la arqueología de las villas de repoblación al sur del tormes

10
La arqueología de las villas de repoblación al sur del río Tormes, como revisión de la historia local Miguel Ángel Muñoz Carda y Luis Serrano-Piedecasas Fernández Laboratorio de Arqueología Medieval de la Universidad de Salamanca El fenómeno de la "Repohiacion" e conde un proceso de 'Infeudación" que conlleva migraciones limitadas de pobla- dores fuertemente jerarquizados que se instalan en un territo- rio, no despoblado, para organizarlo según los esquemas políticos y ociales propios del reino leonés en este caso. Arquitectónicamente una repoblación oficial se debe reflejar en lo edificios más ligados al poder, pues on obra ea to as, en cuanto al uso de materiales, técnicas y la volun- tad del poder, que su construcción supone. Por otro lado, ideológicamente responden a las prioridades de los ordene feudales de «defensores y oradores". o referimos a edifica- cione militares, muralla y castillos, y religiosas, igle ia de repoblación que organizan a los pobladores en colaciones. ue tro objetivo es realizar un sondeo de las posibilida- de de contra te de la historiografia con la arqueología, inten- tando identificar fa es constructivas, y consecuentemente de poblamiento, poniéndolas en conexión con las fuente tex- tuales, cuando la hay, y que puedan arrojar luz obre los momento previo y posteriores a la feudalización leonesa (2. a mitad del S. XII - l.a mitad del S. XIII). Limitamos el e tudio arqueológico, a las villas consolida- das hi tóricamente, y que han conservado un patrimonio militar construido suficientemente expre ivo para poder hacer lecturas estratigráficas. El marco geográfico se sitúa sobre la actual provincia de alamanca, centrándose en las cuencas fluviales del río Tor- mes, con las villas de Ledesma, Alba de Tormes y Salvatierra de Torrnes; también el valle del río Alagón con las poblacio- nes de Monleón, Miranda del Castañar, Monternayor del Río )' Béjar, y por último el valle del río Agueda- Duero, con la villa de Ciudad Rodrigo y San Felice de los Gallegos. asi toda estas poblacione se encuentran dentro de la fronteras del antiguo Reino de León. La excepción viene dada por la villa de Béjar, que formó parte del Reino de Castilla, pero une u de arrollo urbano a las anteriore debido a su ubi- cación geográfica. Pa emos ya a desarrollar las·lecturas estra- tigráficas. Análisis de las Arquitecturas de las Villas de Repo- blación 1. Ledesma Antigua "Bletisa", el nombre medieval de "Letesma" se men- ciona en el 939, con la derrota del Califa Abderramanh III en Simanca . La victoria de Rarniro II propicia la repoblación de esta villa, "Salmantica", (~lba)~ "Ripa" y "Penna" (Gonzá- lez, 1943) en el flanco occidental del Duero. Posteriormente en el 1161, Fernando II repoblará de nuevo "Letesma" y Civi- tataem. de Rodric" (González, 1943) dentro de una serie de empresas con tructivas que se ha interpretado como defensa 383 en profundidad del Reino leonés (Gutiérrez González, 1995). Compartimos tal opinión, y recalcamos lo vital que suponía para tal sistema defensivo unas fluidas y seguras comunicaciones. De esta manera "Letesma" garantizaba el enlace entre Zarnora y la punta de lanza de Fernando II, la adelantada "Civitatem de Rodric". Los análisis estratigráficos se han practicado, en primer lugar, sobre un lienzo de su muralla contiguo a la Puerta de San icolás. e revelan dos fases medievales y una contempo- ránea de restauración. - Fa e I: Construida en mampo tería, se dataría con la repoblación de Ram.iro II a mediados del S. X. La fábrica utili- za grande piezas y ripia, iendo el ligan te un mortero de cal. El illarejo empleado tiene unas medida que o cilan entre 60 x 25, 60 x 20 y 44 x 35 cm. Las pocas hilada que han sobre- vivido de esta fase, encontrarían su explicación en las devasta- doras campaña de Almanzor. Son tres los ataques sobre Lede - ma, que mencionan las crónicas entre el 977 Y979. - Fase II. Se realiza en "Mos Q]tadratum", datándo e en la época de Fernando II. La medidas de sus illares oscilan entre 81 x 37,5,49 x 38 y 31,5 x 33 cm. - Fase VI: Se define por hiladas uperiores, repuesta en fechas muy recientes. La segunda lectura estratigráfica se ha realizado sobre las estructuras del castillo. Concretamente en el lienzo interior de la puerta sure te, y se detectan estas fases: - Fase I: La citada muralla de la I. ª repoblación. La fase II, en este lienzo o cuerpo de fábrica, es inexistente. - Fase lIla: La ejecución del acce o apuntado, ya dentro de la estructuras del ea tillo. Utiliza también la sillería e cua- drada, oscilando sus medidas entre 46,1 x 30,7,49,2 x 18,4 Y 40 x 21,5 cm. Se fecha en el S. XIV, tal vez como sugiere obos por parte de lo Infante Pedro, hijo de Alfonso X de Castilla, o ancho, hijo del también rey castellano Alfon o XI ( obos, 1998). - Fase IIIb : Corresponde al proyecto que levantó la torre pentagonal exterior. Se distingue por u sillería escuadrada más alargada y más estrecha en el ancho. Apuntemo algunas de us medidas: 64,6 x 27,6, 61,5 x 24,6 y 62 x 19 cm. Por su morfología correspondería a una segunda etapa con tructiva también enmarcada en el S. XIV. Cobos también la atribuye a este siglo, sin especificar el momento constructivo (Cobos, 1995). - Fa e V: Define cronológicamente a lU1 pozo o aljibe de la guarnición de los S. XVIII y XIX. 2. Alba de Tormes Tenemos noticias sobre "Alba" que e repoblada por Ramiro Ir a partir del 939. Alfonso VII otorga al obispo e igle ia al-

