la armonÍa en la teorÍa de la interpretaciÓn musical

24
1 PABLO BUCHER LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL El sueño me capturó más profundo de lo que acostumbraba. Entonces se me apareció Escipión, El Africano, quien me instruyó en diversos y apasionantes temas. Yo admiraba estupefacto sus palabras; luego, cuando me recobré y pude hablar, dije: "¿Qué es esto? ¿Qué sonido es éste tan grandioso que colma mis oídos?" Él respondió: “es esa armonía suscitada por la combinación de intervalos desiguales, pero con proporciones constantes de sus partes, que proviene del impulso y movimiento de las propias esferas del universo: las órbitas combinan tonos agudos con tonos más graves y los diversos sonidos logran equilibradamente hacer esa maravillosa sinfonía que ahora alcanza tus oídos” Cicerón, EL SUEÑO DE ESCIPIÓN Abrimos ahora el mundo de la Armonía Musical, para dar cuenta de ella en su correlación con los diferentes objetos de análisis, en pos de seguir configurando epistemológica y ontológicamente nuestro sistema de interpretación integral. El área que la Armonía revela en este nuevo corpus de conocimiento implica ingresar en un tópico que ha sido investigado innumerables veces, pues se trata de una materia específica y de gran relevancia para cualquier comprensión del fenómeno musical. Aquí defenderemos una propuesta que creemos constitutivamente diferente respecto de las ya existentes, pues nuestro objetivo es siempre la derivación interpretativa del análisis. Nuestro enfoque sugiere una perspectiva holísticointegral no reduccionista en la que lo significativo es, en primer término, comprender ciertas estructuras subyacentes en las obras a interpretar. Tales estructuras deben reingresar luego en

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  1  

PABLO  BUCHER    

LA  ARMONÍA  EN  LA  TEORÍA  DE  LA  INTERPRETACIÓN  MUSICAL        

 

 

El   sueño   me   capturó   más   profundo   de   lo   que  acostumbraba.   Entonces   se  me   apareció   Escipión,   El  Africano,   quien   me   instruyó   en   diversos   y  apasionantes   temas.   Yo   admiraba   estupefacto   sus  palabras;   luego,   cuando   me   recobré   y   pude   hablar,  dije:   "¿Qué   es   esto?   ¿Qué  sonido  es   éste   tan  grandioso   que   colma   mis   oídos?"   Él   respondió:   “es  esa   armonía   suscitada   por   la   combinación   de  intervalos   desiguales,   pero   con   proporciones  constantes  de  sus  partes,  que  proviene  del  impulso  y  movimiento   de   las   propias   esferas   del   universo:   las  órbitas  combinan  tonos  agudos  con  tonos  más  graves  y   los  diversos  sonidos  logran  equilibradamente  hacer  esa  maravillosa  sinfonía  que  ahora  alcanza  tus  oídos”    

 Cicerón,  EL  SUEÑO  DE  ESCIPIÓN    

 

 

  Abrimos  ahora  el  mundo  de  la  Armonía  Musical,  para  dar  cuenta  de  ella  en  su  

correlación   con   los   diferentes   objetos   de   análisis,   en   pos   de   seguir   configurando  

epistemológica  y  ontológicamente  nuestro  sistema  de   interpretación   integral.  El  área  

que   la  Armonía   revela  en  este  nuevo  corpus  de  conocimiento   implica   ingresar  en  un  

tópico   que   ha   sido   investigado   innumerables   veces,   pues   se   trata   de   una   materia  

específica   y   de   gran   relevancia   para   cualquier   comprensión   del   fenómeno   musical.  

Aquí  defenderemos  una  propuesta  que  creemos  constitutivamente  diferente  respecto  

de  las  ya  existentes,  pues  nuestro  objetivo  es  siempre  la  derivación  interpretativa  del  

análisis.   Nuestro   enfoque   sugiere   una   perspectiva   holístico-­‐integral   no   reduccionista  

en   la   que   lo   significativo   es,   en   primer   término,   comprender   ciertas   estructuras  

subyacentes   en   las   obras   a   interpretar.   Tales   estructuras   deben   reingresar   luego   en  

Page 2: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  2  

relaciones   y   conjuntos   con   los   que   se   constituye   una   Totalidad   Interpretativa   (T.I.).  

Sucesivas   concatenaciones   de   tales   totalidades   se   reconfiguran   formalmente   como  

partes  dentro  de   totalidades  mayores   y  proporcionan  de  este  modo  una  disposición  

holoárquica  que  gradualmente  se  organiza  en  un  sistema  interpretativo  que  da  cuenta  

de  la  complejidad  del  fenómeno1.    

