la arqueologia, la ecologia del hombre

11
EL CONTEXTO DEL PAISAJE: El primer objetivo de análisis de yacimientos es el examen de la estructura de los sedimentos, con lo cual se podrá determinar la secuencia de posicional local. - Los procesos geomorfológicos (litosfera) constituyen una amplia gama de fuerzas potenciales cuyo principal resultado es el modelado de la superficie terrestre : Fuerzas endógenas: algunas como las fallas y los plegamientos asociados a la actividad sísmica, y la coladas de lava y de lluvia de cenizas, asociadas con las erupciones. Fuerzas exógenas: se refiere a los efectos de los agentes atmosféricos o hidrosfericos sobre la litosfera; efectos de aguas superficiales canalizadas o dispersas, la gravedad, el viento, el hielo y el oleaje. los procesos geomosfologicos son fundamentalmente para los ciclos de los materiales y todos implican erosión, transporte y deposición de materiales físicamente disgregados. Erosión y deposición van siempre juntas, pero no necesariamente en el mismo lugar. En algunas áreas predomina la sedimentación; en otras la erosión es la característica predominante. La deposición no es un proceso indiscriminado que pueda darse en cualquier lugar. AMBIENTES DEPOSICIONALES : Pag. 77 - CUEVAS :la disolución de las calizas es la principal causa de formación de cuevas en las márgenes de los valles que, al retroceder por efecto de la erosión, intersecta cavernas subterráneas preexistentes, o en los puntos de emergencia de los fuentes y manantiales kársticos subterráneos. Las cuevas pueden formarse prácticamente en cualquier roca a lo largo de las costas por la acción del hombre, otras cuevas menos frecuentes se pueden formar en las

Upload: arturo-maldonado

Post on 28-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

EL CONTEXTO DEL PAISAJE:

El primer objetivo de análisis de yacimientos es el examen de la estructura de los sedimentos, con lo cual se podrá determinar la secuencia de posicional local.

- Los procesos geomorfológicos (litosfera) constituyen una amplia gama de fuerzas potenciales cuyo principal resultado es el modelado de la superficie terrestre: Fuerzas endógenas: algunas como las fallas y los plegamientos asociados a la actividad

sísmica, y la coladas de lava y de lluvia de cenizas, asociadas con las erupciones. Fuerzas exógenas: se refiere a los efectos de los agentes atmosféricos o hidrosfericos

sobre la litosfera; efectos de aguas superficiales canalizadas o dispersas, la gravedad, el viento, el hielo y el oleaje.

los procesos geomosfologicos son fundamentalmente para los ciclos de los materiales y todos implican erosión, transporte y deposición de materiales físicamente disgregados.

Erosión y deposición van siempre juntas, pero no necesariamente en el mismo lugar. En algunas áreas predomina la sedimentación; en otras la erosión es la característica predominante. La deposición no es un proceso indiscriminado que pueda darse en cualquier lugar.

AMBIENTES DEPOSICIONALES :

Pag. 77

- CUEVAS :la disolución de las calizas es la principal causa de formación de cuevas en las márgenes de los valles que, al retroceder por efecto de la erosión, intersecta cavernas subterráneas preexistentes, o en los puntos de emergencia de los fuentes y manantiales kársticos subterráneos. Las cuevas pueden formarse prácticamente en cualquier roca a lo largo de las costas por la acción del hombre, otras cuevas menos frecuentes se pueden formar en las paredes de los acantilados al contacto de capas de diferente dureza, o por la erosión diferencial de los niveles sedimentarios más débiles. Sea cual fuera el origen, el tamaño y la configuración de las cuevas varía desde el simple refugio protegido por un saliente rocoso hasta las cuevas abiertas al exterior y las profundas guietas interiores o cuevas.Los depósitos de cuevas suelen pertenecer a dos categorías: materiales de procedencia exterior que perpetran desde la boca de entrada o por las gritas del techo o paredes , y sedimentos de origen interno.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pag. 86 posibilidades arqueológicas

Manantiales: lugares preferidos para el asentamiento y las matanzas; condiciones de preservación por sepulta miento por encima de la media, suelos diversos, incluidos los salinos y los termales.