Upload: michel-munoz

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo centrado en el análisis estratigráfico de las murallas y castillos de las actuales villas medievales de la provincia de Salamanca.

TRANSCRIPT

Page 1: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

La arqueología de las villas de repoblación al sur del río Tormes,como revisión de la historia local

Miguel Ángel Muñoz Carda y Luis Serrano-Piedecasas FernándezLaboratorio de Arqueología Medieval de la Universidad de Salamanca

El fenómeno de la "Repohiacion" e conde un proceso de'Infeudación" que conlleva migraciones limitadas de pobla-

dores fuertemente jerarquizados que se instalan en un territo-rio, no despoblado, para organizarlo según los esquemaspolíticos y ociales propios del reino leonés en este caso.

Arquitectónicamente una repoblación oficial se debereflejar en lo edificios más ligados al poder, pues on obraea to as, en cuanto al uso de materiales, técnicas y la volun-tad del poder, que su construcción supone. Por otro lado,ideológicamente responden a las prioridades de los ordenefeudales de «defensores y oradores". o referimos a edifica-cione militares, muralla y castillos, y religiosas, igle ia derepoblación que organizan a los pobladores en colaciones.

ue tro objetivo es realizar un sondeo de las posibilida-de de contra te de la historiografia con la arqueología, inten-tando identificar fa es constructivas, y consecuentemente depoblamiento, poniéndolas en conexión con las fuente tex-tuales, cuando la hay, y que puedan arrojar luz obre losmomento previo y posteriores a la feudalización leonesa(2.a mitad del S. XII - l.a mitad del S. XIII).

Limitamos el e tudio arqueológico, a las villas consolida-das hi tóricamente, y que han conservado un patrimoniomilitar construido suficientemente expre ivo para poder hacerlecturas estratigráficas.

El marco geográfico se sitúa sobre la actual provincia dealamanca, centrándose en las cuencas fluviales del río Tor-

mes, con las villas de Ledesma, Alba de Tormes y Salvatierrade Torrnes; también el valle del río Alagón con las poblacio-nes de Monleón, Miranda del Castañar, Monternayor del Río)' Béjar, y por último el valle del río Agueda- Duero, con lavilla de Ciudad Rodrigo y San Felice de los Gallegos.

asi toda estas poblacione se encuentran dentro de lafronteras del antiguo Reino de León. La excepción viene dadapor la villa de Béjar, que formó parte del Reino de Castilla,pero une u de arrollo urbano a las anteriore debido a su ubi-cación geográfica. Pa emos ya a desarrollar las·lecturas estra-tigráficas.

Análisis de las Arquitecturas de las Villas de Repo-blación

1. Ledesma

Antigua "Bletisa", el nombre medieval de "Letesma" se men-ciona en el 939, con la derrota del Califa Abderramanh III enSimanca . La victoria de Rarniro II propicia la repoblación deesta villa, "Salmantica", (~lba)~ "Ripa" y "Penna" (Gonzá-lez, 1943) en el flanco occidental del Duero. Posteriormenteen el 1161, Fernando II repoblará de nuevo "Letesma" y Civi-tataem. de Rodric" (González, 1943) dentro de una serie de

empresas con tructivas que se ha interpretado como defensa 383en profundidad del Reino leonés (Gutiérrez González,1995). Compartimos tal opinión, y recalcamos lo vital quesuponía para tal sistema defensivo unas fluidas y segurascomunicaciones. De esta manera "Letesma" garantizaba elenlace entre Zarnora y la punta de lanza de Fernando II, laadelantada "Civitatem de Rodric".

Los análisis estratigráficos se han practicado, en primerlugar, sobre un lienzo de su muralla contiguo a la Puerta deSan icolás. e revelan dos fases medievales y una contempo-ránea de restauración.

- Fa e I: Construida en mampo tería, se dataría con larepoblación de Ram.iro II a mediados del S. X. La fábrica utili-za grande piezas y ripia, iendo el ligan te un mortero de cal.El illarejo empleado tiene unas medida que o cilan entre60 x 25, 60 x 20 y 44 x 35 cm. Las pocas hilada que han sobre-vivido de esta fase, encontrarían su explicación en las devasta-doras campaña de Almanzor. Son tres los ataques sobre Lede -ma, que mencionan las crónicas entre el 977 Y979.