 

  En   cuanto   a   los   requerimientos   de   los   enfoques   reduccionistas   de   análisis,   el  

procedimiento   adecuado   implica   descomponer   o   reducir   los   componentes   en   sus  

partes   más   elementales,   básicas   o   fundamentales.   La   idea   es   comprender  

detalladamente  ciertos  eventos  de  estructura,  si  bien  creemos  que  en  no  poco  casos,  

la  direccionalidad  analítica  de  tales  abordajes  permanece  sin  regresar  al  registro  de  la  

totalidad.  Y  eso  es   lo  que  precisamente  necesita  un   intérprete;  una  vez  efectuado  el  

análisis   de   estructuras   en   busca   de   la   Ursatz,   de   niveles   arbóreos   o   de   ciertos  

elementos  específicos,  se  requiere  volver  a  la  totalidad  de  la  obra:  el  intérprete  se  las  

ve   con   una   composición   musical   en   su   conjunto,   no   solo   con   algunas   funciones   o  

algunos   elementos   subyacentes   encontrados.   En   su   trabajo   específico,   el  

instrumentista  ubica  en  su  justo  lugar  cada  uno  de  los  componentes  de  la  obra  hasta  

en  sus  más  mínimos  detalles.  La  cualidad  requerida  revela  un  regreso  a  aquello  que  el  

análisis   reduccionista   fue   dejando   de   lado   por   su   carácter   secundario:   cada   nota   de  

adorno,   acorde   de   prolongación,   pasaje   discursivo   musical   no   estructural   debe   ser  

recuperado   para   ser   interpretado.   Este   proceso   conlleva   un   avance   al   holismo,   en  

                                                                                                               1en  definitiva  nuestro  sistema  es  producto  de  una  intersección  entre  arte,  filosofía    y  semiótica  que  encuentra  su  vehiculización  como  una  praxis  dentro  de  las  ciencias  sociales,  allí  donde  debe  tratarse  siempre  con  un  sinnúmero  de  factores  humanos.      

Page 3: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  3  

busca   de   una   perspectiva   abarcadora   de   todos   los   elementos,   niveles   y   holoarquías  

que  la  obra  requiere.    

 

  Retomar   de   este   modo   el   conjunto   favorece   el   desarrollo   de   un   espacio   de  

interrelación  sinérgico-­‐integral,  en  el  que   las  miradas   recuperadas  del  análisis  entran  

en   juego   con   las   perspectivas   de   los   otros   cuadrantes:   las   estructuras   formales   de  

interpretación  se   interconectan  con   las   resonancias   fenomenológico-­‐emocionales  del  

intérprete,   los   contextos   estilísticos   y   estéticos   pertinentes,   las   derivaciones  

reproductoras   o   renovadoras   del   ámbito   cultural,   las   adecuaciones   a   la   conditio  

instrumentalis,   etc.   Es   este   modo   de   diá-­‐logo   o   “polí-­‐logos”   que   pretendemos  

incentivar  con  el  SAII  (sistema  analítico  interpretativo  integral)  y  como  tal  es  deudor  de  

la  teoría  sistémica  y  especialmente  de  la  Teoría  Integral  de  Ken  Wilber.  Creemos  que  el  

escenario  así  presentado  es  considerablemente  más  adecuado  para  el   intérprete  que  

los   análisis   reduccionistas,   siempre   y   cuando   incorporemos   al   conocimiento   estos  

nuevos  contenidos  referentes  al  enfoque.    

 

  En   términos   más   técnicos   y   específicos,   al   modo   de   una   mirada   integral   y  

renovadora  acerca  de  los  tópicos  considerados,  explicitamos  una  visión  sistematizable  

de   aspectos   interpretativos   que   puedan   argumentarse   como   relativamente  

constantes.  Estos  diversos  aspectos,  junto  a  los  entramados  de  elementos  jerárquicos  

y   temporales,   constituyen   un   tipo   de   representación   de   lo   que   llamamos   segundo  

cuadrante   y   proponen   una   interacción   prometedora   del   sistema   con   las   sucesivas  

conexiones  inter-­‐cuadrantes.  Así  el  cuadrante  dos  se  complementa  con:    

Page 4: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  4  

1. la   intencionalidad   del   autor   y   las   intencionalidades   específicas   del   intérprete  

(cuadrante  uno);    

2. el  inter-­‐juego  cultural  según  estatutos  estilísticos  involucrados  en  los  contextos  

intersubjetivos  de  circulación  y  recepción  de  la  obra  (cuadrante  tres)    

3. las   bases   tecnológicas   sistémico-­‐sociales,   la   conditio-­‐instrumentalis,   el  

conjunto  de  configuraciones  materiales,  físicas,  estructurales,  institucionales  y  

tecnoeconómicas   y   el   amplio   sustrato   de   significantes   colectivos   que  

gobiernan   la  materialidad  de   la   comunicación   y  del   sistema  de  acción   social,  

(cuadrante  cuatro)  

 

  El  resultado  final  es  el  despliegue  de  una  serie  de  inflexiones  significantes  con  

posibilidades  siempre  polisémicas  pero  justificadas  de  interpretación.  

