la argumentación 6º normal

26
Ortografía en Internet: ¿llegó el fin de las reglas? Por Matthias Erlandsen La mensajería instantánea, la rapidez de publicacion y un excesivo uso de anglicismos son los determinantes de que la ortografía en Internet esté cada vez más deteriorada. Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un fenómeno que se esté dando unicamente en el Español, sino que se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez con que se deben publicar los contenidos, la aparición de las redes sociales, los softwares de mensajería instantánea y - para el caso del castellano – la lucha por introducir palabras inglesas a como dé lugar en el léxico ya existentem han hecho que la calidad de los contenidos en línea se vaya deteriorando. El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García Márquez, en el I congreso Internacional de la Lengua Española, hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas reglas ortográficas plasmándolas en un polémico discurso que proponía “jubilar la ortografía” y que algunos catalogaron de una burla, una broma o una decisión frívola del Premio Nobel. Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción masivade los programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad del mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos abogan que la razón para acortar palabras o cambiar una letra por otra es la manera que se tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara. Pero, los errores ortográficos, ¿también son una personalización? Aunque a veces podemos cometer errores de tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos más frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de letras V-B, C-S-Z, Q-K, o algunas faltas de H. Estas son muchas veces inofensivas, pero pueden confundir al lector. Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web. Dado que los buscadores reconocen su falta o su mala ubicación dentro de la palabra, mucha gente ha optado por suprimirlos de su gramática, lo que a la larga genera posibles problemas para el lector al no poder comprender fácilemente el mensaje.

Upload: analia-errandorena

Post on 08-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA ARGUMENTACIÓN

TRANSCRIPT

Page 1: La Argumentación 6º Normal

Ortografía en Internet: ¿llegó el fin de las reglas?Por Matthias Erlandsen

La mensajería instantánea, la rapidez de publicacion y un excesivo uso de anglicismos son los determinantes de que la ortografía en Internet esté cada vez más deteriorada.

Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un fenómeno que se esté dando unicamente en el Español, sino que se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez con que se deben publicar los contenidos, la aparición de las redes sociales, los softwares de mensajería instantánea y - para el caso del castellano – la lucha por introducir palabras inglesas a como dé lugar en el léxico ya existentem han hecho que la calidad de los contenidos en línea se vaya deteriorando.

El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García Márquez, en el I congreso Internacional de la Lengua Española, hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas reglas ortográficas plasmándolas en un polémico discurso que proponía “jubilar la ortografía” y que algunos catalogaron de una burla, una broma o una decisión frívola del Premio Nobel.

Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción masivade los programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad del mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos abogan que la razón para acortar palabras o cambiar una letra por otra es la manera que se tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara.

Pero, los errores ortográficos, ¿también son una personalización? Aunque a veces podemos cometer errores de tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos más frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de letras V-B, C-S-Z, Q-K, o algunas faltas de H. Estas son muchas veces inofensivas, pero pueden confundir al lector.

Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web. Dado que los buscadores reconocen su falta o su mala ubicación dentro de la palabra, mucha gente ha optado por suprimirlos de su gramática, lo que a la larga genera posibles problemas para el lector al no poder comprender fácilemente el mensaje.

Álvaro Peláez, miembro de la Fundaci´pn del Español Urgente, dijo a El País que “en este proceso en que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo normar es hacerle más caso a la primera. Mucha gente en consciente de esto y hace esfuerzo en mejorar”

En una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la ortografía en una carta de presentación completamente válida. De hecho, en los foros de discusión en línea corre el dicho “si no puedes con su argumento, métete con su ortografía”, demostrando que aún quedan personas preocupadas por recuperar el lenguaje en su forma original.

Page 2: La Argumentación 6º Normal

Divertirse sin alcoholLA NACIÓN-VIERNES 06 DE JULIO DE 2007

Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde los lejanos días -más precisamente, desde comienzos del siglo último- en que una lectura obligatoria del libro escolar para cuarto grado era Los peligros del alcohol , texto que iba acompañado por una ilustración donde un padre, borracho, era auxiliado por un hijo pequeño que lloraba desconsoladamente.

En la actualidad, muy por el contrario, el alcohol está socialmente aceptado, razón por la cual es mucho más difícil para padres y maestros lograr que se tomen los recaudos mínimos cuando, por ejemplo, los medios de comunicación transformamos, a través de la publicidad o de las notas sobre bebidas alcohólicas, el alcohol en algo que da estatus y que puede ser consumido sin moderación sin problemas, ignorando o pretendiendo disimular que su consumo irracional puede producir más temprano que tarde graves trastornos para el individuo y su entorno familiar y social.

Quizá también por esta desaprensiva aceptación social sea que los mismos padres no le den la importancia que corresponde al hecho de que sus hijos empiecen a consumir alcohol cada vez a más temprana edad. Las estadísticas revelan que en la actualidad el 59 por ciento de los jóvenes en la Argentina abusa del consumo de cerveza. Esta cifra no sólo es preocupante per se ; lo es más si recordamos que, como advierten los expertos, en la iniciación en el consumo de drogas casi siempre estuvo presente el alcohol.

Pero además, como los jóvenes en general, y los adolescentes en particular, se manejan con códigos de conducta muy rígidos, ufanarse de que se puede consumir mucho alcohol es visto como una "diversión" cuyo cumplimiento es un ritual casi obligatorio.

Pues bien, no. No es cierto que para "divertirse" haya que hacerlo necesariamente consumiendo alcohol. Pero hasta tal punto ha llegado la "confusión" que la legisladora kirchnerista Silvia La Ruffa presentó recientemente ante la Legislatura porteña un proyecto de ley para que los locales bailables no vendan alcohol; la idea es, precisamente, desalentar el consumo de alcohol en los jóvenes, quienes lo asocian con la diversión. Según la iniciativa de la diputada, "aquellos empresarios que opten por ofrecer un espacio de diversión libre de alcohol se beneficiarán con una desgravación impositiva del ciento por ciento". La propuesta de La Ruffa está inspirada en una innovadora y eficaz experiencia realizada en la provincia de Mendoza.