- Fase II. Se realiza en "Mos Q]tadratum", datándo e enla época de Fernando II. La medidas de sus illares oscilanentre 81 x 37,5,49 x 38 y 31,5 x 33 cm.

- Fase VI: Se define por hiladas uperiores, repuesta enfechas muy recientes.

La segunda lectura estratigráfica se ha realizado sobre lasestructuras del castillo. Concretamente en el lienzo interiorde la puerta sure te, y se detectan estas fases:

- Fase I: La citada muralla de la I. ª repoblación. La faseII, en este lienzo o cuerpo de fábrica, es inexistente.

- Fase lIla: La ejecución del acce o apuntado, ya dentrode la estructuras del ea tillo. Utiliza también la sillería e cua-drada, oscilando sus medidas entre 46,1 x 30,7,49,2 x 18,4 Y40 x 21,5 cm. Se fecha en el S. XIV, tal vez como sugiere

obos por parte de lo Infante Pedro, hijo de Alfonso X deCastilla, o ancho, hijo del también rey castellano Alfon o XI( obos, 1998).

- Fase IIIb : Corresponde al proyecto que levantó la torrepentagonal exterior. Se distingue por u sillería escuadradamás alargada y más estrecha en el ancho. Apuntemo algunasde us medidas: 64,6 x 27,6, 61,5 x 24,6 y 62 x 19 cm. Por sumorfología correspondería a una segunda etapa con tructivatambién enmarcada en el S. XIV. Cobos también la atribuye aeste siglo, sin especificar el momento constructivo (Cobos,1995).

- Fa e V: Define cronológicamente a lU1 pozo o aljibe dela guarnición de los S. XVIII y XIX.

2. Alba de Tormes

Tenemos noticias sobre "Alba" que e repoblada por RamiroIr a partir del 939. Alfonso VII otorga al obispo e igle ia al-

Page 2: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

384 mantina e! diezmo de las rentas reales de Alba de Tormes,autorizando a nombrar un recaudador aliado del real. Ello estestimonio de Wla acción feudalizadora a mediados del XII(González, 1998).

Desgraciadamente es ínfimo lo conservado de las murallasde Alba de Tormes. Y lo existente no permite una lectura ricaen información arqueológica. Únicamente conserva un cubopentagonal, que podríamos atribuir al S. XIV; más interesan-te on los restos de un supuesto Alcázar anterior a la con -trucción de! Castillo de los Duques de Alba. En 1140 se men-ciona en el Fuero otorgado por Alfonso VII el Emperador(García GarcÍa, 1991). Asimismo se conservan diver o murosy una torre de planta trapezoidal, ejecutada en mampo teríaconcertada de pizarra y refuerzo irregulare en las esquinas,junto a un no menos interesante po tigo con arco de mediopunto.

3. Ciudad Rodrigo

Fue "Mirobriqa" en época romana. Como ya ha sido reseña-do, fue repoblada por Fernando II en 1162. "Civitatem deRodric" es la cabeza de puente que garantiza e! paso hacia laTransierra y Extremadura, a travé de la vía Dalmacia. Ello yahabía requerido la atención de! Concejo Salmantino que lacompró al Rey en 1136, ya con el rango de "Civitas" (Gon-zález, 1943).

No obstante, la importancia que adquiere a mediados delS. XII, al quedar la calzada de Quinea y lo pa os de Avila porBéjar en manos de! Reino de Castilla, motivan la acción feu-dalizadora de Fernando II de León. Desde el punto de vi taestratégico, no ólo constituía una magnífica base desde laque mantener a raya las agresiones de los portugue e y cerrare! paso del Reino de León a la algarada almoháde , ino ade-más garantizaba la expansión hacia el sur de los leone e . Deahí que en el 1172, e! Cardenal Jacinto, legado pontificio delPapa Alejandro VII, deba ejercer de mediador entre lo reyesde Portugal y León, sobre el de mante!arniento de iudadRodrigo (Palenzuela y Fernández, 1987). Fernando II alega-rá que la plaza e e! único ba tión que evitaría un ataque almo-háde al corazón del territorio leonés. Así se pondría de mani-fiesto dos años despué , en 1174, con la expedición a CiudadRodrigo y Coria, mandada por Abu Yaqub al Man ur.

El análisis estratigráfico practicado en tre puntos escogi-dos de la muralla, ponen de manifiesto tres fases medievalesde los siglos XII, XIV Y XV, estás dos últimas contemporáne-as al Alcázar. Sin embargo lo más destacado es una fase ante-rior a las medievales, descubierta e! cuerpo de fábrica conti-guo al oeste de Puerta Amayue!as. Vayamos por partes:

- Fase I, anterior a la repoblación: Detectada junto a laPuerta de Amayue!as, se compone de sillares calizos de másde 1 metro -los sillare medidos dan las proporciones de

1,33 x 0,5, 1,06 x 0,46 y 1,23 x 0,49 m.-, en combinaciónno demasiada regular con tizones -rniden entre 0,33 x 0,40,0,36 x 0,39 y 0,32 x 0,36 m.-(U.E.M. 1).

