sector externo-estado, prevén la formación de talento humano del más alto nivel y el desarrollo de productos tecnológicos que coadyuvarán la desarrollo del país y de nuestras industrias.

Figura 2. Talento Humano del CEA IoT. Fuente: Elaboración propia.

Ing. Luis Carlos Trujillo Arboleda, M.Sc/ AIJ

16

Investigando/ AIJ

Dentro del Marco de Desarrollo de largo plazo de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (2012-2026), la ampliación de la planta física de la Facultad se determinó como uno de los aspectos de mayor importancia para la implementación de los planes de trabajo que se están configurando para convertirla en una unidad de talla internacional.

En virtud de lo anterior y considerando el Plan Maestro de Desarrollo de la Planta Física de la Universidad, un equipo de trabajo constituido por el Decano Académico, los cuatro Directores de Departamento y el Jefe de Laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil, estructuraron un plan para desarrollar la planta física de la Facultad para los próximos años. Este plan se enmarca en los siguientes lineamientos generales:

Escrito por:Daniel Mauricio Ruiz

Velandia, M.Sc.Director del

Departamento de Ingeniería Civil

Concebir el desarrollo de la planta física de la Facultad de Ingeniería en forma integral (edificio actual más una fase de ampliación) para llevar a cabo, con altos estándares de calidad, todas sus actividades y funciones. Es decir, el plan incluye la adecuación del edificio actual, la construcción de nuevas fases y la especialización de cada uno de los edificios, buscando que la innovación, la internacionalización y la interdisciplinariedad sean elementos impulsadores de su desarrollo.

Por otro lado, en la ampliación de la planta física (nuevo edificio) se dará prioridad a la implementación de laboratorios y de espacios comunes para el desarrollo de actividades académicas de investigación y experimentación en forma interdisciplinaria. Dicho de otra forma, se buscará confinar las necesidades de espacio físico para oficinas de profesores y actividades administrativas, en el actual edificio de ingeniería, Edificio José Gabriel Maldonado, S.J.

17

De otra parte, la planta física de la Facultad de Ingeniería reflejará los criterios de gestión que la Facultad ha definido para su desarrollo: transparencia (visibilidad externa del trabajo que allí se realiza), equidad, acción planificada, calidad, eficiencia y efectividad.

Además, la planta física de la Facultad de Ingeniería será en sí misma un instrumento pedagógico que apoyará actividades académicas y, por tanto, deberá contar con las facilidades necesarias para supervisar sus principales variables, hacer un uso eficiente de energía y agua y ser eco compatible, entre otros aspectos.

Finalmente, la automatización tendrá un papel importante, por lo que se considerarán, entre otros, los siguientes ítems: sistema de iluminación, detección y extinción automática de incendios, control de acceso, control de temperatura y humedad, control de activos y limitadores de consumo.

La Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta sus actividades misionales sustantivas de investigación, docencia y servicio, actualmente está en una importante dinámica de proyección a futuro que se desarrolla en el marco de los cuatro ejes estratégicos, definidos como prioritarios, para delinear el camino a seguir en los próximos años y bajo el desarrollo de varios proyectos estratégicos. Dichos ejes son: internacionalización, innovación, proyección e interdisciplinariedad. Entre los proyectos se pueden mencionar, a manera de ejemplo, el diseño e implementación de un programa de desarrollo de Investigación, innovación y emprendimiento, así como la reflexión curricular de los programas académicos bajo la filosofía CDIO, entre otros. Adicionalmente, este proyecto de Infraestructura no sólo surge a partir de estos antecedentes; es evidente, además, la necesidad de espacio físico que actualmente tiene la Facultad de Ingeniería, ya que todos los departamentos tienen espacios fuera de la Facultad debido a que dentro del edificio no se pueden ubicar todos los laboratorios y puestos de trabajo.

Adicionalmente, ante estas necesidades, se presentó la oportunidad de tener un crecimiento en infraestructura, con base en lo señalado en el Plan Maestro de Desarrollo de la Universidad, por lo que se proyecta contar en los próximos tres años con aproximadamente 8.000 m2 de área útil (más de 12.000 m2 de área total) adicionales, para la Facultad de Ingeniería.

Figura N° 1 Espacios Físicos de la Facultad de Ingeniería en la Universidad

La figura 1 muestra la necesidad que ha tenido la Facultad de ubicar sus espacios físicos en otros edificios para suplir sus necesidades y cumplir con sus objetivos. Como se observa, la Facultad se está dividida en 6 edificios adicionales al edificio Maldonado.

Vale la pena anotar que las ubicaciones anteriores, fuera del edificio de la Facultad, obedecen al crecimiento natural de la misma y, en comparación al tamaño de la Facultad en 1991 (cuando se inauguró el Edificio José Gabriel Maldonado S.J.) se tenían tres programas de pregrado, uno de posgrado y cuatro departamentos, mientras que actualmente se tienen cuatro programas de pregrado, cuatro departamentos, seis programas de especialización, siete programas de maestría y un programa de

Daniel Mauricio Ruiz Velandia, M.Sc/ AIJ

18

doctorado. De igual manera, el número de estudiantes ha tenido un incremento bastante significativo en estos 25 años.

