la apuesta por una educación global e integradora · la revista de todas las personas sordas año...

56
La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación global e integradora La apuesta por una educación global e integradora

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La revista de todas las personas sordasAño XXXIII ■ julio - agosto - septiembre de 2009 ■ nº. 228

La apuesta por una educaciónglobal e integradoraLa apuesta por una educaciónglobal e integradora

Page 2: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación
Page 3: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La calidad de la educa-

ción que reciben las

personas sordas es

una prioridad para la

CNSE ya que se trata de una vía

decisiva para formar una ciuda-

danía libre y capaz de regir sus

vidas con autonomía. Por ello,

desde la CNSE, entendemos

que la educación, como derecho

fundamental, debe estar garan-

tizada para nuestro colectivo.

Además, el Movimiento Asocia-

tivo de la CNSE aboga para que

las familias con hijas o hijos sor-

dos conozcan los distintos mo-

delos educativos y opten libre-

mente por el enfoque bilingüe-

bicultural, cuya metodología se

revela eficaz para ofrecer una

educación de calidad.

La Convención Internacional so-

bre los Derechos de las Perso-

nas con Discapacidad sostiene

que:“Los Estados Partes garan-

tizarán que los niños y las niñas

con discapacidad tengan dere-

cho a expresar su opinión libre-

mente sobre todas las cuestio-

nes que les afecten”. Asimismo,

las personas sordas tienen dere-

cho a recibir una educación de

calidad en lengua de signos, de

hecho, la misma Convención re-

conoce el derecho de las perso-

nas sordas a tener asegurado el

aprendizaje de la lengua de sig-

nos y la promoción de su identi-

dad lingüística.

Una de las novedades que apor-

ta la Ley 27/2007 es la posibili-

dad de que las personas sordas

y sus familias puedan elegir cen-

tros donde haya intérpretes y un

profesorado sordo que forme al

alumnado en lengua de signos

española o catalana, y lengua

oral. Por ello, hay que impulsar

las figuras profesionales que ga-

rantizan la implantación de este

modelo educativo, especialmen-

te de los especialistas de lengua

de signos que necesitan el debi-

do reconocimiento.

Es necesario que se acometa

el desarrollo normativo de la Ley

para, entre otras cuestiones, im-

pulsar una educación de calidad

entre la infancia y juventud sor-

da. Desde la CNSE creemos que

sólo cuando se garantice este

derecho a elegir, las personas

sordas mejorarán sus expecta-

tivas, conseguirán mejores nive-

les de formación y se incorpo-

rarán a los sectores profesiona-

les y económicos de la sociedad

en igualdad de condiciones.

MODELOS EDUCATIVOS YAUTONOMÍA PERSONAL

editorial

El enfoque bilingüe-

bicultural se revela

eficaz para ofrecer

una educación de calidad

a las personas sordas

CNSE

3FARO

Page 4: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

228SUMARIO6 > EN PORTADALas jornadas educativas organizadas por la Fundación CNSE hanabierto un espacio de reflexión sobre las distintas etapas delalumnado sordo.

12 > ENTREVISTA A SANTIAGO MEJÍAEl actor sordo comenta las posibilidades de la mímica para accedera un público sordo y oyente.

16 > CONDENA A IBERIA POR DISCRIMINAR A TRES PASAJEROSLa Audiencia Provincial de Madrid estima que la compañía aéreaha discriminado a tres personas sordas a las que denegó el acesoa un avión.

20 > VIAJES ACCESIBLES PARA PERSONAS SORDASLas rutas guiadas por el Parque Natural Sierra Cebollera o lasvisitas adaptadas por Madrid, son algunas de las propuestas paradisfrutar de un ocio accesible.

26 > NACIONALDos personas sordas no pudieron ocupar sus cargos comopresidente y primer vocal en dos colegios electorales de Madrid.En Murcia, una persona sorda preside la mesa electoral.

42 > INTERNACIONALLa CNSE organizará en 2010, en Madrid, la próxima asamblea anualde la Unión Europea de Personas Sordas (EUD).

46 > CULTURALos Teatros y museos incorporan sistemas adaptados para acercarlas novedades culturales a las persona sordas.

49 > IMÁGENES EN COMUNIDADInformación sobre los nuevos proyectos impulsados por lasfederaciones de personas sordas de la CNSE

54 > CNSE: LISTADO DE FEDERACIONES Y ASOCIACIONES

NUEVOS HORIZONTESPARA LA EDUCACIÓN

Más de 300 personas asistieron a lasjornadas, organizadas por la Fundación

CNSE, para analizar el presente y el futu-ro del alumnado sordo (Págs. 6 a 11).

SIN DERECHOSELECTORALES

Un vacío legal impide que dos personassordas ocupen su cargo como presidente

y primer vocal en dos colegioselectorales de Madrid (Págs. 26 y 27).

FE DE ERRATASEn el pasado número 227 de Faro del Silencio, la autora de las fotos de la página 27(La Convención de la ONU, en lengua de signos) es Eva Ercolanese, y las fotos de laspáginas 42 y 43 (La CNSE celebra su LXII Asamblea General) son de Georgina Zamora.

4 FARO

Page 5: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

CONDENA A IBERIAPOR DISCRIMINACIÓNEs una sentencia “histórica”, al ser laprimera vez que un tribunal dicta unacondena por discriminar a tres personassordas (Págs. 16 a 19).

ASAMBLEA ANUAL DELA EUD EN MADRIDLa CNSE organizará la próxima Asambleaanual de la Unión Europea de PersonasSordas (EUD), que se celebrará enMadrid en el año 2010 (Págs. 42 y 43).

Edita Confederación Estatalde Personas Sordas (CNSE)

Fundador Juan Luis Marroquín CabiedasPresidente Luis Jesús Cañón Reguera

Directora Gerente Mar Amate GarcíaConsejo de Redacción Jesús Ayerra, Emilio Ferreiro,

Pedro García, Félix Jesús Pinedo,Amparo Minguet, Ana MªVázquez, Marisol González.C/ Montesa, 38 c/v a Pasaje Martí.28008 - Madrid.Tel.: 91 3565832 / 91 3565776Fax: 91 3554336Correo electrónico:[email protected]ágina web: www.cnse.es<http://www.cnse.es>

Coordinadora Chelo NavasSecretaría de Redacción Carlos J. Cepillo de laTorre

Redactores y Colaboradores Lilián Moyano (coordinadora),Asier Vázquez, Gema Pérez,Fundación CNSE, CNSE.

Fotografías Georgina Zamora, Eva Ercolanese,Jorge Villa Bolaños, Margui Quintana,Archivo Fundación CNSE.

Departamento de Publicidad Tel.: 91 3565832Correo Electrónico [email protected]

Imprime Afanías Industrias GráficasC/ Aeronáuticas, 15.Polígono Industrial Urtinsa II.28923 - Alcorcón (Madrid).Tel.: 91 6449990. Fax: 91 6449982.Dep. legal: M–10837–77ISSN: 1756–4168

La redacción de Faro del Silencio no se hace responsablede las opiniones de sus colaboradores ni de las respuestas

que se dan en las entrevistas.

REALIZA:

www.servimedia.es

Con la colaboración de:

ww

w.c

lipar

t.co

m

5FARO

Page 6: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

EN PORTADA

Nuevos horizontespara el alumnado sordoEntre las conclusiones de las jornadas, cabe destacar la necesidad de concretar en medidas loestablecido por la Ley 27/2007 para garantizar el aprendizaje y uso de las lenguas de signosespañolas en los centros educativos, e impulsar el modelo bilingüe-bicultural como la opciónidónea para el alumnado sordo. Asimismo, la legislación educativa ha de hacer realidad unaescuela inclusiva que favorezca la flexibilidad para cada alumno.

TEXTO: LILIÁN MOYANO /// FOTOGRAFÍAS: JORGE VILLA BOLAÑOS, EVA ERCOLANESE, y CNSE

6 FARO

Page 7: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Las jornadas “Por una edu-cación global e integrado-ra. Horizontes para elalumnado sordo”, organiza-

das por la Fundación CNSE para laSupresión de las Barreras de Co-municación, en colaboración conlas asociaciones bilingües de fami-lias de niñas y niños sordos, la Fun-dación ONCE y Obra Social LaCaixa, han contado con más de300 asistentes entre profesionales,estudiantes y las propias familiascon hijas e hijos sordos.Durante la celebración de las jorna-das, que se desarrollaron los pasa-dos días 29 y 30 de mayo en Ma-drid, se ha debatido sobre dife-rentes aspectos cruciales para laeducación y la escolarización delalumnado sordo, teniendo comoeje vertebrador los horizontesabiertos ante la promulgación de laLey 27/2007, por la que se reco-nocen las lenguas de signos es-pañolas y los medios de apoyo ala comunicación oral de las perso-nas sordas, con discapacidad audi-tiva y sordociegas.Los últimos cambios acaecidos enla situación educativa del alumna-do sordo no se deben sólo a la apa-rición de esta ley, sino también a lalucha y movilización del movimien-to asociativo de personas sordas yde familias, así como por la impli-cación de los profesionales en lamejora del sistema educativo.A lo largo de los dos días se de-sarrollaron dos conferencias plena-rias, la primera sobre las implicacio-nes de la nueva Ley 27/2007 en laeducación del alumno sordo, a

7FARO

Page 8: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

EN PORTADA

cargo de Gerardo Echeita Sarrio-nandia, profesor del DepartamentoInterfacultativo de Psicología Evo-lutiva de la Universidad Autónomade Madrid, yAmparo Minguet Soto,vicepresidenta primera de la CNSE.El sábado 30 de mayo, el directordel Center Ressearch PartnershipsNational Technical Institute for theDeaf (NuevaYork), Mark Marschark,impartió otra conferencia plenariasobre la situación del alumnado sor-do con implante coclear en centroseducativos bilingües.Además, se desarrollaron sietemesas redondas para tratar losaspectos más relevantes para me-jorar la educación de todo el alum-nado sordo.Durante su intervención, GerardoEcheita subrayó el derecho a unaeducación inclusiva del alumnado

con necesidades educativas espe-ciales asociadas a la sordera.

INCLUSIÓN EDUCATIVAEl profesor presentó el proyectoelaborado para conocer las opinio-nes de las organizaciones no gu-bernamentales estatales de perso-nas con discapacidad, sobre la evo-lución, el estado actual y las expec-tativas en el proceso de inclusióneducativa del alumnado sordo.Las organizaciones consultadas pa-ra realizar el estudio, entre las que

destacan la Confederación Esta-tal de Personas Sordas (CNSE) y laConfederación Española de Fami-lias de Personas Sordas (FIAPAS),manifiestan la necesidad de am-pliar y mejorar la política de inclu-sión educativa. Entre los cambiosprioritarios para mejorar la escola-rización de los alumnos con nece-sidades educativas específicasasociadas a una discapacidad, es-tá ampliar la formación de los pro-fesores, incentivar procesos demejora e innovación e incrementarel profesorado de apoyo en todoslos centros.El estudio revela que un profesora-do bien formado y comprometidocon los valores de la inclusión, fa-cilita la supresión de las barrerasque perviven en las culturas y enlos centros escolares.

De izda. a dcha.: Luis Crespo, director general de Fundación ONCE, Luis J. Cañón, presidente de la Fundación CNSE,Luis Cayo Pérez-Bueno, presidente del CERMI, y Antonia Espejo, representante de las asociaciones bilingües de familiascon hijos sordos.

UN PROFESORADOCOMPROMETIDO CONLA INCLUSIÓN FACILITALA SUPRESIÓNDE LAS BARRERAS

8 FARO

Page 9: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Según destaca Gerardo Echeita, eltrabajo de investigación saca a laluz la falta de niveles de coordina-ción profesional, que afecta tantoa las tareas de coordinación entreel profesorado y los servicios deorientación educativa, como a lacolaboración entre el profesoradodel aula y el de apoyo. Finalmen-te, esta deficiente coordinaciónalcanza a las tareas de conexiónentre la escuela y otras “agenciasexternas” a la vida escolar, en con-creto los servicios o agentes socia-les y de salud, zonales o particula-res.

LIBERTAD DE ELECCIÓNPor su parte, Amparo Minguet ex-presó el rechazo de cualquier pos-tura extrema que presione a laspersonas sordas y con discapaci-dad auditiva, o a sus padres o tu-tores en el caso de menores, a ele-gir entre la lengua de signos y lalengua oral.Asimismo, la vicepresidenta prime-ra de la CNSE puntualizó que es ne-cesario un desarrollo normativo dela Ley 27/2007 en el ámbito educa-tivo, que garantice unos mínimospara la implantación del modelo bi-lingüe, así como algunos aspectosreferidos a la identidad lingüística ya la inclusión de profesionales sor-dos en la educación.Paragarantizar la libertaddeelecciónpostulada por la ley –manifestóAmparo Minguet– deberá regularsela formación de los profesionales dela lengua de signos española, tantode especialistas como de intérpre-tes, así como ponerse en marcha

MESA REDONDA 1: Ley 27/2007: apues-tas para una educación de calidad para elalumnado sordo. Integran la mesa: repre-sentantes de la administración educativa y dedistintas entidades y servicios a nivel estatal.Principales ideas que destacaron:- La necesidad de lograr un pacto social en el queestén presentes todos los agentes implicados.- La ruptura definitiva de algunos de los mitos quecirculan alrededor de la lengua de signos, como porejemplo que no es necesaria, o que no facilita el desarrollo de lalengua oral o la interacción social.- La necesaria formación del profesorado.- Incluir dentro de los parámetros de calidad educativa as-pectos como el desarrollo de un pensamiento interior rico, unautoconcepto positivo o la autodeterminación.

MESA 2:La administración educativa ante la Ley 27/2007.Integran la mesa: distintas administraciones autonómicas y re-presentante de las familias con hijas e hijos sordos. Principalesideas que destacaron:- La importancia de concretar la ley 27/2007 y plasmar en los pro-yectos educativos y curriculares lo recogido en la ley para con-vertirla en planes de acción concretos para el alumnado.- Las acciones puestas en marcha como la publicación de ma-teriales didácticos para la enseñanza de la LSE en distintas eta-pas educativas o la propuesta curricular de la LSE.

- Los “derechos” de unos suponen “obligaciones”para otros. Cada uno debe de asumir su grado

de responsabilidad.

La MESA 3: La atención socio-sanita-ria en la educación del alumnado sor-do. Integran la mesa: profesionales de dis-tintos ámbitos de trabajo (movimiento aso-ciativo, equipo específico de discapacidad

auditiva, ámbito médico-hospitalario y audio-protésico). Principales ideas que destacaron:

- El papel de la escuela en la promoción de la sa-lud desde el área estructural, social e individual.

- La importancia de dotar al alumnado sordo de la lengua de sig-nos desde los primeros años de vida, así como la de prestar alas familias “acompañamiento” continuado.- La necesidad de evitar el trasiego de las familias a la hora deacceder a los profesionales y servicios para sus hijos, fomen-tar un conocimiento mutuo interprofesional, implantar la gra-tuidad de las prótesis, tratamientos y repuestos y asignar másrecursos humanos y técnicos.

MESA 4: Centros educativos: enfoques y metodologíasen la educación del alumnado sordo. Integran la mesa: re-presentantes de colegios y centros educativos con alumnadosordo. Principales ideas que destacaron:-Ya se pueden apreciar resultados muy positivos con metodo-logías bilingües.- La necesidad de estudios contrastados que mi-dan cuantitativamente y cualitativamente losresultados académicos y educativos delalumnado sordo.- La administración educativa tiene que res-paldar el bilingüismo-biculturalismo paraque siga consolidándose y sea una opciónreal al alcance de las familias.- Es necesaria la presencia e implicación detodos los agentes educativos en la escuela.