Page 2: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

Karst: buenas trampas de huesos y artefactos; aunque raramente ocupados en permanencia; abundan soliciones minerales en el suelo.

Cuevas: “excelente medio de baja energía, idóneo para la ocupación para la ocupación reiterada por los hombres y/o animales con acumulación de sedimentos y reducida erosión interior; alcalino”

Litoral: incluye excelentes microambientes para el uso humano a corto y largo plazo; pero la actividad de las olas y las oscilaciones del nivel del mar destruyen o recubren numerosos yacimientos; la sal no facilita la preservación de huesos y plantas.

Llanuras fluviales: los sentamientos y las explotaciones dependen de la estación y del microambiente; la preservación de los yacimientos está amenazada por la erosión periódica y la constante inestabilidad geológica.

Sitios eólicos: las depresiones creadas por los vientos favorecen la explotación de los acuíferos y el aprovechamiento del agua de la lluvia acumulada en balsas y lagos; la deflación provoca el solapamiento de yacimientos y la dinámica del suelo expulsa a los artefactos.

Pendientes: la sedimentación en las depresiones y en la base de las pendientes ayuda a preservar partes de los yacimientos superficiales; pero los palimpsestos secundarios son más frecuentes debido a la redistribución.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LLANURAS FLUVIALES: los valles aluviales de los ríos pueden distribuirse en cuatro grandes clases:

- Las grandes llanuras fluviales convexas o arcillosas, se caracteriza por los meandros y el curso lento y majestuoso del rio, los taludes o bermas.

- Los fondos de los valles anegados limoarenosos acompañados de causes sinuosos de la mayoría de los ríos pequeños y medianos y se forman gracias al levantamiento gradual de llos causes y a unos desbordamientos laterales esporádicos.

PENDIENTES: Las laderas de las colinas incluyen las pendientes de cresta, las de falda media y las de pie colina. Las faldas medias y los pies de colina contienen depósitos poco profundos formados por acumulaciones de detrito rocoso o de taludes de derrubios al pie del acantilado y de las rocas desprendidas.

Pag. 84: explicación por que los objetos se hallan recombinadas

“…las acumulaciones de suelos en las faldas inferiores o en las depresiones de las tierras altas… contribuyen a preservar los yacimientos arqueológicos, existe un riegos elevado de que los yacimientos de las partes superiores de las laderas o de las tierras altas sean erosionadas y redepositadas en los tramos inferiores al pie de las laderas. Las corrientes fluviales arrastran preferentemente los materiales más ligeros, mientras que la gravedad

Page 3: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

desplaza más rápidamente y más lejos los objetos más densos en pendientes de 23 – 25 y superior (Rick, 1976)”

-----------------------------------------------------------------------------

PAG. 88

TEXTURA TOPOGRÁFICA

Numerosas actividades prehistóricas se desarrollan fuera de los microambientes del sitio. Los alimentos, el combustible y otros materiales provienen de una zona de aprovisionamiento: una costa y su llanura adyacente, un estero y una y colina circundante, unja serie de fuentes y arroyos al pie de las laderas montañosas, una serie de resurgencias o de depresiones en medio de extensiones arenosas ondulantes, un rosario de lagos puntuando al borde de una llanura glacial , una sucesión de habitad escalonados horizontalmente y vertical entre el fondo de una fosa tectónica rift valley y las orlas volcánicas y escarpes de fallas circundantes.

Este medio ambiente a escala media tiene una importancia evidente para los recolectores y los agricultores, puesto que las pendientes, el relieve y las formas de la textura topográfica imponen patrones de distribución biótica y edáfica. Véase el manual de Marsh

El terreno pude clasificarse fácilmente (llanura alta 0-2 °, pendiente de cresta ≥2°, pendiente de 2-40°, acantilado >40°, pie ≥2°, llanura inferior). A) Por pendiente se entiende la inclinación y se determina arbitrariamente de moderada a fuerte…B) por relieve se entiende la diferencia de elevación máxima de un área determinada. Puede combinarse el relieve con la pendiente media para describir tipos característicos de relieve: llanuras, mesetas, colinas y montañas C) las formas de valles se estudian mediante perfiles transversales y pueden definirse como rectilíneas, cóncavas o cóncavo – convexo. Estas formas suelen acompañar a paisajes bien definidos: valles rectilíneos en las regiones áridas, valles cóncavos en la regiones sometidas a las glaciaciones, valles cóncavos-convexos asociados a la topografía erosionar en las regiones húmedas de las altas o medias latitudes y anchos valles convexos asociados con algunas llanuras tropicales húmedas.