 

  Si  acudimos  a  emplear  terminología  hegeliana,  nuestra  concepción  exhibe  una  

primera   aproximación  a   la   generalidad  de   la  obra  musical   como  Afirmación,  que   se  

suele  denominar  Tesis  -­‐término  que  no  utilizara  Hegel-­‐2;  luego,  el  intérprete  necesita  

reflexionar   en   algún   tipo   de   URSATZ   estructural,   de   tal   modo   que   la   aproximación  

armónico-­‐estructural  deviene  en  la  negación  o  antítesis3.  Este  segundo  momento  de  

deconstrucción   armónica   nos   plantea   una   serie   de   estructuras   significantes  

diferenciadas  de  las  estructuras  de  prolongación.  También  es  pertinente  ubicar  aquí  la  

teoría   generativa   de   la  música   tonal.   Su  noción  de  análisis  en  base  a   la   graficación  

arbórea   también   se   establece   como   segundo   momento   y   necesita   para   nuestros                                                                                                                  2  En  términos  del  proceso  interpretativo  de  Paul  Ricoeur,  hablamos  del  momento  llamado        Mímesis  I                      3  Mímesis  II  

Page 5: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  5  

propósitos  un  paso  adicional.  El  proceso  continua  y  por   la  misma   índole  de   la  praxis  

interpretativa,  se  despliega  un  tercer  momento  de  trabajo:  recuperar   la  totalidad  de  

los  componentes  de  la  obra,  de  tal  modo  que,  en  la  negación  de  la  negación  -­‐síntesis-­‐

4  reubicamos  la  totalidad  de  los  componentes  de  la  obra  en  su  justo  lugar.    

   

 

  LA  ARMONÍA  

 

  En  las  páginas  de  capítulos  precedentes  hemos  desplegado  los  cimientos  de  los  

niveles   textural   sincrónico-­‐paradigmático   y   diacrónico-­‐melódico   sintagmático.  

Nuestro   horizonte   ahora   apunta   a   situarnos   en   el   nivel   armónico   del   análisis  

interpretativo   integral,   la   tercer   perspectiva   a   edificar   de   nuestro   sistema.  

Proseguiremos  luego  con  el  nivel  rítmico,  el  nivel  formal  y  el  nivel  articulatorio  para  

finalizar   con   la   integralidad.   Es   especialmente   relevante   comenzar   nuestra   sección  

nombrando   tres  perspectivas  que  guiarán  nuestra  posición  como  objeto  de  atención  

prioritaria  en  lo  que  respecta  a  la  armonía:  Arnold  Schoenberg,  Heinrich  Schenker  y  la  

Teoría  Generativa  De  La  Música  Tonal.  Estas  tres  fuentes  nos  servirán  como  punto  de  

partida  para   establecer   similitudes   y   diferencias   que  nos  unen   y   nos   separan  de   sus  

convicciones,  para  luego  ir  delineando  nuestro  propio  modo  de  abordar  el  análisis  para  

la  interpretación  musical.          

 

 

 

                                                                                                               4  Mímesis  III  

Page 6: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  6  

ARNOLD  SCHOENBERG:  Consonancias,  disonancias  y  escala  de  armónicos  

 

  Pasemos   a   continuación   a   plantear   algunas   ideas   relevantes   de   Arnold  

Schoenberg.   En   su   Tratado   De   Armonía,   Schoenberg   afirma   que   la   armonía   es   la  

simultaneidad  de  los  sonidos.  El  tratamiento  pertinente  de  la  perspectiva  compositiva  

puntualiza  tres  aspectos  complementarios:  armonía,  contrapunto  y  formas  musicales.  

Schoenberg  alude  a  la  Armonía  como  el  estudio  de  los  sonidos  simultáneos  (acordes)  

y  de  sus  posibilidades  de  encadenamiento  en  función  de  sus  valores  arquitectónicos,  

melódicos,   rítmicos   y   sus   relaciones   de   balance.   Asimismo,   puntualiza   la   noción   de  

Contrapunto   establecida   a   partir   de   la   conducción   de   las   voces   conforme   a   la  

organización   motívica.   En   cuanto   a   las   Formas   musicales   aludimos   a   ella   junto   a  

Schoenberg  como  la  disposición  concatenada  y  el  desarrollo  constructivo  de  sucesivas  

ideas  musicales.  

 

  Esta  división  tripartita,  tiene  la  gran  ventaja  de  posibilitar  la  observación  aislada  

de   los  diversos   factores  que  concurren  en  el  complejo  de   la   técnica  de  composición;  

sin  embargo   la  necesidad  de  explicar  cada  materia  genera  una  división;  por  eso  cada  

sector   pierde   las   relaciones   que   lo   unen   con   los   restantes   como   así   también   las  

afinidades   que   existen   en   pos   de   un   objetivo   común.   El   tratamiento   atribuible   a   tal  

orden  segmentado  entre  armonía  y  contrapunto  ha  olvidado  que,  junto  con  las  formas  

musicales   constituyen   los   pilares   de   la   enseñanza   de   la   composición.   Y   el  músico   al  

estudiar   armonía   se   ha   acostumbrado   a   pensar   armónicamente,   el   que   estudia  

contrapunto  se  ha  acostumbrado  a  estudiar  contrapuntísticamente;  Schoenberg  apela  

a  la  necesidad  de  unificar  los  conocimientos  adquiridos  para  utilizarlos  conjuntamente.    

Page 7: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  7  

 

  La  tesis  central  de  Schoenberg  alude  a  la  armonía  como  sustentada  en  base  a  la  

relativamente  falsa  dicotomía  consonancia-­‐disonancia.  Sin  embargo,  tal  dicotomía  no  

es  una  oposición  o  antítesis  real,  contundente,  sino  mas  bien  una  cuestión  de  grado,  

cuyo  basamento  real  es  en  todo  caso  la  escala  de  armónicos.  Los  armónicos  cercanos  

son  considerados  consonancias  y  los  armónicos  lejanos  disonancias.  Aún  mostrando  la  

inadecuación  de  los  términos,  éstos  pueden  ser  utilizados  en  base  a  no  olvidar  que  las  

consonancias   y   las   disonancias   se   basan   en   la   escala   de   armónicos  mencionada.   Las  

consonancias  son  tales  según  su  cercanía  al  sonido  fundamental;  las  disonancias  según  

su  nivel  de  lejanía  respecto  del  mismo.    