9FARO

Page 10: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

EN PORTADA

urgentemente el Centro de Nor-malización Lingüística de la lenguade signos española.Entre las reformas pendientes, lavicepresidenta primera de la CNSEdestacó la regulación administra-tiva de los especialistas e intérpre-tes de lengua de signos española,así comoelestablecimientodeunosmínimos que evite tener 17 mode-los educativos bilingües distintos.

DESTREZAS COGNITIVASA lo largo de su ponencia, MarkMarchark propuso dos grandesconclusiones. En primer lugar, su-giere que la carencia en la com-prensión de las destrezas cogniti-vas que subyacen de las interven-ciones educacionales, es el proble-ma fundamental en el desarrollo dela educación especial. En este sen-tido, el experto considera que si nosomos capaces de comprender ellenguaje y los elementos cogniti-vos que provienen del nivel educa-cional no seremos capaces de pro-veer a los menores de la educaciónde calidad que se merecen. Asi-

1- La Ley 27/2007 es unmarco ideal para adop-tar un enfoque educati-vo moderno, que supe-re la caduca dicotomíadel pasado, aunando es-fuerzos e intereses.2- Es preciso un desarro-llo normativo de la Ley27/2007 que establezcalas condiciones mínimaspara el aprendizaje, co-

nocimiento y uso de laslenguas de signos en loscentros educativos, eimpulse la opción bilin-güe-bicultural como unaopción real para el alum-nado y sus familias.3- Hay que establecercauces para la coordina-ción entre ámbitos pro-fesionales, además decrear y organizar esta

colaboración, favore-ciendo espacios de inter-cambio entre los distin-tos profesionales.4- La legislación educa-tiva ha de hacer realidaduna escuela inclusiva,favoreciendo la flexibili-dad para cada alumno yalumna, y la incorpora-ción de perfiles profesio-nales diversos, acorde

con el proyecto y enfo-que metodológico delcentro.5- Hay que concebir almenor sordo atendiendoa las necesidades globa-les y particulares de ca-da uno, con el desarrollosocioemocional comouno de los objetivos ycontenidos primordia-les. La audición es un

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

En las imágenes, varios momentos durante las jornadas de educación celebradasel pasado mes de mayo.

10 FARO

Page 11: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

mismo, el experto manifiesta quees esencial tener en cuenta queel lenguaje, el conocimiento y la in-teracción son acumulativas y quese retroalimentan entre sí.

ESPACIO DE REFLEXIÓNLa Fundación CNSE ha pretendi-do ofrecer un espacio de diálogoe intercambio que genere perspec-tivas globales para afrontar la edu-

cación del alumnado sordo en Es-paña entre todos los sistemas quela conforman: el alumnado, la fami-lia, la escuela, los servicios o la le-gislación. Debido a la gran acogi-da que han tenido estas jornadas,está previsto crear de forma pe-riódica espacios de reflexión y de-bate similares a este.

CNSE

MESA 5: Centros educativos: perfilesprofesionales. Integran la mesa: distintosperfiles profesionales claves y habituales en laeducación del alumnado sordo. Principalesideas que destacaron:- La necesaria formación continua de los pro-fesionales que participan en la tarea educativa.- La educación ha de conducir a un desarrollo in-tegral, transmitiéndole autoestima y competencia.- Es preciso conocer las características del alumnado para po-der adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Asimismo, seha de trabajar con los compañeros oyentes y la familia.- La educación escolar ha de proporcionar “modelos identifica-tivos” adecuados para este alumnado.- Para poner en práctica la comunicación y colaboración inter-profesional hay que conocer bien el papel que cada uno de es-tos perfiles desempeña.

MESA 6: El asociacionismo en la educación del alumna-do sordo: personas sordas y familias. Integran la mesa: re-presentantes de diversas entidades asociativas de corte bilin-güe y oralista. Principales ideas que destacaron:- La necesidad de superar pasadas divisiones dentro del movi-miento asociativo de familias, aunar esfuerzos e intereses.- La lengua de signos es compatible con las ayudas técnicas, losimplantes cocleares y todo tipo de apoyo a la comunicación oral.- Las organizaciones de personas sordas deben participar acti-vamente en la elaboración y seguimiento de las políticas ofi-ciales que influyan en la vida de las personas sordas.- Las familias deben de reciban una información clara y justa pa-ra poder ejercer con propiedad su derecho de elección.

MESA 7: En primera persona: jóvenes sordos. Integran lamesa: personas jóvenes sordas. Principales ideas

que destacaron:-Todos se han encontrado en mayor o en me-nos medida con barreras. No sólo de comuni-cación sino barreras mentales que han supe-rado con éxito pese a que la sociedad nosiempre se lo ha puesto fácil.- La autonomía personal como llave para su

desarrollo personal.- El esfuerzo y apoyo de la familia como pieza

clave en su desarrollo personal y social.- Una visión optimista y esperanzadora.

EL DESARROLLO DE LALEY 27/2007 GARANTIZALA IMPLANTACIÓNDE UN MODELOESCOLAR BILINGÜE

factor más de su desa-rrollo pero no el único niel más importante.6- La lengua de signosdebe concebirse comouna herramienta poten-ciadora del aprendizajede la lectoescritura y elprogreso de la lenguaoral. La lengua de signoses compatible con ayu-das técnicas, implantes

cocleares y todo tipo deapoyo a la comunicaciónoral.7- Se debe partir de unmodelo educativo en elque la diversidad exis-tente sea primordial,donde la participaciónde la familia, la comuni-dad sorda y la oyenteformen parte del currícu-lo educativo.

8- Es necesario medir losresultados académicos yeducativos del alumna-do sordo para que nosproporcionen informa-ción general sobre el es-tado de salud actual desu educación en España.9- Hay que aprobar laasignatura pendiente dela educación en el mediorural y en ciudades me-

nos privilegiadas, es de-cir hacer que el principiode equilibrio territorialsea un hecho.10- No se puede obviar laimportancia de los jóve-nes, hay que atender a loque nos tienen que decirsobre sus necesidades,su experiencia, lo quevaloran de su educación,para no repetir errores.

11FARO

Page 12: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

SIGNANDO CON...

Artista de teatro gestual y actor sordoSantiago Mejía

“La mímica te abre puertaspara acceder a un públicotanto sordo como oyente”

Tras varios años de formación enla Escuela Superior de Pantomimay Mimo y en el Centro de NuevasTendencias Acrobáticas y Circen-ses de Madrid creó a “Joklo”, unpersonaje artístico que renuevala imagen tradicional del mimo.“Joklo” pone en escena un tea-tro cómico visual sin palabras,como la obra “Perchero”, conla que ha recibido el premio almejor mimo, actuación y obracorta en el XVI Festival Inter-nacional de Pantomima en laRepública Checa.

TEXTO: CRISTINA MUÑOZ

FOTOGRAFÍAS: SANTIAGO MEJÍA

12 FARO

Page 13: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

¿Cuándo descubrió que quería dedicarse a laactuación?Cuando era más joven empecé a tener mucho contac-to con un primo mío que trabajaba en el circo y hacíaespectáculos y actuaciones en las que predominabalo visual. En aquella época la accesibilidad para lacultura estaba muy limitada para las personas sordas,entonces comencé a intentar adaptar lo que veía enesos espectáculos a las personas sordas en los talle-res de teatro del colegio y en la asociación en la queparticipaba. A los diecinueve años, teniendo en cuen-ta que soy usuario de la lengua de signos, decidí pre-parar espectáculos dedicados a este público. Empecéa organizar actuaciones de teatro muy visuales, con unamezcla de circo, mimo, malabarismo y magia. Estuveformándome durante cuatro años para poder trasladarlos espectáculos a la comunidad sorda. En mis iniciosbuscaba algo parecido a lo que hace “Tricicle”, que esteatro sin palabras, y después comencé a preparar es-pectáculos para personas sordas. También he orga-nizado actuaciones a nivel internacional.

¿Cómo fueron los comienzos para darse aconocer como actor sordo?Encontré barreras para hacerme un hueco en el mun-do del espectáculo utilizando otra lengua, en este ca-so la lengua de signos española. El concepto de mi-mo es muy antiguo por eso cree a “Joklo”, mi perso-naje artístico, que es la unión de las palabras “joker”(en el juego de cartas, se refiere a los naipes) y“clown”(payaso), y me dediqué al mimo y al teatro visual ygestual, que no necesita de ninguna lengua.

¿Se encontró con algún impedimento para for-marse?No tuve ningún problema porque en el circo todo el tra-bajo que realizábamos era muy visual por lo que me co-municaba bien con los profesores, sin necesidad de unintérprete de lengua de signos española. Posteriormen-te, estuve realizando un curso superior de mimo y tam-poco tuve problemas porque en la mímica lo que primasobre todo es la expresión corporal.

¿Por qué se decantó por la pantomima y el mi-mo?Porque la pantomima y el mimo son espectáculos enlos que no utilizas una lengua, es muy expresivo y teabre más puertas para acceder a un público tanto sor-do como oyente. Sin embargo, otros grupos de teatrode personas sordas utilizan la lengua de signos pa-

“LAS PERSONAS OYENTESDEPENDEN DE SU LENGUA,TIENEN MÁS LIMITADA LAEXPRESIÓN CORPORAL Y FACIAL”

13FARO

Page 14: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

ra poner en escena sus obras y esto limita mucho ala hora de establecer colaboraciones con otros ac-tores.

¿Quiénes son sus referentes?Partimos de la base de que hay muy pocos espectá-culos visuales en España, pero si tuviera que destacaralguno nombraría a “Yllana”, es el grupo que más megusta porque son muy expresivos y se aprende muchode ellos, también están“Tricicle” o“La Fura dels Baus”.También destacaría espectáculos musicales, como“Mayumana”. Lo que yo intento es ver el mayor nú-mero de espectáculos, ya sea comedia o musical, pa-ra crear un teatro cómico visual.

Además me encanta“El Circo del Sol”, es una forma dever lo que hace otra gente. Su puesta en escena te mez-cla la mímica con el teatro visual y te aporta un apren-dizaje muy rico y muy completo a nivel musical de atre-zo y de vestuario.

¿En qué se diferencia su actuación de la deotros actores oyentes?Es totalmente diferente. Yo utilizo la lengua de signosmientras que las personas oyentes dependen muchode su lengua y tienen más limitada la expresión cor-poral y facial. Los actores sordos somos más visua-les. En mis actuaciones intento establecer una comu-nicación visual con el público para que haya cierta re-troalimentación y para que no pierdan la atención du-rante el espectáculo.

En el XVI Festival Internacional de Pantomimade Brno (República Checa), recibió el primerpremio a la mejor actuación de mimo-clown ymejor obra corta con su obra“Perchero”, ¿quésignifica para usted?Recibir estos premios supone un orgullo para mí. Enel año 92 se celebró este Festival en el que se pre-miaban dos modalidades, las actuaciones en grupoy a nivel individual, y se presentaron actores dediferentes países. He representado la obra “Per-

chero” en varios sitios con mucho éxito. Son mu-chos años de experiencia y vas aprendiendo y

te vas creando con el público, adaptandola puesta en escena en función de lo

que va sucediendo.

¿Qué proyectos tieneprevistos para el futuro?Ahora voy a tomarme un pe-riodo de descanso para con-tinuar formándome, pero an-tes de que termine el año,puesto que es mi décimo ani-versario como “Joklo”, megustaría presentar un nuevoespectáculo.

SIGNANDO CON...

CNSE

“EN MIS ACTUACIONES INTENTOESTABLECER UNA COMUNICACIÓNVISUAL CON EL PÚBLICOPARA QUE NO SE PIERDAN NADA”

14 FARO

Page 15: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación
Page 16: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Condena a Iberia por discriminara tres personas sordasLa Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a Iberia por discriminar a tres pasajeros sordos alos que en el año 2004 denegó el acceso a un avión. La sentencia pide que se establezcan “los mediosnecesarios y precisos para que cese la vulneración de derechos de las personas con discapacidad”.

TEXTO: JÉSSICA HERNÁNDEZ y LILIÁN MOYANO /// FOTOGRAFÍAS: ChrisGo, JORGE VILLA BOLAÑOS, y ARCHIVO

Es la primera sentencia en materia de discriminación de personas con discapacidad

REPORTAJE

16 FARO

Page 17: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Los hechos se remontan alaño 2004, cuando laCNSE y el Comité Espa-ñol de Representantes de

Personas con Discapacidad (CER-MI) denunciaron a las compañíasaéreas Iberia Líneas Aéreas de Es-paña e Iberia Regional Air Nos-trum por denegar el embarque atres personas sordas en Melilla.Sucedió el 23 de febrero de 2004,en el Aeropuerto de Melilla, cuan-do un comandante de la compa-ñía Iberia Regional Air Nostrumdenegó el embarque a tres jóve-

nes sordos melillenses, que ibanprovistos de billete y tarjeta deembarque para un vuelo con des-tino a Madrid. La compañía alegóque no podían viajar si no ibanacompañados de una personaoyente que garantizase su seguri-dad.Los tres denunciaron la conductadiscriminatoria sufrida y acudierona la CNSE para promover accioneslegales por ausencia de igualdadde trato y vulneración de los dere-chos fundamentales, todo ello conbase en la Ley 51/2003, de 2 de

diciembre, que prohibe cualquierdiscriminación contra las personascon discapacidad.Las entidades demandantes,CNSE y CERMI, pidieron al juz-gado que condenara a la compa-ñía a pagar una indemnizaciónsimbólica de un euro a cada impli-cado y a que cese en lo sucesivode incurrir en este tipo de compor-tamientos antijurídicos.El Juzgado de Primera Instancianúmero 57 de Madrid, en una sen-tencia dictada el 31 de octubre de2008, desestimó la demanda

ww

w.c

lipar

t.co

m

17FARO

Page 18: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

REPORTAJE

de la CNSE y del CERMI con-tra Iberia y su filial Air Nostrum.Pero tras estudiar los recursos, laAudiencia Provincial de Madridcondenó a las aerolíneas al enten-der que sí hubo discriminación yles ordena “establecer los mediosnecesarios para que cese en lavulneración de derechos de laspersonas con discapacidad y nodiscriminen al colectivo de per-sonas sordas”. Los magistradosseñalan que “el establecer la obli-gación en caso de personas sor-das de acudir al avión con unacompañante en nada mejora la

seguridad en caso de emergen-cia”.

SIN LIMITACIONESLa sentencia indica que una per-sona sorda “se encuentra privadadel sentido de la audición, pero notiene ninguna otra limitación, ni fí-sica ni intelectiva, que le impidacomprender la situación de emer-gencia que puede plantearse yadoptar medidas de evacuación”.Además, el tribunal tiene en cuen-ta que, en este caso, las personassordas a las que se denegó la en-trada en el avión “tenían capaci-

dad de entender mediante la lec-tura de los labios, por lo que po-drían comprender perfectamen-te las instrucciones de seguridady de evacuación en caso de emer-gencia”.Por último, los magistrados di-cen no entender estas restriccio-nes para las personas sordascuando “no se establece limita-ción alguna respecto a personasque pueden entender con muchadificultad las situaciones de emer-gencia”, como son los viajeros ex-tranjeros que no entienden ni in-glés ni español, los idiomas en los

De izda. a dcha.: Luis J. Cañón, presidente de la CNSE, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, y Óscar Moral, asesor jurídi-co del CERMI.