- Fase II. Repoblación de Fernando II: Fábrica de enco-frado de cal y canto, mediante superposición de tongadas.Estas tienen unas medida entre 5,33 x 1,66 y 4,66 x 1,53 m.Son fábricas similares a otras empresas del Monarca leonécomo Mansilla de la Mulas, Be!ver de Montes, o Granadilla.

- Fase III. Reparaciones de 1372 por mandato de EnriqueII. on contemporáneas al alcázar, y tienen en común el uso dela misma fábrica mixta de illería y tongada. Se detecta en lolienzos contiguo a la puerta del Sol. En esta etapa se levantancubos rectangulare de poco resalte, con un carácter má bienarcaizante. Aquí lo sillares miden entre 60 x 35, 80 x 37 S, Y52,S x 32,5 cm. o ob tante, destaca algún ca o que llega almetro de largo. ,

- Fa e IV. Obras de Diego del Aguila de 1466-72. E elperiodo en que se con truye la torre Caballero del Alcázar,en encofrado y ladrillo en las esquinas. Esta mi ma fábrica esdetectada en la lectura de la puerta del Sol. Contrasta con lafábrica mixta de encofrado y sillería en las esquinas del igloanterior.

- Fase V. Obras de la poliorcética moderna. Correspon-de a los siglos XVII y 1.'VIII. Sobre la vieja cerca medieval,esta fase se manifiesta en rccalzos, rebaje de la altura originalde la misma, creación un parapeto sin almenas, y tronerapara artillería.

4. San Felices de los Gallegos

Es Wl0 de los conjunto fortificados más interesantes de laprovincia. La escasa documentación textual de los siglo alto-medievales y plenomedievale , contrasta con la riqueza de laarquitectura militar conservada. La fundación de an Felicesllevada por alguno autores al 688 (Toribio de Dio, 1939),parece que corre pondió al obispo Félix de Oporto, perocinco iglos más tat·de en 1169 (González 194p).

an Felices pertenecía a la Igle ia de Santa Agueda de Ciu-dad Rodrigo, entregada por Fernando II a la orden de CIUl1)'.La denominada erca Vieja ya fue objeto de e tudio en unanterior trabajo ( errano y Muñoz, 1994). Detectamo eisfases de construcción, de tacándose aquí la tre primeras:

- Fase 1. Fábricas de sillería escuadrada que aparecen enlos lienzo norte y este de la cerca. Algunos sillares en la hila-das inferiores llegan a medir más de un metro, sin que elancho upere los 45 cm. El presente momento constructivoha sido clasificado como bajo-imperial (Cooper, 1991).

- Fase II. Definida por nosotros como etapa con tructi-va anclada en el S. X. Se apuntaba la posibilidad que an Feli-ces fuera Wl0 de los "Plurima castella" que repobló RamiroII a partir del 939 ( en-ano y Muñoz, 1994). Materialmente

Page 3: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

la afirmación se basaba en el carácter arcaizante que tiene lazarpa del cuerpo de fábrica 3. o obstante debemos expresarciertas reservas, y abrir la posibilidad que tal etapa puede tam-bién centrarse en algún momento del S. XI Esta fase y laiguiente presentan fábricas de mampostería con abundante

npia.- Fase lIla. e levantan las torres cuadradas con sillería en

la esquinas, que presentan marcas de cantero. Miden entre61 x 49,40 x 36 y 52 x 37 cm. La podemos situar en el S. XII,quizás en conexión con los intentos de repoblación citadospor Julio González.

- Fase lIIb. En el S. XIII e rehacen las puertas del recin-to de la cerca vieja, la no conservada Puerta del Moro con arcoapuntado y la puerta-torre del cuerpo de fábrica 2.

Sobre el ca tillo se ha realizado una lectura estratigráfi-ea, cuyos resultados no concuerdan muy bien con la fa esencontradas en su muralla. En la Torre de Homenaje sedetecta una fase anterior a 1476 -fase II del castillo-. Lafábrica e de sillares apiconados con abundante baño demortero. Otra po terior a esta fecha, con la que se marcanlas obras de Juan arrera para el Duque de Alba (Cooper,1991) -fase III del castillo-. Se levantan la garita , similarea las del castillo de oria el depósito de pólvora, el calabo-zo y el aljibe. Su paramento se compone de sillares muyalargados, cuyas medidas son de 1,40 x 0,32, 1,05 x 0,29 y0,80 x 0,41 m. Es posible que el mismo Duque de Albalevantara la barrera de artillería. Sin embargo en la base de latorre del homenaje se detecta un momento constructivoanterior (fa e I del castillo), en illería escuadrada con mar-ca de cantero. Son piezas que miden 39 x 28, 54 x 43 y 52x 35 cm. En u momento se definiría como una torre exen-ta, presta a defenderse tanto de amenazas interiores comoexteriore . Aunque de momento es impo ible relacionarlocon alguna de e tas dos primeras fases, Toribio de Dios atri-buyó los orígenes del castillo a D. Dionis, un momento definale del XIII y principios del S. XIV.