 

  La  praxis  musical  a  partir  del  sistema  tonal  ha  establecido  como  norma  cultural  

de   funcionamiento   armónico   la   consonancia   y   la   disonancia;   esta   dicotomía   se  

correlaciona  a  su  vez  con  niveles  relativos  de  tensión  y  distensión  armónico-­‐melódicos.  

Un   sonido   consonante   es   en   esta   antítesis   más   calmo   o   reposado   que   un   sonido  

disonante,   que   es   tenso,   inestable   y   requiere   de   algún   modo   su   regreso   a   la  

consonancia.   La  disonancia  es  una  distancia  en   la  escala  de  armónicos  entre  sonidos  

que   requiere  una   resolución  en  una   relación  entre   sonidos  más  cercana  en   la  escala  

mencionada.    

 

   

 

   

 

Page 8: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  8  

 

Heinrich  Schenker  

 

  Un   párrafo   aparte   creemos   que   lo   constituye   el   estructuralismo   armónico   de  

Schenker.  Su  sistema  alude  principalmente  a   la  música  del  clasicismo  y  romanticismo  

europeo.  Tales  estilos  de  música  pueden  considerarse  constituidos  por  un  giro  Tónica-­‐  

Dominante-­‐  Tónica.  A  modo  de  un  sistema  deconstructivista,  el  analista  va  despojando  

de   la   totalidad   los   elementos   no   estructurales,   en   un   proceso   que   culmina   en   la  

aparición   de   la   Ursatz,   en   tanto   estructura   fundamental   de   la   obra.   El   método  

schenkeriano   tiene   nomenclaturas   y   vocabulario   específico   que   sintetizaremos   a  

continuación:          

 

Disminución  melódica:  En  el  primer  nivel  de  análisis  el  analista  se  despoja  de  aquellas  

notas   secundarias,   no   estructurales,   tales   como   las   llamadas   notas   de   adorno   como  

notas   de   paso   y   bordaduras.   Procedimientos   de   conducción   de   las   voces:   en   este  

método  está  basado  en  los  procedimientos  del  contrapunto  y  sus  5  especies.      

 

 Diseño  interválico   lineal:  Diseño  de  conducción  de  la  voz  integrada  por  dos  pares  de  

intervalos   formados   entre   las   voces   exteriores.   También   se   deducen   términos  

utilizados  de  forma  más  estricta  en  la  armonía  como  “secuencia”.    

 

Relaciones   armónicas:   Este   concepto  va  más  allá  de   la   consideración  de   los  acordes  

individuales,   de     sus   estructuras   interválicas   y   sus   distintas   funciones,   llegando   a   la  

consideración  de  la  armonía  en  su  sentido  más  extenso  cuando  ejerce  su  control  sobre  

Page 9: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  9  

los  amplios  espacios  musicales.  No  existe  el  término  modulación,  sino  “tonicalización”  

que  es  lo  que  se  da  cuando  una  nota  es  tratada  como  una  nueva  tónica.        

 

Configuración  estructural  secundaria:  Son  configuraciones  importantes  aun  no  siendo  

principales,  y  pueden  ser:  Intercambios  de  voz,  cambiata,  sustitución  melódica  y  notas  

implícitas.        

 

Transferencia   de   registro:     Superposición:   Puede   ser   explícita   o   discernirse   con   la  

adición   de   una   hipotética   voz.   La   sucesión   más   alta   actúan   en   forma   de   secuencia  

entre   las   demás   voces.     Cada   vez   desciende   un   grado   conjunto   al   desplazar   la   voz  

previa.   El   proceso   de   superposición   tiende   a   ser   un   acontecimiento   de   la   base  

generatriz  de  la    superficie,  aunque  la  ‘’voz’’  superior  compuesto  pertenece  a  la  base  

media.    

 

El  proceso  de  reducción  en  dimensiones  pequeñas  y  medias  es  la  columna  vertebral  

del     método   y   el   concepto   de   nivel   estructural   es   la   piedra   angular   en   el   análisis  

Schenkeriano.  Existen  tres  modelos  esenciales  a  los  que  podría  reducir  una  obra  bien  

compuesta  basada  en  la  escala  y  la    tríada  tónica:          

 

 

 

 

 

Base  subyacente  o  estructura  fundamental.        

Page 10: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  10  

 

Base  generatriz  media.        

 

Base  generatriz  de  la  superficie.    

 

  Creemos  una  vez  más  que  las  reducciones  estructuralistas  tienen  un  gran  papel  

que   jugar   en   los   análisis   para   desplegar   una   teoría   interpretativa   que   pueda   tener  

derivaciones   directas   a   la   tarea   cotidiana   de   los   músicos.   En   este   sentido,   nos  

encontramos   con   una   posibilidad   de   servirnos   del   análisis   estructural   para   producir  

luego  derivaciones  cualitativamente  diferentes,  tal  como  habíamos  establecido  para  el  

análisis  textural.  Es  una  tarea  que  debemos  acometer  como  parte  esencial  de  nuestra  

teoría,  y  es  parte  esencial  reflexionar  buscando  nuevas  derivaciones  que,  partiendo  de  

la  estructuralidad  armónica,  desemboquen  en  consecuencias  interpretativas  generales  

y  específicas.    