18 FARO

Page 19: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

que se dan las instrucciones deseguridad y de evacuación en lasaerolíneas españolas.Las compañías aéreas Iberia y AirNostrum-Iberia Regional han de-sistido de recurrir la sentencia dic-tada por la Audiencia Provincial deMadrid, por lo que la resolución ju-dicial adquiere firmeza.

SENTENCIA HISTÓRICAEl presidente de la CNSE, Luis J.Cañón, califica la sentencia de“histórica, contundente y rotunda”y señala que es la primera vez queun tribunal condena en España auna aerolínea “por discriminar apersonas sordas desde que entróen vigor la Ley de Igualdad deOportunidades, No Discriminacióny Accesibilidad Universal”.Asimismo, Luis J. Cañón confía enque la sentencia “marque el princi-pio del fin de la discriminación a laspersonas con discapacidad”. En es-te sentido, Cañón dice que la CNSEha recibido denuncias por parte demultitud de usuarios y usuarias sor-dos. Desde parejas de personassordas a las que se les impide viajarsolos de luna de miel hasta perso-nas sordas de la tercera edad quetienen que hacer “un gasto extra”para comprar un billete de avión aotra persona que les sirva de tutor,

lo que considera, tratándose degente adulta, “humillante”.“A partir de ahora ninguna em-presa podrá discriminar ya quereservarse el derecho de ad-misión para personas con dis-capacidad es un delito”, reite-ra el presidente de la CNSE.

CONDENA MORALPor su parte, el presidente delCERMI, Luis Cayo Pérez Bueno,dice que lo que se buscaba conla demanda no era un “resarci-miento económico, sino una con-dena jurídica y moral”.El CERMI espera que “la respon-sabilidad social y moral de Iberiales lleve a rectificar, a reconocersu error y a asumir en sus proto-colos de actuación acciones paraque cualquier persona con disca-pacidad pueda ser un cliente sa-tisfecho de sus servicios”, segúnseñala su presidente. Luis CayoPérez Bueno añade que se va ainiciar una ronda de contactos conlas distintas aerolíneas para sen-sibilizarlas sobre este tema. CNSE

LEY 51/2003 DEIGUALDAD DEOPORTUNIDADESY ACCESIBILIDADUNIVERSAL

La Ley de Igualdad de Opor-tunidades, No Discrimina-ción yAccesibilidad Univer-sal (Liondau), en vigor des-de el año 2003, establecelas medidas que garanticeny hagan efectivo el derechoa la igualdad de oportuni-dades de las personas condiscapacidad.Se entiende por igualdadde oportunidades la ausen-cia de discriminación direc-ta o indirecta, que tenga sucausa en una discapacidad,así como la adopción demedidas de acción positivaorientadas a evitar o com-pensar las desventajas deuna persona con discapaci-dad para participar plena-mente en la vida política,económica, cultural y so-cial.Esta Ley se inspira en losprincipios de vida indepen-diente, normalización, ac-cesibilidad universal, dise-ño para todos, diálogo civily transversalidad de las po-líticas en materia de disca-pacidad.

19FARO

Page 20: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

REPORTAJEREPORTAJE

20 FARO

Page 21: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Nazarí Viajes es unaagencia especializadaen organizar viajes ex-clusivos para personas

sordas. Esta agencia se adapta algrupo de personas que contratensus servicios, que pueden elegir elitinerario o el hotel en función desus necesidades y siempre acom-pañados por un intérprete de len-gua de signos.“De forma particular también sepueden solicitar viajes pero no es

rentable porque hay que pagar elsueldo del intérprete, además delalojamiento y dietas. Lo normales que sean las asociaciones depersonas sordas las que los solici-ten”, comenta Benjamín Ruiz, agen-te de Nazarí Viajes.El último programa que ha organi-zado esta agencia para personassordas fue a Granada y Córdoba yparticiparon unas 50 personas queestuvieron acompañados por laguía turística, que también es

Las ofertas de ocio y turismo para las personas sordas sonescasas, sin embargo cada vez hay un abanico más amplio deactividades adaptadas para este colectivo. La agencia NazaríViajes, por ejemplo, apuesta por un turismo accesible paraconocer los rincones más bellos de Andalucía. Tambiéncontemplan ofertas de ocio adaptado el Patronato de Turismode Madrid y el Gobierno de La Rioja, que organizan actividadesaccesibles para mostrar sus atractivos turísticos.

TEXTO: LILIÁN MOYANO

FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR EL PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE GRANADA

y PARQUE NATURAL “SIERRA CEBOLLERA”

Apuestas accesiblespor un turismode calidad

Parque NaturalSierra Cebollera,en La Rioja.

21FARO

Page 22: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

REPORTAJE

una persona sorda. Según Ben-jamín Ruiz, esto pone de manifies-to el compromiso de Nazarí Viajes“con la integración de estas perso-nas y la accesibilidad del colectivode personas sordas”.No hay muchas agencias de via-jes con propuestas para personassordas porque“buscan un turismomasivo, abaratar mucho los costesy manejar cifras impresionantes”,dice Benjamín Ruiz quien recono-ce que a ellos no les resulta muyrentable pero les satisface saberque “prestan un servicio huma-no”.Otro ejemplo de turismo accesible

está en El Parque Natural Sierra Ce-bollera, en La Rioja, donde se orga-nizan campañas de educación am-biental dirigidas, entre otros colec-tivos, a las personas sordas paraque conozcan los recursos de la zo-na.“Entendemos que el disfrute y lasensibilización con el medio natu-ral tiene que ser para toda la pobla-ción –explica Jesús Malumbres,coordinador del equipo de educa-dores del Parque Natural Sierra Ce-bollera–, de ahí surgió el progra-ma `Naturaleza sin barreras´, queofrece actividades que hasta aho-ra no estaban adaptadas”. Estas ac-

tividades cuentan con el apoyo delGobierno de La Rioja, que a tra-vés de la Consejería de Medio Am-biente financia las visitas.La excursión adaptada para las per-sonas sordas comienza en el cen-tro de interpretación. Allí los visi-tantes se familiarizan con los recur-sos del parque mediante traduc-ción simultánea con intérpretes delengua de signos. “Nos ayuda unapersona de la asociación que orga-nice la visita y dos educadoras quevienen expresamente para colabo-rar con el programa”, apunta Je-sús Malumbres.Posteriormente, se realiza el deno-minado “paseo de los sentidos”,que consiste en recorrer dos kiló-metros “incidiendo en aquellossentidos que pueden potenciar laspersonas que nos visitan. En el ca-so de las personas sordas nos cen-tramos en las texturas, olores o sa-bores”. Finalmente, los visitanteselaboran bolsas de aromas y co-llages con distintas texturas enlos talleres ambientales.Tras el éxito de las visitas progra-madas, los responsables del par-que natural están valorando queuna de las personas del equipo seforme como intérprete de lenguade signos española.Por su parte, el Patronato deTuris-mo de Madrid, en colaboración conla Federación de Personas Sordasde la Comunidad de Madrid (Fesor-cam), organiza desde el año 2004visitas guiadas adaptadas con el finde “satisfacer las necesidades delos turistas con discapacidad”,cuenta Mar de Miguel, gerente del

Imágenes de Granada (La Alhambra) y Córdoba.

22 FARO

Page 23: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Patronato deTurismo de Madrid.Desde el mes de julio hasta sep-tiembre está programada la visita“Parques Secretros” a los jardinesde El Capricho” y hasta noviembreestán previstas las visitas a Cos-mocaixa y El triángulo de Chambe-rí. Durante el mes de diciembre se

Varias compañías de seguros, como MAPFRE o Zurich,facilitan la asistencia en carretera a las personassordas que hasta ahora se encontraban con barrerasque les impedían realizar trámites tan cotidianos co-mo dar un parte de siniestro, llamar a la grúa o pedirasistencia en carretera.La aseguradora MAPFRE cuenta con un sistema deasistencia en viaje para personas sordas, que facilitaa este colectivo la comunicación de las incidenciasque puedan surgir relacionadas con su vehículo. El sis-tema se articula a través del teléfono móvil y consis-te en el envío de mensajes de texto (SMS) al centro deatención al cliente de MAPFRE, que responde por lamisma vía.Además, los proveedores que asisten a es-tas personas llevan los medios necesarios para comu-nicarse con ellos. Este proyecto, que también inclu-ye asistencia para el hogar, cuenta con la colabora-ción de la Fundación de la CNSE.

La compañía de Seguros Zurich también ha incorpo-rado el sistema basado en el envío de mensajes SMSpara atender en tiempo real a cualquier persona sor-da que necesite asistencia, tanto en carretera comoen el hogar. La aseguradora ofrece precios espe-ciales para este colectivo y estudia de cara al futurocontar en sus oficinas con personal que pueda co-municarse en lengua de signos.

ASISTENCIA EN CARRETERAPARA PERSONAS SORDAS

CNSE

ww

w.c

lipar

t.co

m

Jardines de El Capricho, en Madrid.

plantean programas especialesacordes con estas fechas, comolas visitas“Tradiciones navideñas”y “Belenes”.“Una de las novedades de esteaño son los Ciclos de ConferenciasActivas para personas con y sin dis-capacidad. Se trata de una confe-

rencia impartida por un experto yuna visita didáctica a los lugaresmencionados en la conferencia”,señala Mar de Miguel.La gerente del Patronato de Turis-mo de Madrid explica que para rea-lizar estas visitas se ha contadocon el asesoramiento de técnicosespecialistas en accesibilidad y conla colaboración de Fesorcam.“Losguías turísticos van acompañadosde un intérprete de lengua de sig-nos española y provistos de ampli-ficador de voz, para las personascon algún resto auditivo. Además,los grupos se limitan a 15 o 20 per-sonas, lo que repercute en la bue-na calidad de la interpretación”, aña-de.Desde la primavera de 2004, cuan-do comenzó este servicio con unasalida mensual para personas sor-das y otra para personas con disca-pacidad visual, han asistido más de6.000 usuarios y usuarias.

23FARO

Page 24: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

TEXTO: JOSÉ MANUEL AZORÍN-ALBIÑANA. PRODUCTOS SOCIALES. VODAFONE ESPAÑA

www.vodafone.es/vodafoneparatodos

[email protected]

FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO CNSE

ACCESIBILIDAD

Las nuevas tecnologías móviles al alcance de nuestros mayores

Vodafone impulsa laaccesibilidad y usabilidadde las nuevas tecnologías

El teléfono móvil se ha convertido en una herra-mienta imprescindible en la nueva cultura delsiglo XXI. El índice de penetración de la te-lefonía móvil ha crecido de forma espectacu-

lar en España hasta superar a países con unmayor nivel de renta y desarrollo tec-nológico como Alemania, Francia, Japóno Estados Unidos.Según el sociólogo Manuel Castells,la telefonía móvil “es el instrumentode comunicación de más rápida difusiónen la historia porque proporciona a sususuarios una gran independencia y la posibilidadde alargar el tiempo de trabajo y de relación social”.

Las nuevasTecnologías de la Información y la Co-municación (TIC) son clave para conse-

guir la inclusión de los colectivos más vul-nerables, entre los que se encuentran losmayores. Este es precisamente, desde elpunto de vista de Vodafone, uno de los pa-

peles fundamentales que deben desempe-ñar las empresas del sector, con la creación de

productos que faciliten la accesibilidad de estos usua-rios. No hay que olvidar que, en España, hay más de 7,2

24 FARO

Page 25: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

millones de personas mayores de 65 años. Se esperaque en 2050 esta proporción se eleve hasta el 30,8 porciento, lo que convertirá a nuestro país en el segundomás envejecido del mundo, tras Japón.La principal labor para el sector de las telecomunicacio-nes en materia de accesibilidad es, por tanto, estudiarlas nuevas necesidades de la población. Vodafone con-tribuye con diferentes instituciones (Aenor, Ceapat,Inteco...), Industria, Organizaciones delTercer Sector yproveedores de aplicaciones y servicios para mejorar laaccesibilidad a los dispositivos y aplicaciones que inte-gren a las personas con discapacidad y a los mayores.

Para ello, es necesaria la creación de certificados deaccesibilidad y el uso de estándares con una clara orien-tación. El objetivo es trabajar de forma continuadarevisando los progresos que se produzcan en lospróximos años.

UNTELÉFONO/DISPOSITIVOADECUADO PARATODOSLos teléfonos móviles han cambiado la manera enque vivimos pero mucha más gente podría benefi-ciarse de ellos si sus diseños también permitieranun manejo más sencillo de los terminales. Este esel motivo por el que en Vodafone ofrecemos móvi-les, servicios y planes de precios que se adapten atodas las necesidades. Para conseguirlo, impulsa-mos que se fomente la fabricación de dispositivosque amplíen las pantallas de los ordenadores parapersonas con pérdida parcial de la visión, traducto-res de sonido a texto para sordos o aplicaciones par-lantes para personas ciegas. La iniciativa forma par-te del proyecto Vodafone Accesible, que a su vez seincluye en la iniciativa e-Inclusión, destinada a apro-vechar las tecnologías para elevar el crecimientoeconómico y el empleo.

“NUESTRA VISIÓN ES SER EL LÍDERMUNDIAL EN COMUNICACIONESMÓVILES ENRIQUECIENDO LA VIDADE NUESTROS CLIENTES, AYUDANDOA INDIVIDUOS, NEGOCIOSY COMUNIDADES A ESTAR MEJORCOMUNICADOS EN UN MUNDO MÓVIL”

CNSE

• Las pequeñas pantallas no ayudan si no sepueden ver apropiadamente.• La selección del volumen no tiene utilidadsi no se puede escuchar.• Las diminutas teclas pueden ser un proble-ma, no un beneficio, si son demasiadopequeñas para usarlas.• Un plan de precios no es bueno si tú nopuedes leer o entender los servicios queincluye y sus beneficios.

25FARO

Page 26: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

José MiguelTroyano teníaque ejercer como presi-dente de mesa en el Co-legio Público Giner de los

Ríos y Alberto Rodríguez como pri-mer vocal suplente en el Centro In-tegral de Empleo de Humanes. Alrecibir la notificación de sus funcio-nes, informaron a la Junta Electo-ral Central de que acudirían con unintérprete de lengua de signos, porlo que les sorprendió mucho quedos días antes de las elecciones seles comunicara que no podían par-ticipar.Aún así, José Miguel Troyano sepresentó para ejercer su derechopero la Policía Municipal le mos-

tró un decreto prohibién-dole tomar parte comopresidente de la mesaelectoral en las eleccio-nes convocadas. Por suparte, Alberto Rodrí-guez asegura que no re-cibió la resolución por-que estaba trabajando yno se encontraba en su

Dos personas sordasdiscriminadas en las eleccionesal Parlamento Europeo

NACIONAL

La Junta Electoral Central no autorizó la presencia de unintérprete de lengua de signos para que dos personas sordaspudieran ocupar su puesto como presidente y primer vocal endos colegios de Madrid durante las jornadas electorales delpasado 7 de junio. En Murcia, una persona sorda sí pudo formarparte como presidente de una mesa electoral.

TEXTO: LILIÁN MOYANO

FOTOGRAFÍAS: CEDIDAS POR FESORCAM Y FESORMU

Alberto Rodríguezy José MiguelTroyano.

26 FARO

Page 27: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

domicilio, así acudió al colegioelectoral y constató que su nom-bre no estaba en el listado depersonas que conformaban lasdistintas mesas.