Al considerar estos aspectos, se realizó un levantamiento detallado de las necesidades de la Facultad (necesidades actuales y futuras) y se asignaron áreas a cada uno de los siguientes espacios: oficinas, laboratorios, salas de cómputo, servidores, espacios de trabajo CDIO, almacenamiento, archivos, documentación, salas de reuniones, salas para videoconferencias, sala de profesores, docencia, servicios varios, áreas para estudio y trabajo independiente, nuevos programas, etc. Toda esta información se resume en las Tablas 1 y 2.

Con base en lo anterior y en un trabajo conjunto entre la Dirección de Recursos Físicos y la Facultad de Ingeniería, se definió entre finales del año 2012 e inicios del año 2013 una distribución tentativa de los espacios en los Edificios José Gabriel Maldonado y el nuevo Edificio de Investigación y Laboratorios de la Facultad de Ingeniería.

Diseño del nuevo Edificio de Investigación y Laboratorios

Con base en estas necesidades y con la coordinación de la Dirección de Recursos Físicos, en el primer semestre del año 2014 se llevó a cabo un concurso arquitectónico, en el que se presentaron siete propuestas innovadoras y visionarias por parte de los más importantes arquitectos del país y la participación de una firma extranjera. Para determinar la propuesta que se seleccionaría se integró un jurado compuesto por el Decano Académico de la Facultad de Ingeniería, Directores de Recursos Físicos de otras Universidades y profesores de la Facultad de Arquitectura, con la participación de profesores de Ingeniería Civil.

El jurado escogió el proyecto del arquitecto Juan Pablo Ortiz, el cual consiste en una imponente torre de más de 70 metros de altura, con 14 pisos (ver la siguiente figura), varios de ellos con doble o triple altura. De acuerdo con el diseño presentado, el sistema estructural principal es combinado entre estructura metálica y pantallas de concreto.

Figura N° 2. “Render” del pre-diseño arquitectónico del nuevo Edificio de Investigación y Laboratorios

Figura N° 3. “Render” del pre-diseño del edificio por dentro

El edificio es transparente en su concepción y busca vincularse por medio del atrio, con el actual edificio José Gabriel Maldonado para conformar así una unidad constructiva para la Facultad de Ingeniería.

Investigando/ AIJ

19

Ahora bien, durante el segundo semestre del año 2014 y el primer semestre del año 2015 se realizó el diseño de detalle de todos los espacios del edificio, lo cual involucró un trabajo colaborativo entre profesionales de la DRF, los Ingenieros de la Facultad de Ingeniería, arquitectos de la firma de Juan Pablo Ortiz y consultores especializados. Se llevaron a cabo los diseños estructurales, geotécnicos, hidrosanitarios, de audio y video, bioclimáticos, de seguridad, automatización, iluminación, gases especiales y líneas de alta presión, y mecánicos (puentes grúa).

Figura N° 4. Planta típica del nuevo edificio

Como resultado de todo este trabajo, el nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería contará con múltiples espacios para investigación y docencia de laboratorio y experimental, en las áreas de conocimiento de las ingenierías civil, industrial, electrónica y de sistemas. El área del edificio es de 12.700 m2, con 94 espacios exclusivos para labores de investigación, 44 espacios para labores investigación y docencia y 15 espacios exclusivos para labores de docencia. Así mismo tiene 700 m2 para el trabajo libre de los estudiantes.

De otra parte, es importante anotar que en este edificio se podrán trabajar problemas de diferente índole y a diferentes escalas: se tendrán desde laboratorios de investigación en nanotecnología, hasta un laboratorio para ensayar a escala real edificios de tres pisos ante cargas sísmicas.

Adicionalmente, durante el segundo semestre de 2015, el mismo grupo que trabajó en los diseños de detalle realizó jornadas para definir el mobiliario final del edificio de Laboratorios e Investigación.

Por otro lado, durante el año 2015 se realizaron los siguientes diseños:

Diseño arquitectónico de estado final y de estados temporales del Edificio José Gabriel Maldonado.Diseño de intervención estructural del Edificio José Gabriel Maldonado para ajustarlo a la normativa vigente NSR-10.Diseño de los traslados temporales para los Laboratorios y el Departamento de Ingeniería Civil.

Vale la pena anotar que actualmente se están llevando a cabo todos los preliminares de la obra, como los traslados de los árboles, de líneas y redes de servicios básicos, cerramientos, desmonte del edificio Luis Felipe Silva (Laboratorio de Hidráulica), traslado de Laboratorios y de las oficinas del Departamento de Ingeniería Civil, para posteriormente iniciar con la excavación.