 

  En  función  de  las  condiciones  que  establece  el  análisis  schenkeriano,  nos  vemos  

obligados  a  buscar  un   juego  dialéctico  entre  sus  soluciones  y   las  soluciones  buscadas  

en  la  interpretación.  El  problema  más  general,  para  un  intérprete,  es  que  en  términos  

de  ejecución  instrumental,  el   intérprete  debe  poder  dar  cuenta  no  solo  de  la  URSATZ  

de  la  obra  sino  que,  como  calidad  intrínseca  de  su  perspectiva,  él  requiere  siempre  del  

regreso  a  la  totalidad  de  los  componentes  musicales.          

 

 

 

Page 11: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  11  

La  teoría  generativa  de  la  música  tonal  

 

  Las   reducciones   de   la   teoría   generativa   Lerdahl   y   Jackendoff   rechazan   el  

análisis  schenkeriano,  basado  también  en  reducciones,  por  no  ser  un  análisis  como  tal  

sino   una   interpretación   hasta   cierto   punto   subjetivo   de   la   música;   no   obstante,  

reconocen  la  importancia  del  análisis  schenkeriano  en  su  momento  y  los  caminos  que  

abrió.   Los  autores   se   fijan  como  objetivo  dar  un  conjunto  de  criterios  para  hacer   las  

reducciones  y  que  estos  reflejen  en  la  medida  de  lo  posible  la  experiencia  del  oyente.  

Para  ello,  toman  prestado  de  la  lingüística  la  notación  de  árbol  (si  bien  determinan  que  

solo   es   la   notación   que   toman   prestada   y   que   hay   sustanciales   diferencias   en  

significado  de  estos  árboles  en  ambas  disciplinas).    

 

  Veamos   cómo   se   construyen   estos   árboles   y   su   uso   como   herramienta   de  

análisis   musical.   Dados   dos   eventos   tonales   x   e   y,   si   y   es   una   elaboración   de   x,  

entonces  y  es  una  rama  derecha  en  el  árbol  tal  y  como  se  muestra  en  a  continuación:  

     Aquí  se  entiende  que  el  evento  y  es  subordinado  al  evento  x.  Si  la  situación  contraria  

se  produce,  esto  es,  que  x  es  una  elaboración  de  y,  entonces  nos  encontramos  con  una  

rama  izquierda,  como  muestra  la  figura:      

 

X                                                                y  

 

 

  Por  último,  cuando  no  hay  relaciones  de  dominancia  clara  entre  los  dos  eventos  

Page 12: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  12  

se  produce  una  ramificación  central,  como  la  mostrada  en  la  figura  

 

x                                                              y  

 

 

 A  pesar  de   la   riqueza  de  este  planteamiento  analítico,  creemos  que   las  derivaciones  

interpretativas   no   son   explicitadas   del  modo   que   creemos   conveniente.   En   la   teoría  

generativa   de   la   música   tonal,   el   sistema   arbóreo   de   análisis   no   muestra   las  

condiciones  de  tensión-­‐distensión  armónico  necearías  para  interpretar,  salvo  tal  vez  en  

el  nivel  microformal.      

 

 

 

  Veamos   parte   del   tratamiento   algunos   aspectos   del   análisis   de   Lerdel   y  

Jakendof   de   los   ocho   primeros   tiempos   del   Coral   de   Bach   (ver   figura).   El   análisis  

basado  en  la  notación  de  árbol  muestra  las  ramas  como  eventos  tensionantes  respecto  

de   la   línea  mayor.   En  este   sentido  el   segundo  acorde   IV   grado,   es  más   tenso  que  el  

siguiente,  I  grado.  Sin  embargo  el  análisis  de  la  T.G.M.T.  no  establece  que  relación  de  

tensión-­‐distensión  existe  entre  el  primer  acorde  y  el  segundo.  El  cuarto  acorde,  V6,  es  

Page 13: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  13  

una  rama  subordinada  del  acorde  siguiente  que  es  un  I.  Sin  embargo  esta  relación  no  

plantea  qué  relación  de  tensión-­‐distensión  se  suscita  entre  el  tercer  y  cuarto  acorde.  El  

sexto  acorde  II6-­‐5   ,  se  manifiesta  con   la  presencia  de  una  apoyatura  4-­‐3-­‐  respecto  del  

séptimo  acorde,  un  V  grado  (re-­‐do#).  Sin  embargo  el  sexto  acorde  no  tiene  correlación  

de  tensión-­‐distensión  respecto  del  quinto  acorde  pues  no  se  explicita  ninguna  relación  

de  rama  arbórea  entre  ellos.    En   las  mismas  condiciones  que  venimos  desarrollando,  

planteamos   un   interrogante,   a   saber,   si   a   partir   del   análisis   arbóreo,   podemos  

encontrar  una  derivación  interpretativa  general  para  la  armonía  de  esta  frase  de  ocho  

funciones.     Creemos   que   más   allá   de   lo   exhaustivo   del   análisis   ,   necesitamos   una  

representación  adecuada  a   las   variables   interpretativas  que  conllevan  una  estrategia  

constitutivamente  diferente.        