La Junta Electoral Central se va-lió de un vacío legal para impe-dirles ocupar sus cargos, al faltaruna disposición reglamentariaque desarrolle la Ley de igualdad

de oportunidades, no discrimina-ción y accesibilidad universal delas personas con discapacidad.En el escrito que ambos recibie-ron, la autoridad electoral argu-menta que las circunstancias dela mesa se caracterizan por la “pe-rentoriedad e inmediatez en la re-solución de cuestiones”.José MiguelTroyano y Alberto Ro-dríguez van a denunciar los hechosante el Ministerio del Interior y elDefensor del Pueblo, a través de laFederación de Personas Sordas dela misma región (Fesorcam) y delComité de Representantes de Per-sonas con Discapacidad de la Co-munidad de Madrid (Cermi). Lasdos entidades se acogerán a la Ley27/2007, que defiende la accesibi-lidad de las personas sordas a tra-vés de la figura del intérprete delengua de signos española.

Vicente Antón Torres es una persona sordaque vive en el municipio murciano de SanJavier. La suerte quiso que saliera elegido pa-ra presidir una de las mesas electorales de laselecciones europeas. Aunque tuvo que insistirante los responsables de la Administración Elec-toral, que en un principio le sugirieron querenunciara, Vicente AntónTorres finalmente sípudo ejercer su cargo y presidir la mesa contotal normalidad.Precisamente en este municipio, se da la cir-cunstancia de que su Ayuntamiento cuenta conuna concejala sorda, Celia Martínez, que ha con-tado su experiencia en el libro “Sordo, ¿y qué?”,publicado por la Fundación CNSE.

UNA PERSONA SORDA, PRESIDENTE DE MESAEN EL MUNICIPIO DE SAN JAVIER (MURCIA)

CNSE

Alberto Rodríguez y José MiguelTroyano, junto a miembros del Cermi y Fesorcam.

27FARO

Page 28: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

El presidente de la CNSE,Luis J. Cañón, ha recorda-do a la ministra de Sanidad

y Políticas Sociales, Trinidad Jimé-nez, el plazo con el que cuenta pa-ra aplicar la Ley 27/2007, por la quese reconocen las lenguas de sig-nos españolas y regula los me-dios de apoyo a la comunicaciónoral de las personas sordas, condiscapacidad auditiva y sordocie-gas.Cañón ha manifestado su malestarante la falta de voluntad para poneren marcha la Ley, que debería deser efectiva a finales de octubre deeste año y estar presente en ám-bitos como el económico, el social,el cultural o el educativo.

Con la aplicación de esta Ley, laspersonas sordas y con discapaci-dad auditiva verán cumplida una desus reivindicaciones históricas, yaque se reconoce su lengua y seadoptan medidas por parte de laAdministración Pública que permi-tan alcanzar una comunicación sa-tisfactoria.Esta norma propicia el acceso a lainformación y a la comunicación deeste colectivo, teniendo presentesu heterogeneidad y las necesi-dades específicas de cada grupo.Además, la Ley tiene consecuen-cias muy positivas en lo que ata-ñe a las actividades relacionadascon la difusión, aprendizaje y co-municación en lengua de signos.

María del Mar Grana-dos ha esperadoonce años, desde

que se matriculó en la Escue-la de Enfermería de la Univer-sidad de Almería (UAL), paraver cómo su centro de estu-dios acata la sentencia judi-cial que le obliga a adaptar lasclases prácticas a la sorderadel 44% que padece estaalumna.María del Mar tuvo complica-ciones en dos asignaturas:Enfermería Materno-Infantily Enfermería Médico-Quirúr-

gica ya que las mascarillasle impedían leer los labios.Sin embargo, la UAL no cre-yó necesario adaptar estasclases prácticas por lo que laalumna llevó el caso a los tri-bunales. El juez le dio la ra-zón en 2006 y ordenó que seadaptara la parte práctica deesas asignaturas a sus nece-sidades.Aunque la Universidad apelóal Tribunal Superior de Justi-cia de Andalucía (TSJA), el al-to tribunal ha vuelto a dar larazón a la alumna.

La Universidad de Almería adapta las clases a una alumna sorda

Arc

hivo

Serv

imed

ia

Luis Cañón, presidente de la CNSE.

Cañón recuerda al Gobierno el plazo para aplicarla ley de la lengua de signos

ww

w.c

lipar

t.co

mNACIONAL

28 FARO

Page 29: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La CNSE y la UNED

han firmado un con-

venio de colabora-

ción para mejorar la acce-

sibilidad del alumnado

sordo y con discapacidad

auditiva.

El acuerdo, suscrito por el

presidente de la CNSE,

Luis J. Cañón, y el rector

de la UNED, Juan A. Gime-

no, pretende impulsar la

presencia de la lengua de

signos española en el seno

de esta Universidad y con-

templa la realización de ac-

tividades para mejorar la

accesibilidad de sus estu-

diantes sordos a los distin-

tos recursos y espacios de

la UNED. La CNSE propon-

drá la adopción de medi-

das que mejoren la acce-

sibilidad de las personas

sordas a los estudios uni-

versitarios, tales como

provisión de ayudas téc-

nicas o la incorporación de

intérpretes de LSE, y pon-

drá su experiencia a dispo-

sición del Centro de Aten-

ción a Universitarios con

Discapacidad (UNIDIS) de

la UNED proporcionando

personal técnico que ase-

sorará a la universidad en

esta materia.

La colaboración de Funda-

ción MAPFRE con la CNSE

y con la UNED facilitará el

desarrollo de acciones que

promuevan la igualdad de

oportunidades.

CNSE y UNED colaboran por laaccesibilidad del alumnado sordo

Foto

graf

ías:

Eva

Erco

lane

se

Luis J. Cañón y Juan A.Gimeno durante lafirma del convenio decolabnoración entre laCNSE y la UNED.

29FARO

Page 30: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, inauguró el Co-legio Gaudem, un centro de educación bilingüe que es-colariza a niñas y niños sordos junto a alumnos sin pro-

blemas de audición, y que enseña a todos ellos tanto la len-gua oral como la lengua de signos española. El centro comen-zó a funcionar el pasado mes de septiembre y cuenta con

70 docentes y 850 alumnos, de los que alrededor del 15%son sordos.

La proporción de alumnado sordo en las aulas del co-legio es similar a la que se da en la vida real. Hay una

mayoría oyente, entre 18 y 20 alumnos, y aproxi-madamente de tres a cinco alumnos sordos por

aula. Para el Colegio Gaudem, la presencia dealumnos con necesidades especiales es un im-

portante estímulo para desarrollar una ense-ñanza diversificada e innovadora que permi-

ta participar en igualdad de condiciones.Además, en el Colegio Gaudem se haneliminado todo tipo de barreras, en aten-ción a la diversidad, y tanto el profeso-rado como los trabajadores del centrousan la lengua de signos española parapropiciar la integración real de las niñasy niños sordos.

NACIONAL

La Princesa de Asturias inaugura el ColegioGaudem, un modelo de educación inclusiva

Foto

graf

ías:

Eva

Erco

lane

se

30 FARO

Page 31: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Las Asociaciones de Personas Sordas de Álava handenunciado la ausencia de intérpretes de len-gua de signos en las pruebas de la oferta de em-

pleo público (OPE) convocada en las categorías de ce-lador y operario de servicios. Entre los asistentes a laspruebas para conseguir una plaza había cinco per-sonas sordas, dos de las cuales utilizaban la lengua designos. En la inscripción hicieron constar su porcenta-je de minusvalía y solicitaron que estuviera un in-térprete durante el examen. Los responsables del Ayun-tamiento respondieron que el examen tendría instruc-ciones por escrito y que consideraban que no era ne-cesario la presencia de un intérprete.En octubre del pasado año se aprobó la ley que reco-noce las lenguas de signos españolas. Esta ley decla-ra oficial la lengua de signos y describe en cada situa-ción los derechos que asisten a las personas sordas y,en su artículo nueve, encomienda a los poderes públi-cos «promover la prestación de servicios de intérpre-tes en lenguas de signos españolas a todas las perso-nas sordas, cuando lo precisen».

Arc

hivo

Serv

imed

ia

ww

w.c

lipar

t.co

m

Asociaciones de personas sordas de Álavadenuncian la falta de intérpretes en una oposición

Las personas sordas tiene derecho a solicitar los servicios deun intérprete cuando lo precisen.

31FARO

Page 32: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La cooperativa artesana catalana “Taller de Tejido Manual de Teixidors” ha ganado el primer PremioIntegra de BBVA, que está dotado con 200.000 euros y distingue a las entidades con la iniciativa dereferencia más innovadora que genere empleo para las personas con discapacidad.

TEXTO: LILIÁN MOYANO

FOTOGRAFÍAS: JORGE VILLA BOLAÑOS

En total se presentaron 166 candidaturas de or-ganizaciones sin ánimo de lucro que desarro-llan proyectos de integración social y laboralde las personas con discapacidad.

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jimé-nez, el presidente de BBVA, Francisco González, y el

presidente del Comité Español de Representantes dePersonas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo PérezBueno, entregaron los premios al director del“Taller deTejido Manual deTeixidors”, Juan Ruiz, y a los represen-tantes de otras seis empresas galardonadas por susproyectos innovadores a favor del empleo para las

NACIONAL

Los premiados, junto al presidente del BBVA, Francisco González, y la ministra de Sanidad y Política Social,Trinidad Jiménez.

Una cooperativa artesanacatalana recibe el primerPremio Integra de BBVA

32 FARO

Page 33: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

personas con discapacidad y que recibieron 50.000 eu-ros cada una.El Premio Integra forma parte del Plan Integra de BBVA.“Es un plan realizado por personas para personas,mejorando su calidad de vida, y por tanto, su futuro”,afirmó Francisco González, y reconoció que han recom-pensado “a un emprendedor que no se ha conforma-do con adaptarse a su entorno, sino que ha aceptadoel desafío para ser actor transformador del mismo”.La cooperativa “Taller de Tejido Manual de Teixidors”comenzó su actividad en 1983 apostando por unalínea de productos de alta gama, con presencia en fe-rias internacionales y nacionales de gran prestigio.La técnica que utiliza, el telar manual, facilita a las per-sonas con discapacidad convertirse en artesanos cua-lificados. “El tejido manual nos permite un aprendiza-je muy escalonado. La información que entra por lasmanos hace tener una actitud lectiva en cuanto a razo-namiento”, explicó Juan Ruiz.Ahora esta cooperativa, en la que 26 de sus 38 traba-jadores con discapacidad son socios, recupera un ofi-cio artesano incorporando nuevas tecnologías y com-prometiéndose con el desarrollo sostenible.

PLANES DE ACCIÓNEl jurado también reconoció como iniciativas inno-vadoras los proyectos de la Asociación de Familiares yEnfermos Neuromusculares de Valencia (Afenmva), laFundación para la Ayuda de Enfermos Mentales Cró-nicos (Faecromen), la Fundación Prodis, la empresaGustauria SCCL., la Federación de Organizaciones enfavor de Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps)de Castilla y León y la Asociación Aptitud.“Debemos asumir como propios conceptos básicos deactuación como la igualdad de oportunidades, la no dis-criminación y la accesibilidad universal”, manifestó Fran-cisco González, quien agradeció la colaboración de laFederación Empresarial Española de Asociaciones deCentros Especiales de Empleo (Feacem), FundaciónONCE, la Confederación Coordinadora Estatal de Mi-nusválidos Físicos de España (Cocemfe) y Feaps.Por su parte, Luis Cayo Pérez Bueno recordó al Go-bierno la urgencia de planes de acción.“En los tiempos

de aguda crisis económica que vivimos, que tiene efec-tos devastadores en el empleo de los grupos vulnera-bles, son más urgentes y necesarios que nunca”, rei-teró el presidente del CERMI.Durante su intervención, la ministra de Sanidad y Polí-tica Social se comprometió a mejorar“las políticas quepermitan la igualdad de oportunidades y la equipa-ración de derechos de las personas con discapacidad”,y en particular se refirió al ámbito laboral. Además,Tri-nidad Jiménez reconoció que las medidas actuales son“insuficientes”, pero aseguró que durante la“nueva eta-pa” como ministra trabajará para mejorarlas.

El presidente del BBVA, Francisco González, durante laceremonia de entrega de los Premios Integra.

CNSE

El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, entrega un premioa José María Herreros, presidente de Feaps Castilla y León.

33FARO

Page 34: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

NACIONAL

La ciudad de Barcelona acogió en abril las ”Jor-nadas de Buenas Prácticas de Inserción Labo-ral de Personas Sordas en España”, en las queparticiparon más de 36 equipos de empleo de

la CNSE de distintas comunidades autónomas con elfin de facilitar la inserción laboral del colectivo sordo.Durante el el evento, organizado por la CNSE y por laFederación de Personas Sordas de Cataluña (FESOCA),

se reflexionó sobre la situación laboral de las perso-nas sordas. El acto de apertura contó con la presenciade representantes del Ministerio deTrabajo e Inmigra-ción y de la Generalitat de Cataluña, el presidente dela CNSE, Luis J. Cañón, y la presidenta de FESOCA, En-carna Muñoz, además de agentes sociales y repre-sentantes de empresas privadas entre las que figuranfirmas como Grupo B.Braun, LouisVuitton, Marina Bar-

Inserción laboral:reivindicación de un derechoEl pasado mes de abril se celebraron en Barcelona unas jornadas que abordaron la inserción laboralde las personas sordas. Al evento acudieron más de 500 participantes procedentes de toda España.Entre las principales conclusiones del encuentro está la necesidad de exigir a los poderes públicosque garanticen la igualdad de oportunidades para todos a la hora de acceder al empleo.

TEXTO: ASIER VÁZQUEZ /// FOTOGRAFÍAS: GEORGINA ZAMORA

34 FARO

Page 35: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

● Lanormalizaciónyexpansiónde laLSEyde laLSCen el ámbito de Cataluña encuentra un marco ade-cuado dentro del mercado laboral, como elementobásico y fundamental de desarrollo humano.

● Es necesaria la existencia de equipos especiali-zados en inserción laboral para personas sordas.

● La nueva Ley lleva emparejado el desarrollo denuevos yacimientos de empleo con profesiones vin-culadas a la comunidad sorda que necesitan re-gulación para su normalización, así como la crea-ción de itinerarios formativos formales.

● La cualificación de las personas sordas sólo sepuede alcanzar si dentro de su itinerario formati-vo cuentan con las condiciones de accesibilidadadecuadas.

● Las políticas de formación centradas en nuevosyacimientos de empleo permiten compensar desi-gualdades formativas que afectan a las personassordas.

● Los procesos de ayuda y acompañamiento en eldesarrollo de competencias personales, sociales ylaborales son necesarios para situar a la personasorda en una posición favorable ante el empleo.

● Los poderes públicos deben gatrantizar la igual-dad de oportunidades difundiendo medidas que fo-menten la inserción laboral de las personas sordas.

● Es preciso establecer alianzas estratégicas y si-nergias con los agentes sociales para luchar por ga-rantizar el acceso al mercado laboral y la promo-ción profesional de las personas sordas.

● La inserción laboral conlleva un componente im-portante y necesario de trabajo en la búsqueda dela plena participación de las personas sordas en lavida y la dinámica diaria de la empresa

● Todas las acciones en materia de inserción labo-ral deben incluir la perspectiva de género.

● Las nuevas tecnologías ponen a disposición he-rramientas que facilitan la supresión de las barre-ras de comunicación.