También como la tendencia a abusar del alcohol crece cuando los jóvenes hacen su tradicional viaje de egresados, los puntos habituales de turismo han comenzado a poner en marcha una serie de mecanismos para paliar estos desbordes. Así, por ejemplo, en Bariloche, las autoridades municipales, como lo vienen haciendo desde hace varios años, están reforzando las medidas que regulan el turismo estudiantil. El objetivo es, por supuesto, contener a los chicos mientras se trabaja en disminuir el consumo de alcohol, cuya venta está prohibida a menores de 18 años y en los locales bailables.

Afortunadamente, no sólo en el nivel de la dirigencia comienzan a verse reacciones positivas en la lucha contra esta temible adicción. En el sector privado, en la ciudad de Buenos Aires, una revista para adolescentes y un local al cual concurren menores de edad han decidido unir sus esfuerzos y, con el lema "Divertite sin alcohol", llevan adelante una campaña para las matinés de los sábados, de 20 a 24, en las que participan menores de edad. Dentro de un estilo común a estas reuniones juveniles, la revista Ja! y el boliche Crobar invitan a famosos, organizan sorteos y, sobre todo, buscan transmitir a los jóvenes asistentes que hay muchas maneras sanas de divertirse sin necesidad de recurrir al alcohol. Una iniciativa que, sin duda, sería bueno que fuera rápidamente imitada.

Page 3: La Argumentación 6º Normal

Muchas veces, desde estas columnas, hemos insistido en el papel protagónico de la familia y de la escuela en la lucha contra las adicciones. Pero si, además, estos dos pilares de la prevención cuentan con la ayuda activa de particulares que están asiduamente en contacto con la juventud, y las autoridades se comprometen a llevar adelante y sostener en el tiempo las adecuadas políticas públicas, es cierto que la difícil tarea, compartida, tendrá muchas más posibilidades de lograr sus objetivos.

En la siguiente carta de lectores, agregar, en el lugar correspondiente, los modalizadores que se indican a continuación: indiscutiblemente, ineficiente, deplorable, insoportable, responsablemente, desastrosa, injusta, sufridos.

Señor Director:

                                        Me dirijo a su diario para manifestar mi preocupación respecto del “nuevo” sistema de transporte de nuestra ciudad.

                     Nada puede negar  que el actual sistema de trasporte

funciona de manera    y eso se evidencia en el estado     en que se

encuentran los colectivos, en la     espera que hay que realizar en las paradas y en las equivocaciones que cometen los choferes por

desconocer el recorrido. Si a esto se suma la    situación laboral que deben soportar los conductores, por lo cual realizan paros sorpresivos, la

desprotección de los usuarios, se convierte en … 

                          ha llegado el momento de que, la  acción del

Municipio se revierta y éste asuma     la tarea de asegurar a los      ciudadanos una manera eficaz de dirigirse a sus trabajos u otras actividades.

                      Le agradezco desde ya la publicación de la presente y espero que los funcionarios competentes tomen en cuenta estas consideraciones y actúen de acuerdo con los problemas que padece cotidianamente la gente.

                 Juan José Rodriguez

DNI 18.760.346

Page 4: La Argumentación 6º Normal

Educación: Recurso indispensable para el desarrollo A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión deinvertir en educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para revertirla?Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y educación.La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato rédito político. Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.

Tabacos y DerechosDebido a que algunos se empeñan en hablar del derecho a fumar, hay que explicar lo que, en principio, no necesitaría ya argumentación adicional alguna. Todas las cartas de derechos fundamentales recogen el derecho objetivo a la salud. Así pues la Constitución Española, en sus artículos 39, 40 y 51, garantiza el derecho a la salud y especialmente a la protección de los menores. El derecho a la salud está recogido en el artículo 3 de la Declaración Universal de Políticos, en el artículo 24 de la Convención de los derechos del niño y en la Convención sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la mujer.

Page 5: La Argumentación 6º Normal

El derecho genérico a fumar en el ámbito privado y en espacios al aire libre puede contemplarse dentro del concepto de “libertad de expresión”, aunque el cigarrillo no es un apéndice corporal como la mano o el brazo.Pero el derecho a fumar en un espacio público cerrado, en un espacio de convivencia, conculca el derecho básico a la salud de quienes no quieren estar expuestos al humo. No aparece fundamentado en ningún marco legal de protección de los derechos humanos. Fumar no es un derecho, es una adicción causante de muerte prematura, enfermedad y sufrimientos evitables. Rodrigo Córdoba. 20/01/11"Más de un año de espera"Marlene Holzinger, DNI 22.786.991 Choele Choele

Soy licenciada en Servicio Social, trabajo desde hace seis años en Salud Pública y tres en el hospital de Choele Choel. En abril del 2012 fui nombrada jefa del Servicio Social, mediante disposición interna 277/12. El 25 de enero de 2013 (¿¡nueve meses después!?) la Dirección de Recursos Humanos de la provincia, por nota 506, da el visto bueno a la Jefatura... Pues bien, al 3 de agosto de 2013 aún no he percibido la remuneración por esto. Pienso si nuestros funcionarios habrán esperado lo mismo que yo y que otros compañeros en la misma situación... Según refieren en el ministerio, aún les falta ponerse al día y ordenar algunas cosas, pero ya van para dos años de la asunción ¿o no? Huelgan las palabras ante situaciones donde los compañeros han ingresado al sistema y hace seis a ocho meses que no cobran el primer sueldo... ¿Tardará lo mismo para cobrar la planta política?

Marlene Holzinger, DNI 22.786.991

01/06/10 02:45

 Sr Director

“¡Viva Messi, viva Argentina!”

