la articulación y pronunciación del español

3
LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL Como estudiantes en formación, es nuestro deber entender la importancia de que nuestro idioma (lenguaje oral) es una herramienta poderosa de comunicación, que muchas veces toma protagonismo sobre el lenguaje corporal y que, si no conocemos su uso correcto, el mensaje puede abordar infinidad de interpretaciones erróneas en vez de las que buscamos generar. ¿Qué tan importante es conocer el uso correcto de nuestro idioma? Las palabras se componen de fonemas únicos y singulares que dotarán a dicha palabra de un significado especial dentro de una frase, y con una intención específica. Por lo tanto, la correcta articulación y pronunciación de nuestro idioma se convertiría en la base de nuestra formación actoral ya que con el tiempo hasta podríamos deformar nuestras propias intenciones si lo descuidamos. Funcionamiento estructural Como en cualquier sistema de comunicación, en la articulación y pronunciación del español existen pautas (que consideré como reglas) para la conciencia y conocimiento de los mismos. Es imprescindible conocer el funcionamiento desde donde se inicia el sonido hasta su completa estructura final. En aspectos generales, y exclusivos del ser humano, se puede considerar un primer punto a desarrollar: 1. Mecanismos básicos que intervienen en la producción del habla: El origen del sonido. El conocimiento de nuestro cuerpo, sus particularidades y alucinantes capacidades nos ayudará a comprender mejor cuál es el origen de nuestra forma de hablar, cuáles son los impulsos de nuestra palabra y hasta dónde pueden llegar. En la producción del habla intervienen sistemas importantes:

Upload: lorena-akino

Post on 11-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Articulación y Pronunciación Del Español

TRANSCRIPT

LA ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL

Como estudiantes en formación, es nuestro deber entender la importancia de que nuestro idioma (lenguaje oral) es una herramienta poderosa de comunicación, que muchas veces toma protagonismo sobre el lenguaje corporal y que, si no conocemos su uso correcto, el mensaje puede abordar infinidad de interpretaciones erróneas en vez de las que buscamos generar.

¿Qué tan importante es conocer el uso correcto de nuestro idioma? Las palabras se componen de fonemas únicos y singulares que dotarán a dicha palabra de un significado especial dentro de una frase, y con una intención específica. Por lo tanto, la correcta articulación y pronunciación de nuestro idioma se convertiría en la base de nuestra formación actoral ya que con el tiempo hasta podríamos deformar nuestras propias intenciones si lo descuidamos.

Funcionamiento estructuralComo en cualquier sistema de comunicación, en la articulación y pronunciación del español existen pautas (que consideré como reglas) para la conciencia y conocimiento de los mismos.Es imprescindible conocer el funcionamiento desde donde se inicia el sonido hasta su completa estructura final.

En aspectos generales, y exclusivos del ser humano, se puede considerar un primer punto a desarrollar:

1. Mecanismos básicos que intervienen en la producción del habla: El origen del sonido.El conocimiento de nuestro cuerpo, sus particularidades y alucinantes capacidades nos ayudará a comprender mejor cuál es el origen de nuestra forma de hablar, cuáles son los impulsos de nuestra palabra y hasta dónde pueden llegar.

En la producción del habla intervienen sistemas importantes:a. Sistema respiratorio: donde el aire es recibido dentro de nuestro cuerpo para

tomar impulso.b. Sistema fonador: donde el aire se convierte en ondas sonoras gracias a nuestras

cuerdas vocales.c. Sistema articulatorio: donde esas ondas sonoras toman forma hasta convertirse

en fonemas, palabras y frases completas.

En aspectos más específicos y relacionados al idioma español y su descripción; están otros puntos estructurales que se clasifican de la siguiente manera:

2. Sonidos vocálicos: clasificación de las vocales /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ según la abertura del maxilar y el grado de adelantamiento de la lengua.Importante es recordar que todas las vocales son sonoras. Las que requieren una abertura más amplia del maxilar, a veces suelen cerrarse cuando aparecen sílabas que acaban en consonantes.

3. Sonidos consonánticos: Obstrucción del aire. Se distinguen en función de tres parámetros: la sonoridad (sordos y sonoros), el modo de articulación (oclusivos,

fricativos, africados, aproximantes, laterales, vibrantes y nasales) y el punto de articulación (bilabial, dental, alveolar, palatal, velar, uvular, faríngea, glotal).

La universalidad del lenguaje permite una variación considerable en la articulación y pronunciación del español, por lo que el último ítem a considerar es:

4. Variación dialectal: ya sea por la influencia que ha recibido el sistema o porque no tiene ninguna, es evidente que al intercambiar palabras con hablantes de otras zonas resulta interesante las distintas formas que adopta el mismo lenguaje, que también adopta significados pragmáticos distintos (consideración de factores extralingüísticos).

Lo interesante de la vista panorámica de este esquema, es que la articulación y sus variantes se inician con la inhalación; ese impulso donde el aire se convierte en una onda de sonido que se convertirá en significante y que, dependiendo de la situación y contexto, adquirirá un significado distinto. Por lo que es de vital importancia darle el sentido correcto y tener conciencia de que una correcta respiración y articulación llevarán el mensaje correcto al interlocutor, que puede ser otro hablante o el mundo entero.

Alumna: Lorena AquinoEspecialidad: Actuación

Ciclo: V – A2