   

  Para   ello,   retomemos   el   hilo   conductor   que   planteáramos   para   la   armonía  

tradicional.  Los  polos  tónica  y  dominante  constituyen  el  primer  ejemplo  paradigmático  

de  un  patrón  de  reposo  y  tensión  armónicos.  Estas  zonas  o  ejes  resumen  la  dualidad  

fundamental:  Tensión-­‐Distensión  o  V-­‐I.                  

 

DISTENSIÓN  o  REPOSO                                                                                TENSIÓN  

I    GRADO   V  GRADO  

   

 

  Si  optamos  por  una  síntesis  más  detallado,  la  dialéctica  tensión-­‐reposo,  

adiciona  un  pilar  más,  el  de  subdominante  con  lo  cual  obtenemos  un  nuevo  cuadro  de  

tres  pilares.  Con  el  completamiento  del  IV  grado,  la  armonía  cuenta  con  tres  zonas  de  

Page 14: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  14  

tensión  variable.  Un  polo  de  reposo,  I  grado,  un  polo  de  tensión  máxima,  V  grado,  y  un  

polo  de  tensión  intermedia,  IV  grado:                                                                                                                                        

 

TENSIÓN                                                                                          TENSIÓN  MEDIA                                  TENSIÓN  MÁXIMA  

     I   IV   V  

                 

  Continuando   con   la   exposición   de   las   tensiones   y   distensiones   armónicas,  

complementemos   los   tres   pilares   con   las   funciones   de   reemplazo,   aquellas   que  

amplían   las   posibilidades   acórdicas   de   cada   región   armónica.                                                                                  

REPOSO                                                                                          SUBDOMINANTE                                                      DOMINANTE  

I   IV   V  

VI   II   III6  

III   VI   VII  

       

   Todo   lo   antedicho  nos   trae   como   consecuencia   la   obtención  de  una  primera  

aproximación  a   la  utilización  de  las  siete  funciones  diatónicas  de  una  tonalidad.  En  la  

zona  de  DISTENSIÓN,  el  I  grado  puede  ser  sustituido  por  el  VI  o  por  el  III  (aquellos  que  

poseen   dos   notas   en   común).   Del   mismo  modo,   en   el   pilar   de   subdominante   el   IV  

GRADO  puede  ser  sustituido  por  el  II  o  el  VI  (es  decir  también  por  aquellos  grados  que  

comparten  dos  notas  en  común).  Por  último  en  el  pilar  de  tensión  máxima  el  V  grado  

puede  ser    reemplazado  por  el   III  grado  en  primera   inversión  o  por  el  séptimo  grado  

(que  puede  ser  considerado  directamente  V  omitido)       La   serie  de   reemplazos  no  se  

detiene   aquí.   Los   quintos   grados   como   puntos   de   máxima   tensión,   pueden  

reemplazarse  por  otras  dominantes  en  un  juego  de  efectivizaciones  o  de  las  llamadas  

Page 15: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  15  

cadencias  rotas.  Del  mismo  modo  en  la  música  romántica  y  en  la  armonía  del  jazz  ,  el  V  

grado  puede  ser  reemplazado  por  el   llamado  sustituto  tritonal.  En  tal  caso  un  acorde  

de  Sol  mayor  con  séptima  puede  ser  reemplazado  por  el  acorde  de  REb  Séptima,  para  

resolver   en   la   tonalidad   de   DO.   Así   el   cuadro   comienza   a   complejizarse.   En   algunos  

sistemas  tonales  ampliados  el  II  grado  también  puede  ser  sustituido  por  su  reemplazo  

tritonal  y  el  primer  grado  puede  reemplazarse  por  su  sustituto  tritonal.        

REPOSO                                                                                          SUBDOMINANTE                                                      DOMINANTE  

I  (DO)   IV   V  

VI   II   III6  

III  

TÓNICA   SUSTITUTO  

TRITONAL  

 

I  FA  #  

 

VI  re#  m  

 

 

III  la  #  

VI  

SEGUNDO   SUSTITUTO  

TRITONAL  

 

IV  SI  

 

Sol  #  m  

 

 

Re#  m  

 

 

VII  

OTRAS   DOMINANTES  

GRADOS  EFECTIVOS  

 

OTRAS   DOMINANTES  

CADENCIA  ROTA    

GRADOS   OMITIDOS  

ACORDE  ERRANTE  

SUSTITUTO  TRITONAL  

Alteraciones   agregadas   a   las  

dominantes  

Cromatismo  

                                                                                                                                                                                           

   

  Estos   nuevos   reemplazos   comienzan   a   llegar   a   un   área   difusa   en   la   que   el  

Page 16: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  16  

reemplazo   permite   el   proceso   llamado  modulación.   En   los   sistemas  multitónicos   en  

base   a   ejes   tritonales   y/o   de  mediantes   la   tonalidad   se   extiende   hasta   la   utilización  

simultánea   de   todas   las   tonalidades.   Se   transcribe   a   continuación   a   modo   de  

ejemplificación  un  cuadro  multitónico.              

