la arquitectura del silencio (una reflexión ontológica del hábitat)

4
inicio revista libros buscador concursos arquitectos empresas links contáctenos La Arquitectura del Silencio (Una reflexión ontológica del hábitat) erótica” 14 ), maneja proximidades, significados (“El mensaje arquitectónico oscila entre un máximo coercitivo (tienes que vivir así) y un máximo de irresponsabilidad (puedes utilizar esta forma como quieras 15 ). En un ensayo J.M. Montaner dice “Los lugares ya no se interpretan como recipientes existenciales permanentes, sino que son entendidos como intensos focos de acontecimientos, como concentraciones de dinamicidad, como caudales de flujos de circulación, como escenarios de hechos efímeros, como cruces de caminos, como momentos energéticos.” 16 . Esta concepción de fugacidad de los momentos y de los lugares, habla a las claras de todo un momento sociológico y antropológico, de la sociedad actual, una sociedad de consumo, pasatista, ociosa, lo que el epistemólogo rumano Rudie Stronghford denomino “la era de una sociedad epidérmica”, como dice el psiquiatra Enrique Rojas en su libro “El hombre ligth” ” una cultura ligth”. Como dice Montaner “Son siempre espacios relacionados con el transporte rápido, el consumo y el ocio que se contraponen al concepto de lugar de las culturas basadas en una tradición etnológicas localizada en el tiempo y en el espacio, radicadas en la identidad cultural y lugar, en la noción de permanencia y unidad.” 17 . Obviamente es el planteo hecho por Martin Heidegger en su ensayo <Construcción, Habitación, pensamiento>. “Los espacios y con ellos “el” espacio ya está siempre creado en la estadía de los mortales. Los espacios se abren cuando se les da cabida en el habitar del hombre.” 18 “Construir es propiamente habitar El habitar es la manera como los mortales están en la tierra. El construir como habitar se transforma en el construir que cultiva, o sea el crecimiento, y en el construir que erige edificios. 19 . Pero sólo aquello que es en sí mismo un lugar puede crear espacio para una estancia. Antes del puente (un hecho constructivo) no existe todavía el lugar. Por ende, no es que primero llegue el puente a elevarse en un lugar, sino que recién a partir del puente mismo surge un lugar. Un espacio es espacio creado, algo liberado, o sea, dentro de un límite. El límite no es aquello donde algo termina, sino, como ya lo reconocieran los griegos, el límite es aquello desde lo cual algo comienza su ser. Espacio es en esencia espacio creado, lo que tiene cabida en su límite” Los espacios reciben su ser de los lugares y no “del” espacio. 20 “El ser del construir es el habitar” 21 . La idea de la aparición del lugar a partir de espacioserlugar, es la oposición que encuentra 45 años después Marc Auge y La construcción moderna esta ahora tan condicionada universalmente por el perfeccionamiento de la tecnología, que la posibilidad de crear formas significativas se ha hecho en extremo limitada. 1 Resulta evidente que los hilos que mueven y movieron a la arquitectura en los últimos tiempos esta planteado por la dicotomía entre <alta tecnología> generada tan solo por la producción en si misma, y lo que Frampton denomina <fachada compensatoria>, un maquillaje para comercialización y el mantenimiento del control social. Planteo el termino dicotomía, por la idea de una desproporcionalidad del control general sobre las formas y la significación de la obra arquitectónica. Esto viene a plantear lo que Umberto Eco había a empezado a tratar en su libro “La estructura ausente”. Umberto Eco dice “que el objeto arquitectónico puede denotar la función o connotar otras cosas. . . desde esta perspectiva la calificación de “función” se extiende a todas las finalidades comunicativas de un objeto, dado que en la vida asociativa las connotaciones “simbólicas” del objeto útil no son menos útiles que sus detonaciones funcionales. Resulta evidente que las connotaciones simbólicas se consideran funcionales no solamente en sentido metafórico, sino también porque comunican una utilidad social del objeto que no se identifica inmediatamente con la función en sentido estricto.” 