Soy aficionado al fútbol y seguidor del FC Barcelona. Resido en dicha ciudad, donde los catalanes hemos podido gozar en primera persona del más magnífico jugador de fútbol que ha dado la historia, creo yo, incluso superior a Alfredo Di Stefano o a Diego Armando Maradona. Sí, hablo de Messi, una auténtica maravilla. Quisiera decirles que seremos muchísimos los catalanes que en el próximo Mundial de Sudáfrica vamos a prestar todo nuestro apoyo a la Selección argentina, ya que a los jugadores catalanes no se les permite jugar en una selección Catalana, como casi todos ellos hubieran querido. En lugar de eso, tendrán que jugar con la selección de un país que no ha sabido superar una dictadura como sí lo ha hecho Argentina, hecho constatable en la incapacidad española por anular, ni que sea simbólicamente, las decenas de miles de penas de muerte aplicadas a los republicanos y a los catalanistas ejecutados por Franco. Por lo tanto, ¡Viva Argentina, y viva Messi!

Carlos LuniaresDNi  5.4673.400

Page 6: La Argumentación 6º Normal

 17/8/12  La Voz

Sr Director:

Señora Presidente, soy un ciudadano que logró obtener su jubilación hace 20 años, así que como podrá apreciar, ya cumplí 81.

Tengo un hijo viviendo en Europa, y si cobro una jubilación mínima, lo que me permite financiar a Fútbol para Todos, Aerolíneas Argentinas, que aunque sólo sirva para llevar de paseo a esos laboriosos muchachos que desde el tablón alientan a sus equipos y en la calle se matan a tiros entre ellos para poder hacerse de unos pesitos, no sea cosa de tener que salir a yugarla, porque ello iría en contra del modelo nacional y popular; y otros curritos similares, en determinado momento pensé en ir a visitarlo dado que, como puedo vivir con $ 6 por día según sus laderos, puedo juntar muchos billetes de nuestra moneda, pero todas la trabas que se me imponen para poder hacerme de esos euros con los que tendría que viajar, me impiden hacerlo.

Piense un poco en nosotros, su pueblo. Señora Presidente, el pensar no duele.Amilcar Ramón Balmaceda

LE  786.904Clarín 26/6/2012Sr Director

El nuevo viceprimer ministro japonés, dijo que los ancianos deberían darse prisa en morirse, porque suponen un gran costo para el Estado. Después de analizar las inhumanas palabras del viceprimer ministro, cabe pensar que Japón fue el primer país que alcanzó la tasa del 30% de la población por encima de los 60 años, pero según las previsiones, 64 países estarán pronto en esa situación, incluida España, camino de convertirse en el octavo país más viejo del mundo. Si a ello se añade que las personas concentran hasta el 80% de su gasto sanitario en los últimos 6 meses de vida, resulta fácil comprender, aunque no compartir, las razones reales tras el debate sobre la eutanasia, que se abre paso con fuerza en muchos países.

El invierno demográfico se come el gasto público y el ahorro privado, y hace inevitables duros recortes. El problema de fondo, sin embargo, es una cultura que no reconoce el valor de la vida. Y esto sólo se superará con una revisión profunda de las actitudes personales, y devolviendo a la familia la consideración pública que merece. Tengo la sensación que esta consideración no ha pasado por la mente de Taro Aso, ministro en cuestión ni por la del resto de ministros de países occidentales que se están planteando el mismo problema.

Enric Barrull Casals 

 DNI 17.468.398

Nicolás Irazoqui – periodista – Córdoba – AUTORLa verdad está en la gente, en sus rostros. La clase política tuvo su oportunidad y la desaprovechó. Falló una y otra vez. A veces por ineptitud, otras por corrupción, pero casi siempre desoyendo los justos reclamos de la población-Ahora es el turno de la gente. Nosotros tenemos un poder que todos temen: el voto. Ahora es el tiempo de devolverles a ellos su falta de preparación, su escasa preparación y su apogeo a la fama y el dinero (¿acaso ellos nunca escucharon eso de “no basta con ser honesto, también hay que parecerlo”?) – OPINIÓNEs tiempo de volver a ser un solo país. Este que nuestros antepasados soñaron dos siglos atrás.

Page 7: La Argumentación 6º Normal

Fuente: revista Nueva del diario La Voz del Interior. 8/7/2001 – SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

¿Qué tipo de sociedad queremos?Por Inés PeraltaCoordinadora del Programa Infancia y Derechos del Seap. Directora de la Escuela de

Trabajo Social (UNC)Los adultos hablamos sobre los niños, los adolescentes, los jóvenes. Pero escuchamos

poco lo que ellos y ellas tienen para decirnos. Doble esfuerzo cuando se trata de niños, adolescentes y jóvenes pobres. Porque, además de la diferencia generacional está la diferencia social.

Todo intento real de comprensión de un problema requiere la capacidad de reflexionar, de detenernos a escuchar. Desafío difícil cuando priman los contextos conflictivos sobre los solidarios y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la justicia. Porque cuando nos sentimos violentos cotidianamente, no estamos dispuestos a escuchar; estamos predispuestos a descargar violencia. Y la violencia se desarma fácilmente hacia abajo, se multiplica.

Y abajo están los niños, las niñas y adolescentes pobres. Todo adulto que se aprecie debe ser responsable de sus propias opiniones y de saber

escuchar al otro, podrá descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su sexualidad con información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito.

Y si se esgrime el argumento de que hay algunos que “optan” por el delito y que merecen una pena, tendríamos que tener certeza sobre dos cosas: primero, afirmar que ese nió o joven tuvo aquellas otras opciones previamente; segundo, ser consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no es adecuada a las necesidades de quien la sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo logra reproducir la violencia.

Cuando se reflotan proyectos para bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, cuando se hegemoniza en el poder político y en el poder económico un proyecto que agudiza las desigualdades sociales… ¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?

Si nos sentimos ciudadanos, responderemos honestamente. Exigir respuestas al estado, en tanto garante de los derechos de la ciudadanía, es ineludible.

Recortes en educaciónEditado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura 18/02/2011Acabamos de saber que este 2011 el presupuesto dedicado a la educación, sufrirá un

recorte de unos 1.800 millones de euros. Es decir, una vez más nuestros políticos pecan de cortoplacistas y recurren a lo más fácil y rápido en lo que parece una carrera por ver quién realizan el mayor recorte, y que, sin embargo, es lo más caro a medio y largo plazo.