CONCLUSIONESDE LAS JORNADAS

celona 92 o Queserías Entrepinares, que ha recibido unpremio por su política de inserción laboral dirigida alas personas sordas.La CNSE organiza periódicamente jornadas de empleoa nivel estatal. En esta ocasión, FESOCA se encargóde ejecutar la organización de las jornadas que secelebraron en Barcelona, coincidiendo con la celebra-ción del X Aniversario de su Servicio Laboral. CNSE

35FARO

Page 36: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

NACIONAL

igualdad de géneroLa juventud sorda celebra sus jornadas de

La Comisión de Juventud Sor-da de la Confederación Esta-tal de Personas Sordas (CJS-CNSE) ha celebrado las Jor-nadas “La juventud sorda conla igualdad de género”, quehan tenido lugar durante losdías 25 y 26 de abril en Madrid,bajo el lema “Igualdad SÍ, dis-criminación NO”.

TEXTO: ASIER VÁZQUEZ

FOTOGRAFÍAS: GEORGINA ZAMORA

En total han asistido unas40 personas que se handesplazado desde distin-tas comunidades para

acudir al encuentro. La participa-ción de la juventud sorda ha sidobastante equilibrada ya que el54,06 por ciento han sido muje-res y el 45,94 pro ciento hom-bres.Estas Jornadas surgieron con el pro-pósito de ofrecer a la juventud sor-da del movimiento asociativo una

formación básica en conceptos re-lacionados con la igualdad de géne-ro, creando un espacio de refle-xión y análisis de la situación actualde la juventud sorda en lo referen-te a la igualdad de oportunidades dedesarrollo personal, social y profe-sional.A la inauguración del acto asistieronConcha Díaz Robledo, vicepresiden-ta segunda de la CNSE, e Inmacu-lada Reverte Fernández, vicepresi-denta del Consejo de la Juventud deEspaña y responsable de la Comi-sión Especializada de Derechos eIgualdad de Oportunidades, quie-nes junto con Ana Navas, presi-

36 FARO

Page 37: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

denta de la CJS-CNSE, pronuncia-ron unas palabras de bienvenida ydestacaron la necesidad de la cele-bración de jornadas como ésta.Durante los dos días de celebra-ción, el público asistió a varias po-nencias sobre aspectos de la igual-dad entre los sexos, como son laconstrucción de las masculinida-des, la participación política y socialde las mujeres, los usos sexistasdel lenguaje –tanto de la LSE comodel castellano– en medios de co-municación y en el uso cotidiano.

Además, representantes de algu-nas secciones juveniles compar-tieron experiencias sobre la partici-pación equilibrada de chicos y chi-cas en el movimiento asociativo.

Las jornadas concluyeron con un ci-nefórum y posterior debate sobrecómo los roles de género social-mente aceptados pueden limitarel desarrollo vocacional de una per-sona en función de su sexo.La CJS-CNSE nació en 1988 comoun departamento creado por la pro-pia juventud sorda, en 1998 se apro-bó el reglamento interno que le do-tó de una autonomía organizativa.Entre sus objetivos principales des-taca la formación humana y el desa-rrollo de la juventud sorda. CNSE

LA JUVENTUD DEBATESOBRE LA IGUALDADDE OPORTUNIDADESEN EL ÁMBITO SOCIAL,PERSONAL Y LABORAL

Las jornadas de igualdad de género reunieron a unas 40 personas sordas procedentes de distintas comunidades.

37FARO

Page 38: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

NACIONAL

El “mainstreaming” o transversalidad de género es la integración de las realidades y las necesida-des de mujeres y hombres en todas las políticas y acciones. Un seminario organizado por la CNSEy celebrado en el mes de mayo en Madrid abrió el debate en torno a ese concepto y trató deimplantarlo en el movimiento asociativo de la CNSE.

TEXTO: ASIER VÁZQUEZ /// FOTOGRAFÍAS: CNSE

La CNSE celebra un seminario sobre la integración de la mujer sorda

El reto transversalde la igualdad de género

38 FARO

Page 39: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Las personas sordas se en-frentan en muchas ocasio-nes a realidades muy dife-rentes, condicionadas por

la pertenencia a un sexo u otro. Poreso, en el movimiento asociativo dela CNSE hace tiempo que se tra-baja en la búsqueda de la igualdadreal entre ambos sexos.Ejemplo de ello es un seminario ce-lebrado durante tres días el pasa-do mes de mayo en Madrid. El pro-yecto en el que se enmarca la rea-lización del seminario está subven-cionado por el Instituto de la Mu-jer, que pertenece al Ministeriode Igualdad.

El seminario, cuya apertura corrióa cargo de Concha Díaz Robledo,vicepresidenta de la CNSE, se or-ganizó con el propósito de que lasmujeres sordas, sin duda las másdiscriminadas de los dos sexos, en-cuentren su lugar en la sociedad.Además, a lo largo de los tres díasde debate, se puso de manifiestoque todavía hace falta que la ciuda-danía asimile algunos conceptosy herramientas para poder me-jorar en la puesta en práctica de laaplicación de la perspectiva de gé-nero en el día a día.El objetivo principal fue hacer com-prender la importancia de la aplica-ción de la perspectiva de género demanera transversal. Es decir, inte-grando la igualdad de oportunida-des entre mujeres y hombres en elconjunto de las políticas y accio-nes.Las 36 personas que asistieron, 31mujeres y 5 hombres, represen-tantes del movimiento asociativode personas sordas, mostrarongran satisfacción por los conteni-dos y el desarrollo del seminario.Las ponentes repasaron la trayec-toria de las medidas de transversa-lidad, las herramientas para la prác-tica y las fases de aplicación y eva-luación.También se intercambiaronlas experiencias desarrolladas enel movimiento asociativo para la eli-minación de las desigualdades en-tre las mujeres y los hombres.Durante la primera jornada se abor-daron los instrumentos para lapuesta en práctica de las políticasde igualdad. Se trataron conceptosbásicos en torno a la igualdad de

oportunidades, los antecedenteshistóricos de las políticas de igual-dad o la definición y caracterís-ticas de las políticas feministas, asícomo las estrategias de interven-ción de las políticas de género.También se impartieron charlas so-bre la comunicación no sexista y lainvisibilidad de las mujeres en ellenguaje y los medios de comuni-cación.

A lo largo de la segunda jornada setrató la transversalidad de géneroen el marco de las políticas deigualdad. Así, las ponentes descri-bieron el origen y evolución delconcepto de “mainstreaming” degénero o transversalidad. Se tratóde responder a la pregunta quées la transversalidad de género,cómo se aplica, en qué momentosy quién participa en esa aplicación.En la última sesión se trató la trans-versalidad de género en la prácti-ca. En este sentido, se detalló

Los asistentes al seminario mostrarongran satisfacción por los contenidos.

39FARO

Page 40: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

NACIONAL

la construcción de un plan de ac-tuación de transversalidad de gé-nero para el que se necesita el con-tenido de las fases, el diagnósti-co, la planificación, la ejecución,el seguimiento y la evaluación.También se señalaron los elemen-tos clave para desarrollar la trans-versalidad de género. Finalmentelas personas asistentes conocieronla implantación de la transversali-dad de género en el movimientoasociativo de la CNSE: el procesode integración, desarrollo y con-solidación.Es la primera vez que se realiza unaactividad formativa de estas carac-terísticas en el movimiento asocia-tivo de personas sordas.Con este seminario la CNSE haquerido iniciar, impulsar y consoli-dar el proceso de implantación dela transversalidad de género ensu movimiento asociativo. CNSE

Asistentes al seminariosobre la transversalidad degénero celebrado el pasadomes de mayo en Madrid.

40 FARO

Page 41: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

LaFundaciónCNSE,CNSE,CruzRoja Española, y FundaciónVo-dafoneEspaña,a travésde la fi-

nanciación del Plan Avanza del Mi-nisteriode Industria,TurismoyComer-cio, están desarrollando el proyectoTELPESquecuentacon lacolaboracióndeexpertosdelaFundaciónTECSOSy laUniversidadPolitécnicadeMa-drid. Su objetivo es identificar los servicios de teleasis-tencia necesarios dentro de la comunidad de perso-nasmayoressordas, ycomprobarsuefectividadpara laprestación de servicios de apoyo a domicilio y la mejo-

ra de la calidad de vida del colectivo.El proyecto arranca con un demos-trador de pilotos en Madrid, Cas-tilla y León, Comunidad Valencianay Aragón, donde varios usuarios ma-yores sordos, con la colaboración de

entidades del movimiento asociativo de personas sor-das como FESORCAM, FAPSCL, FESORD CV yASZA, testarán los servicios de teleasistencia iden-tificados.Ya han finalizado las pruebas en el Hogar Di-gital de la UPM, dando lugar a una segunda fase pa-ra realizar pruebas en el domicilio de cada usuario.

Fundación MAPFRE ha pues-to en marcha diferentes servicios gratuitos que fa-

cilitan el acceso a las colecciones de las personas sor-das y a las personas con discapacidad visual en susala de exposiciones del Paseo de Recoletos 23.Por un lado, están las signoguías, que incorporan unapantalla que reproduce un vídeo en el que se expli-can las obras seleccionadas mediante la LSE y consubtítulos. Para este proyecto se ha contado con ex-pertos sordos en LSE como narradores, gracias a lacolaboración con la Fundación CNSE, entidad de re-ferencia en la normalización lingüística de este idioma.Otro de los servicios que ofrece la Fundación MAPFREson las audioguías con audiodescripción, cuya finali-dad es lograr la mayor autonomía posible dentro delrecinto y el uso de técnicas de descripción para trans-formar las imágenes en explicaciones sonoras.Además y gracias a la colaboración de la FundaciónONCE, a los usuarios que lo soliciten, se les facilitaráinformación en braille sobre la exposición y un planoen relieve de situación.

Fundación CNSE y FundaciónUniversia apuestan por elempleo para las personas sordas

La Fundación CNSE y la Fundación Universia

han suscrito un convenio para promocionar ac-

tuaciones vinculadas a la formación para el em-

pleo de las personas sordas. El acuerdo contem-

pla la concesión de becas y ayudas para el alum-

nado de los cursos de Especialista en LSE yAgen-

te de Desarrollo para la Comunidad Sorda. Estos

cursos, que desde hace varios años imparte la Fun-

dación CNSE, están dirigidos a personas sordas de

toda España para capacitarles y orientarles en el

proceso de búsqueda de empleo. A través de un

programa de becas, la Fundación Universia cos-

teará los gastos de manutención, desplazamiento

y alojamiento de 23 de las alumnas y los alum-

nos matriculados en alguno de los cursos duran-

te los próximos dos años.

Estas acciones se incluyen en el Plan de Formación

e Inserción Profesional de la Consejería de Empleo

y Mujer de la Comunidad de Madrid, y suponen un

avance en la formación profesional del alumnado

sordo y en la apuesta por su inserción laboral.

Soluciones de teleasistencia para personas sordas

Fundación MAPFREadapta su sala deexposiciones

41FARO

Page 42: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

INTERNACIONAL

Miembros de la EUD en la última Asamblea General Anual en Praga.

La CNSE organizará el pró-ximo mes de mayo de2010, en Madrid, la Asam-blea anual de la EUD. Es-

te encuentro transnacional, quetendrá lugar en la Fundación CNSE,reunirá en la capital española a los

delegados y delegadas del movi-miento asociativo de toda Europa.La celebración de la reunión, a laque asistirán representantes de los26 países miembros de la EUD,coincidirá con la presidencia espa-ñola de la Unión Europea y estará

marcada por el compromiso delpresidente José Luis Rodríguez Za-patero, de impulsar las políticas so-ciales en Europa durante el semes-tre de presidencia de España.La EUD celebra anualmente es-tas reuniones en las que se esta-

Madrid acoge la próximaAsamblea de la UniónEuropea de Personas SordasLa CNSE será la anfitriona de la próxima asamblea de la Unión Europea de Personas Sordas (EUD)que tendrá lugar en Madrid en el mes de mayo de 2010. La convención coincidirá con el semestre depresidencia española de la Unión Europea y estará marcada por la promesa de Zapatero de potenciarlas políticas sociales de integración.

TEXTO: ASIER VÁZQUEZ /// FOTOGRAFÍAS: CNSE

42 FARO

Page 43: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

blecen las líneas de acción políti-ca de la única institución que repre-senta los intereses de las personassordas a nivel europeo.La decisión de que la CNSE orga-nice el próximo encuentro fue res-paldada por amplia mayoría du-rante la Asamblea General Anualcelebrada en Praga, el pasado mesde mayo. Además, durante la reu-nión, se renovó a la junta directivade la entidad y salió elegido comopresidente durante los próximoscuatro años el islandés BerglindStefánsdottir.

La EUD es una organización de ám-bito europeo sin ánimo de lucroque está formada por asociacionesnacionales de personas sordas detodo el continente. Creada en elaño 1985, es la única organizaciónque representa los intereses de laspersona sordas a un nivel institu-cional en la Unión Europea.

En las imágenes, varios momentos de la celebración de la Asamblea General Anualcelebrada en Praga durante el pasado mes de mayo. CNSE

LA ASAMBLEA DE 2010REUNIRÁ EN MADRID ALOS REPRESENTANTESDE TODOS LOS PAÍSESMIEMBROS DE LA EUD

43FARO

Page 44: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Un grupo de miembros dela Comisión de JuventudSorda (CJS) de la CNSE ha

visitado la cuarta edición de Fron-trunners, un programa internacio-nal orientado a la formación de jó-venes líderes de la comunidad sor-da de todo el mundo.El programa se desarrolla en Cast-berggaard, un complejo situado enla localidad danesa de Hedens-ted. Allí el grupo asistió a dos po-

nencias impartidas por Patrik Nor-dell, especialista en estudios sobrela comunidad sorda de la Univer-sidad de Estocolmo, que versabansobre la educación de las personassordas en los años 70 y sobre elconcepto “deafism”, un términocon escasa difusión entre la comu-nidad sorda. El grupo también co-noció la metodología didáctica uti-lizada en las clases.Coincidiendo con la visita a Fron-trunners, el Comité Ejecutivo de laUnión Europea de Juventud Sorda(EUDY) celebró allí una de susreuniones e impartió otra ponen-cia para explicar la estructura orga-nizativa y el funcionamiento dela EUDY.

El programa Frontrunners em-plea el sistema de signosinternacional como forma decomunicación. Toda la infor-mación está disponible enla web: http://www.front

runners.dk/

La Comisión de Juventud Sorda de la CNSEvisita Frontrunners IV

INTERNACIONAL

44 FARO

Page 45: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación
Page 46: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La Casa Encendida acogió en abril la presentación del libro “Gran-des Personajes Sordos Españoles”, un retrato pionero de 35 per-sonas sordas que han destacado a lo largo de la historia por su

talento y su espíritu de superación.Editada por la Fundación CNSE, la obra, fruto de un exhaustivo trabajo deinvestigación y documentación elaborado por Andrés Rodríguez, es unrelato pormenorizado de la biografía de hombres y mujeres que han de-mostrado sus aptitudes en ámbitos como el arte, la educación, el de-porte, la política o la literatura.A lo largo de más de 250 páginas, Andrés Rodríguez, una persona sor-da volcada desde hace años en la investigación sobre el colectivo, reali-za un recorrido por las vidas de destacados personajes sordos de Espa-ña. Además, la obra incluye documentos gráficos que ponen rostro yexpresión a cada biografía.La presentación del libro corrió a cargo de la periodista Montserrat Do-mínguez y contó con la asistencia del presidente de la FundaciónCNSE, Luis Cañón, así como representantes de los ámbitos de la cul-tura y de la discapacidad.