2 . Un ejemplo de esto puede ser el edificio construido por Renzo Piano y R. Rogers el Pompidou de París (1977), un alarde de alta tecnología que recuerdan mas a las refinerías alejado quizás de la función para la cual se llevo a cabo, debiéndose construir superficies suficientes para la exposición de las obras. Es el planteo que hace Eco en cuanto a los conceptos de lo “connotado” y “denotado”: “Existen en el transcurso del tiempo oscilaciones de los objetos en cuanto a sus funciones primarias (la que se denota) y funciones secundarias (las que connotan). . . este juego de oscilaciones entre estructuras y acontecimientos, entre configuraciones físicamente estables y el juego variable de los acontecimientos que les confieren significados nuevos. El fenómeno que denominamos consumo de las formas, olvido de sus valores estéticos, se basa en este mecanismo” 3 . “En cambio hoy, la dinámica constante del descubrimiento y de la revitalizacion se produce en superficies y no llega a alterar el sistema cultural de base; por ello, la carrera de descubrimientos se configura como una simple retórica convencionalizada que de hecho nos remite siempre a la ideología estable del suficiente de “lo de acá y lo de allá”. Influido por Aalto, ha basado su arquitectura en la topografía lugareña, en el paisaje urbano, en el respeto por los materiales del lugar, la incidencia de la luz. Ejemplo de esto es la casa Beires en Póvoa do Varzim (1977). De la misma manera Barragan, implemento en México una obra atrapada en la tierra, acomodada en el lugar de su emplazamiento, pero incomoda para ser trasladada, pues fue pensada para ese sitio y no para otra. El infinito, el horizonte que se percibe es mexicano. Y no podía ser de otra manera. El regionalismo se planteo también y de distintas maneras en otros sitios de América, como en Argentina de la mano de Amancio Williams y la casa puente, Clorindo Testa y el Banco de Londres, Horacio Baliero y el Centro Parque Industrial OKS en Pilar, Acosta y sus estudios sobre el clima y la incidencia solar. Oscar Niemeyer en Brasil y sus armoniosas siluetas miméticas en su casa en Río de Janeiro, sus edificios públicos. Quizás quien mejor definió la labor del regionalismo critico fue Harwell Hamilton Harris, que en 1945 decía citado por Frampton: “Al regionalismo de la restricción se opone otro tipo de regionalismo de la liberación. Éste es la manifestación de una región que sintoniza especialmente con el pensamiento surgido de la época. Calificamos a esta manifestación de <regional> sólo porque aún no ha surgido en otro sitio. El mérito de esta región consiste en ser más consciente y más libre de lo habitual. Su virtud es que su manifestación tiene significación para el mundo exterior a ella.” 8 Son muchos los arquitectos que se sumaron a una visión regionalista, como Scarpa en Venecia, con la galería Querini (1963), Aris Kosntantinidis en Atenas y su edificio de viviendas en la calle Benki (1975), Alberto Sartoris en Ticino, Italia y la Iglesia Lourtier(1932). Mario Botta en la casa en San Vitale (1973), y su preocupación por lo que el llamaba <construir en el lugar>. También un ejemplo de compromiso regionalista esta en la obra de Tadao Ando y su concepto de <arquitectura moderna encerrada>, que hablaba de enclaves vallados en virtud de los cuales el ser humano es capaz de recobrar y conservar algunos vestigios de su anterior intimidad con la naturaleza y la cultura misma.” El regionalismo critico: Toma distancia de la modernización como un fin en si mismo, sin dejar de valorar aspectos progresistas del Arq. Carlos Alberto Artusa [email protected] , [email protected]