Finalmente, es importante anotar que todo este proceso ha involucrado un extenuante trabajo de profesores e investigadores de la Facultad y de personal de la Dirección de Recursos Físicos, que empezará a hacerse realidad en el mes de marzo de este año, cuando se inicie la construcción del nuevo edificio y tendrá sus frutos a finales del año 2018 o comienzos de 2019, cuando la Pontificia Universidad Javeriana le haga entrega a la Facultad de Ingeniería de uno de los edificios de Laboratorios e Investigación más modernos de Latinoamérica, que servirá para impulsar la innovación y creatividad de estudiantes y profesores de Ingeniería de nuestra Universidad.

Daniel Cortázar/ AIJ

20

El reencauche de llantas es un proceso tecnológico y certificado, el cual garantiza y respeta los atributos de la carcasa original.

RENOBOY realiza un proceso industrial el cual permite que las llantas diseñadas para este fin logren ser reutilizadas, por medio de la instalación de una nueva banda de rodamiento, reemplazando la banda desgastada y permitiendo obtener un producto con óptimas cualidades y condiciones para su uso. Este proceso además contribuye con la preservación del medio ambiente ya que permite reutilizar las llantas usadas. Elegir el servicio de reencauche de RENOBOY para sus condiciones específicas es un factor clave a la hora de lograr un rendimiento kilométrico óptimo.

Con el reencauche se aprovecha al máximo el valor de la llanta, porque permite optimizar el costo por kilómetro, del buen tratamiento en el proceso de reencauche también depende que la llanta sea apta para ser reencauchada nuevamente.

El 80% del valor de una llanta se concentra en la carcasa, el cuidado de ésta le permite sacar el máximo provecho. El 20% restante corresponde a la banda de rodamiento, que es la que se desgasta y se reemplaza en el proceso de reencauche.

El procedimiento comienza con la recepción de la carcasa. Esta debe ser entregada por el cliente cuando la “Profundidad de labrado, en el área de mayor desgaste de cualquiera de las llantas de servicio menor a 1.6 mm, en vehículos de peso bruto vehicular inferior a 3,5 toneladas y menor labrado menor a 2 mm para vehículos igual o mayor a tres (3) toneladas”, según la Resolución 3027 de 2010 Ministerio de Transporte.

Para poder comenzar el reencauche se hace una “limpieza”, donde la máquina retira todos los residuos del flanco de la carcasa, lo cual es fundamental para minimizar la contaminación durante el proceso.

Escrito por:Daniiel Cortázar Triana

EMPR

ESA

Reencauche de vanguardia / AIJ

21

Después de esto se pasa al primer paso, que es la “inspección inicial”, donde se hace una revisión completa y profunda de la carcasa para aceptar aquellas llantas que garanticen una nueva vida sin que se presente debilitamiento después del reencauche.

La segunda parte es el proceso de “raspado”, donde se retira la banda de rodamiento desgastada respetando los perfiles y espesores recomendados por los fabricantes, a fin de obtener una precisa geometría y textura de la superficie, lo que permite colocar una nueva banda de rodamiento.

Le sigue “gratado”, en este proceso se eliminan las partes deterioradas que se pueden retirar de la carcasa sin afectar la calidad y resistencia de la misma, preparando un estado de superficie apto para recibir la nueva banda de rodamiento.

En la cuarta parte, que es “cementado”, se impregna la carcasa con una solución de caucho la cual permitirá la fijación de los productos aplicados. Luego sigue “reparación y relleno”, para reconstruir el perfil de la carcasa en los puntos que fueron gratados por medio de la colocación de goma y parches.

El siguiente paso es “preparación de embandado”, donde se prepara la banda de rodamiento cortándola a la longitud adecuada según la dimensión de la carcasa. En este proceso, gracias a maquinaria de última tecnología, se coloca la banda de rodamiento de forma exacta garantizando el centrado que es definitivo para el buen desempeño de la llanta reencauchada.

Daniel Cortázar/ AIJ

22

23

El penúltimo paso es “vulcanización”, consiste en la unión definitiva de la banda, los productos crudos y la carcasa, durante la vulcanización se deben controlar parámetros indispensables como presión y temperatura los cuales garantizan la correcta fijación de la nueva banda de rodamiento. El último paso es la “inspección final”, este proceso esencialmente visual y táctil, se hace una revisión detallada para verificar que los productos cumplen con todas las normas de calidad y seguridad de MICHELIN.

RENOBOY cuenta con la certificación de calidad ISO 9001, es el único en el país certificado con ISO 14001 y además es la única reencauchadora licenciada por MICHELIN.

Tu llanta NUEVA de NUEVO.

MICHELIN presenta la nueva tecnología TU LLANTA NUEVA de NUEVO en Colombia, una nueva solución en reconstrucción de llantas de camiones y buses que ofrece el más alto rendimiento kilométrico del mercado. La planta de RENOBOY en Bogotá, especializada en la reconstrucción premium de llantas de camiones y buses, es parte del proyecto de MICHELIN de fomentar la profesionalización de la industria del reencauche mediante transferencia de know-how e innovadoras tecnologías de punta a nivel mundial. De esta forma, la planta RENOBOY con la nueva oferta MICHELIN ubicada en la ciudad de Bogotá, contribuye al transporte de carga y pasajeros de una forma más eficiente y sustentable.