Todos esto, ayuda a contribuir a la definición del marco espacial de un yacimiento o de una red de yacimientos, los parámetros territoriales ayudan a la reconstrucción del suelo pre histórico y de los paisajes bióticos, y hacen factible la explicación de sus interrelaciones.

Pag. 89

TERRENO SUELO Y BIOTOS

La trama topográfica es mucho más que un mero marco topográfico en el que se ubica un yacimiento. En realidad es esencial para la determinación de las configuraciones de los sustratos, los noveles hidráulicos, el drenaje y los peligros de inundación, pendientes expuestas al sol, escurrimiento superficial de las aguas infiltración, energía potencial, localización de perfiles de suelo superficiales o profundos… las laderas escarpadas y soledades disponen de un autodrenaje y

Page 4: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

tienden a permanecer secas, mientras que las depresiones y las grandes superficies llanas suelen ser húmedas, incluso en las tierras altas y las laderas sombreadas corresponden al lado húmedo.

Pag 109

FORMACIÓN DE UN YACIMIENTO:

Los sedimentos arqueológicos

El registro sedimentario de un yacimiento arqueológico suministra una información medioambiental y estratigráfica fundamental. En cambio, se subvalora la importancia para interpretar los patrones de asentamiento y las actividades subsistenciales. Y ello es así porque los sedimentos arqueológicos incluyen siempre una mescla de componentes físicos, biogénicos y culturales.

- Componentes fisiogénicos, reflejan los procesos físicos fundamentales de un yacimiento con o sin intervención humana o animal, y son el resultado de la erosión, el transporte y las deposiciones normales del entorno general de un sitio o de medios microdeposicionales concretos dentro del sitio. Pueden citarse por ejemplo de componentes fisiogénico el polvo eólico, el limo y la arena depositada por el agua, los movimientos y corrientes de pendientes y los desconchados y los corrimientos de las cuevas.

- Componentes biogenicos, son esencialmente el resultado de la actividad de los animales residentes o visitantes de un sitio; por ejemplo, el ganado, los animales domésticos, los roedores, los gusanos , los caracoles y los insectos en un túmulo ocupacional de una aldea; o las avispas, los caracoles, entre otros animales. Los animales dentro de una cueva introducen una serie de materiales externos y los moradores del poblado pueden introducir materiales y mesclar y trasformar el sedimento orgánico - mineral. Las actividades de una biogenicas en las cuevas es muy importantes durante las ruptura de su ocupación o después del abandono del sitio. en los poblados, el input biogénico se reduce tras el abandono, pero los distintos organismos subsuperficiales coadyuvan a la descomposición de los desechos de superficie, favoreciendo así a la formación de suelo bioquímico. **** se relaciona con las alteaciones encontradas en las cuevas

Pag. 110- los componentes antropogenicos, incluyen a) diversos materiales minerales o biológicos

incorporado deliberadamente o incidentalmente al yacimiento, b) residuos y rasgos producidos por las alteraciones de las aportaciones o de la actividad humana, c) sedimentos minerales producidos por la aceleración, como resultado de la intervención humana, de los procesos geomórficos normales (por ejemplo: la pátina del techo de la cueva producida por las hogueras encendidas por los moradores), o las interferencias en el sistema geomorfológico normal (por ejemplo, la inestabilidad del suelo que se refleja en

Page 5: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

la erosión de las pendientes y en los depósitos aluviales alrededor y las aguas abajo de un poblado)

Pág. 133

TRASFORMACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS YACIMIENTOS

Los yacimientos arqueológicos, independientemente de su tamaño y complejidad, son funciones de la actividad humana y de los agentes no culturales. Tanto durante como después de la ocupación. El subsistema geomorfológico local y regional proporciona el entorno paisajístico y favorece la combinación de los procesos culturales y no culturales que afectan a un sitio durante su ocupación para luego determinar su preservación o destrucción.