Upload: sebastianzeas

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La construcción moderna esta ahora tancondicionada universalmente por elperfeccionamiento de la tecnología, que laposibilidad de crear formas significativas seha hecho en extremo limitada. (Kenneth Frampton “Hacia un regionalismo critico: Seispuntos para una arquitectura de resistencia)

TRANSCRIPT

  • 26/6/2015 revistatrama84.LaarquitecturadelSilencio.CarlosAlbertoArtusaarquitecto

    file:///H:/Sebas%20UDA/Trama/revista%20trama%2084_La%20arquitectura%20del%20Silencio_Carlos%20Alberto%20Artusa%20arquitecto.htm 1/4

    inicio revista libros buscador concursos arquitectos empresas links contctenos

    LaArquitecturadelSilencio(Unareflexinontolgicadelhbitat)

    ertica 14), maneja proximidades,significados (El mensaje arquitectnicooscila entre un mximo coercitivo (tienes quevivir as) y un mximo de irresponsabilidad(puedesutilizarestaformacomoquieras15).En un ensayo J.M. Montaner dice Loslugares ya no se interpretan como recipientesexistenciales permanentes, sino que sonentendidos como intensos focos deacontecimientos, como concentraciones dedinamicidad, como caudales de flujos decirculacin, como escenarios de hechosefmeros, como cruces de caminos, comomomentosenergticos.16.Esta concepcin de fugacidad de losmomentos y de los lugares, habla a lasclarasdetodounmomentosociolgicoyantropolgico, de la sociedad actual,una sociedad de consumo, pasatista,ociosa, lo que el epistemlogo rumanoRudie Stronghford denomino la era deuna sociedad epidrmica, como dice elpsiquiatra Enrique Rojas en su libro Elhombreligthunaculturaligth.ComodiceMontanerSonsiempreespaciosrelacionados con el transporte rpido, elconsumo y el ocio que se contraponen alconcepto de lugar de las culturas basadas enuna tradicin etnolgicas localizada en eltiempo y en el espacio, radicadas en laidentidad cultural y lugar, en la nocin depermanenciayunidad.17.Obviamente es el planteo hecho porMartin Heidegger en su ensayo.Losespaciosyconelloselespacioya estsiempre creado en la estada de losmortales.Losespaciosseabrencuandoselesdacabidaenelhabitardelhombre.18ConstruirespropiamentehabitarEl habitar es la manera como los mortalesestnenlatierra.Elconstruircomohabitarsetransforma en elconstruir que cultiva, o sea el crecimiento, yenelconstruirqueerigeedificios.19.Perosloaquelloqueesensmismoun lugarpuede crear espacio para una estancia. Antesdel puente (un hecho constructivo) no existetodavael lugar.Porende,noesqueprimerollegue el puente a elevarse en un lugar, sinoquerecinapartirdelpuentemismosurgeunlugar.Unespacioesespaciocreado,algoliberado,osea, dentro de un lmite. El lmite no esaquellodondealgo termina, sino, como ya loreconocieran los griegos, el lmite es aquellodesdelocualalgocomienzasuser.Espacioesenesenciaespaciocreado, loque tienecabidaensulmiteLosespaciosrecibensuserdeloslugaresynodelespacio.20

    Elserdelconstruireselhabitar21.La ideade laaparicindel lugarapartirdeespacioserlugar,eslaoposicinqueencuentra45aosdespusMarc Auge y

    La construccin moderna esta ahora tancondicionada universalmente por elperfeccionamiento de la tecnologa, que laposibilidad de crear formas significativas sehahechoenextremolimitada.1

    Resulta evidente que los hilos quemueven y movieron a la arquitectura enlosltimostiemposestaplanteadopor ladicotoma entre generadatansoloporlaproduccinensimisma, y lo que Frampton denomina, un maquillajeparacomercializacinyelmantenimientodelcontrolsocial.Planteoel terminodicotoma,por la ideade una desproporcionalidad del controlgeneralsobrelasformasylasignificacindelaobraarquitectnica.Estovieneaplantear loqueUmberto Ecohaba a empezado a tratar en su libroLaestructuraausente.Umberto Eco dice que el objetoarquitectnico puede denotar la funcin oconnotarotrascosas...desdeestaperspectivala calificacin de funcin se extiende atodas las finalidades comunicativas de unobjeto, dado que en la vida asociativa lasconnotaciones simblicas del objeto til noson menos tiles que sus detonacionesfuncionales. Resulta evidente que lasconnotaciones simblicas se consideranfuncionales no solamente en sentidometafrico, sino tambin porque comunicanuna utilidad social del objeto que no seidentifica inmediatamente con la funcin ensentidoestricto.2.Unejemplodeestopuedesereledificioconstruido porRenzo Piano yR. Rogers elPompidou de Pars (1977), un alarde dealta tecnologaque recuerdanmasa lasrefineras alejado quizs de la funcinparalacualse llevoacabo,debindoseconstruir superficies suficientes para laexposicindelasobras.EselplanteoquehaceEcoencuantoalos conceptos de lo connotado ydenotado:Existen en el transcurso del tiempooscilaciones de los objetos en cuanto a susfunciones primarias (la que se denota) y funciones secundarias (las que connotan). . .este juego de oscilaciones entre estructuras yacontecimientos, entre configuracionesfsicamente estables y el juego variable de losacontecimientos que les confieren significadosnuevos.El fenmenoquedenominamosconsumode lasformas,olvidodesusvaloresestticos,sebasaenestemecanismo3.En cambio hoy, la dinmica constante deldescubrimiento y de la revitalizacion seproduce en superficies y no llega a alterar elsistema cultural de base por ello, la carrerade descubrimientos se configura como unasimpleretricaconvencionalizadaquedehechonos remite siempre a la ideologa estable del