La oferta tu llanta NUEVA de NUEVO, es un servicio industrial exclusivo y altamente diferenciado que brinda MICHELIN Colombia a través de RENOBOY, a todos los usuarios de llantas MICHELIN de buses y camiones, ofreciéndoles el máximo aprovechamiento del potencial de vida de la carcasa, y optimizando su productividad, al costo por kilómetro más bajo del mercado

24

Vehículos que reencauchan

Actualmente los vehículos que más reencauchan, aunque aún no lo hacen en su totalidad, son los de transporte de carga seca y líquida, transporte urbano, intermunicipal y masivo.

Sin embargo, los sectores de ingeniería civil y de trabajo en terrenos destapados o mixtos aún no se animan por completo al reencauche a pesar de que la compañía tiene 3 bandas completamente diseñadas para estas operaciones y que vale la pena empezar a explorar.

Algo de la historia de Renoboy

Nace el 21 de agosto de 1987 en Duitama, Boyacá, para atender el mercado de transporte en esa región. En el año 1997, Icollantas compra la compañía y crea un plan de ampliación del mercado instalando plantas en las principales ciudades del país, junto con otras dos reencauchadoras que también adquiere. Para el comienzo del milenio entra MICHELIN al país, comprando Icollantas y todas sus marcas y compañías filiales.

Durante la reorganización de esta multinacional, se hace una fusión de las tres reencauchadoras propiedad de Icollantas bajo una sola administración, de manera que Renovadora de Llantas y Reencauchadora Medellín pasan a ser RENOBOY y esta amplía aún más su capacidad industrial a 6 plantas a nivel nacional. Para el 2008, MICHELIN vende las acciones a inversionistas privados, todos ellos parte de su red de distribución, y es en ese momento en el que los accionistas deciden fundar una séptima planta para la zona Caribe, en Barranquilla.

Actualmente la planta de Bogotá está completamente certificada por el proceso MICHELIN y es una de las compañías de reencauche más importantes del país.

Reencauche de vanguardia / AIJ

PREGRADOS Programas con Acreditación

de Alta Calidad, CNA

POSGRADOS

Pe

rso

ne

ría

Ju

ríd

ica

Re

s. N

o. 7

3 D

icie

mb

re 1

2 d

e 1

93

3. U

niv

ers

ida

d J

av

eri

an

a, i

nst

itu

ció

n d

e e

du

ca

ció

n s

up

eri

or

suje

ta a

in

spe

cc

ión

y v

igil

an

cia

po

r e

l M

inis

teri

o d

e E

du

ca

ció

n N

ac

ion

al.

Facultad de IngenieríaUna educación comprometida con el desarrollo

humano sostenible

Facultad de Ingeniería.

Edif.11 José Gabriel Maldonado, S.J.

Teléfono: (571) 3208320 Ext. 5286,5354, 2040

[email protected]

[email protected]

MÁS INFORMACIÓN

Ingeniería CivilSNIES 959

Ingeniería Electrónica SNIES 960

Ingeniería IndustrialSNIES 961

Ingeniería de SistemasSNIES 3079

Doctorado en IngenieríaSNIES 53804

Maestría en HidrosistemasSNIES 20045

Maestría en Ingeniería CivilSNIES 52699

Maestría en Ingeniería de Sistemas y ComputaciónSNIES 54466

Maestría en Ingeniería ElectrónicaSNIES 9291

Maestría en Ingeniería IndustrialSNIES 53642

Especialización en Arquitectura Empresarial de SoftwareSNIES 52988

Especialización en Geotecnia

Vial y PavimentosSNIES 12080

Especialización en Ingeniería

de Operaciones en Manufactura

y ServiciosSNIES 51608

Especialización en Gerencia

de ConstruccionesSNIES 1008

Especialización en Sistemas Gerenciales de IngenieríaSNIES 1009

Especialización en Tecnología

de la Construcción en EdificacionesSNIES 7576

Facultad de Ingeniería

@PUJingenieria

PUJ Ingeniería

NUEVAS MAESTRÍAS

Maestría en BioingenieríaSNIES 105265 SNIES 105238

Maestría en Analítica para la

Inteligencia de Negocios

26

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Con la reciente venta de ISAGEN, cuyo objetivo principal es financiar las Carreteras de Cuarta Generación (más conocidas como Vías 4G), los medios volcaron su atención, no solo a la decisión de privatizar una de las empresas generalizadoras y comercializadoras más importantes del país, sino a la forma en la que se está financiando el desarrollo vial y de infraestructura, una de las apuestas insignia del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Ya hace casi un año, la licitación de ampliación de la vía Ibagué - Cajamarca estaba también robándose todo el foco mediático: fue la primera Asociación Público Privada de origen completamente privado que empezaba proceso de ejecución. Las APP se establecieron el 10 de enero de 2012, con la ley 1508, con la que se dio vía libre a las alianzas entre el sector público y el privado para la construcción de mega obras como esta.