Es como si unos padres que pasan por una situación económica difícil, deciden que la mejor manera de recortar gastos y llegar a fin de mes, es recortar el presupuesto en alimentación de sus hijos. Que no hace falta que coman tres o cuatro veces al día, con dos es suficiente. De esta manera reducen gastos drásticamente, pero también hipotecan el futuro de sus hijos precisamente cuando más falta les hace. Cuando están creciendo,

Page 8: La Argumentación 6º Normal

condenándoles de esta manera a un crecimiento pobre que les garantiza ser los primeros en caer en futuras enfermedades.

Esto mismo es lo que están haciendo nuestros políticos. Si, el gasto en educación es elevado, pero recortar de aquí es la mayor garantía para sufrir antes que los demás futuras crisis económicas y enfrentarse a ellas en peores condiciones que otros países, tardando más en salir de ella.

Por desgracia nuestros políticos no están a la altura, y no se dan cuenta de cuáles son los pilares de una sociedad de progreso. Otros países más avanzados hace tiempo que se dieron cuenta de ello. De modo que cuando esta crisis llegó, recortaron gastos de muchos sitios, exceptuando tres, educación, sanidad e investigación y desarrollo- ¿Cuándo se darán nuestros políticos cuenta de ello?

Daniel Cruz Magaña – 14-01-2011- el país

Las redes sociales

No niego que la sociedad de la información es un avance tremendo, pueden leerse periódicos de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y la capacidad de comunicación tecnológica hoy es como de ciencia ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno inmediato. Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta que hay gente que tiene “amigos” virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el ascensor.

Por ejemplo, me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba a un barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es imposible, pregunta por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo edificio.

Emilo González Dénis

El fracaso escolar, ¿cuestión de sexo?

[…] El porcentaje de chicas que se gradúan en la enseñanza supera en 12 puntos al de los hombres. El 58, 25% de los alumnos que se matricularon en la universidad en 2007 fueron mujeres.

¿Qué está pasando para que este fenómeno, generalizado dentro del mundo desarrollado, se produzca en nuestro país de forma bastante más acusada? Aceptado que el nivel de inteligencia es igual entre los sexos y que la escuela tiene vocación igualitaria las explicaciones se centran, sobre todo, en la más temprana maduración psíquica y física de las mujeres. “No se puede generalizar, pero a ciertas edades, las chicas son más despiertas”, sostiene Dolores Villalba, directora de un colegio público de Primaria en Vallecas (Madrid). “Maduran antes, son más constantes y estudiosas”, apunta, a su vez, Juan José Nieto, director de un instituto de secundaria.

Page 9: La Argumentación 6º Normal

Encuestas llevadas a cabo en una serie de institutos muestran que los chicos estudias una media de tres horas semanales, mientras que las chicas dedican a esa tarea alrededor de ocho. […] “Ellas son más aplicadas porque también son más conscientes de la importancia de educación. Hay que tener en cuenta que en los niveles de formación bajo la tasa de paro femenino es muy superior”, subraya la directora del instituto de la mujer. […]

José Luís Barbería – 12-04-2009- El País Sociedad (fragmento adaptado)

Con las nuevas tecnologías ¿comunicados o incomunicados?

Opinión de una adolescente de 16 años: Ainhoa.

La moda es tener un iPhone, un iPod, un Blackberry... todos móviles de última generación con Bluetooth, cámara de fotos, de multitud de aplicaciones y programas, pero lo peor de todo es que ahora también tienen internet. No estoy en contra de ellos, ni mucho menos, pero los chicos de entre 15 y 18, de las cuatro horas libres que tienen los días se pasan dos y media mirando en la pantalla y tecleando en ella como robots.

La mayoría está con el WhatsApp, el Twitter y Facebook, hablando con sus amigos, conocidos, chicos que conocieron el sábado en la noche. Pero si estás a su lado y cuentas tus problemas o si simplemente cuentas qué tal te fue durante el día, te responden con monosílabos. Podrán pensar que no son buenos amigos, pero lo cierto es que es inevitable responder así si no paran de hablar por WhatsApp o tienes dependencia de ello. Me atrevería a decir que el 80% de los adolescentes que tienen este privilegio no podrían estar un dolo día sin usarlo.

Estamos consiguiendo que no nos miremos los unos a los otros y que nuestra única fuente de comunicación sea una pantalla. Y, por supuesto que todos acabemos llevando lentes.

Diario 20 minutos, San Miguel. 06 de mayo de 2012 (adaptación)

Como pudiste observar, en el texto "Ortografía en internet: ¿llegó el fin de las reglas?" se encuentran las cuatro partes de la estructura de un argumentativo.

Compartí la lectura del texto con tu grupo de estudio y luego reflexionen sobre los siguientes interrogantes. Una vez que acuerden sus respuestas compárenlas con las que proporcionamos como modelos.Responder:

1) ¿Sobre qué aspecto del uso del lenguaje se centra el texto? ¿En qué parte de la estructura se presenta?

2) ¿Qué argumentos presenta el autor para demostrar el deterioro del uso del lenguaje en internet?

3) ¿Cuál es la tesis sostenida por el autor? ¿En qué parte del texto se presenta?

Page 10: La Argumentación 6º Normal

4) ¿El autor recurre a los dichos de especialistas para apoyar su opinión?

RESPUESTAS1) El texto se ocupa de lo que ocurre con las reglas ortográficas al escribir en herramientas on-line. Por lo tanto se ocupa de las reglas para el uso de nuestro idioma. Este tema se presenta en la Introducción del texto.

2) Menciona diversos argumentos, pero los más fuertes son la descripción de los errores más frecuentes que se cometen en internet, entre los cuales menciona el intercambio de consonantes que suenan parecido (como B por V) y la omisión de acentos y letras mudas, como la H.

3) La tesis que presenta el autor es que se debe realizar un uso correcto de la ortografía porque ésta sirve como "carta de presentación" de la persona. Esta tesis se presenta en el último párrafo del texto.

5) Efectivamente, el autor se apoya en los dichos del especialista Álvaro Pelaez, quien afirma que cuando se escribe públicamente, el lenguaje se convierte en un "elemento diferenciador".