5. Salvatierra

Ya entramos en el grupo de repoblaciones practicadas porAlfonso IX. Estas más que un carácter de defensa fronteriza,se realizan para asegurar rutas vitales de comunicación con lanueva tierras conquistada en Extremadura. alvatierra ya seencontraba repoblada en 1217 (González, 1943). Segura-mente de esta época dataría su muralla. Su trazado hoy seencuentra camuflado entre viviendas, cercas y paredones decultivo. Lo fragmentos de muralla apenas llegan al metro dealtura. Con ello, tan sólo podemos indicar que el paramentoe realizó en mampo tería irregular de laja de pizarra, ele-

mentos comunes a Alba de Tormes. o en vano amba loca-lidades e encuentran en un medio geológico similar.

o obstante la muralla ufrió reformas en el XV, de la cual 385data la Puerta del RÍo. Ello supuso una modificación de utrazado. La lectura estratigráfica practicada obre el castillopresenta tres fases:

- Fase 1. Corresponde al cuerpo de fábrica 2, que forma-ba parte de la muralla de repoblación. Sobre la misma se apo-yan los cuerpos de fábrica 1 y 3. Los resto de su estructuraindican que el núcleo interior también se resolvió con lajas depIzarra.

- Fase II. Se manifiesta en el cuerpo de fábrica 3, y perte-nece a un proyecto diferente al cuerpo de fábrica 1 y 4. Elmaterial empleado sigue la mi ma tradición con tructiva quela fa e anterior, al utilizar la piedra de pizarra. Es su aparejo uprincipal diferencia, una extraña y, hasta cierto punto, anacró-nica disposición en "sardinel", que en ocasiones se convierteen "opus spicatum".

Quizás corresponda al S. XIV, cuando se menciona queen 1359, las "fortalezas" del Infante Juan (Salvatierra, Mon-temayor, Ledesma) regre aron a la potestad regia de Pedro I(Cobos,1998).

- Fase III. Constituida por el cuerpo de fábrica 1 y 4, elprimero e apoya sobre la cerca de repoblación, mientras elsegundo lo hace sobre el cuerpo de fábrica 3, fechado ante-riormente en el S. XIV. Se construye en mampostería de gran-des piezas, ripia y abundante mortero. Algunas pieza tienenuna proporción de 62 x 45 ó 92 x 31 cm. La composición ede granitos mezclados con cuarcitas. Entre su fábricas seaprecian cortejadores en arco escarzano. Corresponde a lasobras del duque de Alba y seguramente e el mismo momen-to que levanta la Puerta del RÍo yel resto de los cubos artille-ros del ur. Se sabe que en 1477 interviene el Maestro JuanSalado, que levanto la fortaleza de Granadilla por encargo delmismo Duque (Cooper, 1991).

6. Monleón

Monleón se repuebla en U17, aunque su nombre ya se men-ciona en 1199 en la Carta de Arras de Dña, Berenguela (Barrio ,1997). Con motivo de las excavaciones de la muralla de la pre-ente villa en Agosto de 1996, los autores realizamos una com-

pleta lectura de paramentos de las estructura del castillo y lacerca. Las limitaciones de espacio nos impiden exponerla aquíen toda su complejidad. o obstante, expondremos sus líne-as generales. Se identificaron tres fases medievales, de las cua-les aquí prestaremos especial atención a las dos primera, puesnos están señalando dos proceso diferente de infeudación.

I. ª Fase: Anterior al siglo XIII, se compone de fábricas demampostería a hiladas concertada con ripias, siendo la piedracornubianita el material pétreo con que e tá realizada. Mon-león e encuentra en pleno corazón del Camino Mori co,constituyendo uno de los pilares de la citada ruta. Ésta conec-

Page 4: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

386 ta Salamanca con la Extremadura; la existencia de lila "Puer-ta de Coria" en la Villa, confirma nuestro argumento.

Esta vía constituye W1aalternativa a la Vía Dalmacia quepasaba por Ciudad Rodrigo, pues el otro camino, la calzadade Quinea se encontraba dentro de las fronteras del Reino deCastilla. Hacia 1162 las intenciones expansionistas de loscaballeros salmantinos se vieron obstaculizada , precisamenteal repoblarse la villa de Ciudad Rodrigo. Es seguramente eneste momento, segunda mitad del XII, cuando vuelven susmiras al Camino Morisco, como paso hacia el sur. Es ello loque nos permite sospechar la sombra directa o indirecta delConcejo almantino en W1a primera «repoblación -infeuda-ción" de Monleón. Y nos reafirmamos en el término, pues enestos siglos la tarea de levantamiento de W1amuralla sobre laExtremadura leonesa, es muy dificil disociada de W1procesode estas características.