    suficiente de lo de ac y lo de all.Influido por Aalto, ha basado suarquitectura en la topografa lugarea,en el paisaje urbano, en el respeto porlosmaterialesdel lugar, la incidencia delaluz.EjemplodeestoeslacasaBeiresenPvoadoVarzim(1977).De la misma manera Barragan,implemento en Mxico una obraatrapada en la tierra, acomodada en ellugar de su emplazamiento, peroincomodapara ser trasladada, pues fuepensadaparaesesitioynoparaotra.Elinfinito, el horizonte que se percibe esmexicano. Y no poda ser de otramanera.El regionalismoseplanteo tambinydedistintas maneras en otros sitios deAmrica,comoenArgentinade lamanode Amancio Williams y la casa puente,Clorindo Testa y el Banco de Londres,Horacio Baliero y el Centro ParqueIndustrial OKS en Pilar, Acosta y susestudios sobre el clima y la incidenciasolar.Oscar Niemeyer en Brasil y susarmoniosas siluetas mimticas en sucasa en Ro de Janeiro, sus edificiospblicos.Quizs quien mejor defini la labor delregionalismo critico fue Harwell HamiltonHarris, que en 1945 deca citado porFrampton:Al regionalismo de la restriccin se oponeotro tipo de regionalismo de la liberacin.ste es la manifestacin de una regin quesintoniza especialmente con el pensamientosurgido de la poca. Calificamos a estamanifestacindesloporqueannoha surgidoenotro sitio.Elmritodeestaregin consiste en ser ms consciente y mslibre de lo habitual. Su virtud es que sumanifestacin tiene significacin para elmundoexterioraella.8Son muchos los arquitectos que sesumaronaunavisin regionalista,comoScarpa en Venecia, con la galeraQuerini (1963), Aris Kosntantinidis enAtenas y su edificio de viviendas en lacalle Benki (1975), Alberto Sartoris enTicino,ItaliaylaIglesiaLourtier(1932).Mario Botta en la casa en San Vitale(1973), y su preocupacin por lo que elllamaba.Tambinun ejemplo de compromiso regionalistaesta en la obra de Tadao Ando y suconcepto de , que hablaba de enclavesvalladosenvirtudde loscualeselserhumanoes capaz de recobrar y conservar algunosvestigios de su anterior intimidad con lanaturalezaylaculturamisma.

    Elregionalismocritico:Toma distancia de la modernizacincomo un fin en si mismo, sin dejar devalorar aspectos progresistas del

    [email protected],[email protected]

  • 26/6/2015 revistatrama84.LaarquitecturadelSilencio.CarlosAlbertoArtusaarquitecto

    file:///H:/Sebas%20UDA/Trama/revista%20trama%2084_La%20arquitectura%20del%20Silencio_Carlos%20Alberto%20Artusa%20arquitecto.htm 2/4

    suconceptodenolugar,sinolvidarlosestudios de Michael de Certau y susnocionesdelugaryespacio.En es el ensayo Los .Espacios del anonimato, Marc Aug diceSi un lugar puede definirse como lugar deidentidad, relacional e histrico, un espacioque no puede definirse ni como espacio deidentidad ni como relacional ni comohistrico, definir un., ymasadelante agrega la sobremodernidad esproductora de no lugares, es decir, deespacios que no son lugares antropolgicos yque, contrariamente a la modernidadbaudeliriana, no integran los lugaresantiguos:.22.En uno de sus poemas Spinetta nosdice Ningn lugar de hecho es bueno,cuandonadieesta.Es aqu donde me animo a hablar deunatomadeconcienciaalaarquitecturadel presente, un llamado al estudioprofundo de lo que se construye ydisea. Me atrevera a decir unaconfluencia de disciplinas, como lasemitica (demaneradeanalizar loquela arquitectura denota y connota,positivamente o negativamente) laantropologa,encuantoalaarquitecturacomo la que concreta la relacin delhombre con el espacio. Un tema decentralidad que hoy se ve reflejado enlos megaedificios contemporneos (losshopping, los museos institucionalescomo el museo de Bilbao, los megacentrosculturales)remiteunanlisisqueha llevado a cabo Aug . . . lasuperabundancia espacial del presente. Estaconcepcindelespacioseexpresa,comohemosvisto, en los cambios en escala, en lamultiplicacindelasreferenciasimaginadaseimaginarias y en la espectacular aceleracinde los medios de transporte y conduceconcretamente a modificaciones fsicasconsiderables: concentraciones urbanas,traslados de poblaciones y multiplicacin deloquellamaramoslos,poroposicin al concepto sociolgico de lugar,asociado con la cultura localizada en eltiempo y en el espacio. Los no lugares sontanto las instalaciones necesarias para lacirculacin acelerada de personas y bienes(vasrpidas,empalmesderutas,aeropuertos)como los medios de transporte mismos o losgrandes centros comerciales, o tambin loscampos de trnsito prolongado donde seestacionanlosrefugiadosdelplaneta.23.Laorganizacindelespacioylaconstitucinde lugares son, en el interior de un mismogruposocial,unade lasprcticascolectivaseindividuales.24.Entonces,definecomoalaaparicindelhombre, el momento en donde el lugares espacio creado, El espacio, es un,: los caminantes son los quetransforman en espacio la callegeomtricamente definida como lugar por elurbanismo.25.Pero en los lugares, el humano nogenera acontecimientos, sino, que sehace presente a partir de ellos, Elpasajero de los no lugares slo encuentra suidentidadenelcontroladuanero,enelpeajeoen la caja registradora. El espacio del nolugar no crea ni identidad singular nirelacin,sinosoledadysimilitud.26Y fundamentalmente tomando laspalabrasdeRafaelGambraenestecasoel Sentida de la Arquitectura, esatotalidad, eso que esta mas all de laarquitectura, de los ladrillos, de laestructura,delarelacinantropolgica.EnelEl silencio deDios,RafaelGambrahabla justamente de lo que de algunamaneraataalhombrecon lascosasdelmundo,consulugar,deel sentidode lascosas,El hombre que no siente ya con laciudad,midesuxitoporeldineroquerecibe,y festeja siempre la desaparicin de vnculos,temoresydeberes, esto es: lo que el llama sulibertad. 27. Ese incipiente desaparicinde vnculosenel sistemamundial comodiceAlan TourineNo solo hay que aceptar