                     

  Tomemos  el  plan  armónico:  I,  IV,  I6  ,  V6,  I,  II  65  V,  I    (ver  figura  infra)  de  un  coral  

de  Bach  a  modo  de  ejemplificación.  Si  se  parte  de  la  idea  de  zonas  de  tensión  máxima,  

media  y  reposo  las  relaciones  de  tensión  y  distensión  en  el  esquema  armónico    

 

Las   zonas   de   reposo   relativas   al   primer   I   grado   serán   formalizadas   con   R,   las   de  

subdominante,  -­‐Tensión  media-­‐  como  T1/2    y  las  de  V  grado  o  tensión  máxima  como  Ts.  

   

 

  Al  mismo   tiempo   puede   haber   índices   que   remarquen  más   o  menos   tensión  

para   cada   elemento   armónico.   Así   el   modelo   que   proponemos   tiene   incidencias  

directas  en  la  interpretación:          

 

       

             

Page 17: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  17  

 NIVEL  ARMÓNICO  INTERPRETATIVO  

R   Ts1/2   R-­‐   Ts  ½  Ts  –   R   Ts1/2   Ts   R   Ts+   R   R-­‐   Ts   Ts–   R  

     P               p+                    p            p++                  p                                      p+++              p                              p++++              p                      p+++            p          

 

 

 

  Este  es  el  primer  nivel  de  análisis  para  la  interpretación,  basado  en  reemplazar  

la  función  por  la  intensidad  correspondiente  según  su  ubicación  en  los  tres  pilares  de  

tensión-­‐distensión.   Pero   el   análisis   no   finaliza   aquí.   Es   necesario   hacer   algunas  

aclaraciones.  Así,   la  primera  es  correlacionar   la   función  con  el   lugar  que  ocupa  en   la  

cadena   significante   general.  Un   cadencia   auténtica,   hacia   el   final   de   frase     incluye  V  

grado,  pero  su  ubicación  generalmente  no  concuerda  con  lo  punto  culminantes  de  la  

obra.   Por   ello   los   V   grados   de   final   de   frase   tendrán   menos   tensión   respecto   de   v  

grados  en  otros  momentos  del  discurso.  Así  en  la  frase  presentada  el  IIIo  que  funciona  

como  Dominante   de   si  menor   en   la   zona   del   número   de   oro,   se   presenta   como   un  

punto  de   tensión  máxima,  producto  de   su  nexo  para   la  modulación,  mayor  que  el  V  

grado  de  la  cadencia,  pues  ésta  última  es  una  zona  de  información  reducida  respecto  

del  punto  modulatorio  antes  citado.      

Page 18: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  18  

           

Page 19: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  19  

   

   

 

  Así:  una  regla  1)  el  V  grado,  como  tensión  máxima  puede  ser  interpretado  con  

distintos  niveles  de  tensión  respecto  de  otros  grados,  según  su  posición  en  el  discurso  

musical.  El  tercer  acorde  es  I6,    que  será  formalizado  como  Ri  (Reposo  inestable)  para  

dar   cuenta   del   reposo   que   plantea   el   I   grado   pero   al   estar   en   primera   inversión,   el  

acorde   sufre   de   cierta   inestabilidad,   lo   que   hace   que   su   estado   de   reposo   sea  

inestable,  de  allí  la  necesidad  de  formalizar  esta  inestabilidad  en  el  reposo  como  Ri.  Lo  

mismo  ocurre  con   la   función  número  cuatro,  V6,  que   formalizamos  como  Ts–,  esto  es  

una  función  de  Tensión,  peor  que  al  estar  en  inversión,  reduce  la  tensión  respecto  del  

V   en   fundamental.   Notemos   que   un   I6,   aumenta   la   tensión,   mientras   que   un   V6  

disminuye  la  tensión  respecto  del  V  en  fundamental  ,  pues  este  último  con  la  quinta  de  

la  escala  en  el  bajo  plantea  la  relación  dominante-­‐tónica  con  más  fuerza  y  certeza.          

 

Veamos   cómo   funciona   el   sistema   en   el   fragmento   del   coral   de   BACH   citado  

anteriormente:  

 

 

 

Page 20: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  20  

 

 

NIVEL  ARMÓNICO  INTERPRETATIVO    

 

Nivel  1    Establecimiento  de  las  funciones  armónicas          

I                    IV          I6                IV6      V6            I                II65              V6            I          III  o                  I            I6                V4                V3                I    

 

Nivel  2      Establecimiento  de  niveles  de  tensión  expresiva      

R   Ts   Ri   Ts  ½    Ts   R   Ts1/2   Ts   R   Ts   R   R-­‐   Ts   Ts   R  

I   IV   I6   IV6  V6   I   II65   V6   I   IIIO   I   I6   V4   V3   I  

 

 

Valores:   R   RI     Ts1/2    TS,:   cuatro   graduaciones   de   TENSIÓN   (reposo,   reposo   inestable,  

tensión  media  y  tensión  máxima)      

 

Nivel  3  Establecimiento  de  reguladores  y  atractores  armónicos  en  la  micro-­‐forma        

 