II. a Fase: Corresponde a la repoblación oficial del S. XIII.De e te periodo datan sus accesos la mencionada Puerta deCoria, la Puerta-Torre de la Villa y la Puerta en acodo del Sol.Todas tienen en común el uso del arco apuntado. Detengá-monos en la última puerta reseñada, el acceso del 01. umodo constructivo de sillería escuadrada en granito -piezascon marcas de cantero de 75 x 40, 55 x 30 y 35 x 60 cm.- ysillares minúsculos apiconados también de granito -rnidenentre 20 x 25, 17 x 29, 19 x 25 y 30 x 20 cm.- remite a W1paralelo también fechado en el S. XIII, la Torre de los Tem-plarios de Idanha Vella en Portugal. Esta presenta idénticadisposición de sillería, seguramente reaprovechada, y peque-ños sillares apiconados. La fábrica sillares apiconados e dapor toda la cerca de Monleón, calzándo e sobre la fase ante-rior. Visualmente contrasta el gris granítico con la oscura cor-nubianita de la fase anterior.

Su castillo presenta W1cuerpo de garitas típicas del S. XV-fase III- atribuido a Rodrigo Maldonado (Cooper, 1991).Sin embargo este investigador ya indicó que la base parecíaanterior. Estratigráficamente ello se confirma al descubrirseW1a sutura que rompe un adarve de almenas anterior. Estemomento constructivo del castillo se identifica con la fase IIconstatada en la muralla, pues comprobamos que la piedra decornubianita que apareja su estructura, está cortada de idénti-co modo que los sillares apiconados graníticos que antes sehan comentado.

7 Miranda del Castañar

Repoblada en 1215 (González, 1943), los restos de sus mura-llas en la actualidad están muy retocados por las construccio-nes, que se han apoyado sobre la misma. Apenas quedan para-mentos medievales, y solamente algunos elementosarquitectónicos dan fe de las fases constructivas de la misma.Los arcos apuntados y de medio pW1to de sus puertas pueden

coincidir con al fecha que dan las crónicas, sin que podamoestablecer fa es anteriores. Se aprecian W1retoque a principiode XVI por la existencia de una tronera de buzón.

8. Montemayor del Río

La localidad de Montemayor del Río se adscribe a Mirandadel Castañar en 1217. Posteriormente se segregará, corriendoparejo este proce o a su eñorialización (Barrios, 1997); deello fiel testimonio es su castillo, con W1aprimera fase en el .XIV, cuya atribución a los infantes Sancho o Pedro de Casti-Ha, ya fue expresada por Cobos al establecer el paralelo con lafortaleza de Ledesma de su torre de acceso en acodo. Sobrelas estructuras del . XIV se levanta el Castillo de los Silva en1453 -fase II-, yen W1atercera no muy lejana fase III se cons-truye la actual torre del homenaje y la barrera artillera con sufoso.

No obstante el castillo aprovechó el recodo que practica-ba la topografía de la cerca de Repoblación, y en consecuen-cia se calzó sobre las estructuras de la muralla constituyendola fa e I, que correspondería a la "repoblacion" avanzada del .XIII. Así puede leerse en la lectura del interior del Lienzo IV,donde se aprecian los restos del arco de la antigua entrada,reconvertida a po tigo en el . XIV. Esta aparejaba W1arco demedio pW1tO, hoy fragmentado, distinguiéndose dos tipodiferentes de fábricas W1aen remosquadratum" reafirmandoel acceso, y otra más abundante de grandes sillares apiconadosgraníticos. Las medidas de los sillares escuadrados van desde35 x 53 ó 26 x 34 hasta 60 x 39 cm., mientras que las de losillare apiconados miden entre 21 x 30, 52 x 33 y 38 x 24 cm.

in embargo, aliendo del castillo y ob ervando puntos dela muralla, las estructuras del S. XIII se apoyan sobre unida-des estratigráficas anteriores, con aparejo similar -U.E.M.630 y 631-. Sobre el paramento lateral de la iglesia parroquialtambién se ha practicado su correspondiente lectura estrati-gráfica. En el se distinguen las estructura del S. XIII (GómezMoreno), pero bajo estas las U.E.M. 601 y 602 revelan laexistencia de un templo anterior.

En 1148 W1docwnento menciona a W1tal Martín Muñozde Monte Maiori, que se encontraba en Palencia en la cortede Alfonso VII el Emperador. Angel Barrio destaca la labordel caballero Martín Muñoz, CJ..uerepobló diversos lugare dela provincia de alamanca, y Avila (Barrios, 1985). Segura-mente estamos ante una primera repoblación privada deMontemayor, promovida por el citado personaje. Posterior-mente, el intento se vio estrangulado por una doble pinza:por W1lado la situación de inseguridad resultante de la Gue-rra fronteriza entre León y Castilla en la segunda mitad del .XII; Ypor el otro, la repoblación de Granadilla en ll51, reali-zada por mandato de Fernando II, que cortaba la naturalexpansión hacia el ur, por lo que no es de extrañar que a

Page 5: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

principios del S. XIII, Montemayor aparezca adscrita al alfozde Miranda del Castañar.