El proyecto de la Gica (vía Girardot - Ibagué - Cajamarca) está a cargo de Promesa de Sociedad Futura APP, compuesta por Constructora Colpatria, Mincivil, HB Estructuras Metálicas, Termotécnica Coindustrial y Latinoamericana de Construcciones (Latinco).

Durante la celebración de la firma del acta de inicio de la obra, el vicepresidente Germán Vargas Lleras manifestó: “La construcción de esta doble calzada superará el billón de pesos y beneficiará a más de 2 mil personas que podrán capacitarse con el convenio que firmamos con el Sena y que tendrán trabajo durante la construcción de la carretera. Este concesionario tiene la experiencia de entregar obras de calidad en un menor tiempo de construcción, esperamos que también sea el compromiso en la entrega de esta importante vía”. Según Vargas Lleras, la obra se tomará 7 años, aunque el tiempo de concesión es de 28, y creará cerca de 2400 empleos.

Escrito por:Mauricio Arévalo

Comienza el sueño de las Vías 4G / AIJ

27

La obra contempla la construcción de 7 túneles (el más largo será de 1200 metros) y 57 puentes y viaductos a lo largo de todo el corredor. La ministra de transporte, Natalia Abello, explicó también que: “La doble calzada Ibagué - Cajamarca tendrá una longitud de 35.1 kilómetros, adicionalmente se realizará el mantenimiento de 190 kilómetros del tramo Girardot - Ibagué - Cajamarca, para un total de 225.1 kilómetros”. Prometió, además, que antes de finalizar el segundo gobierno de Santos, poner en funcionamiento los 27 kilómetros del cruce que incluyen el Túnel de La Línea. Otras obras que se harán para el mejoramiento de este sector son: la construcción de segundas calzadas entre Combeima y Boquerón (10,8 kilómetros), la construcción de las variantes Boquerón (1,2 kilómetros) y del Valle de Cocora y Cajamarca (17 kilómetros), la construcción de la doble calzada entre Boquerón y el Valle de Cocora (3,1 kilómetros) y el reforzamiento del puente de Cajamarca.

Al ser la primera Vía 4G en ejecutarse, la Gica será también la pionera en usar llantas usadas como material de construcción: el grano de caucho que se obtiene de las llantas trituradas sirve para adicionarlo a la mezcla asfáltica modificada con gránulo de caucho reciclado. De hecho, se calcula que por lo menos el 10 por ciento de la pavimentación del total de la vía y en una longitud continua va a ser de caucho extraído de esta manera.

Esta mega obra busca mejorar el tráfico de carga entre Cajamarca e Ibagué y el desplazamiento desde el Puerto de San Buenaventura hacia el centro del país, así como promover el principal corredor logístico que tiene Colombia, ya que el sector de carga que se mueve por allí es el más importante del país).

Mauricio Arévalo / AIJ

Juan Martin Villada, estudiante de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, vio una oportunidad de negocio al analizar las rutinas de la vida cotidiana de los bogotanos y la necesidad por mantener un hogar limpio y ordenado. De esta manera creó ‘Cleaners’, una compañía que se especializa en la prestación de servicios de aseo, limpieza, cuidado y mantenimiento de hogares.

A partir de un estudio de mercados, Villada pudo identificar que no son los especialistas quienes ofrecen el servicio de aseo para hogares, sino los recomendados por terceros, puesto que, por falta de confianza y seguridad, “no es fácil que las personas acepten la entrada de cualquier persona a su hogar”; esta es la razón por la que el oficio se vuelve ineficiente y de difícil acceso. Adicionalmente, la problemática del subempleo o empleo informal en Colombia ha generado que los trabajadores domésticos, en su mayoría, no cuenten con los beneficios laborales ni las remuneraciones pertinentes.

Estas limitaciones, tales como la desconfianza por parte del consumidor en la selección del personal, son los retos que Villada espera afrontar en los primeros años de funcionamiento de ‘Cleaners’, para los cuales se busca crear empleo formal y ayudar a la población colombiana, posicionar la idea de negocio en el mercado de servicio de limpieza doméstica, crear una imagen de marca que sea llamativa y fácil de recordar por los consumidores y expandir el servicio a las principales ciudades del país.

El modelo se basa en reservas de servicio realizadas por el cliente, según sus propias necesidades, para que, luego, la empresa desarrolle un plan de trabajo, disponiendo de los equipos, insumos y colaboradores necesarios para llevar a cabo la tarea en forma ágil, eficiente y segura. Así, se busca generar tranquilidad en el cliente y brindarle un sentimiento de satisfacción al momento de llegar a casa. El servicio básico para un aparta-estudio tiene un precio de $35 mil pesos, con insumos incluidos.

Información de Contacto:Instagram : @cleanersbogotaTelefono: 300-4313298Correo electrónico: [email protected]

JASA Games es una empresa de desarrollo de videojuegos educativos que, con su primer proyecto Broken, busca que los niños y jóvenes del país aprendan a desarrollar sus habilidades matemáticas con fraccionarios de una manera interactiva y divertida.