Schiffer (1976) presenta un marco de transformaciones culturales en términos de contexto sistémico en contraposición del contexto arqueológico. Un enfoque tan sofisticado resulta tan útil para una interpretación sociocultural; en cambio, a efectos de estrategias de excavación, resulta mas ventajoso considerar los factores implicados.

Pág. 154

La destrucción de los yacimientos y dispersión de los artefactos

“La historia de un sitio abandonado es una función de los agentes humanos, biogenicos y fisiogénicos que actúan directamente sobre o en el yacimiento, y también de los procesos geomorfológicos periféricos que condicionan o aceleran su deterioro…”

1. La compactación y alteración atmosférica. La compactación por gravedad y el relleno de los huecos restantes por microderrumbes y transporte a pequeña escala por las aguas subterráneas aumentan la densidad volumétrica a costa de la reducción del relieve.

2. los movimientos del suelo, aguas de superficie y el viento. La reptación y el desprendimiento del suelo combinado con las arroyadas o difusas continúan erosionando la superficie del túmulo… los promontorios sufren una reducción.

3. La Intervención Humana, Los sitios abandonados han servido de tradicionalmente cantera, reservas de madera, adobe y materias primas para la fabricación de ladrillos, temple de cerámica y compuestos fertilizante.

4. la actividad de aguas corrientes, a los peligros tradicionales

In Situ, la denudación y la intervención humana que acehan a los lugares de ocupación se añaden los ataques directos o indirectos de los ríos y riachuelos adyacentes. Los ricachuelos próximos a los montículos

Page 6: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

Pag. 161

La activida humana y el sistema de suelo –sedimento

Los impactos de las actividades humánanos pre industriales se concentran en (y en torno de) de las áreas de habitaciones, pero solo estas representan una pequeña parte de una región. Muchos arqueólogos, al ocuparse solo de los yacimientos, no pueden valorar los efectos más difusos, pero igualmente reales, de los grupos humanos sobre los paisajes en sentido más amplio.

Aquí conviene tener muy en cuenta que la cobertura vegetal y la capa superficilla del suelo suponen un recurso crítico y también amortiguador protector entre la atmosfera y la corteza terrestre…. Pag 162 las raíces refuerzan la cohesión del suelo. El resultado final es la reducción de la circulación superficial y de la velocidad de agua, mientras que la humedad del suelo se intensifica y las filtraciones de agua subterránea se mantiene, incluso durante las épocas más secas del año… la vegetación y el suelo no solo condiciona la productividad, sino también regulan el ciclo hidrológico. Las actividades humanas, sin embargo, se centran conscientemente o inconscientemente en la biosfera. Por consiguiente, y según sean sus intensidades, estas actividades pueden modificar o eliminar la vegetación y el suelo y, por tanto, inferior en el ciclo hidrológico. El impacto resultante puede ser tan espectacular como un cambio climático, al desencadenar reajustes en el subsistema medio ambiental que regula los procesos hídricos, edáficos y geomórficos.

1. Deforestación : la cobertura vegetal indígena pueden desaparecer parcialmente o totalmente, primero de algunas áreas locales y con el tiempo, de gran parte de la superficie de la tierra a través de una serie de procesos: tal de los bosques, desmontes e incendios de sabana, pastoreos

2. La disgregación del suelo : el cultivo sirve para romper el tepe, desmesurar la red cohesiva de raíces y de disgregar y exponer el suelo a los elementos atmosféricos. Las pezuñas de los animales domesticados también dañan el suelo vegetal y, junto con el pastoreo intensivo de animales como las ovejas, deterioran las cualidades regenerativas del manto vegetal, contribuyendo a comprimir el suelo y reducir su capacidad para absorber el agua. El suelo disgregado y expuesto a los elementos es altamente erosionado, y su materia orgánica se oxida rápidamente al sol, cuando se abandona, este suelo tiende a compactarse de nuevo. Un suelo compacto absorbe menos agua durante las lluvias, acelera la circulación superficial y favorece la erosión.

3. Cambios en las aguas de superficie y en las aguas subterráneas. La deforestación y el deterioro del suelo tienen importante efectos secundarios sobre la humedad del suelo.