CULTURA

La Sala Guirau delTeatro

Fernán Gómez de Ma-

drid ha instalado el no-

vedoso sistema de comunica-

ción adaptada para personas

con discapacidad auditiva o

sordas conocido como bucle

inductivo de audio.

Para promocionar el nuevo

sistema, el teatro madrileño

ofrece importantes descuen-

tos a todas las personas sor-

das que acudan a ver los es-

pectáculos programados en

la Sala Girau hasta el próximo

mes de julio.

El Teatro FernánGómez de Madridadapta susespectáculos

La Fundación CNSE presenta“Grandes Personajes SordosEspañoles”

De izda. a dcha.: Montserrat Domínguez, periodista, Andrés Rodríguez, autor dellibro, y Luis J. Cañón, presidente de la Fundación CNSE.

46 FARO

Page 47: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

El Thyssen -Bornemiszaincorpora signoguías

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid ha in-corporado signoguías para facilitar a las perso-

nas sordas la visita a sus colecciones.Se trata de un proyecto de EducaThyssen que ha con-tado con el impulso de la Fundación Orange, que hafinanciado el desarrollo y la ejecución de las sig-

noguías poniendo las últimastecnologías al servicio

del ámbito museísti-co, y con la colabo-ración de la Fun-dación CNSE,que ha participa-do en la traduc-ción de los conte-

nidos de las signo-guías a la lengua de

signos española.

Guías accesibles en el Museodel Traje de Madrid

El Museo delTraje de Madrid ha presentado unasGuíasVirtualesAccesiblesparaMuseos (GVAM)que

ofrecen visitas interactivas. El proyecto ha sido fi-nanciado por el Ministerio de Industria, Comercio yTu-rismo a través del Plan AVANZA y cuenta con la partici-pación de la Fundación CNSE, Fundación ONCE, Dosde Mayo, CESyA, Universidad Carlos III de Madrid, Mi-nisterio de Cultura y Ministerio de Educación, PolíticaSocial y Deporta. Las guías virtuales ofrecen explica-ciones mediante subtitulado, audiodescripción, audio-navegación o en lengua de signos.

La Fundación CNSE y Obra Social Caja Madridpromoverán la enseñanza de la LSE

La Fundación CNSE y Obra Social

Caja Madrid han firmado un conve-

nio de colaboración para editar materia-

les didácticos dirigidos a la enseñanza

de la lengua de signos española (LSE)

como segunda lengua entre niños y jó-

venes oyentes. Esta acción constituye el

punto de partida para el diseño de un cu-

rrículo general de la LSE adaptado al

Marco Común Europeo de Referencia

para las lLenguas. La iniciativa, pionera

en el sistema educativo español, fa-

vorecerá la interacción entre el alum-

nado sordo y oyente y fomentará la en-

señanza y difusión de esta lengua.Luis J. Cañón, presidente de la Fundación CNSE, y Carmen Contreras,directora gerente de Obra Social Caja Madrid, en un momento de la firma.

47FARO

Page 48: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

TV Badalona ya tiene intérpretes de lengua de signos catalana

Varias televisiones locales del te-rritorio catalán, comoTV3, OlotTV,

TV Vilafranca o Localia TV Viladecans,cuentan ya con intérpretes de lenguade signos en determinadas horas.A ellas se ha sumado ahora laTV localde Badalona y ha incorporado intérpretesde lengua de signos. El servicio de in-terpretación estará disponible para todaslas personas sordas que vivan en Bada-lona y sus alrededores, los viernes a las21.00 y a las 23:30 horas, los sábados alas 06:30, a las 10:00 y a las 21:00 horasy los domingo a las 06:30, a las 10:00, alas 14:00 y a las 20:30 horas.Dada la importancia de la ciudad de Ba-dalona y la cantidad de personas sordasquevivenenella, ladecisiónadoptadaporestemedio localsignificaungranpasoenel ámbito de la accesibilidad a la comuni-cación de las personas sordas.

CULTURA

Luisa Medina, actriz, directora deteatro y de cortos de cine, acaba

de rodar un cortometraje en Jaén enel que los actores son sordos y se co-munican en lengua de signos. Tam-bién tiene subtítulos para los oyentes.Aún está en proceso de montaje, pe-ro Luisa Medina se siente muy satis-fecha por el trabajo realizado y porque la experienciaha resultado muy gratificante tanto para los actoresy actrices como para la Asociación Provincial de Sor-dos de Jaén (Aprosoja), que desde el primer momen-to ha apoyado el proyecto.El corto se titula “Una historia corriente” y versa so-

bre el amor y el desamor de unos jó-venes que son sordos y se comunicanen lengua de signos española.Los actores del corto tuvieron que re-cibir formación porque fue muy com-plicado encontrar a personas sordasdispuestas a involucrarse en el proyec-to. A “Una historia corriente” le dan

vida Vicente Collado, Jesús García, Maribel Lópezy Vanesa Martínez. La banda sonora es del músicoMiguel Medina.Ahora la directora del cortometraje está buscando unpatrocinador que colabore en la distribución del cortoy lo lleve al mayor número de certámenes posibles.

El servicio de intérpretación estará disponible para todas las personas sordas quevivan en Badalona.

Tele

visi

óBa

dalo

na

Se rueda un corto en Jaén en lengua de signos

48 FARO

Page 49: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

Ayudas al Centro Cultural dePersonas Sordas de Palencia

La Diputación de Palencia ha suscrito dos conve-nios de colaboración con el Centro Cultural de Sor-

dos, con el fin de apoyar la labor de inserción social,laboral, educativa y familiar de las personas con dis-capacidad auditiva.El primero de los convenios, dotado con 11.039 eu-ros, tiene como finalidad la colaboración económicade la Diputación en los gastos del mantenimiento delServicio de Intérpretes de la Lengua de Signos.El segundo convenio contempla una aportación de4.080 euros para financiar el “Curso de comuni-cación en la lengua de signos y conocimiento de lacomunidad sorda para niños y familia”.

La Consejería de MedioAmbiente del Gobierno de Can-tabria ha editado 25.000 ejemplares de DVD “El

vuelo del territorio”, que contiene dos horas de imáge-nes aéreas de Cantabria filmadas desde el aire.El documental se distribuirá de forma gratuita en loscolegios y entre todos los ciudadanos que demues-tren su compromiso con el medio ambiente. Así se

entregará un ejemplar a aquellas personas que de-positen pilas usadas en la Consejería de Medio Am-biente.También se les entregará a aquellos que llevenresiduos a un punto limpio o a las personas que ha-gan una foto con el móvil depositando un residuo enun contenedor urbano de recogida selectiva y luegola muestren en la Consejería de Sanidad.

FAXPG presenta “Contamos conSignos, Signamos Contigo”

La Federación deAsociaciones de Personas Sor-

das de Galicia (FAXPG) y la Fundación FAXPG

presentan“Contamos con Signos, Signamos Con-

tigo”, un material didáctico dirigido a la infancia

sorda.

El proyecto se presenta en una caja que contiene

un DVD, un libro de cuentos, un libro de activida-

des, puzzles y un juego de dominó de números.

La obra “Conta-

mos con Signos,

Signamos Conti-

go”apuesta de ma-

nera firme por la

educación bilingüe

y, por ello, utiliza la

lengua de signos

española como lengua vehicular para el aprendi-

zaje de la lengua oral en su versión escrita. Su pre-

cio de venta al público es de 35 euros.

Los interesados en su adquisición pueden diri-

girse a la Fundación FAXPG o enviar un e-mail a:

[email protected]én pueden

obtener toda la información necesaria sobre el ma-

terial así como del resto de publicaciones de la

Fundación FAXPG en la web www.faxpg.es.

IMÁGENES EN COMUNIDAD

Un DVD con imágenesaéreas de Cantabria

49FARO

Page 50: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

112-SOS, accesiblepor SMS o “chat”

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, junto ala consejera de Servicios Sociales y Familia, Ana Fernández, inau-guró a mediados de abril el III Salón de la Autonomía, la Depen-dencia y la Discapacidad. Las entidades y asociaciones que traba-jan con personas dependientes y con discapacidad, como la Agru-pación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), presen-

taron sus servicios.“Nuestro objetivo es dara conocer nuestros pro-gramas a la sociedad,que conozca nuestro tra-bajo diario a favor de laspersonas sordas y susfamilias”, aseguró JesúsCarlos Laiglesia, presi-dente de ASZA.

III Salón de la Autonomía,Dependencia y Discapacidad

El servicio deAtención Psi-

cológica para mujeres sor-

das deAragón cumple cua-

tro años prestando aseso-

ramiento en lengua de sig-

nos española. El Instituto

Aragonés de la Mujer y la

ASZA impulsan esta inicia-

tiva que se puso en marcha

en el año 2005.

Ya se puede acceder al teléfo-no de emergencias 112–SOSde Aragón a través del SMSy el “chat”. Las personas sor-das y con discapacidad au-ditiva deben activar su núme-ro de teléfono en la base dedatos del 112-SOS Aragón pa-ra poder utilizarlo y recibir asis-tencia si fuera preciso.

IMÁGENES EN COMUNIDAD

El presidente de ASZA, JesúsCarlos Laiglesia, durante su in-tervención, junto al consejeroRogelio Silva.

Reconocidos losderechos de lainmigración sordaLaASZA celebra el reconocimien-to de los derechos de las personasextranjeras con discapacidad con-templado en el Plan Integral pa-ra la Convivencia Intercultural2008-2011, que garantiza la igual-dad de condiciones a todos losservicios públicos y a otras me-didas contempladas.

La Consejera de Servicios Sociales yFamilia, Ana Fernández, durante la pre-sentación del Plan.

Foto

cedi

dapo

rA

SZA

El presidente del Gobierno de Aragónsignando su nombre.

Servicio deatenciónpsicológica paramujeres sordas

Foto

cedi

dapo

rA

SZA

Clases deconducción enlengua de signosLaAutoescuela Grupauto de Zara-goza, con la colaboración de laASZA, ha puesto en marcha unaclase de conducción en LSE parafacilitar el aprendizaje a las per-sonas sordas. Esta iniciativa, queestá en fase experimental, respon-de a la necesidad detectada porlos responsables de la autoescue-la de garantizar la enseñanza a losalumnos sordos en su lengua.

Foto

cedi

dapo

rA

SZA

Foto

cedi

dapo

rA

SZA

50 FARO

Page 51: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

El Club Motorzgorra de Guipuzkoa organizó a finalesde abril una concentración a nivel estatal de moteras

y moteros sordos en San Sebastián. El encuentro, quefue un éxito, reunió a moteros que se desplazaron consus Lambretta, Honda Shadow 750, Suzuki 600 y algunaque otra custom.No es la primera vez que este club de motos pilotadaspor personas sordas organiza una concentración simi-

lar. En 2006 ya se re-unieron en Santander,en 2007 en Madrid ytambién en Santan-der y en 2008 en Za-ragoza y Granada.Isabel Riezu es la pre-

sidenta del club deportivo de motociclismo Motorzgorray probablemente es una de las pocas mujeres que pre-side un club de motoristas en España.“Para vosotros, lamoto suena. Para nosotros, vibra el motor, el manillar,

los cilindros, el carburador, el tubo de escape y las sus-pensiones”, comenta Isabel Riezu.Asimismo, la presidenta del Club Motorzgorra aseguraque las personas sordas dominan el campo visual mejorque los oyentes. ”Hemos desarrollado muchísimo la ob-servación, la agudeza visual. Detectamos cualquier mo-vimiento, cualquier cambio de actitud de los otros vehí-culos, incluso de los peatones”.

El Club Motorzgorra organizaconcentraciones desde el año2006 a Madrid, SantanderZaragoza o Granada.

Lengua de signos españolaen la Feria del Libro de Madrid

Concentración de moteros sordos en San Sebastián

La Fundación MAPFRE,a través

de sus Institutos deAcción So-

cial y Cultura, puso en marcha du-

rante la pasada edición de la Feria

delLibrodeMadridunpabellónde

actividades infantiles encamina-

das a la promoción de la integra-

ción social,así como de valores cí-

vicos y de convivencia.

Para lograr estos objetivos, se

plantearon talleres con los que se

ha pretendido integrar a niñas y

niños con discapacidad en la so-

ciedad. En este marco se celebró

la actividad “Signacuentos: taller

de lengua de signos española”,

quecorrióacargodepersonassor-

das de la Fundación CNSE, y que

consistió en la narración de cuen-

tos en lengua de signos españo-

la, actividad de fomento de la lec-

tura en la que participó parte del

alumnado del colegio Gaudem.

Además, aquellos que se acerca-

ron a este pabellón, diseñado sin

barreras arquitectónicas,pudieron

disfrutar de divertidos talleres de

música, magia e ilustración de

cuentos, entre otros, así como de

actividades relacionadas con la

literatura y la cultura,que sirvieron

para trasmitir a la infancia la im-

portanciadevalorescomolaamis-

tad, la solidaridad y la tolerancia.

51FARO

Page 52: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La Fundación Martínez Guerricabeitia ha adap-tado la visita a la exposición “Arte y Política”

mediante signoguías. Es la primera vez que se im-planta este sistema en la Comunidad Valenciana y,gracias a la colaboración de IBERCAJA, esta expo-sición es totalmente accesible para las personas sor-

das porque ofrecen una autonomía imposible de con-seguir hasta ahora.Estas signoguías además cuentan con dispositivostáctiles, con pantalla amplia, de fácil y modernomanejo, en las que la calidad de la lengua de signoses inmejorable.Este servicio permite a las personas sordas disfrutarde la visita a la sala Martínez Guerricabeitia, en La Nau,el edificio histórico de la Universitat de Valencia, enigualdad de condiciones, no sólo en cuanto a compren-sión de las diferentes obras, sino también en cuantoa la libertad de poder acceder al servicio sin necesi-dad de cita previa.La Fundación Martínez Guerricabeitia ya hizo accesi-ble sus dos últimas exposiciones mediante el serviciode intérpretes de lengua de signos de la FundaciónFesord CV por lo que esta iniciativa va un paso másallá en la eliminación de barreras para personas sordas.

La Federación de Perso-nas Sordas de la Comu-

nidad Valenciana (FesordCV), con la colaboracióndel Área de Política Lin-güística de la Conselleriade Educación, ha editadoun material didáctico quefacilita la normalización lin-güística del valenciano ypromueve su uso entre laspersonas sordas.Ania es la protagonista delmaterial multimedia, titulado “El mon dels signes”,que enseña la sintaxis, el léxico, las fórmulas de co-municación y la cultura de las personas sordas.El conocimiento del valenciano por parte de las per-

sonas sordas ha estadosiempre restringido a ám-bitos muy reducidos y ha-bitualmente han recibidosu formación académicaen castellano. De hecho,incluso hoy en día, la ma-yoría de personas sordasadultas desconoce porcompleto esta lengua y suhistoria ya que nunca hantenido la posibilidad deacercarse a ella.

La presidenta de Fesord CV, Amparo Minguet, hadestacado la importancia de este material que in-cluye una gran cantidad de contenido multimedia,vídeos signados y material visual.

Las personas sordas ya pueden aprender valenciano

La Fundación Martínez Guerricabeitia de Valenciaestrena signoguías en su exposición “Arte y Política”

Las signoguías disponen de unaamplia pantalla táctil, de fácil ymoderno manejo.