Inicialmente, la idea surge a partir del interés por los videojuegos de Johnny Sierra, estudiante de último semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana, quien, motivado por el espíritu emprendedor de su padre, decidió constituir la empresa JASA para comenzar a desarrollar ideas tecnológicas que tuvieran alto impacto en la sociedad.

Mediante un análisis de los resultados de las pruebas Programme for International Student Assessment (PISA) realizadas en el 2012, y de las pruebas SABER 5, realizadas en el 2009, Sierra pudo observar que los estudiantes colombianos no están bien preparados, especialmente en el área de Matemáticas. A partir de esto, se desarrolló una encuesta a profesores encargados de llevar a cabo las pruebas mencionadas anteriormente y a profesores de la división de Ciencias Básicas de la Universidad del Norte (2012), en donde se encontró que los fraccionarios son un tema indispensable para mejorar el desempeño matemático de los estudiantes. Esto, junto con el hecho de que los seres humanos recuerdan un sustancial 90% si realizan una actividad (así sea de manera simulada), (Robert Blake (2012), justifica la creación del videojuego educativo de fraccionarios “Broken”.

El impacto social de esta propuesta se centra en su componente educativo puesto que, al encontrarnos en una era llena de nativos digitales, sus necesidades se ven relacionadas con el aprendizaje y la formación, sobre todo en tiempos libres. Por lo tanto, publicando el videojuego en teléfonos inteligentes y tabletas, se buscará alcanzar el mercado que invertirá el tiempo aprendiendo a través del juego.

Hoy en día, la industria de los videojuegos posee una rentabilidad mayor a la del cine, por lo que JASA se posicionará en un mercado de alto crecimiento, siguiendo su propuesta de valor educativo. Sierra es consciente de que los factores experiencia y económico siempre serán barreras para cualquier nueva empresa, pero asegura que es posible mantenerse y sacar el proyecto adelante con ingenio para poner en práctica las herramientas aprendidas durante su carrera y sacar el mayor provecho de los recursos al menor costo posible.

Nota de RCN: http://www.noticiasrcn.com/inncentiva-educacion/broken-aplicacion-ayuda-resolver-problemas-fraccionarios

Hugh Glass, un explorador del oeste de los Estados Unidos, sufre un accidente en 1820 mientras huye con su grupo de hombres del ataque de unos indios nativos. Aunque sobrevive, a Glass le es imposible continuar el camino, por lo que sus compañeros lo dejan atrás, al cuidado de su hijo y de dos hombres más. Allí, sin poder hacer nada, Glass será testigo del asesinato de su hijo y su poste-rior abandono, por lo que jura venganza y, después de reponerse de sus heridas, emprende un largo camino en búsqueda del culpable.

Aunque la venganza es el tema central de El renacido, la película dirigida por Alejandro González Iñárritu se convierte en un espectáculo visual que brinda un testimonio sobre la persistencia de un hombre que se resiste a morir sin haber cumplido lo que él siente que es su misión en el mundo. La violencia de la natura-leza, el peligro que implican los demás seres humanos, la inminencia de la muerte y la proximidad de la tragedia mantienen vivo un relato que se escucha en completo silencio.

Protagonizada por Leonardo DiCaprio en el papel de Glass y basada en la novela homónima de Michael Punke, El renacido es la gran favorita en la próxima edición de los premios Oscar: compite por 12 premios, entre los que están el de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto. Así, González Iñárritu repetiría su estatuilla como mejor director (que se llevó el año pasado por su obra Birdman) y DiCaprio podría ganar su tan esperado galardón después de estar nominado en múltiples ocasiones.

El Renacido llega a las salas del país el 4 de febrero.

¿Qué es un hombre? La respuesta, para Bertolt Brecht por lo menos, es obvia: un hombre es un hombre. Pero precisamente por eso, se puede hacer de un hombre lo que cualquiera desee. En el estreno mas reciente del Teatro Libre, Brecht nos muestra cómo una persona puede ser lo que sea, incluso una máqui-na de guerra.

Esta versión, escrita por Juan Diego Arias y dirigida por Ricardo Camacho, retoma la estética del dramaturgo y poeta alemán para presentarnos la conver-sión de Galy Gay (Julián Guerra), un estibador irlandés que en Kilkoa, India, se topa con tres soldados cuando sale a comprar pescado. Como Gay no sabe decir no, acepta la propuesta de estos hombres de convertirse en Jimmy Jones, un soldado que perdieron en la guerra y sin el cual no se pueden presentar ante su sargento, el Quinto Sanguinario. Así, la transformación de Gay a Jones debe ocurrir en una noche, allí, en la cantina de la viuda Begbick, mientras cantan, toman y muestran cómo un hombre puede ser otro hombre.

Un hombre es un hombre estará en temporada en el mes de febrero.

Sir Frank, un revolucionario de la comida rápida, ha abierto sus puertas en la Quinta Camacho de Bogotá. El restaurante ofrece platos típicos de la comida rápida norteamericana y moderna, con el distintivo de hacer de cada uno de ellos una experiencia completamente única, para hacer brillar los ojos y gozar el paladar.