9. Béjar

Yaenmarcada en el Reino de Castilla su nombre se mencionaen 1102 (De La Fuente, 1983) para no volver a aparecer hastali80 (Alonso Fernández, 1627), en el cual se atribuye su con-quista a Alfonso VIII. De su existencia en el S. XII dan testi-monio su iglesias románicas. Sin embargo no se mencionauna "repoblacion" oficial hasta 1208 (González, 1943 ).

De su muralla, lo conservado y las lecturas estratigráficaspracticadas revelan fases de mamposterías medievales -fases 1,II, III YN, la mayor parte indatables- y alguna del XIX confusileras -fase V-oLa más antigua es una mampostería de gran-des piezas, cuyas proporciones oscilan entre ID x 62, 71 x 56,62 x 45,66 x 42 ó 59 x 57 cm. Estas fábricas, que recuerdan ala muralla de Plasencia, parecen asociados a sus puertas en arcoapuntado (Puerta del Pico y San Pedro), siendo este el únicoelemento que nos permite aproximarnos a su cronología.

El arco apuntado podría ser coetáneo a las dos fechas rese-ñadas de li80 ó 1208. Recordemos que en la arquitecturaeclesiástica ya se utilizan este tipo de arco desde la segundamitad del S. XII. Podemos citar los ejemplos de la catedralvieja de Salamanca o el templo abulense de San Vicente. Ahorabien en 1180 sólo se menciona una conquista de la villa beja-rana, mientras en 1208 se habla de un proceso repoblador, queiría más acorde con la construcción de una muralla defensiva.Indudablemente, carece de toda lógica la creencia extendidaen la localidad del posible origen árabe de sus murallas.

Conclusiones

1. Ponemos de manifiesto la importancia de la Arq ueología dela Arquitectura, como superación de hipótesis meramentedocumentalistas y estilisticas, al uso indiscriminado y a vecesacientífico de medievalistas e historiadores del Arte.

2. Dentro de un campo estrictamente arqueológico, ennuestras excavaciones de Monleón y San Felices de los Galle-

gos, junto a las asesoradas por nosotros en los castillos de 387Montemayor del Río y Ledesma, la lectura de paramentos serevela como un complemento esencial a la costosa arqueolo-gía del subsuelo.

3. Las "crono-tipoloqias' en arquitecturas no suntuarias(religiosas y palatinas) de los siglos XI, XII YXIII, tienen unámbito muy reducido de aplicación, dado que mantienen undelicado compromiso entre las tradiciones constructivas loca-les, el aprovechamiento de los materiales constructivos de lazona, la celeridad con que se quiera finalizar las obras y laimplantación de nuevos modelos de edificación, siemprepesando sobre ellos el condicionante de la economía demedios.

4. Exceptuando los casos de Monleón con su torre delXIII, Alba de Tormes con la mención a su alcázar desde 1140,y la torre del castillo de San Felices, el principal instrumentoedificado laico que utiliza el proceso de feudalización es lamuralla o cerca. El resto de las fortalezas reseñadas más atrás,serían propios de momentos posteriores de señorialización deestas villas.

5. Las villas de Ledesma, Miranda del Castañar, Salvatie-rra de Tormes y Béjar, (cuatro de las nueve reseñadas) semuestran como ejemplos en que coinciden las fechas docu-mentales con la datación de unidades estratigráficas murarias.Aunque, puntualizamos que Ledesma y Salvatierra tienen unpoblamiento muy anterior.

6. Destacamos los casos de San Felices de los Gallegos yCiudad Rodriga como murallas que conservan sillería escua-drada de más de un metro, anterior a los procesos de repo-blación-infeudación. Ya hemos reseñado que Cooper en elcaso de San Felices lo atribuye a cronologías bajo-imperiales.Por el contra, nosotros dejaremos la puerta abierta a la posi-bilidad de fecharlos en siglos más tardíos.

7. En los casos de las villas de San Felices, Monleón yMonternayor, se descubre un poblarniento de mediados delXII, no citado por la documentación textual. Este queremosinterpretarlo como producto de iniciativas de instituciones ypersonajes intermedias de la pirámide feudal. Son los casos deMartín MW10Z de Montemayor, y tal vez la sombra del Con-cejo salmantino en el caso de Monleón.