Los modalizadores o subjetivemas

En los textos argumentativos también se utilizan modalizadores o subjetivemas.Los modalizadores o subjetivemas son palabras o expresiones en las que se transparenta la subjetividad del autor. Por ejemplo, no es lo mismo decir "en la ceremonia estuvieron presentes los gobernadores de tres provincias" que decir "en la polémica ceremonia estuvieron presentes los gobernadores de tres provincias".En ese ejemplo, el adjetivo "polémica" permite percibir una perspectiva del autor sobre la ceremonia (está dando a entender que la ceremonia es cuestionable y genera posiciones encontradas entre las personas).Ahora bien, si la expresión hubiera sido la siguiente: "en la largamente anhelada ceremonia estuvieron presentes los gobernadores de tres provincias", la expresión subraya también indica una visión subjetiva, pero diferente a la anterior, en este caso indica que la ceremonia era algo muy esperado y deseado por las personas.Entonces, palabras y expresiones como "polémica" o "largamente anhelada" son modalizadores o subjetivemas, es decir, expresan la subjetividad del autor, sus juicios de valores, opiniones o comentarios.Los subjetivemas o modalizadores no son una clase de palabra, sino que este concepto agrupa a varias clases de palabras, porque son todas aquellas expresiones en las que se transparenta la subjetividad. Pueden ser:Adjetivos: moderado, inentendible, acertado, genial, ansiado, excelente, nefasto, entre otros.Adverbios y frases adverbiales: satisfactoriamente, largamente anhelado, lamentablemente.Sustantivos: corrupción, delincuente, sabiduría, error.Verbos: violentaron, infringió, tergiversó, manipularon, celebraron, ignoraron, lamentaba (por supuesto pueden ser muchos otros, dependiendo del contexto en el que se los utilice).

Page 11: La Argumentación 6º Normal

Leé el texto "Divertirse sin alcohol" que encontrarás en este link: http://www.lanacion.com.ar/923355-divertirse-sin-alcohol

Cómo habrás visto, el texto tiene muchos recursos argumentativos. Extraé todos los que pudiste detectar y compartí tus respuestas con tu grupo de estudio y tu tutor.

Divertirse sin alcoholLA NACIÓN-VIERNES 06 DE JULIO DE 2007

Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde los lejanos días -más precisamente, desde comienzos del siglo último- en que una lectura obligatoria del libro escolar para cuarto grado era Los peligros del alcohol , texto que iba acompañado por una

Page 12: La Argumentación 6º Normal

ilustración donde un padre, borracho, era auxiliado por un hijo pequeño que lloraba desconsoladamente.

En la actualidad, muy por el contrario, el alcohol está socialmente aceptado, razón por la cual es mucho más difícil para padres y maestros lograr que se tomen los recaudos mínimos cuando, por ejemplo, los medios de comunicación transformamos, a través de la publicidad o de las notas sobre bebidas alcohólicas, el alcohol en algo que da estatus y que puede ser consumido sin moderación sin problemas, ignorando o pretendiendo disimular que su consumo irracional puede producir más temprano que tarde graves trastornos para el individuo y su entorno familiar y social.

Quizá también por esta desaprensiva aceptación social sea que los mismos padres no le den la importancia que corresponde al hecho de que sus hijos empiecen a consumir alcohol cada vez a más temprana edad. Las estadísticas revelan que en la actualidad el 59 por ciento de los jóvenes en la Argentina abusa del consumo de cerveza. Esta cifra no sólo es preocupante per se ; lo es más si recordamos que, como advierten los expertos, en la iniciación en el consumo de drogas casi siempre estuvo presente el alcohol.

Pero además, como los jóvenes en general, y los adolescentes en particular, se manejan con códigos de conducta muy rígidos, ufanarse de que se puede consumir mucho alcohol es visto como una "diversión" cuyo cumplimiento es un ritual casi obligatorio.

Pues bien, no. No es cierto que para "divertirse" haya que hacerlo necesariamente consumiendo alcohol. Pero hasta tal punto ha llegado la "confusión" que la legisladora kirchnerista Silvia La Ruffa presentó recientemente ante la Legislatura porteña un proyecto de ley para que los locales bailables no vendan alcohol; la idea es, precisamente, desalentar el consumo de alcohol en los jóvenes, quienes lo asocian con la diversión. Según la iniciativa de la diputada, "aquellos empresarios que opten por ofrecer un espacio de diversión libre de alcohol se beneficiarán con una desgravación impositiva del ciento por ciento". La propuesta de La Ruffa está inspirada en una innovadora y eficaz experiencia realizada en la provincia de Mendoza.

También como la tendencia a abusar del alcohol crece cuando los jóvenes hacen su tradicional viaje de egresados, los puntos habituales de turismo han comenzado a poner en marcha una serie de mecanismos para paliar estos desbordes. Así, por ejemplo, en Bariloche, las autoridades municipales, como lo vienen haciendo desde hace varios años, están reforzando las medidas que regulan el turismo estudiantil. El objetivo es, por supuesto, contener a los chicos mientras se trabaja en disminuir el consumo de alcohol, cuya venta está prohibida a menores de 18 años y en los locales bailables.

gottaau2Afortunadamente, no sólo en el nivel de la dirigencia comienzan a verse reacciones positivas en la lucha contra esta temible adicción. En el sector privado, en la ciudad de Buenos Aires, una revista para adolescentes y un local al cual concurren menores de edad han decidido unir sus esfuerzos y, con el lema "Divertite sin alcohol", llevan adelante una campaña para las matinés de los sábados, de 20 a 24, en las que participan menores de edad. Dentro de un estilo común a estas reuniones juveniles, la revista Ja! y el boliche Crobar invitan a famosos, organizan sorteos y, sobre todo,

Page 13: La Argumentación 6º Normal

buscan transmitir a los jóvenes asistentes que hay muchas maneras sanas de divertirse sin necesidad de recurrir al alcohol. Una iniciativa que, sin duda, sería bueno que fuera rápidamente imitada.