    mercadolibredevalorespasadosypresentes.Nuestra poca no es solamente la poca delolvido,es lapocade larecuperacinpero larecuperacin, en un movimiento de sstole ydistole de recuperacin y de repudio, norevolucionalasbasesdenuestracultura4.De ninguna manera pretendo criticar laobra, el uso de la alta tecnologa, sino,porelcontrariodebeexistirunadefinicincontundente con respecto al fin de laarquitectura,quedebeserelhombrenofue hecho el hombre para el sbado,sino el sbado para el hombre dice elevangelio, a lo que nosotros decimosquelaarquitecturadebeestarsiemprealservicio del hombre, y el correctofuncionamiento para ser utilizado por elhombre.Pero no abogamos solamente por unareduccionismo funcionalista, ya estacritica era expresada por los hermanosSmithsonyAldovanEyck,enlaIXCIAM,en1953,dondeseproduceelcismaquellevaraalacreacindeTeamX.Enesaocasin se cuestionaban las cuatrocategoras funcionalistas de LeCorbusier: vivienda, trabajo, diversin ycirculacin. Se planteaban la idea deidentidad (la pertenencia es una necesidademocional bsica) la idea de lugar(encabezada por van Eyck y la idea deuna forma de lugar). Atacando laabstraccin alienante de la arquitecturamoderna en sus mismas races,incorporando conceptos antropolgicos.En1959decan:El ser humano es esencialmente el mismosiempre y en todo lugar. Tiene las mismascapacidad mental aunque la use de maneradiferente segn su origen social y cultural, ysegn el particular modo de vida del queresulteformarparte.Losarquitectosmodernoshan insistido continuamente en lo distinta queesnuestrapocahastaelpuntodeque inclusoelloshanperdidoel contactocon loquenoesdistinto, con lo que es siempre esencialmenteigual.Se trata en ese momento y ahora delidiar con esa transicin simblica entreinterior exterior, casaciudad, sistemauniversalregionalismo. Van Eyckdescriba esta coyuntura como un vacocultural dejado por la perdida de lovernculo.Es aqu donde entra la idea delregionalismo critico, de culturasregionales o nacionales que debenconstituirse, como manifestacioneslocalmente conjugadas de la culturamundial.Lo define claramente Paul Ricoeurcuando dice: que el mantenimiento decualquier clase de cultura autentica en elfuturo depender en ultima instancia denuestra capacidad para generar formas decultura regional llenas de vitalidad al tiempoque se incorporan influencias ajenas, tanto enel terreno de la cultura como en el de lacivilizacin.La arquitectura es siempre un promotordeestmulos,sereconoceenelestimulolaposibilidadderealizarlafuncin.Es entonces donde el uso de laarquitectura no solamente son lasfunciones posibles, sino sobre todo lossignificados vinculados a ellas, que mepredisponeparaelusofuncin.De esta manera la funcin denotada,puede a la vez connotar un referentesimblico.Elobjetoarquitectnico nosdiceEco no esenmodo alguno un estimulo preparatorio quesustituye a un objeto estimulante, a falta deste, sino que es pura y simplemente el objetoestimulante. Sin por eso dejar de lado ladiferencia entre seniosi y astanza, segnla cual existen realidades estticas que no sepuede reducir a la significacin y se han deconsiderarsegnsupresencia.5.No se pueden establecer momentos deinformacinintensasinoseapoyanenbandasderedundancias. .encasocontrario,elobjetoarquitectnico ya no es objeto funcional y seconvierte en obra de arte, es decir, en forma

    movimientomoderno.Ponemayornfasisenelemplazamientoque en la obra arquitectnica como unhechoaislado.Valora factores de condicionamientoimpuestoporellugar,nocomolimitesdefin, sino como de comienzo de unespacio a crear, delimitados por estos.(luztopografiamaterialesclima)Tomara elementos vernculos y losreinterpretara como elementosdisyuntivosdentrodelatotalidad.La creacin de una cultura universalbasadaenloregional.