 

p  MIF[AT+(p++)]p+  p++  MIF  [AT+(p+++)]p  p++  MIF  [AT+(p+++)]  p    MIF  [AT+(p+++)]  p    p+  MIF  [AT+(p+++)]  p++  p                                  

 

 

 

 

 

 

Page 21: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  21  

 

Nivel    4  Establecimiento  de  reguladores  y  macro-­‐atractores  armónicos  en  la  meso  forma          

 

 

 

 

   

pMEF[AT+(p++)]p                              MEF  [AT+(p+++)]        p                                  MEF[AT+(p+++)]  p      MEF  [AT+(p+++)p  

 

Nivel  5  Establecimientos  de  reguladores  en  la  macro  forma                    

 

P                                                                                MAF  [AT+(p++++)]                        P                                                                                                                        

 

 

 

 

 

 

Page 22: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  22  

 

Nivel  6  RECONSTRUCCIÓN  PROGRESIÓN  DESCENDENTE  DE  ATRACTORES    

 

 

p  MIF[AT+(p++)]p+  p++  MIF  [AT+(p+++)]p  p++  MIF  [AT+(p+++)]  p    MIF  [AT+(p+++)]  p    p+  MIF  [AT+(p+++)]  p++  p                                    

pMEF[AT+(p++)]p                              MEF  [AT+(p+++)]        p                  MEF[AT+(p++++)]  p      MEF  [AT+(p+++)p    

                                       MEF  [AT+(p+++)]        p                  MEF[AT+(p++++)]                                                                p    

P                                                                                                                                                                        MAF  [AT+(p++++)]                                                            p              

 

     

Una  salvedad  contrapuntística:    

Tal   como   Arnold   Schoenberg   sugiere   en   su   tratado   de   armonía,   es   necesario  

abordar   conjuntamente   los   elementos   armónicos   con   los   contrapuntísticos   y   los  

formales.   Tal   unidad   de   perspectiva   conlleva   a   configurar   un   campo   de  

representación   interpretativo-­‐holístico   que   reúne   los   diversos   elementos   de  

análisis  en  una  totalidad  coherente  e  integral.  En  este  sentido,  el  segmento  formal  

del   coral   que   estamos   analizando,   requiere   una   reflexión   en   dirección  

contrapuntística   que   complemente   el   análisis   armónico   previo.   El   núcleo   del  

entramado   que   estamos   analizando   responde   principalmente   a   la   textura  

homófona   y   homorrítmica   característica   de   la   estructura   de   los   corales.   Sin  

embargo,  la  línea  del  bajo  plantea  en  el  compás  tres  un  ascenso  por  grado  conjunto  

en  corcheas  que  conlleva  una  cualidad  de  independencia  contrapuntística  respecto  

del  resto  de  las  voces,  cuyo  comportamiento  mantiene  la  textura  armónica  general.    

 

Page 23: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  23  

  En  este  caso,  el  bajo  plantea  un  requerimiento  específico  de  interpretación  y  

su  propio  punto  de  tensión  difiere  respecto  al  resto  de  las  voces.  

 

Una  gráfico  que  puede  responder  a  tal  comportamiento  es  el  siguiente    

                 

                       

       

 

                                                                                                                                                                                                                 MAF  [AT+(p++++)]              p                                                                                                                        

El   gráfico   aclaratorio   completa   la   estructura   general   de   interpretación   en  

una   aclaración   del   nivel   micro-­‐formal   que   implica   un   corrimiento   del   macro-­‐

atractor  para  dicha  voz,  pero  que  exhibe  la  relevancia  de  completar  un  análisis  que  

dispone  a  la  correcta  interpretación  de  todos  los  elementos.  El  macro  atractor  del  

bajo  se  retrasa  respecto  de   los  elementos   tensionantes  generales  del  resto  de   las  

voces  del   coral.  El  análisis   contrapuntístico   localiza  así  un  desfasaje  retensional  

Page 24: LA ARMONÍA EN LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN MUSICAL

  24  

del  Atractor  máximo  del  pasaje  en  la  voz  del  bajo  respecto  de  su  aparición  en  el  

resto  de  las  voces5.    Así  el  comportamiento  diacrónico  horizontal  se  constituye  en  

una   mirada   estructural   complementaria   a   la   sincronía   armónica.   La  

“intencionalidad   longitudinal”   que   sostiene   el   intérprete   en   las   líneas  

melódicas  diacrónico-­‐horizontales,  el  mantenimiento  de  la  atención  perceptual  a  

lo  largo  del  tiempo  unifica  retensión  y  protensión6  en  un  ahora  perceptual  que  no  

es   fragmentario,   sino   duradero   en   el   transcurrir   temporal.   Tal   dimensión  

diacrónica   puede   retrasar   o   adelantar   atractores   máximos   y/o   mínimos,   lo   que  

conlleva  a  una  complejización  de  las  rítmicas  formales  respecto  de  las  curvas  y  los  

contornos  expresivos.    

   

 

                                                                                                               5  el  macro  atractor  del  bajo  es  retensional  respecto  del  atractor  general.  Contrariu  sensu  el  atractor  general  es  protensional  respecto  del  macro-­‐atractor  del  bajo.  6  A  grandes  rasgos  y  sin  entrar  en  demasiados  detalles,  pasado  y  futuro  en  la  filosofía  fenomenológica  de  Husserl