la antropología trascendental como · pdf filela filosofía y la que ha ......

Download La antropología trascendental como · PDF filela filosofía y la que ha ... considerada a partir de sus problemas a resolver y no de afirmaciones ... La Filosofía de la Educación

If you can't read please download the document

Upload: buinga

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La antropologa trascendental como alternativa a las teoras constructivistas en educacin

  • Comn es a todos el pensar.Herclito, Frag, 113

  • OPUSCLO FILOSFICO

    MiriaM Dolly arancibia

    la antropologa trascendental como alternativa a las teoras constructivistas

    en educacin

    AO VIII, N 24, 2015

    PUBLICACIN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE FILOSOFA CLSICAFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASUNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    Mendoza ~ Argentina

  • OPSCuLO FILOSFICO es una publicacin monogrfica, cua-trimestral con trabajos de investigacin expuestos en el Centro de Estudio de Filosofa Clsica.

    Esta publicacin es gracias a un subsidio de la Secretara de Ciencia y Tcnica de la universidad Nacional de Cuyo.

    Opsculo Filosfico se encuentra indexada en:LATINDEX (nivel I)Biblioteca Digital uncuyo SIDwww.bdigital.uncu.edu.ar

    2015ISSN 1852-0596

    ISSN en lnea 2422-8125

    Centro de Estudios de Filosofa ClsicaFacultad de Filosofa y Letras uNCuyo Centro universitario

    Direccin postal:Ciudad universitaria Parque General San Martn s/nC.C. 345 C.P. 5500 Mendoza - ArgentinaTel.: 0261 - 413 5004 interno 2248Fax: 0261 - 438 0457E-mail: [email protected] publicada en el repositorio institucional de la uNCuyoDireccin digital: http://bdigital.uncu.edu.ar/6573Web del organismo productor: www.ceficuncuyo.com.ar

  • CONSEJO CIENTFICOFrancisco GARCA BAZN (CONICET)

    Oscar VELSQUEZ (UNIVERSIDAD DE CHILE)Carlos Ignacio MASSINI CORREAS (UM - CONICET)

    Jorge MARTNEZ BARRERA (PUC Chile)Joaqun GARCA HUIDOBRO (UANES CHILE)

    Enrique CORTI (UNSAM - CONICET)Miguel VERSTRAETE (UNCuyo)

    Rubn PERET RIVAS (UNCuyo - CONICET)

    COMISIN EDITORIALElena CALDERN (UNCuyo)

    Mirtha RODRGUEZ (UNCuyo)Alicia FRASSN (UNCuyo)

    Santiago GELONCH (UNCuyo)

    COMISIN DE REVISINHctor GHIRETTI (UNCuyo)Oscar SANTILLI (UNCuyo)

    TRADuCTORASilvia BARBUZZA (UNCuyo- CETI)

    DIRECTORAMirtha RODRGUEZ

  • NDICE

    Presentacin, Mirtha Rodrguez de Grzona 9

    Resumen 13

    I Introduccin 15

    II Supuestos epistemolgicos del constructivismo:

    la realidad construida 18

    III Jean Piaget y Lo Vigotsky 24

    IV Aportes desde el paradigma de la complejidad 34

    V Bases biologicistas desde la perspectiva de Humberto Maturana 41

    VI Enfoques terico-metodolgicos 46

    Conclucin 52

    Gua para la publicacin de artculos , Opsculo Filosfico 59

    Papers publication guidelines, Opsculo Filosfico 65

    Opsculo Filosfico, N 24, Ao VIII, 2015

  • 9

    Presentacin

    Opsculo Filosfico es la publicacin del Centro de Estudios de Filosofa Clsica que se constituye como tal en el mes de mayo de 2008, dependiendo del Instituto de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras pertenecien-te a la Universidad Nacional de Cuyo, y que rene a es-tudiosos del pensamiento de universidades nacionales y extranjeras.

    Centro de Estudios de Filosofa Clsica supone necesaria-mente el esclarecimiento previo de lo que se entiende por clsico, a los fines de precisar el perfil configurador del Centro.

    Segn Hans Georg Gadamer en Warheit und Methode (Tbingen, 1.C.B. Mohr, 1975), el concepto de lo clsico, tiene una doble connotacin: una histrica y una norma-tiva o modlica. Segn la primera, una determinada fase evolutiva del devenir histrico de la humanidad habra te-nido por efecto simultneamente una conformacin ms madura y ms completa de lo humano, fase que para determinados autores se confundira con la denominada antigedad clsica. Pero, segn Gadamer, en su segun-da connotacin, lo clsico no designa una cualidad que se atribuya a determinados fenmenos histricos, sino un modo caracterstico del mismo ser histrico, la realizacin de una conservacin que, en una confirmacin constante-mente renovada, hace posible la existencia de algo que es verdad.

    Para el filsofo alemn, es la segunda connotacin la que adquiere mayor importancia y reviste mayor actuali-dad y vitalidad, porque el juicio valorativo en el concep-

  • 10

    to de lo clsico gana ms bien en esta crtica su nueva, su autntica legitimacin: es clsico lo que se mantiene frente a la crtica histrica porque su dominio histrico, el poder vinculante de su validez transmitida y conservada, va por delante de toda reflexin histrica y se mantiene en me-dio de sta ( ... ); es una conciencia de lo permanente, de lo imperecedero, de un significado independiente de toda circunstancia temporal, la que nos induce a llamar clsico a algo; una especie de presente intemporal que significa simultaneidad con cualquier presente.