Muchas veces, desde estas columnas, hemos insistido en el papel protagónico de la familia y de la escuela en la lucha contra las adicciones. Pero si, además, estos dos pilares de la prevención cuentan con la ayuda activa de particulares que están asiduamente en contacto con la juventud, y las autoridades se comprometen a llevar adelante y sostener en el tiempo las adecuadas políticas públicas, es cierto que la difícil tarea, compartida, tendrá muchas más posibilidades de lograr sus objetivos.

En la siguiente carta de lectores, agregar, en el lugar correspondiente, los modalizadores que se indican a continuación: indiscutiblemente, ineficiente , deplorable, insoportable, responsablemente, desastrosa, injusta, sufridos.

Señor Director:

                     Me dirijo a su diario para manifestar mi preocupación respecto del “nuevo” sistema de transporte de nuestra ciudad.

                     Nada puede negar  que el actual sistema de trasporte funciona de manera

   y eso se evidencia en el estado     en que se encuentran los

colectivos, en la     espera que hay que realizar en las paradas y en las equivocaciones que cometen los choferes por desconocer el recorrido. Si a esto se suma

la    situación laboral que deben soportar los conductores, por lo cual realizan

paros sorpresivos, la desprotección de los usuarios, se convierte en … 

                          ha llegado el momento de que, la  acción del Municipio se

revierta y éste asuma     la tarea de asegurar a los      ciudadanos una manera eficaz de dirigirse a sus trabajos u otras actividades.

                      Le agradezco desde ya la publicación de la presente y espero que los funcionarios competentes tomen en cuenta estas consideraciones y actúen de acuerdo con los problemas que padece cotidianamente la gente.

                           Juan José Rodriguez

DNI 18.760.346

Page 14: La Argumentación 6º Normal

Conectores habituales en la argumentaciónLos conectores son nexos que unen y organizan la información de un texto. Al cumplir con esta función de "unir", los conectores proporcionan un significado a la información que relacionan, por esa razón existen diversos tipos de conectores: algunos unen una causa con su consecuencia, otros indican una relación de tiempo, otros sirven para organizar el discurso, entre otras clases de conectores. Los tipos de conectores más frecuentes en los textos argumentativos son:�Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos de ellos son: en principio, en primer lugar; en segundo lugar; en síntesis, en suma, para concluir, en resumen, etc.Ejemplo: En primer lugar les corresponde de manera exclusiva la educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan el territorio de esta Nación. (...) En segundo lugar deben utilizar los medios necesarios para detectar los delitos producidos en las rutas y calles y sancionar a los responsables de manera severa y con las penas correspondientes.

Causales: explican el por qué de lo que se afirma, es decir, remiten a la causa. Estos� son: porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, etc.Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del problema porque se sumaron a la campaña de difusión.En este ejemplo el efecto o consecuencia es que las redes sociales contribuyeron a solucionar el problema y la causa es que se sumaron a la campaña de difusión.

Consecutivos: indican la consecuencia producida por una determinada causa. Algunos conectores consecutivos son: por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.Ejemplo: El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo tanto no se podrá aumentar el valor de la inscripción.

Adversativos: estos conectores señalan una oposición, un impedimento a la idea que� la precede. pero, sin embargo, no obstante, etc.Ejemplo: Los nuevos montos de las multas son muy elevados, sin embargo no se disminuyeron las infracciones.

Educación: Recurso indispensable para el desarrollo

A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.

En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.

En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo

Page 15: La Argumentación 6º Normal

que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.

En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.

Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión deinvertir en educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para revertirla?

Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y educación.

La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato rédito político.

Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.

Tabacos y DerechosDebido a que algunos se empeñan en hablar del derecho a fumar, hay que explicar lo que, en principio, no necesitaría ya argumentación adicional alguna. Todas las cartas de derechos fundamentales recogen el derecho objetivo a la salud. Así pues la Constitución Española, en sus artículos 39, 40 y 51, garantiza el derecho a la salud y especialmente a la protección de los menores. El derecho a la salud está recogido en el artículo 3 de la Declaración Universal de Políticos, en el artículo 24 de la Convención de los derechos del niño y en la Convención sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la mujer.El derecho genérico a fumar en el ámbito privado y en espacios al aire libre puede contemplarse dentro del concepto de “libertad de expresión”, aunque el cigarrillo no es un apéndice corporal como la mano o el brazo.Pero el derecho a fumar en un espacio público cerrado, en un espacio de convivencia, conculca el derecho básico a la salud de quienes no quieren estar expuestos al humo. No aparece fundamentado en ningún marco legal de protección de los derechos humanos. Fumar no es un derecho, es una adicción causante de muerte prematura, enfermedad y sufrimientos evitables. Rodrigo Córdoba. 20/01/11

¿QUÉ ES UNA CARTA DE LECTORES?La mayoría de los diarios y revistas tiene una sección en la que los lectores

expresan su opinión libremente. Esta sección incluye los textos que denominamos "Cartas de lectores". Si bien en el encabezamiento estas cartas se dirigen al Director o Directora de la publicación, no son ellos quienes las leen y deciden cuál se publicará sino el encargado responsable de esa sección.

Algunas características de estas cartas:

Page 16: La Argumentación 6º Normal

Para ser publicadas, es imprescindible que las cartas de lectores consignen el nombre y el apellido, el DNI y dirección del remitente, para darle al texto un marco de credibilidad y responsabilidad. Es importante que estén redactadas en forma clara, coherente y dentro del límite de palabras establecido por cada revista o periódico. En la sección correspondiente, se leen todas las cartas recibidas y se seleccionan para publicar las que resultan interesantes por su contenido y no reiteran temas o perspectivas tratados por otros.El lector puede alabar, defender, atacar, exponer o denunciar determinados hechos sociales; por eso, esta sección funciona como una tribuna abierta y es uno de los caminos que utiliza la sociedad democrática para expresarse. Con la difusión de los medios electrónicos, la dimensión de la interactividad se ha afianzado en el periodismo y permite que el lector tenga la posibilidad de dar a conocer al emisor (diario, periódico o revista) sus propuestas, sus reclamos o necesidades.