Sus dueños, los cartageneros Maurizio Mancini y Gerónimo Basile, junto con el chef Nicolás de Zubiría, le han apostado a esta propuesta, considerando el éxito de Frank Truck, su primer restaurante y uno de los food trucks más reconocidos de la ciudad. Su conocimiento, tanto para los negocios como para la cocina, ha llamado la atención de los bogotanos, quienes ahora pueden deleitar de los platos más familiares de la comida rápida tradicional, pero preparados, presentados y estampados con el sello Sir Frank. Perros calientes con pepperoni o macarrones con queso, tacos de tartare de salmón con aguacate, sándwiches de pollo y waffles, colombinas de pollo con BBQ, y hasta deliciosas malteadas de chocolate Ferrero Rocher y Milo, son algunas de las delicias que encontrarán en el sitio.

Los invitamos a conocer Sir Frank, conocido como ‘el chuzo de perros calien-tes más play’ de la ciudad, ubicado en la calle 70A #10A-42, abierto todos los días de 12 p.m. a 4p.m. y de 7 p.m. a 12 a.m y los domingos de 12 p.m. a 12 a.m.

Durante el año 2015, el mercado tecnológico se inundó con cientos de Smart Watch desarrollados por Apple, Motorola, Samsung, Google y Microsoft. Sin embargo, no todos pueden pagar el alto costo de estos dispositivos, sobre todo cuando aún parecen en etapa de desarrollo y no pueden cumplir las expectativas de los usuarios. La diminuta Pebble Technology Corporation ofrece una alternativa que probablemente brinda los mejores relojes inteligen-tes del mercado a un precio más accesible.

Lo que hace a sus relojes especialmente atractivos no es su diseño, ni el sinnú-mero de asistencias tecnológicas ofrecidas por sus competidores, que están detrás de la idea de desarrollar un minicomputador portátil. Pebble le ha apostado a la velocidad, la simpleza y la larga vida de las baterías. Sus relojes funcionan como un apéndice a los teléfonos inteligentes, por lo que no son tan ambiciosos, procesan las notificaciones de los teléfonos inteligentes mucho más rápido y permiten enviar comandos y activar aplicaciones con mayor facilidad. Los modelos Classic, Steel, Time y Time Steel pueden durar hasta una semana sin tener que ser conectados a un tomacorriente.

Estos dispositivos son compatibles tanto con iOS como con Android, y tienen a su disposición una biblioteca propia de apps. Pebble empezó a conquistar el mercado Colombiano a finales de 2014 y estaría ofreciendo los nuevos modelos en pocos meses. Así que si está interesado en un reloj inteligente eficiente, versátil y a precios más cómodos, esta pionera en el mercado de los relojes inteligentes puede ser su mejor opción.

Autor: Juan David Giraldo

Entre el 19 y el 21 de Febrero se celebrará en Medellín la tercera edición de ExpoFitness, feria que gira en torno al deporte, la salud y el bienestar. El evento se llevará acabo en el centro de eventos y exposiciones Plaza Mayor y reunirá representantes nacionales e internacionales de marcas, proveedores de servicios y líderes de organizaciones que buscan promover un estilo de vida más activo y saludable.

ExpoFitness recibió en su primera edición 2.850 visitantes, cifra que en 2015 llegó a superar los 14.000, tan solo un año después de su inauguración. Con la presencia de más de 170 exponentes, entre los que se encuentran reconocidos instructores y empresarios del deporte, clínicas especializadas, cadenas farma-céuticas, spas, centros de estética y proveedores de implementos deportivos, ExpoFitness se perfila como el punto de encuentro de deportistas, empresa-rios y profesionales de la salud más importante del país.

Autor: Juan David Giraldo

-

Aprende de grandes ingenieros de nuestro país con las conferencias que damos en cada uno.

Armando Montenegro Chairman Colombia, BTG Pactual

“El ingeniero Montenegro es uno de los más respetados a nivel de análisis económico del país. En su conferencia realizó un panorama macro sobre la situación del país dando grandes luces sobre los posibles caminos a tomar”

Mira la videoconferencia en nuestro canal de YouTube.

Presidente Davivienda

“Para ser presidente de Davivienda durante más de 25 años se necesita de mucha experiencia y mucho ingenio. La entidad financiera es hoy en día una de las más importantes del país y el trabajo de la presidencia en términos de innovación para generar valor no ha sido en vano para lograr este objetivo. Acá nos explica un poco de esa experiencia”

Mira la videoconferencia en nuestro canal de YouTube.

Efraín Forero

facebook.com/simianlab@simianlabhttp://simian.co [email protected]

Creamos tecnologíafácil de usar.En Simian te ayudamos a construir tu estrategia digital creando sitios web y aplicaciones móviles.

• Diseñamos para tabletas, teléfonos, PCs y TVs• Desarrollamos aplicaciones para Internet• Evolucionamos tus productos digitales

Contáctanos para hacer realidadtus ideas en Internet.