    En este sentido, y como concepto estilstico e histri-co, el de lo clsico se hace entonces susceptible de una ex-pansin universal para cualquier desarrollo al que un telos inmanente confiera unidad. Y vinculando este concepto con el de tradicin, concluye que en lo clsico culmina un carcter general del ser histrico: el de ser conserva-cin en la ruina del tiempo. Claro que la esencia general de la tradicin es que slo hace posible el conocimiento histrico aquello que se conserva del pasado como lo no pasado.

    As, la tradicin clsica de la filosofa es una de las al-ternativas posibles para el desarrollo, promocin, profun-dizacin, precisin y crecimiento del pensamiento filos-fico en la actualidad. Es ms, aparece al menos prima facie como la alternativa ms rica, ms compleja y ms llena de virtualidades; ante todo, porque es la ms antigua, y desde hace ms de veinticinco siglos viene enriqueciendo, prolongando y profundizando el pensamiento filosfico. Pero tambin porque es la ms abierta, la que mejor ha asumido el carcter constitutivamente desinteresado de la filosofa y la que ha concretado de innumerables ma-neras el carcter humanista de toda filosofa que merezca ese nombre.

    Pero como toda tradicin, la de la filosofa clsica no

  • 11

    constituye un sistema cerrado de proposiciones unvocas, blindado al progreso y estacionado en el pasado, sino que es por el contrario una renovada apertura a la realidad, una sed de verdad jams saciada, una peculiar aportacin a la gran conversatio filosfica que se desarrolla en el tiem-po, pero trasciende sus concreciones histricas y traspasa las culturas. Dicho de otro modo, se trata de un peculiar estilo de hacer filosofa, de una especial actitud de aper-tura a la realidad, de una singular forma de elaborar los conceptos, razonar y argumentar, y de un espritu de ge-nerosa riqueza en las contribuciones filosficas pensadas en el trascurso de la historia.

    Pero en especial esa tradicin tambin se caracteriza ante todo por su rechazo radical a las actitudes ideologis-tas, que proponen un sistema cerrado de salvacin inma-nente, que habr de ser protagonizado por una vanguar-dia de pseudo iluminados y que desemboca necesaria-mente en un sectarismo cruel y en una praxis destructiva y en definitiva, inhumana. Asimismo, la actitud clsica de la filosofa rechaza ab initio los intentos de conformar a la filosofa segn los cnones rgidos de alguna de las cien-cias particulares, despojndola de ese modo de su singu-laridad, de la unidad de la experiencia filosfica y de su carcter constitutivamente universal. Tambin se carac-teriza por su perspectiva no dogmtica y aportica de la filosofa, considerada a partir de sus problemas a resolver y no de afirmaciones indiscutibles a imponer.

    Finalmente, como toda tradicin bien fundada, deses-tima los intentos de construir filosofas arbitrariamente subjetivas o localistas, que bajo la alegacin de una pre-tendida originalidad, se aproximan a la trivialidad, radi-calmente despojada de rigor y la seriedad que slo puede proporcionar la insercin crtica y creativa en una tradi-cin viva de pensamiento e investigacin filosfica.

  • 12

    En la necesidad que requiere el nobilsimo ejercicio de la memoria y el cultivo de la misma, es que entendemos la tarea plena del espritu en cuanto por s exige la autono-ma del pensar. Es por esto que adquiere sentido acoger las mltiples riquezas que aporta lo diverso, en las mani-festaciones de quienes en la tarea profesional lo patentizan a travs de los finos aspectos que hacen al ser del hombre.

    Es precisamente en este marco donde Opsculo Filosfico adquiere sentido como medio de difusin cien-tfica, en la tarea de fortalecer la memoria de aquello que en el cambio, permanece por ser esencial.

    En esta nuestra tarea esperamos contribuir al enri-quecimiento de la Filosofa, como eco de lo pasado que pervive en la necesidad de ser verdad, parafraseando al poeta1 de ayer que hoy es vigencia hacia el perfil de un maana;

    Materialismo!... Nihilismo! La moderna ciencia

    de su ser lo desprende, infundiendo pavor a la conciencia

    por doquiera se extiendeSe extiende pero no llevando vida,

    porque su seno est yerto; se extiende como ola corrompida que vaga en el mar de lo muerto.

    El pensamiento, eterna maravilla que el alma mira absorta, habr de detener

    este torrente de hiel que ahoga y mata.

    Mirtha Rodriguez de Grzona

    1 RUBN DARO, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 2003. Poemas de Juventud, Espritu

  • la anTroPoloGa TraScEnDEnTal coMo alTErnaTiVa a laS TEoraS conSTrUcTiViSTaS En EDUcacin

    TranScEnDEnTal anThroPoloGy aS anD alTErnaTiVE To conSTrUcTiVE

    ThEoriES in EDUcaTion

    Miriam Dolly Arancibia

    universidad Nacional de San JuanCentro de Estudios Raffaella Cimatti

    [email protected]

    Sumario

    I. Introduccin

    II. Supuestos epistemolgicos del constructivismo: la realidad construida

    III. Jean Piaget y Lo Vigotsky

    IV. Aportes desde el paradigma de la complejidad

    V. Bases biologicistas desde la perspectiva de Humberto Maturana

    VI. Enfoques terico-metodolgicos

    VII. Conclusin

    resum