Page 6: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

388

1 AllnhjJJ EslralJgníjico lntrmnuros del C,urpo de Fábrica 1J1U acoBe Puerta Exterior dd Castillo, Lcdesma. D(~UJenc,ó" Mlf/u" AIl ...'ld A-¡'"ioz GnreJa2 Ana/mI &trrlllgráfico dd Lunzo ndyaullte fl In Puerta de la Colada, CUidad Rodngo. Ddíneación Mtqud A,tqd MlIñoz Gnrúa

CONTEM. 16

1~

I

------~- --- ------"m2 I~ 62

------~~----------------63 S.XIV bo591

411

¿,¿¿19i~4~I~1 I 1 I t 1. 1 1 1

4~~ o

S.)(VDI. y.d13

;~~-Tf~hHu-n212411J541

,lo zb Á 312 i 10J,lg~J¡t~

¡ ~t: ~l~~f~ ~ ~

'~.-~~;---------j---- --------- -.! I

I

J

431

422.¿o+4S

y~2

~

~\-------- ----------------5.X.

4E'f srl¿

Page 7: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

3 AtlJiluu EnrRligráJicu de los Cutrpos de FlÍbrica Nortt dtl Ca.stj(ÚJJ SAlvar,erra. de Termes. Dtlwtlf-ci6n Mrgutl Ángtl MlIlloz Garcin,-4-AmíllNs Estratigrtijico dd Cuerpo de Fábnra 11 de 111Muralla de HiJar. DeJi1Jeaúó" AflB/ul Á1Igtl MufloE Gnrcin.

389

EA16~1829~EA17

Page 8: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

;; AnaltslJ Eslrnllgrájicl1 JeI Paramento Oeste dt la Torre de Homenaje, Casullo Je Mal/Irá". Dclmmcton Mll1uel A''Dd Mmio:. GRrc,"

390

- - - ------------------

Page 9: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

6 Ami/mI E.srratlgráfico del interior dt/ C,urpo dt Fábrrca IV dtl Cllmllo, MonttmlJ.'vor dtl Río Ddinouion M'b,ul Ángel Aluñoz GIJ,nlJ.

---- ----~:-------------::'--~.~-:-r 'l"'f'""''fn

0.0.- 0.-0.-0.0.0.-0.0.0. - 1--0.-0.---0. "l-I(';-11 Um,lodb

I ,~'

1

1 .;, ". +' t '+ "r;-h..~LIJ

1¡~:- .,""L...J J I ~,-J

,o, ~ IL-,-'tp r

;,;..,i-.t-n--------------------- ---I J; ! I

J:¡ l*,---1.r ."

1_ 't,jI

Ii~

Ir+

110 lr 3'---------- "r -,J., ;¡,

"-~~m1., 116

."_')" I~~ IT_"L

$.)(1'<1

-! 'SIWlu

I

1I I

,r;-h. LL .l-...L - ...:r,-

•• 'j'

'".J

3 1

391

Page 10: La Arqueología de las Villas de Repoblación al Sur del Tormes

BIBLIOGRAFÍA

392 ALVAREZPALENZUEU y SUÁREz FERNÁNDEZ: La Consolidación de losReinos Hispánicos". Madrid: Ed. Gredos, 1987, Historia de EspañaV.

BARRJOSGARCÍA,A.: "El poblamiento medieval almantino". En MartínMartín (dir.) Historia de Salamanca. Salamanca: Centro de EstudioSalmantinos, 1997. Vol. II, Edad Media.

BARRIOSGARCÍA,A.: "Repoblación de la zona meridional del Duero: fasesde ocupación, procedencia y distribución espacial de los grupos repo-bladores". Studia Historien, Historia Medieval, 1985, Vol. III, N2 2.

COBO , F. y CASTRO,].J. DE: «Castillos y Fortalezas en Cestilla y León".León: Ed. Edilesa. 1998.

COOPER, E.: "Los castillos señoriales del S. XV en la corona de Castillo",alarnanca: Junta de Castilla y León, 1991.

DE u FUENTEAR.!uMADAS,N.: «Historia y fisiografia del Barco de Á]Jila~1983, Vol. I.

FRAYALFO SO FERNÁNDEZ: "Anales de Plasencia y m Obispado". 1627.GARCÍAGARCÍA,].M.: "Alh« de Tormes, páginas sueltas de m historia".

Salamanca: Ed. Diputación de Salamanca, 1991.G6MEZ MORENO: "Inventario monumental de España, provincia de

Salamanca", Madrid, 1967.GONZALEZ, J.: "La repoblación de la Exrrernadura leonesa". Hispania,

1943, N2 Xl.G UTlÉRREZGONZÁLEZ,J .A.: "Portificaciones y feudalismo en el origen y

formación del ¡ÚIIO leonés". Valladolid: Universidad de Valladolid,1995.

MUÑoz GARCÍAy SERRANOPIEDECASAS:«I.ª Campaña de ExcavacionesA1·ql~eológicas y Lectura de Paramentos en Monleén". Informe iné-dito depositado en la Consejería de Educación y Cultura de la Juntade Castilla y León, 1996.

SERRANOPIEDECASASy Mu ',OZ GAR ÍA: "San Felices de lo Gallegos: Aná-lisis Estratigráfico de la Cerca Vieja". Studia Historien; HistoriaMedieval. Vol 12, 1994.

TORlBIO DE DIOS, G.: "Historia de la villa de San Felices de los Galle-goi". Jaca, 1939.