Como podés observar, habitualmente se incorpora un título antes de la carta que sirve para anticipar el tema que se tratará en la misma. Además, no se publica con el formato habitual de una carta:

"Más de un año de espera"Marlene Holzinger, DNI 22.786.991 Choele ChoeleSoy licenciada en Servicio Social, trabajo desde hace seis años en Salud Pública y

tres en el hospital de Choele Choel. En abril del 2012 fui nombrada jefa del Servicio Social, mediante disposición interna 277/12. El 25 de enero de 2013 (¿¡nueve meses después!?) la Dirección de Recursos Humanos de la provincia, por nota 506, da el visto bueno a la Jefatura... Pues bien, al 3 de agosto de 2013 aún no he percibido la remuneración por esto. Pienso si nuestros funcionarios habrán esperado lo mismo que yo y que otros compañeros en la misma situación... Según refieren en el ministerio, aún les falta ponerse al día y ordenar algunas cosas, pero ya van para dos años de la asunción ¿o no? Huelgan las palabras ante situaciones donde los compañeros han ingresado al sistema y hace seis a ocho meses que no cobran el primer sueldo... ¿Tardará lo mismo para cobrar la planta política?

Marlene Holzinger, DNI 22.786.991

01/06/10 02:45

Sr Director“¡Viva Messi, viva Argentina!”Soy aficionado al fútbol y seguidor del FC Barcelona. Resido en dicha ciudad,

donde los catalanes hemos podido gozar en primera persona del más magnífico jugador de fútbol que ha dado la historia, creo yo, incluso superior a Alfredo Di Stefano o a Diego Armando Maradona. Sí, hablo de Messi, una auténtica maravilla. Quisiera decirles que seremos muchísimos los catalanes que en el próximo Mundial de Sudáfrica vamos a prestar todo nuestro apoyo a la Selección argentina, ya que a los jugadores catalanes no se les permite jugar en una selección Catalana, como casi todos ellos hubieran querido. En lugar de eso, tendrán que jugar con la selección de un país que no ha sabido superar una dictadura como sí lo ha hecho Argentina, hecho constatable en la incapacidad española por anular, ni que sea simbólicamente, las decenas de miles de penas de muerte aplicadas a los republicanos y a los catalanistas ejecutados por Franco. Por lo tanto, ¡Viva Argentina, y viva Messi!

Carlos LuniaresDNi 5.4673.400

Page 17: La Argumentación 6º Normal

17/8/12 La VozSr Director:

Señora Presidente, soy un ciudadano que logró obtener su jubilación hace 20 años, así que como podrá apreciar, ya cumplí 81.

Tengo un hijo viviendo en Europa, y si cobro una jubilación mínima, lo que me permite financiar a Fútbol para Todos, Aerolíneas Argentinas, que aunque sólo sirva para llevar de paseo a esos laboriosos muchachos que desde el tablón alientan a sus equipos y en la calle se matan a tiros entre ellos para poder hacerse de unos pesitos, no sea cosa de tener que salir a yugarla, porque ello iría en contra del modelo nacional y popular; y otros curritos similares, en determinado momento pensé en ir a visitarlo dado que, como puedo vivir con $ 6 por día según sus laderos, puedo juntar muchos billetes de nuestra moneda, pero todas la trabas que se me imponen para poder hacerme de esos euros con los que tendría que viajar, me impiden hacerlo.

Piense un poco en nosotros, su pueblo. Señora Presidente, el pensar no duele.Amilcar Ramón BalmacedaLE 786.904

Clarín 26/6/2012

Sr Director

El nuevo viceprimer ministro japonés, dijo que los ancianos deberían darse prisa en morirse, porque suponen un gran costo para el Estado. Después de analizar las inhumanas palabras del viceprimer ministro, cabe pensar que Japón fue el primer país que alcanzó la tasa del 30% de la población por encima de los 60 años, pero según las previsiones, 64 países estarán pronto en esa situación, incluida España, camino de convertirse en el octavo país más viejo del mundo. Si a ello se añade que las personas concentran hasta el 80% de su gasto sanitario en los últimos 6 meses de vida, resulta fácil comprender, aunque no compartir, las razones reales tras el debate sobre la eutanasia, que se abre paso con fuerza en muchos países.

El invierno demográfico se come el gasto público y el ahorro privado, y hace inevitables duros recortes. El problema de fondo, sin embargo, es una cultura que no reconoce el valor de la vida. Y esto sólo se superará con una revisión profunda de las actitudes personales, y devolviendo a la familia la consideración pública que merece. Tengo la sensación que esta consideración no ha pasado por la mente de Taro Aso, ministro en cuestión ni por la del resto de ministros de países occidentales que se están planteando el mismo problema.

Enric Barrull Casals

DNI 17.468.398

Nota de OpiniónLa nota de opinión es un texto argumentativo que habitualmente aparece en

diarios o revistas. Se caracteriza por tener un autor que no es anónimo, sino por ser una persona de carácter público. Habitualmente, se trata de un periodista, pero también puede ser otra persona pública, como un escritor, periodista, político, artista, entre otros.

Page 18: La Argumentación 6º Normal

La situación de enunciación ayuda al lector a situarse frente al texto a la hora de leerlo, porque le indica quién escribe el texto, dónde aparece escrito, cuándo fue escrito (fecha), cómo lo escribe y con qué fin o intención lo hace.

¿En qué ámbitos podemos encontrar la nota de opinión? En los medios de prensa gráfica: diarios, revistas, otros, como por ejemplo La Voz del Interior.

¿Qué tipo de sociedad queremos?Por Inés PeraltaCoordinadora del Programa Infancia y Derechos del Seap. Directora de la Escuela de

Trabajo Social (UNC)Los adultos hablamos sobre los niños, los adolescentes, los jóvenes. Pero escuchamos

poco lo que ellos y ellas tienen para decirnos. Doble esfuerzo cuando se trata de niños, adolescentes y jóvenes pobres. Porque, además de la diferencia generacional está la diferencia social.