4. La construcción , la construcción y las actividades similares intensifican progresivamente la inferencia humana en el equilibrio ecológico. El agua de lluvia canalizada desde los tejados se concentra en el suelo perturbado alrededor de los edificios. En el caso de ciudades muy

Page 7: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

pobladas, el aumento y la concentración del escurrimiento superficial acentúan la erosion en el perímetro de la ciudad. Las aguas arrasan los caminos y veredas, convirtiéndolas en superficies erosionadas por torrentes y arroyadas, mientras que los caminos pavimentados concentran sus pavimentos en sus bordes y las zanjas de las carreteras proporcionan desprendimientos de tierras y socavones.

5. Pag 166 “…las terrazas de las faldas de las montañas y los fondos inclinados de los valles sirven de protección, pero cuando dejan de mantenerse, los suelos flojos y los murros de piedra y otros medios de contención puden ser barridos rápidamente, con posibles efectos devastadores.

PAG 251 LA INTEGRACIÓN ESPACIAL IMODELOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE PATRONES

“el objetivo fundamental de un enfoque contextual es el estudios del registro arqueológico en tanto que parte de un ecosistema humano en el que las comunidades del pasado se interrelacionaban espacial, económica y socialmente con la trama medioambiental…”

Variables dinámicas características de diversos subsistemas fundamentales de interacción dinámica entre pueblos prehistóricos y sus medios biofísicos: los lugares de asentamiento como subsistemas sedimentarios especiales, el uso del suelo como intervención sobre el paisaje, la utilización de plantas y animales como intervención biótica o incluso como transformación de ecosistemas.

Cual es la interconexión entre la arqueología procesual y la social. Uso del término ecosistemas humanos? .

Pág. 252

LA ARQUEOLOGÍA ESPACIAL - Incorporación de la geografía + Teoría ecológica : arqueología espacial (incluyen materias

primas, artefactos, rasgos, estructuras, sitios de actividad de todo tipo, rutas, zonas de recursos, y los grupos humanos que lo establecieron)

…La arqueología espacial se ocupa de un conjunto de elementos y relaciones que representan “actividades humanas a todas las escalas, las huellas y los artefactos que aquellas han dejado, la infraestructura física que las acogió, los medios con lo que interfirieron y la interacción entre todos estos aspectos.

Destacan 3 escalas de estudio (Clarke, 1977: 11-15)

Page 8: La Arqueologia, La Ecologia Del Hombre

- La microescala: dentro de las estructuras (abrigos, habitaciones, casas, sepulturas, silos, lugares de culto)

- Semimicroescala : dentro de los sitios (asentamientos domésticos, centros ceremoniales, cementerios y campamentos estacionales)

- Macroescala : entre sitios (distribución arqueológica a gran escala en el seno de sistemas de sitios integrados o disperso en el pasaje)

pág. 253

El análisis espacial nos permite examinar la distribución de asentamientos prehistóricos.

Naturaleza y objetivos de la teoría espacial(en geografía): las variables esenciales son el espacio, las funciones económicas, y las estructuras la política y administrativas.

Los temas fundamentales son:

a) los patrones de ubicación y de flujo de lo grupos humanos, de los bienes y servicios, y de la información.

b) La organización vertical de las correspondientes estructuras y agregados demográficos.

Lo que no realiza la Arqueología espacial

a) Un medio ambiente indiferenciado, sin variaciones en el relieve, los suelos y la productividad.

b) Una premisa ahistorica, “la génesis inmediata de una economía de escala carente de antecedentes e interrupciones ”

El espacio no es una abstracción topológica homogénea, no todos los puntos del espacio tienen un mismo valor (factores de clima, topografía, suelos, hidrología, vegetación, comunidades animales.) - un medio difiere uno del otro – la importancia de la variabilidad edáfica y topográfica para los mosaicos agrícolas y las líneas de comunicación son diferentes.

pág. 262

MODELO DE CONCENTRACIÓN DE RECURSOS:

Relación entre asentamientos y la ubicación de los recursos. Debe utilizarse modelos y técnicas diferentes para analizar las estrategias de ubicación, los patrones de movilidad y a los factores que afectan a la toma de decisiones.