IMÁGENES EN COMUNIDAD

Foto

cedi

dapo

rFe

sord

CV

Foto

sce

dida

spo

rFe

sord

CV

52 FARO

Page 53: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

La Reina de Suecia inauguró a finales de marzo en Es-tocolmo “Spreadthesign”, un diccionario con el voca-

bulario en lengua de signos de once países.En la página web se puede encontrar el vocabulario vi-sual de más de 20.000 vídeos en diferentes lenguas designos de los países que participan en el proyecto. Uno deellos es España, que está representado por la Federa-

ción de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid(Fesorcam). Los otros países reprentados son Suecia, Li-tuania, República Checa, Reino Unido y Portugal.La idea de “Spreadthesign” surgió en el año 2005. Elprofesor sueco de Ciencias Sociales Thomas Lydell-Olsen puso en marcha el proyecto con el fin de ayudar alas personas sordas en Europa para que se pudieran co-municar mejor.A través de la página web www.spreadthesign.com deuso gratuito, cualquier persona puede aprender la lenguade signos de varios idiomas.El diccionario se actualiza constantemente con nuevas pa-labras y dentro de poco se incluirá sonido e imágenes en3D. “Spreadthesign” ahora continúa sus esfuerzos paradifundir la lengua de signos en Europa y en el resto delmundo. El interés para unirse a Spreadthesign está au-mentando y recientemente Japón y Rusia se han suma-do a este proyecto y está previsto que se incorporen Fran-cia, Alemania yTurquía.A la ceremonia de apertura asistieron, además de la Reinade Suecia, los embajadores de cada país, el ministro sue-co de Educación, la ministra sueca de Cultura, el fundadorde Spreadthesign y los representantes de cada país.

El pasado 19 de junio se reunió en Madrid el Consejo de laCNSE para repasar la actividad de la entidad y estudiar

las propuestas presentadas por los consejeros y consejerasque componen este órgano de gobierno.Al día siguiente, en la sede de la Fundación CNSE, se celebróla LXIII Asamblea General de la CNSE. El presidente de la Con-federación, Luis J. Cañón, y la vicepresidenta, Amparo Min-guet, expusieron los informes sobre la actividad y acciones de-sarrolladas en el ejercicio 2008.Durante la celebración de la reunión, los delegados y delega-das procedentes de las distintas federaciones que integran el movimiento asociativo aprobaron el informe econó-mico de la organización. Los asistentes plantearon ruegos y preguntas a lo largo de la reunión y tuvieron la oportu-nidad de analizar diversas propuestas importantes para el futuro inmediato de la organización.

La Reina de Suecia presenta “Spreadthesign”

La CNSE celebra su LXIII Asamblea General

De izd. a dcha.: Enrique Viguera, embajador de España enSuecia, Elena Bonilla, directora de Fesorcam, Rosa MartaGonzález, presidenta de Fesorcam, Raquel Moreno y DavidMartín, miembros de FeSorCam.

53FARO

Page 54: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

CNSE EN ESPAÑA LISTADO DE MIEMBROS ASOCIADOS DE LA CNSE

FEDERACIÓN ANDALUZA

ASOCS. DE PERSONAS SOR-

DAS (FAAS)

Arz. Pedro de Castro, s/n.Edif. Columba 118013 GRANADATeléf: 958 18 50 45Fax: 958 17 01 08

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE SEVI-LLACastellar, 71 A bajo (Local)41003 SEVILLATeléf. y Fax: 954 90 83 86

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA COMARCA DEANDÚJAR (ASOCOAN)Manuel Álvarez Mora, 123740 ANDÚJAR JAÉNTeléf.: 953 50 36 94Fax: 953 25 87 24

SOCIEDAD FEDERADA DE PER-SONAS SORDAS DE MÁLAGALagunillas, 5929012 MÁLAGATeléf.: 95 226 22 96Fax: 95 226 22 01

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA AXARQUIA (A.S.-A.X.)Avda. VivarTellez, 38 B29700 VÉLEZ MÁLAGA (Málaga)Teléf. y Fax: 952 50 10 29

CENTRO CULT. DE PERSONASSORDAS “Torre del Oro” DE SE-VILLA C.C.S.S.)Centro Cívico S. Julián. Rda.Capuchinos, 4 bj.41003 SEVILLATeléf. 954 54 17 53Fax: 954 54 26 46Vidconf. 954 98 81 01

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE CADIZSanta Elena, 2-1º(Edif. Las Calesas). 11006 CÁDIZTeléf.: 956 20 09 17Fax: 956 25 15 31

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS PTO. STA. MARIA“Virgen de los Milágros”Nevería, 9 1º11500 PUERTO DE SANTAMARÍA (Cádiz)Teléf. y Fax: 956 54 21 99

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA COSTA TROPI-CALY LA ALPUJARRASan Cristobal, 3 Entresuelo18600 MOTRIL GRANADATeléf. y Fax: 958 60 05 25

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA SERRANÍA DERONDATabares, 21 - D, Local 729400 RONDA (Málaga)Teléf. y Fax: 952 19 07 05

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEPERSONAS SORDAS DE JAÉN(APROSOJA)Reyes Católicos, 1-1º dcha23003 JAÉNTeléf.: 953 26 00 76Fax: 953 25 87 24

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE

PERSONAS SORDAS DE CÓR-DOBAAvda. del Corregidor, s/n bloque 614004 CÓRDOBATeléf.: 957 42 12 26Fax: 957 42 17 56

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE HUEL-VAMacías Belmonte 27, local21002 HUELVATeléf.: 959 28 42 40Fax: 959 28 55 06

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE MARACENAJuan Carlos, 3, 3º C18200 MARACENA (Granada)

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE MARBELLA-SANPEDROMarqués de Estella, ptal 5 pta 729670 SAN PEDRO DE ALCAN-TARA (Málaga)

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE JEREZSanto Domingo, 6 bajo interior11402 JEREZ DE LA FRONTERA(Cádiz)Teléf.: 956 34 70 38Fax: 956 33 57 04

ASOCIACION CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE LA CO-MARCA DE ESTEPAY OSUNACañada, 4741560 ESTEPA (Sevilla)

AGRUPACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ALMERÍALa Plata, 1 bajo04008 ALMERÍATeléf. 950 25 42 18Fax: 950 27 52 49

AGRUPACIÓN DE PERSONASSORDAS DE GRANADA Y PRO-VINCIA (ASOGRA)Pl. de los Girones, 7 Dup.18009 GRANADATeléf.: 958 22 24 36Fax: 958 22 89 29

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS PPDO. DE ASTURIAS

(FESOPRAS)

Augusto Junquera, 43 bajo33012 OVIEDO ASTURIASTeléf. DTS: 985 27 68 98Fax: 985 27 47 31Videotel: 985 1187 98

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE OVIEDOPietro Bances, 2 Esc. Dcha. Entlo.33011 OVIEDO ASTURIASTeléf., Fax y Videotel.: 985 29 9232

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DEL VALLE DELNALÓNHoracio F. Inguanzo, 4-bajo33930 LA FELGUERA (LAN-GREO) ASTURIASTeléf. y Fax: 985 69 98 61Videotel: 985 67 80 83

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS “Villa de Jovellanos”(ASJOV)Los Andes, 44 - 6º C33209 GIJÓN Oviedo

Teléf.: 663039541Fax: 985274731

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE AVILÉSY COMARCAGonzález Abarca, 15 entlo.33400 AVILÉS ASTURIASTeléf. y Videotel. : 985 56 23 97Fax: 985 52 22 80

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE CANTABRIA (FES-

CAN)

Menéndez Pelayo, 22 bajo39006 SANTANDER CANTABRIATeléf.: 942 22 47 12Fax: 942 21 06 36

ASOCIACIÓN DE SORDOS DELBESAYA (ASOBE)Avda. Fernando Arce, 2239300 TORRELAVEGA CANTA-BRIATeléf.: 942 88 21 25

ASOCIACIÓN COMARCAL DESORDOS LAREDO (ASORLA)Comandante Villar, 7 bajo39770 LAREDO CANTABRIATeléf.: 637 53 35 94

ASOCIACIÓN DE SORDOS DESANTANDER Y CANTABRIA(ASSC)Alta, 46-entlo. izda39008 SANTANDER CANTABRIATeléf.: 942 03 25 25Fax: 942 23 19 43

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE CASTILLA - LA

MANCHA (FCSCM)

Avda. de España, 3 - 1º C02002 ALBACETETeléf.: 967 22 33 57Fax: 967 61 32 76

AGRUPACIÓN DE PERSONASSORDAS DE CIUDAD REALLentejuela, 6 bajo13003 CIUDAD REALTeléf. y Fax: 926 21 15 44

ASOCIACIÓN CULTURAL DESORDOS DE CUENCACamino Cañete, 24 bj.16003 CUENCATeléf. y Fax: 969 21 38 70

ASOCIACIÓN DE SORDOS“Virgen de Belén” (ASA)Aragón, 47 bajo02640 ALMANSA ALBACETETeléf. y Fax: 967 34 48 21

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DESORDOS DETOLEDODuque de Lerma, 1145004TOLEDOTeléf. y Fax: 925 21 64 50

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEPERSONAS SORDAS DE ALBA-CETENuestra Señora de las Cubas, 6 -1º C02006 ALBACETE

AGRUPACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ALBACETEHermanos Quintero, 5 Esc izqbajo02003 ALBACETETeléf., Fax y DTS: 967 60 18 71

ASOCIACIÓN DE SORDOS

“Reina Sofía”Juan Ruiz de Luna, 18 - Bjo. Dcha.45600 TALAVERA DE LA REINA(Toledo)Teléf. y Fax: 925 82 64 37

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ILLESCASPlaza Manuel de Falla, 345200 ILLESCAS (Toledo)Teléf.: 925 54 15 25

FEDERACION DE ASOCIACIO-

NES DE PERSONAS SORDAS

DE CASTILLAY LEÓN (FAPSCL)

Muro, 8 entplta. Izq.47004 VALLADOLIDTeléf.: 983 20 26 20Fax : 983 20 15 11

CENTRO CULTURAL DE PERSO-NAS SORDAS DE PALENCIA(CCSP)LosTrigales, 9,bajo34003 PALENCIATeléf. y Fax: 979 74 61 46

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ZAMORALibertad, 2 - Entplta. A49007 ZAMORATeléf. y Fax: 980 67 12 40

ASOCIACIÓN DE SORDOS DELEÓN “S. Juan Bautista”Avda. Padre Isla, 57 bj.24002 LEÓNTeléf. y Fax: 987 24 99 56

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE BURGOS “FrayPedro Ponce de León”Federico Olmeda, 9 bajo09006 BURGOSTeléf. y Fax: 947 23 06 50Fax: 947 22 54 85

CENTRO CULTURAL DE PERSO-NAS SORDAS DE SALAMANCA(CCSS)La Coruña, 11-17 bajo37003 SALAMANCATeléf. y Fax: 923 18 61 84

CENTRO CULTURAL DE PERSO-NAS SORDAS DE ÁVILA (CCSA)Capitán Peñas, 30 - Bjo. 705003 ÁVILATeléf. y Fax: 920 25 19 98

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE VALLADOLID(APERSORVA)La Salud, 10-11 bjs.47012 VALLADOLIDTeléf.: 983 20 10 93Fax: 983 39 68 14

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA COMARCA DELBIERZO (ASORBIER)Bajos del EstadioToralín. Local 1424400 PONFERRADA (León)Teléf. y Fax: 987 40 54 08

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ARANDA DEDUEROY LA RIBERA (APSAR)Pasaje Jardines de Don Diego, 1 -2º dcha09400 ARANDA DE DUERO(Burgos)Teléf. y Fax: 947 05 82 06

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS EN ACCIÓN DE VALLA-

DOLID (APSAVA)Santuario, 2447002 VALLADOLIDTeléf. y Fax: 983 39 29 08

FEDERACIÓ DE PERSONES

SORDES DE CATALUNYA (FE-

SOCA)

Pere Vergés, 1-7ª planta (Hoteld´Entitats La Pau)08020 BARCELONATeléf.: 93 278 18 42Fax: 93 305 51 04

ASSOCIACIÓ DE PERSONESSORDES DE BLANESCanigó, 617300 BLANES (Girona)Fax: 972 35 01 83

ASSOCIACIÓ DE SORDS DE SA-BADELLEscola Pía, 2608201 SABADELL (Barcelona)Teléf. y Fax: 93 725 75 68

AGRUPACIÓ DE PERSONESSORDES DE MOLLET DEL VA-LLÉSSan Ramón, 6908100 MOLLET DEL VALLÉS(Barcelona)Teléf. y Fax: 93 570 54 48

AGRUPACIÓ DE SORDS DEVIC ICOMARCADe La Riera, 27 bis08500 VIC (Barcelona)Teléf. y Fax: 93 883 21 59

CENTRE DE DIFUSIÓ AUDIOVI-SUAL (VGB)Passeig Maragall, 194 bxs. 2ª08041 BARCELONATeléf. y Fax: 93 296 66 58

CENTRE DE PERSONES SOR-DES DE MOLLERUSSAGrup Forestal d´Urgell, blo. 2 2º, 1ª25230 MOLLERUSSA LLEIDAFax: 973 71 18 01

LLAR DEL SORD DE BADALONAGeneral Weyler, 180 - 18208912 BADALONA BARCELONATeléf. y Fax: 93 383 12 29

ASSOCIACIÓ DE COMUNICACIÓVISUAL I LSC (LENCOVIS)Ctra. D´Espluges, 42, 7º 1ª08906 L´HOSPITALET DE LLO-BREGAT (Barcelona)

ASSOCIACIÓ GIRONINA DESORDSCalle del Bassegoda, 25 baixos17006 GIRONATeléf.: 972 41 06 46Fax: 972 42 50 86

CASAL DE SORDS DE BARCE-LONATamarit, 15308015 BARCELONATeléf.: 93 228 98 04Fax: 93 228 98 07

AGRUPACIÓ DE SORDS DE RI-POLL I COMARQUESPg. Sant Joan, 1 (local sala EdualGraells)17500 RIPOLL (Girona)Teléf. y Fax. 972 71 40 98

CENTRE RECREATIU CULTURALDE SORDS (CERECUSOR)

Regás, 1508006 BARCELONATeléf.: 93 237 35 35Fax: 93 218 85 07

CERCLE DE SORDS DEVILANO-VA i LA GELTRUJosep Anselm Clavé, 68-7408800 VILANOVA I LA GELTRÚ(Barcelona)Teléf., Fax y Videotex: 93 815 7669

AGRUPACIÓ DE PERSONESSORDES DE LA GARROTXACan Sant Ferriol, 18 entresol17800 OLOT (Girona)Teléf. 972 26 39 06Fax: 972 26 78 31

CENTRE D´ESTUDIS DE LLEN-GUA DE SINGNES CATALANA(ILLESCAT)Sant Gervasi de Cassoles, 17entlo 3ª08022 BARCELONATeléf. y Fax: 93 418 39 45

LLAR DE PERSONES SORDESDE LLEIDAVenus, 12 baixos25003 LLEIDATeléf. y Fax: 973 28 20 23

ASSOCIACIÓ DE DIFUSIÓ DE LACOMUNITAT SORDA (ADCS)Marqués de Sentmenat, 37 local808014 BARCELONAFax: 93 405 23 58

CASAL SOCIAL DEL SORD DEMANRESA i COMARQUESCircunval-Lació, 35 baixos08240 MANRESA (Barcelona)Teléf. y Fax: 93 873 99 51