311 - 599 2255

300 - 550 1636

pueden descansar y aprovechar el agua pacífica del caribe y cuáles, en cambio, están destinadas

entrada principal del parque ubicada en el extremo norte del mismo e identificada como ‘El Zaino’.

En El Zaino se dan las indicaciones respectivas sobre el parque, se compran las entradas y se hace un

Escrito y fotografías por: Daniel Cortázar Triana

Un pedacito de nuestro paraíso protector

La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera más alta del mundo. Nace sobre el Caribe Colombiano y se levanta hasta 5.775 metros sobre el nivel del mar, a tan solo 42 kilómetros de la playa. El Parque Nacional Natural Tayrona es precisamente uno de esos puntos donde comienza; por sus características, parece una mano gigante que se hunde en el mar y forma bahías y ensenadas que son consideradas por las tribus de la región como parte de los lugares sagrados de la montaña. Allí practi-caban muchos de sus ritos los Koguis, Wiwas, Arhuacos y Kankuamos, utilizando las piscinas formadas por el mar que entraba a la selva.

El parque tiene varias playas, casi todas formadas por bahías en las que el mar entra a crear pequeñas piscinas donde se puede disfrutar del agua con tranquilidad. Sin embargo, muchas de ellas están protegidas por una barrera de coral a unos kilómetros de la costa, lo que le da una gran altura a las olas y genera unas corrientes submarinas bastante peligrosas para los bañistas. De todas formas, el parque está muy bien señalizado, de manera que los visitantes pueden saber exactamente en qué playas pueden descansar y aprovechar el agua pacífica del caribe y cuáles, en cambio, están destinadas únicamente para disfrutar del panorama que ofrece el intenso azul del mar.

Sobre las playas se levantan unas colinas de hasta 900 metros de altura que cubren todo el parque y protegen las especies animales y vegetales que viven en este paraíso tropical. La selva protegida le da sustento a varias especies autóctonas de mamíferos como micos y chigüiros, así como muchos tipos de reptiles como lagartijas e iguanas, y además es el lugar perfecto para el descanso de aves migrato-rias y de rapiña. Alberga también más de 700 especies de plantas, incluyendo la orquídea, y más de 350 especies de algas marinas, sin contar las formaciones coralinas que caracterizan el parque.

Llegar es en realidad muy sencillo. A 34 kilómetros de Santa Marta, por la salida hacia la Guajira, está la entrada principal del parque ubicada en el extremo norte del mismo e identificada como ‘El Zaino’. Existe otra entrada con acceso vehicular señalizada en la vía; sin embargo, tiene acceso solo a una playa ubicada en Bahía Neguanje. Desde Taganga también se puede acceder en lancha, aunque el acceso solamente está permitido para las pequeñas playas ubicadas al sur en Bahía Concha, Neguanje, Chengue y Gairaca, y con el único objetivo de practicar deportes como el snorkel y el buceo; reciente-mente tures ilegales hacen viajes más largos hasta las playas más al norte que, en teoría, solo tienen acceso a pie o en caballo desde la entrada principal, lo que ha llevado a un sobrepoblación que supera actualmente la capacidad de visita del parque.

En El Zaino se dan las indicaciones respectivas sobre el parque, se compran las entradas y se hace un recorrido en una vía sin pavimentar hasta el parqueadero. Desde allí comienza la caminata de aproxi-madamente 8 kilómetros hasta el primer refugio, que también puede hacerse en caballo. La vista, el encuentro con animales y la conexión con la naturaleza hacen de esta travesía un recorrido increíble. La primera playa, Cañaveral, se encuentra tras caminar por el borde de la montaña y subir hasta 134 metros sobre el nivel del mar; allí no está permitido nadar y tampoco hay refugios. Unos 20 minutos después se llega a Arrecifes, donde está la concesión Tayrona, adquirida hace unos años por Aviatur y que es en realidad el espacio más cómodo para pasar la noche. Arrecifes tiene una gran playa en donde tampoco están permitidos los bañistas, y otra mucho más pequeña donde el agua es más tranquila y donde se asientan un restaurante y una panadería. Caminando 4 kilómetros más, se pasa por la playa más tranquila de todas, la Piscina, y la más concurrida, Cabo San Juan. En esta última se encuentra el último refugio y otro restaurante mucho más económico que el de la concesión.

Desde Cabo San Juan se puede volver a subir la montaña para llegar a Pueblito, las ruinas de un antiguo asentamiento indígena que era usado como estación de paso para hacer los ritos que general-mente se practicaban en la Piscina.

El Tayrona es un espacio espectacular para la contemplación de aves, animales y plantas, para practi-car deportes como el senderismo, el snorkel y el buceo o simplemente para disfrutar de la majestuosa vista. Gracias a la condición sagrada que tiene el parque y la barrera natural contra huracanes y tsuna-mis que es la Sierra Nevada, este parque es una visita obligada para cualquier colombiano que quiera conocer y entender mejor nuestra geografía y nuestras sociedades ancestrales.

Desayuno de los Ex Presidentes de la AIJ

Evento de Fin de Año

Congreso de la AIJ