    Este conflicto planteadopor las culturasregionales y la civilizacin mundial, esunosde lostemascentralesqueencarael socilogo Alain Tourine en su libroPodremos vivir juntos?. El destino delhombreenlaaldeaglobal.Dice Tourine con respecto alavasallamiento del sistema mundial Enlugar de que nuestras pequeas sociedades sefundan poco a poco en una vasta sociedadmundial, vemos deshacerse ante nuestros ojoslos conjuntos a la vez poltico y territoriales,sociales y culturales, que llambamossociedades, civilizaciones o simplementepases. Vemos cmo se separan, por un lado,el universo objetivado de los signos de laglobalizacion y, por el otro, conjuntos devalores, de expresiones culturales, de lugaresde la memoria que ya no cosntituyensociedades en la medida en que quedanprivados de su actividad instrumental, en losucesivo globalizada, y que, por lo tanto, secierran sobre s mismos dando cada vez msprioridad a los valores sobre las tcnicas, alastradicionessobrelasinnovaciones.9.Laideadepertenenciaantesplanteada,sevedebilitadaSomos a la vez de aqu yde todas partes, es decir, de ninguna. Sedebilitaron los vnculos., ycontinuaEstaidea afirma que el nico lugar donde puedeefectuarse la combinacin de lainstrumentalidad y la identidad, de lo tcnicoylosimblico,eselproyectodevidapersonal,para que la existencia no se reduzca a unaexperiencia caleidoscpica, a un conjuntodiscontinuo de respuestas a los estmulos delentornosocial.10.Y se pone en coincidencia con P.Ricoeur, cuando afirma El sujeto es unaafirmacin de libertad contra el poder de losestrategas y sus aparatos, contra el de losdictadorescomunitarios.La arquitectura contempornea y surelacin con la cultura delmundo, pasapor una resistencia pasiva, en cuanto ala preocupacin por crear lugares y noespaciosoescenografas.Hoy la arquitectura slo puede mantenersecomo una practica s adopta una posicin deretaguardia, es decir, si se distanciaigualmente del mito de progreso de laIlustracin y de un impulso irreal yreaccionario a regresar a las formasarquitectnicasdel pasadopreinductrial.Unaretaguardia critica tiene que separarse tantodel perfeccionamiento de la tecnologaavanzadacomodelaomnipresentetendenciaaregresar a un historicismo nostlgico o lovolublementedecorativo11.Frampton usa el termino de retaguardiacomounrepelentea lospopulismosoalosregionalismossentimentales.Resulta claro que el regionalismo criticodepende en gran medida de una altoniveldeautoconcienciacritica.En un libro llamado Rivadavia y elimperialismo financiero, el historiadorJos Mara Rosa, define el sentidonacionalylaactitudquedebetenerunaverdaderavaloraziondelonacional,queenestecasovieneaejemplificar la ideadeunregionalismoautentico:Se odia lo que no se comprende y losextranjerizados odian la patria de losnacionalistas como stos la de aquellos. Haysus graduaciones: odian los ms dbiles,porque odiar es propio de impotentes losfuertes no puede decirse que odian sino queignoran.12.

  • 26/6/2015 revistatrama84.LaarquitecturadelSilencio.CarlosAlbertoArtusaarquitecto

    file:///H:/Sebas%20UDA/Trama/revista%20trama%2084_La%20arquitectura%20del%20Silencio_Carlos%20Alberto%20Artusa%20arquitecto.htm 3/4

    esta ruptura, nos dicen, sino acelerarla yvivirlacomounaliberacin.28.Volvemos aGambra Pierde, sin embargo,el bien ms profundo, aquello que constituyepropiamente su existencia de hombre: el lazomisterioso y cordial con las cosasdelmundo,por lo que stas se hacen valiosas para l yotorgan arraigo y sentido a su vida. Elempobrecimiento de la personalidad, latrivializaron de los deseos y la masificacinhumanasonsusconsecuenciasvisibles.29No es nadamas ni nadamenos que elsentido del espacio y del tiempo, elsentidodelaarquitectura.Fundar la morada, construir un refugiopara los primitivos padres de lahumanidad,significo, lademarcacindeltiempoydelespacio.Ydisfrutardellugara partir de cdigos definidos sintetizadoen una frase de Leopoldo Marechalextrada de un ensayo sobre esttica Descenso y Ascenso del Alma por labelleza que creo resume en gran parteeltrabajodesarrollado:No se sabe si goza porque conoce o conoceporquegoza30

    Amaneradereflexinfinal:

    Morada de los hombres quien te fundarasobre la razn?Quin ser capaz, segn lalgica de construirte? Existes y no existes.Eres y no eres. Estas hecha de materialesdispares pero es preciso inventarte paradescubrirte. Igual que aquel que destruyo sucasaconlapretensindeconocerlaposeesoloun montn de piedras, de ladrillos y tejas, ynosabequeservicioesperardeesemontndeladrillos, de piedras y tejas, pues le falta lainvencinquelosdominaelAlmayelcorazndel Arquitecto. Porque faltan a la piedra elAlmayelcorazndelhombre.Pero como las nicas razones son las delladrillo, lapiedra y la teja yno lasdelAlmao del corazn que las dominan, por su poderlastransformaensilencio,ycomoelAlmayelcorazn escapana las reglas de la lgica y alas leyes de los nmeros, entonces, Yoaparecer con mi arbitrariedad. Yo elarquitecto. Yo, que poseo un alma y uncorazn. Yo nico que posee el poder decambiar la piedra en silencio. Llego y amasoesta pasta que es solo materia, segn laimagen que solo me llega de Dios y fuera delas vas de la lgica. Yo construyo micivilizacin, prendado del gusto que tendr,como otros construyen sus poemas y lainflexindelafraseycambianlapalabra,sinestar obligados a justificar la inflexin y lecambio, prendados del gusto que tendrn, yqueconocenenelcorazn.31

    ambiguaquepuedeserinterpretadaalaluzdecdigosdistintos6.La vanguardia de principios de siglo fueelultimointentodeacoplarsedemaneraarmnica, tanto sociolgica comoantropolgicamente, aunque tambin ydemanerapreponderanteartsticamente.Espues laemergenciade lavanguardiainseparabledelamodernizacintantodelaarquitecturacomodelasociedad.As de esta manera podemos decir quela intencindelmovimientomoderno fueun momento de necesidad de lasociedad pero nunca quiso ser unrecetario absoluto de la arquitectura,seriaequivocadopensarenunconceptode totalidad acabada, como dice MarcAugLas culturas trabajan como lamadera verde y no constituyen nuncatotalidades acabadas (por razones intrnsecasy extrnsecas) y los individuos, por simplesque se los imagine, no lo son nunca lobastantecomoparanosituarseconrespectoalordenque les asignaun lugar: no expresan latotalidadsinobajounciertongulo.7.De ser estandarte de una intelligentziadefensiva, de una intelectualidadcomprometida, lasartesy la arquitecturahan seguido un proceso de cadahelicoidal, hacia el pasatiempo o comodiceFramptonhacialamercanca.Distintos movimientos y arquitectosfueronadhiriendoalaideadeasimilaciny reinterpretacion, como Jrn Utzon,sobre todo en la iglesia de Bagsvaerd,combinando el modular prefabricado delexterior y las bvedas de hormign insitu, la aplicacin de una normativainternacional y la creacin en unemplazamientosingular.Adosado a eso nos encontramos con laintencionalidad de la revitalizacion deformas olvidadas reinterpretadas y lasecularizacin de la significacin de lasformasutilizadas.Otro ejemplo puede ser el Grupo R,fundado por Sostre y Bohigas, que ensus definiciones confirmaron que laverdaderaculturamodernaesunhbrido,deuniversalidadyregionalismo.UnejemplosonlasviviendasenelpaseodeBonanovaenBarcelonade1973.Otro ejemplo salido deBarcelonapuedeser el de Coderch, y sus construccionesen ladrillo,material tpicode lazonay lainfluencia Neoplasticista de Mies. Elbloquedeviviendasparapescadoresenla Barceloneta en Barcelona (1951), esun tpico iconode lamaniobravilidad delladrillo y la infusin del movimientomoderno.El portugus Alvaro Siza, es otro de losquesupieronadministrarladosis

    Criticar solo por la critica misma,reaccionardemaneraextrema,negandolo de afuera, es sentirse dbil, y ladebilidad no ayuda a crear, sino masbienparaliza.Por que si reaccionamos a modo deortodoxia, caemos en elfundamentalismo, y como lo aclaro muybienMarcAug,ensuconferenciadadaen la Feria del Libro de 1998, losfundamentalismos que reaccionan contra laglobalizacion capitalista y laOccidentalizacion, terminan haciendo lomismo, imponer de cualquier medio susconceptos como verdades absolutas, deaplicacinuniversal.El regionalismo critico tiene que ser lamanifestacin de una regin que estaespecficamente en armona con elpensamientoemergentedelapoca.Pero a pesar de la respuesta que enmuchos lugares tuvo la idea deregionalismo, se empez a percibir unasensibilidad del espacio y nuevasteorizaciones, en cuanto, no ya a lareinterpretacion, sino, que se pone enjuego la idea de espacio mismo, encuantoalarelacinconellugar.Peter Eisenman, desarroll la teora deatopa,comonegacinderelacinconel lugar,RemKoolhaasyel caosde losflujos urbanos, o las deI.SolMorales.Eisenman,daelpuntapi inicialconsusejercicios antihmanistas de escalasvariables, una manera de subvertircualquier idea antropomrfica o ladimensin cvica. La idea de capassuperpuestas, de diferentes retculas,ejes, escalas y contornos, sin ningunarelacin con el contexto, un ejemploclarodeestopuedeserelcentroWexnerde artes visuales, enOhio (1989), o lasviviendasdelaFriedrichstrassedeBerln(1986).Estas estratagemas desconstructivistas,tuvieron arquitectos utilitarios, comoFrank Gehry, o Daniel Libeskind y elmismo Koolhaas, y su proyecto para laterminal del transbordador, enZeerbrugge(1990).No existe inocencia arquitectnica (Elrazonamiento arquitectnico se disfruta condesatencin.13), cada forma insertacondiciona las relaciones, dirigeacontecimientos, (El discursoarquitectnico es psicolgico: con dulceviolencia(aunquenoloadvierta)soyllevadoaseguir las instruccionesdelarquitecto,elcualno slo significa funciones, sino que laspromuevey las induce(enelmismosentidoenque hablamos de persuasin encubierta, deinduccinpsicolgica,deestimulacin