ASOCIACIÓ DE SORDS DEREUSRiera de L´Escorial, s/n (CentreCivic Migiom)43205 REUS (Tarragona)Teléf.: 977 01 00 32Fax: 977 01 00 33

AGRUPACIÓ DE SORDS DEL´ALT MARESMEPça de les Creus, s/n (Más Rafat)08397 PINEDA DE MAR(Barcelona)

ASSOCIACIÓ DE PERSONESSORDES DETERRASSAArenys de Mar, 15 bjs.08225TERRASSA BARCELONATeléf. y Fax: 93 735 62 38

CERCLE D’ARTISTES SORDSUNITS (A.S.U.)Marqués de Sentmenat, 37 local808014 BARCELONATeléf. y Fax: 93 430 25 99

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE LA COMUNIDAD

DE MADRID (FESORCAM)

Ferrer del Rio,3328028 MADRIDTeléf.: 91 725 37 57Fax: 91 726 38 43

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE GETAFE(ACPSG)Alvaro de Bazán, 12

54 FARO

Page 55: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación

28902 GETAFE (Madrid)Teléf.: 91 683 31 07 ó 628 53 05 10Fax: 91 683 31 07

ASOCIACIÓN CULTURAL DESORDOS DE VILLAVICIOSA DEODÓN (ACPSVO)Fuentecilla, 40 (LOCAL)28670 VILLAVICIOSA DE ODÓN(Madrid). Fax: 91 616 69 25

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE LATINA(ACPSL)Camarena, 183 (Santo Domingode Guzmán)28047 MADRIDTeléf. y Fax: 91 509 86 60

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE MÓS-TOLES (ACPSM)Avda. Dos de Mayo, 8328934 MÓSTOLES MADRIDTeléf. y Fax: 91 647 23 79

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE PARLA (APSP)C/ Carlos V, 21 - posterior28980 PARLA (Madrid)Fax: 91 248 20 24

ASOCIACIÒN DE PERSONASSORDAS DE ALCALÁ DE HENA-RES (APSAH)Pablo Coronel, 34 Bajo (Esq. Pza.Primero de Mayo)28802 ALCALÁ DE HENARES(Madrid)Teléf. y Fax: 91 883 37 03

CENTRO CULTURAL DE PERSO-NAS SORDAS DE ALCOBENDAS(APSA)Cáceres, 1828100 ALCOBENDAS (Madrid)Teléf. y Fax: 91 651 58 19

CENTRO CULTURAL DE PERSO-NAS SORDAS DE MADRID (CE-CUSOR)Antonio Nebrija, 328007 MADRIDTeléf. y Fax: 91 552 95 86

ASOCOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LEGANÉS (APSL)Córdoba, s/n (C.P. Azorín)28914 LEGANÉS (Madrid)Teléf. y Fax: 91 693 46 14

CENTRO ALTATORRE DE PER-SONAS SORDAS DE MADRID(CASM)San Marcelo, 528017 MADRIDTeléf.: 91 355 29 57Fax: 91 726 30 68

ASOCIACIÓN PARA LA INTE-GRACIÓN SOCIAL DE PERSO-NAS SORDAS DE MÓSTOLES“JULUMACA”Soria, 5 posterior (Calle Orense)28934 MÓSTOLES (Madrid)Teléf.y Fax: 91 617 24 50

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE COSLADA (APSC)Avda. Príncipes de España, s/n28820 COSLADA (Madrid)Teléf. y Fax: 91 673 02 40

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA (FESORD CV)

Gerónimo Muñoz, 30 bajo46007 VALENCIATeléf.: 96 385 22 21Fax: 96 385 01 41

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ELDA Y COMARCA(APSEC)Donoso Cortés, 105 bajo03600 ELDA (Alicante)Teléf. y Fax: 96 538 70 68

AGRUPACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA RIBERA ALZIRA(APESORIAL)Hort dels Frares, 1146600 ALZIRA (Valencia)Teléf. y Fax: 96 241 47 25

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DEL BAIX VINALOPÓ-ELCHERincón de S. Jorge, 1º, bajo03203 ELCHE ALICANTETeléf. y Fax: 96 545 46 51

SORDOS 2000 VALENCIAIsaac Peral, 2446024 VALENCIATeléf.y Fax: 96 344 52 60

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS “Virgen de Lidón” DECASTELLÓNCastelldefells, 15 bj.12604 CASTELLÓNTeléf.y DTS: 96 422 86 78Fax: 96 426 03 77

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEPERSONAS SORDAS “LOSSILOS” DE BURJASSOT (APESOL)Pintor Pinazo, 1246100 BURJASSOT (Valencia)Teléf. y Fax: 96 363 79 46

ASOCIACIÓN VALENCIANA DEPERSONAS SORDAS (AVS)Mestre Marçal, 46 bajo46019 VALENCIATeléf., DTS y Fax:96 326 41 75

ASOCIACIÓN DE SORDOS “ELVALLE”Enrique Marco Zaragoza, Bl. I,local 3 Barrio la Moleta12600 VALL D´UXO CASTELLÓNTeléf. y Fax: 96 466 58 62

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE SAGUNTO “CAMPDE MORVEDRE”Numancia, 346500 SAGUNTO (Valencia)Teléf. y Fax: 96 266 28 94

ASOCIACIÓN DE SORDOS DEALCOIY COMARCAPasaje Rigoberto Albors, 3 bajo03801 ALCOI ALICANTETeléf., Fax y DTS: 96 554 63 25

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ALICANTE (ASA)Virgen del Socorro, 67 entp.03002 ALICANTETeléf. y Fax: 96 526 79 77

ASOCIACIÓN. DE PERSONASSORDAS DE GANDIA “LASAFOR” (APESORGA)Cavanilles, 18 izqda46702 GANDÍA VALENCIATeléf. y Fax: 962 87 25 20

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE

ASOCIACIONES DE PERSONAS

SORDAS (FEXAS)

Marrakech, 1910005 CÁCERESTeléf.: 927 21 01 20 / 927 22 7710Fax: 927 29 27 52

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE CACERES (APSCC)SantaTeresa de Jesús, 610001 CÁCERESTeléf.y Fax: 927 21 71 62Fax: 927/21 19 46

ASOCIACIÓN CULTURAL DESORDOS DE MÉRIDA (APSM)Juan Dávalos Altamiranos, 23Bajo06800 MÉRIDA BADAJOZTeléf. y Fax: 924 31 01 59

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE BADAJOZ (APESO-BA)Santa Lucía, 2106003 BADAJOZTeléf.: 927 21 01 20Fax: 927 29 27 52

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE PLASENCIA(ASORPLA)Batalla de San Quintín, s/n10600 PLASENCIA CÁCERES

FEDERACIÓN DE ASOCIA-

CIÓNS DE PERSOAS XORDAS

DE GALICIA (FAXPG)

Félix Estrada Catoira, 3-B dcha15007 A CORUÑATeléf. y DTS: 981 16 93 36Fax: 981 15 43 16 Videotel: 981169 796

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA CORUÑA (ASPE-SOR)Plá y Cancela, 3515005 A CORUÑATeléf.: 981 16 80 40Fax: 981 16 89 86 Vidconf: 881895 671

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE SANTIAGO DECOMPOSTELASan Paio do Monte, s/n15705 SANTIAGO DE COMPOS-TELA (A Coruña)Teléf. Fax y DTS: 981 58 29 68Vidtel: 981 554 100

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE OURENSE (A.P.S.OU.)Ramón Cabanillas, 6 bj. Entlo.32004 OURENSETeléf.: 988 36 60 12Fax: 988 36 60 85Videotel: 988 6030 52

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE PONTEVEDRASoportales Herrera, 636002 PONTEVEDRATeléf.: 986 84 04 26

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LUGOPoeta Eduardo Pondal, 22 bj.27004 LUGOTeléf.: 982 20 11 13Fax: 982 20 11 49 Videotel: 982817 875

ASOCIACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE FERROLRubalcava, 65 entlo.15402 FERROL (A Coruña)Teléf. DTS y Fax: 981 35 11 56Videotel: 981 945 219

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE VIGORomil, 24 bajo36202 VIGO (Pontevedra)Teléf. DTS: 986 28 13 70Fax: 986 12 73 22 Videotelf: 886119 556

FEDERACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE LAS ISLAS BALEA-

RES (FSIB)

Padre Miguel Mir, 1 bajo local07006 PALMA DE MALLORCAIslas BalearesTeléf. y Fax: 971 77 02 07

ASOCIACIÓN DE SORDOS “ESRAIGUER”Fray AntonioTorrens, 49 baixos07300 INCA MALLORCA - ISLASBALEARESTeléf.y Fax: 971 50 12 27

ASOCIACIÓN CULTURAL DESORDOS PALMA DE MALLOR-CAPaseo Miguel Mir, 1 Bajo07006 PALMA DE MALLORCAMALLORCATeléf. y Fax: 971 77 02 07

ASOCIACIÓN DE SORDOS YAMIGOS DE LOS SORDOS DEMENORCA (ASSORME)Santa Rita, 22 - 1º07730 ALAIOR MENORCATelef. y Fax: 971 37 15 35

FEDERACIÓN DE ASOCIACIO-

NES DE PERSONAS SORDAS

DE ISLAS CANARIAS (FASI-

CAN)

Juan Rumeu García, 28, Of.Central 1-B38008 STA. CRUZ DETENERIFETeléf.: 922 21 35 36Fax: 922 22 11 42

ASOCIACIÓN DE SORDOS DETEJINA (Centro Canario de laLengua de Signos CELSE)Juan Rumeu García, 28 Oficina 1 C38008 SANTA CRUZ DETENERI-FETENERIFETeléf.: 922 21 35 36Fax: 922 22 11 42

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE LA ZONA SUR DEGRAN CANARIA “AZOSUR”El Escorial, 7 local 11 CentroColectivo El “Zaguán”35110 Vecindario - Santa LucíaLAS PALMASTeléf. Fax y DTS: 928 75 63 98

ASOCIACIÓN CULTURAL DEPERSONAS SORDAS DE LANZA-ROTE (ASCULSORLANZ)Figueroa, 2535500 ARRECIFE (Lanzarote)Teléf. y Fax: 928 80 32 75

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE GRAN CANARIAMariucha, 1 Local bajo (Edif.Mirador)35012 LAS PALMAS DE GRANCANARIA LAS PALMASTeléf. y Fax: 928 25 60 68

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE TENERIFE “ASOR-TE”Camino Los Andenes, local 1vvda. 1638108 LA LAGUNATENERIFETelef.Y Fax: 922 62 57 92

FEDERACIÓN DE ASOCIACIO-

NES DE PERSONAS SORDAS

DE LA REGIÓN DE MURCIA (FE-

SORMU)

Periodista Nicolá Ortega Pagán, 2-1º B30003 MURCIATeléf. : 968 22 04 75Fax: 968 21 15 03

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE MURCIASan Luis Gonzaga, 22 - bajo30005 MURCIATeléf. y Videotex: 968 29 16 89Fax: 968 28 29 25

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE CARTAGENA Y CO-MARCA (ASORCAR)Pza. Juan XXIII, 3-1º Of. 203 C30201 CARTAGENA MURCIATelef. y Fax: 968 50 26 57

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS “EL UNICORNIO”Sor Josefa Pérez, 2 Bajo30850TOTANA MURCIATeléf. y Fax: 968 42 17 96

FEDERACIÓN VASCA DE ASO-CIACIONES DE PERSONAS SOR-DAS / EUSKAL GORRAKHurtado Amezaga, 27 - 9, DPTO 45 648008 BILBAO BIZKAIATeléf.: 94 476 50 52Móvil: 637 861 920Fax: 944 76 60 52

ASOCIACIÓN DE SORDOS DEGUIPÚZCOA “GIPUZKOAKO GO-RREN ELKARTEA”Reyes Católicos, 14 bajo20006 SAN SEBASTIÁN GUIPUZ-COATeléf.: 943 46 84 53Fax: 943 47 36 72

ASOCIACIÓN DE SORDOS DEBASAURICarmeloTorre, 748970 BASAURI BIZCAIATeléf.y Fax: 944 26 17 00

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE BILBAOY BIZKAIA /BILBO ETA BIZKAIKO PERTSO-NA GORREN ELKARTEAGrupo Santo Domingo deGuzmán, 11 bajo48006 BILBAO BIZKAIATeléf.: 94 479 30 72Fax: 94 416 47 23

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE ALAVA “ArabakoGorrak”Palencia, 6 - bajo01002 VITORIA-GASTEIZ ÁLAVATeléf. y Fax: 945 28 69 48

ASOCIACIÓN DE PERSONASSORDAS DE TOLOSALDEA-GOIERRI “GAINDITZEN”Barrio Amaroz - Ko Auzoetxea, 31bajo20400TOLOSA GUIPUZKOA

Teléf. y Fax: 943 67 22 34Móvil: 666 637 158

ASOCIACIÓN DE SORDOS DE

MELILLA (ASOME)

Paseo de Ronda, s/n “FuerteCamellos” Bº de la Victoria52005 MELILLATeléf.y Fax: 952 69 12 15

AGRUPACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE ZARAGOZA Y

ARAGÓN (ASZA.)

San Voto, 9 Dpdo.Entlo50003 ZARAGOZATeléf.: 976 20 03 62Fax y DTS: 976 20 14 25

ASOCIACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE LA RIOJA

Fundición, 7 bis bj.26005 LOGROÑO LA RIOJATeléf.: 941 22 28 15Fax: 941 20 28 99

ASOCIACIÓN DE PERSONAS

SORDAS DE NAVARRA (ASOR-

NA)

Trav. Monasterio de Iratxe, 2 1º C31011 PAMPLONA NAVARRATeléf. y DTS: 948 25 71 62Fax: 948 17 61 34

MIEMBROS COLABORADORES

FUNDACIONANDALUZAACCE-

SIBILIDADY PERSONAS SOR-

DAS

Macarena, s/n18230 Atarfe GRANADATeléf.: 95843 70 71Fax: 958 43 88 07

IHP EDUDIN COLEGIO GAU-

DEM S.L.

Playa Barlovento, 1428042 MADRIDTeléf.: 91 388 64 77Fax: 91 300 32 02

FUNDACION FESORD CV

Gerónimo Muñoz, 30 bajo46007 VALENCIATeléf.: 96 385 34 12Fax: 96 385 01 41

FUNDACIÓN “FLOR LARA”

Diputación, 333 bis 1, 208009 BARCELONATeléf. y Fax: 93 533 05 86 Movil:626 57 55 36

ASOC. BILINGUE DE PADRES

DE NIÑOS SORDOS (ABIPANS)

Avda. Gran Bretaña, 4-1º dcha28916 LEGANÉS (Madrid)Teléf. y Fax: 91 688 60 22Móvil: 629 32 97 68

ARANS-GIASOCIACIÓN DE FA-

MILIAS DE PERSONAS SOR-

DAS DE GUIPÚZCOA

Paseo de Mons, 10320015 DONOSTIA SAN SEBAS-TIANTeléf.: 943 27 50 55- 27 55 32Fax: 943 29 08 09

APANSCE ASOCIACIÓ DE

PARES DE NENS SORDS DE

CATALUNYA

TPere Verges, 1 (Hotel d’Entitatsla Pau)08020 BARCELONATeléf.: 617 000 268Fax: 93 410 92 09

55FARO

Page 56: La apuesta por una educación global e integradora · La revista de todas las personas sordas Año XXXIII julio - agosto - septiembre de 2009 nº. 228 La apuesta por una educación