Todo intento real de comprensión de un problema requiere la capacidad de reflexionar, de detenernos a escuchar. Desafío difícil cuando priman los contextos conflictivos sobre los solidarios y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la justicia. Porque cuando nos sentimos violentos cotidianamente, no estamos dispuestos a escuchar; estamos predispuestos a descargar violencia. Y la violencia se desarma fácilmente hacia abajo, se multiplica.

Y abajo están los niños, las niñas y adolescentes pobres. Todo adulto que se aprecie debe ser responsable de sus propias opiniones y de saber

escuchar al otro, podrá descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su sexualidad con información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito.

Y si se esgrime el argumento de que hay algunos que “optan” por el delito y que merecen una pena, tendríamos que tener certeza sobre dos cosas: primero, afirmar que ese nió o joven tuvo aquellas otras opciones previamente; segundo, ser consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no es adecuada a las necesidades de quien la sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo logra reproducir la violencia.

Page 19: La Argumentación 6º Normal

Cuando se reflotan proyectos para bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, cuando se hegemoniza en el poder político y en el poder económico un proyecto que agudiza las desigualdades sociales… ¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?

Si nos sentimos ciudadanos, responderemos honestamente. Exigir respuestas al estado, en tanto garante de los derechos de la ciudadanía, es ineludible.

Recortes en educación

Recortes en educaciónEditado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura 18/02/2011Acabamos de saber que este 2011 el presupuesto dedicado a la educación, sufrirá un

recorte de unos 1.800 millones de euros. Es decir, una vez más nuestros políticos pecan de cortoplacistas y recurren a lo más fácil y rápido en lo que parece una carrera por ver quién realizan el mayor recorte, y que, sin embargo, es lo más caro a medio y largo plazo.

Es como si unos padres que pasan por una situación económica difícil, deciden que la mejor manera de recortar gastos y llegar a fin de mes, es recortar el presupuesto en alimentación de sus hijos. Que no hace falta que coman tres o cuatro veces al día, con dos es suficiente. De esta manera reducen gastos drásticamente, pero también hipotecan el futuro de sus hijos precisamente cuando más falta les hace. Cuando están creciendo, condenándoles de esta manera a un crecimiento pobre que les garantiza ser los primeros en caer en futuras enfermedades.

Esto mismo es lo que están haciendo nuestros políticos. Si, el gasto en educación es elevado, pero recortar de aquí es la mayor garantía para sufrir antes que los demás futuras crisis económicas y enfrentarse a ellas en peores condiciones que otros países, tardando más en salir de ella.

Por desgracia nuestros políticos no están a la altura, y no se dan cuenta de cuáles son los pilares de una sociedad de progreso. Otros países más avanzados hace tiempo que se dieron cuenta de ello. De modo que cuando esta crisis llegó, recortaron gastos de muchos sitios, exceptuando tres, educación, sanidad e investigación y desarrollo- ¿Cuándo se darán nuestros políticos cuenta de ello?

Daniel Cruz Magaña – 14-01-2011- el país

Las redes socialesNo niego que la sociedad de la información es un avance tremendo, pueden leerse periódicos de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y la capacidad de comunicación tecnológica hoy es como de ciencia ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno inmediato. Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta que hay gente que tiene “amigos” virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el ascensor.

Por ejemplo, me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba a un barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es

Page 20: La Argumentación 6º Normal

imposible, pregunta por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo edificio.

Emilo González Dénis

El fracaso escolar, ¿cuestión de sexo?[…] El porcentaje de chicas que se gradúan en la enseñanza supera en 12 puntos al de los

hombres. El 58, 25% de los alumnos que se matricularon en la universidad en 2007 fueron mujeres.

¿Qué está pasando para que este fenómeno, generalizado dentro del mundo desarrollado, se produzca en nuestro país de forma bastante más acusada? Aceptado que el nivel de inteligencia es igual entre los sexos y que la escuela tiene vocación igualitaria las explicaciones se centran, sobre todo, en la más temprana maduración psíquica y física de las mujeres. “No se puede generalizar, pero a ciertas edades, las chicas son más despiertas”, sostiene Dolores Villalba, directora de un colegio público de Primaria en Vallecas (Madrid). “Maduran antes, son más constantes y estudiosas”, apunta, a su vez, Juan José Nieto, director de un instituto de secundaria.

Encuestas llevadas a cabo en una serie de institutos muestran que los chicos estudias una media de tres horas semanales, mientras que las chicas dedican a esa tarea alrededor de ocho. […] “Ellas son más aplicadas porque también son más conscientes de la importancia de educación. Hay que tener en cuenta que en los niveles de formación bajo la tasa de paro femenino es muy superior”, subraya la directora del instituto de la mujer. […]

José Luís Barbería – 12-04-2009- El País Sociedad (fragmento adaptado)Con las nuevas tecnologías ¿comunicados o incomunicados?Opinión de una adolescente de 16 años: Ainhoa.La moda es tener un iPhone, un iPod, un Blackberry... todos móviles de última generación

con Bluetooth, cámara de fotos, de multitud de aplicaciones y programas, pero lo peor de todo es que ahora también tienen internet. No estoy en contra de ellos, ni mucho menos, pero los chicos de entre 15 y 18, de las cuatro horas libres que tienen los días se pasan dos y media mirando en la pantalla y tecleando en ella como robots.

La mayoría está con el WhatsApp, el Twitter y Facebook, hablando con sus amigos, conocidos, chicos que conocieron el sábado en la noche. Pero si estás a su lado y cuentas tus problemas o si simplemente cuentas qué tal te fue durante el día, te responden con monosílabos. Podrán pensar que no son buenos amigos, pero lo cierto es que es inevitable responder así si no paran de hablar por WhatsApp o tienes dependencia de ello. Me atrevería a decir que el 80% de los adolescentes que tienen este privilegio no podrían estar un dolo día sin usarlo.

Estamos consiguiendo que no nos miremos los unos a los otros y que nuestra única fuente de comunicación sea una pantalla. Y, por supuesto que todos acabemos llevando lentes.

Diario 20 minutos, San Miguel. 06 de mayo de 2012 (adaptación)