    Bibliografa:

    UmbertoEcoLa Estructura Ausente. Introduccin a laSemitica(EditorialLumen,Barcelona,1999)MarcAugLos no lugares. Espacios del anonimato.(Una antropologa de la sobremodernidad)(EditorialGedisa,Barcelona,1996RafaelGambraElsilenciodeDios(LibreraHuemul,BuenosAires,1981)KennethFramptonHistoriacriticadelaarquitecturamoderna(EditorialGustavoGili,Barcelona,1998)Rodriguez,Rossi,Salgarelli,ZimboneArquitecturacomosemitica(EdicionesNuevaVisin,Bs.As,1977)MartinHeideggerConstruir,habitar,pensar(AlcinEditora,Argentina,1997)JosMariaRosaRivadaviayelImperialismoFinanciero(PeaLilloEditor,Argentina,1974)LeopoldoMarechalDescensoyAscensodelAlmaporlabelleza(EdicionesVrtice,Argentina,1994)JoseepMaraMontanerEspacioyantiespacio,lugarynolugarenlaarquitecturamodernaArticulo:KennethFramptonHaciaunregionalismocritico:Seispuntosparaunaarquitecturaderesistencia

    1KennethFramptonHaciaunregionalismocritico:Seispuntosparaunaarquitecturaderesistencia2 UmbertoEcoLaEstructuraAusente. Introduccin a laSemitica(Pag.294295)3 UmbertoEcoLaEstructuraAusente. Introduccin a laSemitica(Pag.299301)4 UmbertoEcoLaEstructuraAusente. Introduccin a laSemitica(Pag.303)5 UmbertoEcoLaEstructuraAusente. Introduccin a laSemitica(Pag.286)6 UmbertoEcoLaEstructuraAusente. Introduccin a laSemitica(Pag.293)7MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.29)8Articulo:KennethFramptonHaciaunregionalismocritico:Seispuntosparaunaarquitecturaderesistencia

    9AlainTourinePodremosvivirjuntos?.Eldestinodelhombreenlaaldeaglobal.(Pag.10)10AlainTourinePodremosvivirjuntos?.Eldestinodelhombreenlaaldeaglobal.(Pag.21)11Articulo:KennethFramptonHaciaunregionalismocritico:Seispuntosparaunaarquitecturaderesistencia12JosMariaRosaRivadaviayelImperialismoFinanciero(Pag.199)13UmbertoEcoLaEstructuraAusente.IntroduccinalaSemitica(Pag.316)14UmbertoEcoLaEstructuraAusente.IntroduccinalaSemitica(Pag.36)15UmbertoEcoLaEstructuraAusente.IntroduccinalaSemitica16JoseepMaraMontanerEspacioyantiespacio,lugarynolugarenlaarquitecturamoderna17JoseepMaraMontanerEspacioyantiespacio,lugarynolugarenlaarquitecturamoderna18MartinHeideggerConstruir,habitar,pensar(Pag.45)19MartinHeideggerConstruir,habitar,pensar(Pag.21)20MartinHeideggerConstruir,habitar,pensar(Pag.37)21MartinHeideggerConstruir,habitar,pensar(Pag.53)22MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.83)23MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.41)24MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.57)25MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.85)26MarcAugLosnolugares.Espaciosdelanonimato.(Unaantropologadelasobremodernidad)(Pag.106)27RafaelGambraElsilenciodeDios28AlainTourinePodremosvivirjuntos?.Eldestinodelhombreenlaaldeaglobal.29RafaelGambraElsilenciodeDios(Pag.124)30

  • 26/6/2015 revistatrama84.LaarquitecturadelSilencio.CarlosAlbertoArtusaarquitecto

    file:///H:/Sebas%20UDA/Trama/revista%20trama%2084_La%20arquitectura%20del%20Silencio_Carlos%20Alberto%20Artusa%20arquitecto.htm 4/4